24.9 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Luz verde a la restauración de la Puerta de Santiago

La Fundación del Patrimonio Histórico saca a concurso los trabajos para rehabilitar y revalorizar la Puerta de Santiago de la muralla de Segovia, en la que se invertirán unos 370.000 euros. La Fundación del Patrimonio Histórico, que dirige los trabajos, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia y del 1% Cultural del Ministerio de Fomento.

La ejecución del proyecto sale a concurso con un precio de licitación cercano a los 310.000 euros, al que hay que sumar la inversión ya realizada para redactar los estudios previos y el proyecto. El anuncio fija un plazo de ejecución de los trabajos de 11 meses.

El objetivo de la intervención es doble: conseguir que se comprenda el sentido de la Puerta de Santiago como elemento defensivo y de control del acceso a la ciudad y, a la vez, adecuar su espacio para albergar la colección de títeres de Santiago Peralta. La rehabilitación pasa por recuperar el espacio del cuerpo de guardia y la escalera que lo comunica con la planta primera. También se acondicionarán los accesos al adarve, desde la calle, y a la planta primera y el cuerpo de guardia, desde la planta baja. Se eliminará el trasdós construido en la planta primera en la reforma de 1984 para recuperar los volúmenes de la construcción.

demás se consolidarán las grietas; se saneará la cubierta; se sustituirán los elementos de carpintería, en pésimo estado de conservación, y los pavimentos; se recuperarán los recubrimientos interiores originales de los muros y los morteros y elementos de la parte exterior, ahora ocultos. Además se limpiarán, consolidarán y restaurarán tanto las fábricas del arco como los elementos ornamentales, según informó hoy la Fundación en una nota de prensa.

El proyecto incluye la renovación de las instalaciones sanitarias, de agua y electricidad, así como el estudio de la posible distribución de la colección de títeres fabricados por Santiago Peralta. Antes de redactar el proyecto y con el objetivo de contribuir a que sea lo más ajustados a las necesidades del inmueble, la Fundación encargó tres estudios previos: uno de carácter arqueológico, histórico y constructivo; un levantamiento topográfico y un análisis geotécnico.

 

Estudios previos

La Puerta de Santiago está muy alterada por sucesivas reformas y restauraciones y resulta muy difícil apreciar las estructuras originales. La excavación y el estudio arqueológicos revelan nuevos datos sobre su evolución constructiva e histórica. La limpieza y estudio del cuerpo de guardia han servido para identificar el acceso original entre el arco de piedra de la fachada este y los arcos que delimitaban el rastrillo. Esta puerta estaba cegada y camuflada. Ha sufrido varias modificaciones que hacen difícil averiguar su forma, pero debió de ser adintelada. Los arqueólogos han encontrado evidencias de una estructura similar a un piso de madera a cierta altura, así que debió de existir un nivel de uso secundario como almacén o similar para aprovechar la altura que, en cambio, no permite superponer dos niveles habitables.

El trabajo también confirma la importancia de las reformas de finales del S.XVI-principios del S.XVII, que reestructuraron la torre con un concepto utilitario acorde con los nuevos tiempos, muy diferente a uso defensivo y de cobro de portazgos de la época medieval.

Las catas exteriores en el arco constatan la transformación de la Puerta, especialmente en los dos últimos siglos. Estas catas han dejado al descubierto trazos de pintura mural relacionados con el momento en que el arco se reforma, entre los siglos XVI y XVII, y adquiere un carácter religioso, con la colocación de una imagen de La Virgen.

La Puerta de Santiago es la mejor conservada de las que tuvo la muralla de Segovia. En su construcción actual se aprecian sucesivas intervenciones, desde la fachada oeste, datada en el siglo XIII, a la fachada este con sillares almohadillados de granito y restos de un marco decorativo, fechados entre finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida en 1997 por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, restauración y difusión del Patrimonio Histórico castellano y leonés. En su trayectoria, la Fundación ha desarrollado cerca de 700 actividades de restauración, de investigación, de formación, de difusión y edición de publicaciones. Entre ellas, son más de 200 las dedicadas específicamente a la restauración y puesta en valor del Patrimonio, ya que actualmente, la Fundación tiene en ejecución once proyectos de restauración y puesta en valor y otros 26 proyectos en preparación, además de haber finalizado 182 más. Las 11 restauraciones que actualmente se están ejecutando suponen una inversión cercana a los 4 millones de euros, para la que la Fundación ya tiene reservada la financiación suficiente.

