21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Los autónomos segovianos ante 2011

Queridos compañeros y compañeras autónomos/as:

Está a punto de finalizar otro año, que desgraciadamente para nosotros y para el resto de los ciudadanos ha sido nuevamente un ejercicio económico muy duro. Estamos atravesando momentos complicados y los estudios realizados por la Federación de Autónomos de Castilla y León (FEACYL), de la que formamos parte, lo certifican estadísticamente.

Nos subrayan, por ejemplo, que los problemas son más numerosos y más graves para las mujeres autónomas que para sus compañeros autónomos. Resaltan también la muy difícil situación económica de todo el colectivo, recordando que en la provincia de Segovia, en el último año, casi el 40% declara haber tenido que poner parte de su patrimonio personal para mantener los puestos de trabajo y el negocio abierto. Nos han detallado que también casi un 40% de los empresarios autónomos segovianos se prejubilarían si la ley se lo permitiera y que este año acabará con aproximadamente 500 autónomos menos en la provincia.

Durante 2010 también se han producido algunos avances, como por ejemplo la prestación por cese de actividad, con sus luces y sombras, aunque como digo el contexto es aún muy negativo.

A pesar de todo ello, recordemos que los autónomos estamos hechos de otra madera, y que ante la falta de actividad, la elevada morosidad, la falta de financiación y el aumento de la economía sumergida, vamos a seguir luchando, sacando lo mejor de nuestro espíritu emprendedor, apostando por la innovación, el ajuste de los gastos y, lo que es muy importante, asumiendo el propósito de generar y transmitir confianza.

Vamos a hacerlo y debemos hacerlo por nuestro bien y por el de todo el colectivo, y para ello, como sabéis, podéis contar con el apoyo de nuestra/vuestra asociación CEAT-Segovia, así como el de FES, donde estamos integrados.

Y finalizo con mis mejores deseos para este esperanzador 2011, tanto para vuestro negocio como para vuestra familia, y recordando nuevamente que CEAT queda a vuestra disposición. Muchas gracias.

 

*Antonio Yagüe es el Presidente de la Asociación Intersectorial de Autónomos de la provincia de Segovia.

Se incrementa en casi un 22% el número de usuarios de los Avant en 2010

Los trenes Avant, antes conocidos como Ave Lanzadera, que circulan entre Madrid, Segovia y Valladolid han sumado  a lo largo de este año, y hasta el 19 de diciembre de 2010 algo más de 1,2 millones de viajeros, frente a los 950.000 del año 2009, lo que representa un incremento del 21,74% interanual. Los Avant comenzaron a circular entre Madrid y Segovia el 20 de febrero de 2008. Posteriormente, el 26 de enero de 2009, Renfe amplió el número de servicios y lo extendió hasta Valladolid. En la actualidad Renfe pone en servicio 7 trenes en cada sentido, de los cuales 4 continúan o inician su recorrido en Valladolid (5 los viernes).

Los trenes Avant representan un servicio ferroviario de altas prestaciones en Media Distancia que se realiza con trenes de Alta Velocidad y está concebido para atender la movilidad intermedia en líneas de alta velocidad y para una demanda recurrente. Desde el 22 de junio de 2009, una vez homologados los trenes S-121 para circular en doble composición, Renfe refuerza habitualmente los servicios más demandados. El pasado 19 de diciembre, coincidiendo con el cambio de horarios y servicios, Renfe incrementó en 2.000 plazas semanales la capacidad de estos servicios para atender la demanda que se produce en los trenes con mayor afluencia de viajeros.

Los viajeros de los trenes Avant se benefician de tarifas especiales. La tarifa más utilizada en este corredor es el Abono Tarjeta Plus, seguida de la Tarifa de Ida y vuelta en el día. La puntualidad de este servicio es del 98,70%, lo que hace que sea bien valorado por los clientes (7,50 en una escala del 1 al 10), según Renfe. Sin embargo, en reiteradas ocasiones, los usuarios han reclamado a la operadora ferroviaria más frecuencias en los servicios Avant.