Muchachito Bombo Infierno directo a Segovia

Segovia suena a música. El programa de actuaciones que visitan nuestra ciudad sigue engrosando su glosario esta vez con la actuación de Muchachito Bombo Infierno. Una cita con ritmos de guitarra, trompeta y bombo que llega a Segovia el día 3 de diciembre a las 22:00 horas en la Sala Joplin.

El grupo catalán está formado por Muchachito (Jairo Perera), cantante, guitarra y bombo, Tito Carlos (teclados), Josué «El Ciclón» (trompeta), Hector Bellino (batería), El Lere (contrabajo), junto a la «Gigoleto Brass» (saxos), Martin «Luxurius» y David «El Niño» (trombón), Oscar Bass y Alberto «El Jaguar del Paralelo» (trompeta) y el músico de los pinceles Santos de Veracruz (pintor que crea un cuadro en el escenario durante el concierto).

Su nacimiento vio la luz en 2004 cuando se formaron como grupo y se presentaron en sociedad en la sala Apolo de Barcelona, y desde este año ya son tres discos los que tienen en su haber. El primero, nacido al año siguiente de su formación, «Vamos que nos vamos»;el segundo en 2007  «Visto lo visto» y el presentado este año y con el que vienen a nuestra ciudad en diciembre, «Idas y vueltas». 

El grupo ha sido apadrinado por Ojos de Brujo y además cuentan con el apoyo y respaldo de otros artistas de gran tallaje en España como Los Delinqüentes, Kiko Veneno o Tomasito; junto a los que crearon el G-5 En Jeréz. De esta unión, nació el disco «Tucaratupapi».

Durante el año 2009 , el grupo hizo un parón de conciertos para preparar su tercer álbum que ahora viene dispuesto a ofrecer a Segovia grandes dosis de humor y de diversión que no te puedes perder. 

 

Segovia también saca tarjeta roja al maltratador

63 velas y un gran lazo blanco sobre la Plaza del Azoguejo iniciará una protesta y un llamamiento que va dirigido hacia el fin de la violencia machista. 63 velas, una por cada mujer muerta este año en España víctima de la violencia machista, que serán colocadas por hombres representando así la defensa y el respeto hacia las mujeres.

Tanto el Foro Social de Segovia, como la Comisión Territorial de Violencia de Género de Segovia hacen un llamamiento a todos los ciudadanos a participar el próximo jueves 25 de noviembre, a las seis y media de la tarde, en la Plaza del Azoguejo, a la lectura de de un manifiesto contra la violencia de género. La Comisión ha acordado asumir el acto que organiza el Ayuntamiento de la capital como actividad central entres las que tendrán lugar en esa fecha para sensibilizar a los ciudadanos en la lucha contra el maltrato a la mujer.

Entre las actividades que se están llevando a cabo, el municipio de Valverde del Majano ha acogido la representación teatral “Saber que se sabe” de la compañía Pez Luna Teatro. La puesta en escena de esta obra que ha promovido la Junta de Castilla y León en distintos municipios de la provincia, aborda el problema de la violencia de género intentando sensibilizar a los espectadores, analizando sus causas, formas de manifestarse y medios para combatirla.

Además los representantes de las entidades que trabajan contra la violencia de género en la provincia: Ayuntamiento, Diputación Provincial, Subdelegación del Gobierno, Junta de Castilla y León, Colegio Oficial de Psicólogos y APYFIM, entre otros, han expuesto a la Comisión las actividades desarrolladas a lo largo del año en esta materia.

Estos días Segovia se sumará a la iniciativa de ‘tarjetas rojas’. La tarjeta que lleva impresa la leyenda: ‘SACA TARJETA ROJA AL MALTRATADOR. Ante la violencia de género es hora de unirse y de actuar. Aquí tienes tu tarjeta roja. Con ella podrás expresar tu rechazo hacia el maltratador, un gesto para manifestar que la violencia no tiene cabida en nuestra sociedad’.

 

 

150 municipios segovianos sacan ya tarjeta roja al maltratador

La creación de la Red está contemplada en el II Plan contra la Violencia de Género en Castilla y León 2007-2011, que insta a la colaboración con los ayuntamientos “con el fin de crear una red de municipios que lleve a cabo programas que contribuyan a la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres”. Desde su puesta en marcha, ascienden ya a 150 los municipios de la provincia que forman parte de la Red de Municipios sin Violencia de Género.

La finalidad última de la Red es la sensibilización de la sociedad en el rechazo a la violencia ejercida contra las mujeres. Además, la unión de los municipios de la Comunidad permite identificar este rechazo en una misma imagen, a la vez que supone un importante esfuerzo de coordinación en la actuación de los poderes públicos, evitando así la dispersión de recursos.

C2C, un vino con verdaderas bondades

«El fruto de un sueño, de una pasión, de una amistad, será la fuente de múltiples sonrisas». Con esta frase de la contraetiqueta de C2C, los creadores de este proyecto comienzan un viaje que pasa por la elaboración de un vino solidario.

Alvaro Moreno, Jose Angel Matarranz e Ignacio Tapia son los padres de este proyecto, los mismos que unen su amistad a la de Ismael Gozalo copropietario de Ossian Vides y Vinos para tratar de dar forma a lo que ellos llaman «el sueño de aprender,  de descubrir desde dentro, de participar en la elaboración de vinos con “Alma”.  Alejarse del interés lucrativo y aspirar a la vez a convertirse en una fuente de financiación de proyectos solidarios, son sus claros objetivos.

Por todo esto nace, C2C. “Con 2 Caras” 2 caras, 2 vertientes, 2 proyectos uno enológico y otro solidario, que aunque van unidos son independientes ya que la aventura primero surgió con el objetivo de profundizar, de aprender, de empaparse del mundo del vino desde dentro, participando en su elaboración. Posteriormente y una vez que vimos que el vino tenía posibilidades creímos que la mejor manera de emplear los posibles beneficios que obtuviéramos con su venta podríamos destinarlos a alguna acción de carácter social.

 

Proyecto enológico

Todo comenzó como un juego, como una forma de poder adentrarse en los entresijos del mundo que tanto les fascinaba. Gracias a la amistad que les unía a Ismael Gozalo le convencieron para que nos cediera un pequeño espacio de su bodega y sobre todo de su tiempo y así es como arrancan en el verano del 2009 elaborando 4 barricas de verdejo provenientes de una viña en su primer año de producción, que normalmente suele coincidir con una de las mejores de toda vida de la cepa.

Poco a poco, se comienzan a ampliar horizontes y productos, por lo que deciden dirigirse a algunas de las mejores bodegas de la región y después de catar barricas en la Ribera del Duero, Vinos de la Tierra de Castilla y León, se decide por un vino de Toro, de la añada 2008, una añada complicada en la mayoría de las regiones con un verano seco pero de temperaturas suaves lo que provoco una lenta maduración y permitió la consecución de una añada excelente en esta región zamorana.

Para los blancos se decantan por la variedad reina en nuestra provincia como es la variedad Verdejo y sin duda por los viñedos segovianos de Nieva, Aldehuela del Codonal y Santiuste de San Juan Bautista donde se encuentran algunos de los mejores majuelos de toda la D.O. Rueda, con la máxima altitud de la Denominación.

La elaboración de los vinos se lleva a cabo en una antigua bodega, hoy restaurada como sala de crianza por Ossian Vides y Vinos (sin cuya colaboración este proyecto sería inviable), que en su momento era parte integrante del Antiguo Monasterio de El Parral. Una elaboración artesanal que ronda la idea de no intervenir en exceso en el proceso de elaboración del vino, emplear medios tradicionales de vinificación y en ningún caso utilizar productos químicos para mejorar las cualidades visuales y organolécticas del vino.