 

Servicios Ave y Talgo

Desde el 26 de enero de 2009, coincidiendo con la ampliación del servicio Avant a Valladolid, Renfe pone en servicio entre Valladolid y Madrid cuatro trenes AVE (dos por sentido). Estos trenes transportaron durante este año 119.000 viajeros, con una puntualidad del 95%.

Por último, desde 2008, por la línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid también circula el Talgo de ancho variable que une Galicia con Madrid, que realiza parada en Segovia, Medina del Campo y Zamora.

En 2010 este tren transportó un total de 180.000 viajeros, que se beneficiaron de las ventajas de transitar por una línea de altas prestaciones.

 

Balance de 3 años de alta velocidad Madrid – Segovia – Valladolid

Cerca de nueve millones de viajeros han utilizado los trenes de Renfe que circulan por la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, cuando se cumple el tercer aniversario de su entrada en servicio. Dicho dato, incluye los trenes que pararon, y los que no lo hicieron, en la capital segoviana. Durante este tiempo han transitado por esta línea más de 41.000 trenes. Actualmente, cada día prestan servicio en esta relación 40 trenes de viajeros (20 por sentido): 4 trenes AVE, 20 trenes Alvia de ancho variable, 14 trenes Avant y 2 trenes Talgo de ancho variable.

El número de viajeros que han utilizado los servicios de alta velocidad desde el 1 de enero hasta el 19 de diciembre de 2010 ha ascendido a un total de 3.156.000 viajeros, cifra similar a la del pasado año por estas fechas.

Por productos, la mayor parte de los viajeros de la línea durante este año (1.702.000) correspondieron a los trenes Alvia de ancho variable, que continúan viaje desde Valladolid hacia las ciudades de la Cornisa Cantábrica (Gijón, Santander, Bilbao e Irún, por el norte), y Albacete y Alicante por el sur. Tal y como adelantó Segoviaudaz.es, desde el pasado 19 de diciembre, con la apertura de la línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia, el tiempo de viaje de los Alvia con origen o destino en Alicante se ha reducido 23 minutos.

En total son 20 trenes Alvia (10 por sentido), los que transitan por la línea de alta velocidad, lo que ha permitido reducir los tiempos de viaje en 1 hora y 15 minutos de media entre Madrid y las ciudades del norte.

Los trenes Alvia más utilizados son los que unen Madrid y Asturias (751.000 viajeros), seguidos de los que circulan entre Madrid y País Vasco (520.000), Madrid-Cantabria (431.000 viajeros). La relación Madrid-León alcanzó los 126.000 viajeros.

Jelly Jamm traspasa fronteras

Jelly Jamm, la serie de animación que se está produciendo en el Centro audiovisual del Círculo de las Artes y la Tecnología de Segovia, ha firmado varios convenios para la emisión en más de 130 países de todo el mundo. Entre los acuerdos se encuentra el de Turner Broadcasting , lo que supone la primera adquisición panregional que Turner hace a una compañía independiente española, y que forma parte del compromiso de Turner para adquirir los contenidos para África, Europa y Oriente Medio. Discovery Kids también ha adquirido los derechos de la serie en la televisión de pago en Latinoamérica y con la aspiración es transformar la serie en una marca multiplataforma de entretenimiento infantil muy reconocible a nivel internacional.

Jelly Jamm, una serie de animación dirigida a un público infantil, que comprende 52 episodios de 11 minutos cada uno. Los guiones de los episodios están elaborados por guionistas de Estados Unidos y cuenta en la producción con el apoyo de Televisión Española, Bandai, y Big Pictures.

Se trata de un serie innovadora que permite a los niños expresarse por sí mismos a través de la música, explorar el mundo a través de increíbles aventuras, además de compartir música, diversión y amistad gracias a la narración de las aventuras de 5 amigos los cuales a través de aventuras aprenderán a vivir en armonía en el mágico mundo de Jammbo, lugar de origen de la música en el universo. Tiene previsto empezar a emitirse en otoño del 2011.

75 años de Carrera del Pavo

Si el ciclismo está ligado al nombre de Perico Delgado, también lo está la Carrera del Pavo, una modalidad entre deportiva y lúdica que se encuentra ya consolidada y enraizada en la Navidad Segovia.

Este año además se cumple un aniversario especial, pues son 75 años desde que se puso en marcha esta singular carrera de bicicletas con cadenas que se disputa cada 25 de diciembre por la mañana en las inmediaciones del Acueducto.

Su denominación responde al premio que se entrega al ganador, y su celebración ha experimentado algunos cambios a lo largo de este tiempo, hasta el punto de que existen dos modalidades. Además se ha modificado la forma en que se entregan los premios y su popularidad ha hecho que ya se celebre en otras ciudades españolas.

Se trata de una prueba ciclista que se disputa con bicicletas sin cadena, de modo que los participantes se dejan caer subidos en su bicicleta desde lo alto de una cuesta, junto al Acueducto, y con el impuso deben recorrer la mayor distancia posible. La Carrera del Pavo se ha desarrollado de forma ininterrumpida desde el año 1.935. La organización de esta singular prueba ciclista corre a cargo del Club Ciclista 53×13 y el patrocinador principal es el Ayuntamiento de Segovia, a través del Instituto Municipal de Deportes. Este año

Este año la prueba dará comienzo a las 11.30 horas y se podrán realizar las inscripciones en el Centro de Recepción de Visitantes, en la Plaza del Azoguejo a partir de las 10.15 horas. El recorrido parte de la Plaza de Díaz Sanz y desde ahí pasan por las calles Teodosio El Grande, bajan a la Plaza del Azoguejo y comienzan la subida por la calle Cervantes, Obispo Gandásegui, Conde Gazzola di Loretto, y Plaza del Seminario, para recorrer un total de 580 metros.

Como su nombre indica, el ganador se lleva un pavo; el segundo clasificado, un pato; y el tercero, un pollo. Además los tres reciben una botella de cava. En todo caso todos los participantes serán obsequiados con una botella de sidra. Este año también, al final de la competición se sorteará entre todos los participantes una bicicleta donada por el Instituto Municipal de Deportes

 

Competición singular

Para el concejal de Deportes, Javier Arranz, “desde sus inicios, sus recorridos y demás, se puede afirmar, que esta veterana carrera se inició como una competición que quería hacer todo lo contrario que ocurre en las carreras: comprobar quien de los ciclistas de la época era el que más distancia recorría sin dar pedales por terreno llano, después de descender una pendiente”. Los primeros recorridos salían de la localidad vecina de La Lastrilla y terminaban en Vía Roma. Pero al cabo del tiempo y gracias al movimiento natural del manillar para mantener el equilibrio encima de la bicicleta, se fue comprobando que además de ayudar a mantener el equilibrio, este movimiento también hacía avanzar la bicicleta. A partir de ahí se fueron aumentando los retos hasta la actualidad, en que la prueba sin perder su origen, se basa en avanzar en una bici sin pedales cuesta arriba.

La carrera desde hace varios años se disputa en dos modalidades: bicis con ‘rueda normal’ y bici con ‘rueda excéntrica’. Esta última permite que con impulsos se pueda avanzar hacia arriba, por lo que se hacen dos competiciones paralelas.

El ganador de la primera edición de 1.935, fue Fidel Aldudo. En el ranking de ganadores, el que más veces se ha llevado el pavo es José Luis Mayo Santa Engracia, que ganó de 1.985 a 1.990 inclusive y de 1.994 a 1.997 también inclusive; en total nueve victorias en la modalidad original y más tradicional, con bicicleta de ‘ruedas normales’. Le siguen en victorias Alberto Fernández Hurtado, vencedor en 1.996 y 1.997 en ‘rueda excéntrica’, y 1.993, 1.998, 2003, 2004, en ‘rueda normal, con un total de seis victorias; las mismas que Alfonso Martín Otones, que ganó en 2000, 2001, 2002, 2005 en ‘rueda excéntrica’, y en 2006 y 2008 en ‘rueda normal’. Completan el podio en el ranking de victorias, con tres y todas en la modalidad con bicicletas con ‘ruedas normales’ Enrique Velasco, ganador en 1.947, 1948 y 1950. Mariano Martín, ganador en 1960, 1961 y 1971. Víctor Arévalo, ganador en 1.976, 1977 y 1.979; y Rubén Tapias Armadas, ganador en 2000, 2007 y 2009. También tienen tres victorias pero en la modalidad de ‘rueda excéntrica’, Pedro Manuel del Villar, ganador en 2003, 2004 y 2006; y Miguel Martín, ganador en 2007, 2008 y 2009.