Se realizan microvinificaciones empleando pequeños depósitos de acero inoxidable de 250, 500 y 1.000 litros y barricas usadas (de 2 a 4 vinos) de roble francés con capacidades de 228 y 500 litros, lo que nos permite que cada partida, cada majuelo se vinifique por separado.

Ellos mismos se encargan de definir su producto «Buscamos vinos naturales, con personalidad, fáciles de beber, con Alma, que sean capaces de transmitir las características propias de la uva y el terruño que les dio la vida».

 

Proyecto Solidario

En primer lugar y tras constituirse como Asociación Sin Ánimo de Lucro, (que no ONG), es necesario definir la labor que llevan a cabo: una pequeña y humilde bodega que destinará íntegramente todos los beneficios obtenidos de la venta de los vinos que elabora a causas y proyectos solidarios. «Queremos que quien compre una botella de C2C lo haga por la calidad de la misma, por el disfrute que le pueda aportar y no como una simple aportación o donación a una causa social. Nuestros vinos no van a ser una pequeña gratificación por una donación realizada. Volviendo al principio es un proyecto con dos caras, pero el proyecto solidario es consecuencia del enológico y no al contrario.»

La Asociación Enosolidaria Cien Sonrisas tiene dos objetivos básicos: el primero y fundamental es el empleo de todos los beneficios recaudados de la venta de nuestros vinos o de cualquier otra actividad enogastronómica desarrollada dentro del ámbito de nuestra asociación, en causas o proyectos solidarios.

El segundo objetivo de la Asociación es la realización de actividades relacionadas con el mundo del vino y de la gastronomía en general, tendentes a fomentar y difundir esta cultura. Aportar un pequeño granito de arena para promocionar la cultura, la historia, la tradición y la pasión que hay detrás de este mundo del vino.

Una actividad que mezcla la cultura, la alegría y la esperaza, y todo el sabor de un vino hecho desde el corazón y la solidaridad.

Abróchate el abrigo

Lunes 22: cielos muy nubosos por la mañana con posibilidad de algún chubasco débil en el Sistema Central y cercanías, cota de nieve 1000 metros subiendo a 1400, por la tarde se abrirán algunos tímidos claros, temperaturas máximas sin cambios minimas en ligero descenso, viento flojo del W.

 

Máxima: 7Cº

Mínima: 2Cº

 

Martes 23: Nubosidad de tipo medio y alto la mañana del martes, a partir de la tarde, posibilidad de chubascos débiles, cota de nieve a partir de 1200 metros, vientos flojos a moderados del NW, temperaturas sin grandes cambios.

 

Máxima: 8Cº

Mínima: 1Cº

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.


Las familias ya pueden solicitar los miniportátiles para que sus hijos de 5º y 6º de Primaria trabajen con ellos en sus casas

Los padres y madres de alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria participantes en la Estrategia Regional Red XXI ya pueden solicitar llevar el miniordenador portátil a casa para que sus hijos realicen las tareas escolares en sus domicilios. El impreso de solicitud y toda la información sobre los equipos, sus características y manejo pueden obtenerla en el Portal de Educación de la Junta de Castilla y León (www.educa.jcyl.es), así como en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) del día 29 de octubre de 2010.

Los miniordenadores portátiles se enmarcan dentro de las actuaciones previstas en la Estrategia Red de Escuelas Digitales Siglo XXI (Red XXI) de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, que integra el Proyecto Escuela 2.0 del Ministerio de Educación, tras la firma de un convenio de colaboración entre Castilla y León y el Gobierno Central.

Estos equipos precisan un servicio de mantenimiento remoto que se encargue de las reparaciones y actualizaciones de software y hardware de los equipos para su correcto funcionamiento y, en la Comunidad, este servicio lo prestará en Centro de Atención al Usuario de la Junta de Castilla y León.