 

Carácter internacional

Este año ya ha sido historia porque en abril se desplazó a la ciudad del Acueducto la cadena oficial japonesa NHK, bajo la dirección de M. Munakata para el programa ‘Ciudades del Mundo’. Realizó un reportaje sobre la ciudad en el que incluyó la Carrera del Pavo con una bonita historia en el que los protagonistas fueron los protagonistas reales de la carrera. El programa se emitió en Japón el 9 de mayo y recibió muchos comentarios agradables del público al finalizar la emisión.

La prueba también ha estado presente en el Bicycle Film Festival que este año por primera vez se presentó en Barcelona. Por último, la asociación Plaza Mayor, que organiza la Carrera Nocturna, decidió, con motivo del 75 aniversario de la Carrera del Pavo, rendir un homenaje a 23 participantes en la prueba entre 1947 y 1972, especialmente a ocho de los ganadores de esta etapa. También hubo dos menciones especiales, una para la primera vencedora femenina de la carrera, María Antonia Jordán; y otra para la familia Cuesta Albertos, que lleva participando 25 años de manera ininterrumpida.

Este año, dado lo simbólico de la edición número 75, el Club Ciclista 53×13, como organizador, hará un reconocimiento al Ayuntamiento de Segovia y su Instituto Municipal de Deportes, “por su continuado patrocinio de la singular prueba ciclista navideña”. Así mismo se dará público reconocimiento a todos los medios de comunicación segovianos, a través de la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva (ASPD). En ambos casos se les hará entrega de una placa conmemorativa y un humilde obsequio que tiene un uso muy destacado en estas fiestas.

Investigación para mejorar la calidad de vida

Desde finales del año 2008, el hematólogo José Mariano Hernández, del Hospital General de Segovia, desarrolla el proyecto de investigación “Estudio de cohorte poblacional de la Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto»(GMSI), con la colaboración de los médicos de Atención Primaria de los centros de salud de Segovia capital, de los Servicios de Hematología, Análisis Clínicos y Radiología del Hospital General, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca y del Servicio de Citometría de la Universidad de Salamanca.

Este trabajo de investigación, pionero en España, está subvencionado por la Gerencia Regional de Salud de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y pretende la detección precoz de la GMSI, enfermedad asintomática y no maligna, que puede evolucionar a cuadros malignos, principalmente  Mieloma múltiple. La investigación tiene una duración total de tres años y se centra en el estudio de los hombres y mujeres mayores de cincuenta años de la capital, que colaboran en el proyecto de forma voluntaria.

Para recabar la colaboración de los ciudadanos, desde el Servicio de Hematología del Hospital General se ha dirigido una carta a los segovianos en esta franja de edad, en la que se explican las características de la investigación y se solicita al paciente su participación desinteresada.

Gracias a la positiva respuesta de la población, hasta noviembre de 2010 se han analizado muestras de suero de 5.806 personas, lo que supone un 29,7% de las 19.573 personas mayores de 50 años residentes en Segovia capital. Esta fase de detección continuará, al menos, hasta finales de marzo. En los análisis realizados, se ha detectado un total de 140 pacientes que presentan en su suero la proteína Gammapatía Monoclonal, de los cuales 117 corresponden a Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI), lo que supone un 2,01 % de la  población estudiada.

Esta enfermedad es asintomática, no maligna y no precisa tratamiento.  El interés en su detección precoz es que un pequeño porcentaje de pacientes (1% anual)   puede evolucionar a Gammapatías Monoclonales malignas. El riesgo de evolución no es uniforme y depende de una serie de factores, algunos ya descritos y otros por descubrir. El conjunto de estos pacientes es una valiosa fuente de conocimiento para el futuro pues permitirá comprobar si los factores de riesgo evolutivo mencionados anteriormente son aplicables en los pacientes, así como estudiar posibles nuevos parámetros predictivos de evolución maligna.