Tal y como establece la normativa que regula la autorización y el uso de estos miniordenadores, los alumnos de 5º y 6º de Primaria de Castilla y León que hayan sido seleccionados podrán participar en ‘Red XXI’. Entre sus derechos, está el de recibir, del Centro de Atención al Usuario el servicio de mantenimiento necesario para resolver, de modo remoto en el domicilio del alumnado o presencial en el centro educativo, los problemas que puedan afectar a los programas preinstalados en el miniportátil. Consecuentemente, el solicitante (padre, madre o tutor legal) sufragará con 25 euros por curso una parte de los gastos de este servicio, en concepto de corresponsabilidad de buen uso de los equipos.

Respecto del régimen de exenciones y bonificaciones, las familias que tengan a su cargo a dos alumnos participantes en ‘Red XXI’ tendrán que pagar el 50 por ciento del segundo miniportátil. Asimismo, las familias numerosas de categoría general también pagarán la mitad y estarán exentas del pago las familias numerosas de categoría especial, el alumnado con minusvalía igual o superior al 33 por ciento, víctimas del terrorismo y víctimas de violencia de género.

Tampoco deberán costear este servicio las familias con niveles de renta inferiores al Índice Público de Renta de Efectos Múltiples anual (IPREM) y los solicitantes que se encuentren en situación de desempleo de larga o muy larga duración. La previsión de alumnos participantes a lo largo de este curso escolar es de 16.480 y el coste del servicio 824.000 euros.

 

Red XXI

Según apuntan desde el Gobierno regional en un comunicado, la Estrategia Red de Escuelas Digitales ‘Red XXI’ es fruto del protocolo de colaboración suscrito el pasado 9 de noviembre entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Autonómico y supondrá una inversión superior a los 45,2 millones de euros, financiados al 50% entre la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Educación hasta 2013. Este programa persigue mejorar la dotación de recursos TIC con las llamadas aulas digitales. Así, los alumnos dispondrán de miniordenadores portátiles, el profesorado de ordenadores portátiles, y los centros educativos de pizarras digitales interactivas y un videoproyectores.

Los objetivos de ‘Red XXI’, cuya vigencia se prolongará hasta el curso 2012-2013, son garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad en el aula de todos los equipos, facilitar el acceso a la red de redes en los domicilios de los alumnos en horarios especiales, potenciar la formación del profesorado en aspectos tecnológicos y metodológicos, facilitar el acceso a la comunidad educativa a materiales digitales educativos adaptados a los currículos e implicar al alumnado y las familias en la adquisición, custodia y uso de los equipos informáticos.

En cada año de vigencia de la Estrategia se atenderá a unos 19.000 alumnos pertenecientes a aproximadamente 1.130 aulas. Al finalizar el desarrollo de ‘Red XXI’, se habrá dotado de estas herramientas a cerca de 80.000 alumnos y más de 4.500 aulas digitales en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad.

¿Por qué seguimos echando sal a las calles en invierno?

Año tras año sucede en Segovia que los baches proliferan en nuestras calles al terminar el invierno. Año tras año, Arahuetes justifica que los trabajos para retirar el hielo y la nieve, y la sal que se emplea para ello, resulta agresiva para el firme. Año tras año, el Ayuntamiento realiza trabajos de asfaltado y bacheado a finales de verano y en otoño, para empezar a distribuir la sal a finales de otoño.

Para tratar de quebrar este círculo vicioso, ahorrar recursos y evitar daños en las calles de Segovia y el medio ambiente, el Grupo Municipal del Partido Popular presentó en enero de 2010 una moción que pretendía la mejora del sistema de distribución de sal en Segovia para prevenir los efectos de las heladas y las nevadas.

No era sólo en relación con las quejas que durante los últimos años se producen por parte de los ciudadanos referentes a zonas de la ciudad o barrios donde la retirada de la nieve o el hielo no se produce o se retrasa cada vez que se produce un temporal, como en Revenga. Además, según el Grupo Municipal del partido Popular, el abuso de la sal contra las heladas, produce un grave deterioro en la urbanización de las calles, en las zonas verdes y en el arbolado urbano y un fuerte impacto negativo en el medio ambiente con riesgo de provocar incluso la salinización de las aguas subterráneas.

Por eso, hace una año los populares propusieron un cambio en el sistema de prevención contra las heladas que pasaba por el estudiar la utilización de otros productos alternativos a la sal, que sean menos agresivos con el pavimento y las zonas verdes y menos nocivo con el medio ambiente, como la arena, cenizas o gravilla. Y en el caso de que se persista en la utilización de la sal, se utilice diluida en forma de salmuera, que contiene una menor concentración de sal y reduce el impacto medioambiental.

En enero de 2010 los populares solicitaron que el cambio también previera la distribución motorizada con vehículos pequeños, para que llegue al mayor número de espacios públicos y reduzca la distribución manual lo más posible y que en aquellas zonas donde la distribución deba seguir siendo manual que se prevea la distribución de contenedores con el producto ubicados a lo largo del recorrido, para hacer más eficaz la distribución.

«Es una cuestión de racionalizar las actuaciones para mejorar el servicio a los ciudadanos, ahorrar recursos y esfuerzos y evitar daños» adujeron los populares.

Dicen que en CyL dedicamos las mañanas de los domingos a dar un paseo, hacer las tareas del hogar y tomar un aperitivo

Los castellanos y leoneses dedican las mañanas de los domingos a dar un paseo, hacer las tareas del hogar y tomar un aperitivo, preferentemente con cerveza, según un estudio elaborado para Cerveceros de España por Quota Research. Además, se levantan unas tres horas más tarde de lo habitual, toman un desayuno especial dedicándole más tiempo, compran la prensa y practican deporte.

El estudio ‘Las mañanas de domingo de los castellanos y leoneses’ refleja que ese día de la semana la jornada empieza de media a las 10.14 horas cuando el resto de la semana se levantan a las 07.51. A continuación, toman el desayuno, al que dedican más tiempo, 22 minutos frente a los 10 habituales. Además, el 29 por ciento de los encuestados afirma que ese día disfruta de un desayuno especial.

A continuación, el 45 por ciento dedica un rato a realizar las tareas del hogar, tras lo cual el 51 por ciento sale a dar un paseo, la actividad dominical más mencionada. Según el estudio, el 26 por ciento aprovecha este momento para comprar el periódico frente al 9 por ciento que la adquiere el resto de la semana. El 89 por ciento opta por la prensa nacional.

El 45 por ciento de los castellanos y leoneses elige el aperitivo como una de su actividades dominicales favoritas. Además, los ciudadanos de la Comunidad realizan otras actividades los domingos por la mañana, como practicar deporte (26 por ciento), sacar al perro (15 por ciento), montar en bici (11 por ciento), practicar ‘hobbies (7 por ciento) o ir a un museo (3 por ciento).

El estudio realizado por Quota Research constata que tomar el aperitivo es una costumbre muy arraigada en Castilla y León y que la bebida reina es la cerveza, ya que un 72 por ciento de los encuestados asegura consumirla los domingos por la mañana. De hecho, el 82 por ciento la ha disfrutado en el último mes. En segundo lugar, optan por los refrescos de cola (38 por ciento) seguidos del vino (25 por ciento), los zumos (19 por ciento) y el mosto (19 por ciento).

En el aperitivo, los castellanos y leoneses acompañan su cerveza o consumición con algo de comer. Así lo ha confirmado el 94 por ciento de los encuestados, que toman en este momento aceitunas (20 por ciento), patatas fritas (15 por ciento), patatas bravas (18 por ciento), calamares (10 por ciento) y tortilla (9 por ciento), entre otros.

Según destacó Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, “todo ello está en consonancia con las pautas de consumo de esta bebida en nuestro país, pues se toma en general con alimentos y está integrada dentro de las pautas de la dieta mediterránea; además, es una bebida social que se disfruta generalmente en compañía y en torno a una charla amigable”.

De hecho, según el estudio la totalidad de los encuestados toma el aperitivo de las mañanas de domingo en compañía. Los castellanos y leoneses se decantan en primer lugar por los amigos (65 por ciento), seguidos de la familia (51 por ciento) y de la pareja (46 por ciento).

Por tradición, tomar el aperitivo es un momento de encuentro social, por ello la gran mayoría, el 86 por ciento, prefiere hacerlo en los establecimientos de hostelería. Los bares tradicionales son los favoritos para un 74 por ciento, seguidos de los bares con terraza (50 por ciento) y las cafeterías (41 por ciento). En estos establecimientos se suele estar entre una y dos horas, según el 67 por ciento de los encuestados, y toman una media de dos consumiciones.

Además, la encuesta ha observado que un gran número de personas ha cambiado sus hábitos respecto al aperitivo de los domingos en los últimos dos años, ya que un 31 por ciento ha confirmado salir menos a tomarlo. De este porcentaje, casi la mitad (46 por ciento) asegura que este cambio se debe a la crisis económica.

¿Qué es un wedding planner? Una boda de principio a fin

¿Quieres casarte pero no tienes tiempo?. Ahora este problema ya no es un inconveniente. El Hotel Cándido permite a los contrayentes contratar su wedding planner, un servicio completamente novedoso en Segovia que ofrece un servicio global de los enlaces, incluyendo desde la gestión de la documentación oficial, pasando por la elección de flores y diseños o, por ejemplo, asesoramiento en protocolo y estilismo.

El sector ha cambiado y, conscientes de ello, los profesionales del Hotel Cándido arropados por las nuevas tecnologías y últimas novedades del complejo permiten al futuro matrimonio un sinfín de opciones como contar con una página web propia o, por ejemplo, paquetes de belleza y relajación.

Para mostrar estas novedades, el Hotel Cándido acoge entre hoy y mañana una jornada de puertas abiertas que bajo el título ‘Una boda de Cuento’ permite, durante dos días, descubrir el complejo segoviano, una entidad que, cada año, acoge más de un centenar de enlaces.

La Red de Juderías se dará a conocer en EEUU, Austria, Hungría y República Checa

La Red de Juderías de España iniciará el año que viene actuaciones de promoción en países como EEUU, Austria, Hungría y la República Checa, en los que se registran un gran número de comunidades judías, para dar a conocer las ciudades españolas en las que durante muchos siglos convivieron judíos, cristianos y árabes. Esta es una de las conclusiones de la XXXI Asamblea General de la Red de Juderías de España, celebrada esta mañana en Segovia, bajo la presidencia de su alcalde, Pedro Arahuetes.

La Red de Juderías de España es una asociación creada en 1995, que tiene por objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en España, desarrollando proyectos culturales y turísticos, e intercambiando experiencias nacionales e internacionales.

Al encuentro en Segovia asistieron los alcaldes de Segovia, Tarazona, Rivadavia, Estella-Lizarra, Ávila, Barcelona, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Girona, León, Monforte, Oviedo, Toledo, Tortosa y Tudela.

La asamblea evaluó las actividades realizadas durante el año en curso y debatió las propuestas a desarrollar el próximo año 2011, aprobando el presupuesto anual, que se eleva a 316.000 euros, y el calendario necesario para su desarrollo. Durante la asamblea se presentaron dos nuevas publicaciones, el calendario de la Red para el año que viene, y un folleto promocional de la Red de las 21 ciudades asociadas.

Segovia culmina así su semestre de Presidencia con una intensa actividad cultural, “que ha puesto de manifiesto no sólo el gran esfuerzo de recuperación patrimonial de la ciudad y su barrio judío, sino y sobre todo capitalizando una acción integradora de todas las ciudades y proporcionando los instrumentos de actuación para la valorización de la Red en su conjunto”, afirmó el alcalde de Segovia.

Al término de la asamblea, el primer edil segoviano formalizó el traspaso de la Presidencia al alcalde de Tarazona, Luis Belmonte, futuro presidente de la Red entre enero y julio de 2011. En su discurso, manifestó su agradecimiento por la gran labor realizada tanto por la Presidencia segoviana, como por el conjunto de las ciudades que componen la Red.

Publicidad

X