Desde el equipo investigador han agradecido a la población segoviana la buena acogida dispensada al estudio y la disponibilidad mostrada, así como a todo el personal sanitario su colaboración para que este ambicioso proyecto  llegue a buen puerto.

Un impulso a la comarca de Riaza

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha promovido un Proyecto de Actuación Integral en las pedanías anexas de Riaza que va a permitir mantener y ampliar la base económica de la zona, mantener y mejorar la población, elevar el bienestar de los habitantes, asegurándoles unos servicios públicos adecuados, suficientes y de calidad y todo ello enmarcado en la conservación y recuperación del patrimonio natural y cultural de la zona.

Esta actuación integral supone una inversión en la zona de 2,7 millones de euros en las 10 pedanías de Riaza: Alquité, Martín Muñoz de Ayllón, Villacorta, Becerril, Madriguera, Serracín, El Muyo, El Negredo, Aldeanueva del Monte y Barahona del Fresno. El conjunto de estos núcleos de población cuentan con cerca de 150 habitantes que se multiplican por diez en la época estival, razón de la apuesta del Gobierno Regional por el desarrollo de esta zona.

La zona de Riaza cuenta con unos valores ambientales muy elevados al estar incluida la mayor parte de su territorio en Red Natura 2000 lo que posibilita su de desarrollo económico ligado a una mejora de las infraestructuras rurales.

El Boletín Oficial de Castilla y León de este Jueves 23 de diciembre publica la licitación de obra de “Acondicionamiento de los Servicios y Dotaciones Viarias Rurales de los Núcleos de Población Anexos a Riaza” por un importe de 601.815 euros que complementan otras actuaciones finalizadas, en proceso de ejecución o próximas a iniciar como son:

Acondicionamiento del camino de acceso a Becerril

Acondicionamiento del camino de Turrubuelo a Barahona

Acondicionamiento del camino de Sequera del Fresno a Aldeanueva del Monte.

Instalación de recepción de visitas.

Refuerzo de la red de abastecimiento de agua existente y realización de una nueva red complementaria en las pedanías.

SAC de Riaza

El Boletín Oficial de Castilla y León de este Jueves 23 de diciembre publica también, la adjudicación de la obra de la Sección Agraria Comarcal de Riaza por importe de 530.376 euros que va a permitir acercar la Administración Autonómica a cerca de 800 agricultores y ganaderos de 29 municipios del entorno de esta localidad.

La nueva SAC se ubicará en un solar de 252 metros cuadrados de superficie cedido en propiedad a la Junta de Castilla y León por el Ayuntamiento de esta localidad. Las futuras instalaciones tendrán tres plantas con una superficie construida total de 706 metros cuadrados de los cuales 564 útiles.

Tesorería General de la Seguridad Social en Segovia

El Consejo de Ministros autorizó hoy la contratación, mediante procedimiento abierto, de las obras de construcción de un edificio destinado a sede de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Segovia. El presupuesto del proyecto es de 19.058.715 euros, distribuido en cuatro anualidades.

El gasto será sufragado con cargo al Presupuesto de Gastos de la Tesorería General de la Seguridad Social, con arreglo a la siguiente distribución por anualidades: en 2011, 3.750.902 euros; en 2012, 5.000.000 euros; en 2013, 5.916.377 euros; y 4.391.435 euros en 2014.

La Junta comprará directamente los pañales para la tercera edad

El Consejo de Gobierno ha autorizado el contrato de suministro de 93 millones de absorbentes para incontinencia destinados a los 677 centros residenciales de la tercera edad. El procedimiento de adquisición directa por la administración sanitaria supone un ahorro anual previsto del 58,2% y permite atender las necesidades de los mayores con una inversión de 18.017.640 euros divididos en tres anualidades, en lugar de los 14,3 millones de euros al año que supondría su compra a través de receta médica.

El objeto del contrato aprobado es la adquisición de 31 millones de absorbentes al año para los usuarios que tengan derecho a la prestación farmacéutica y que residan en alguno de los centros residenciales de la Comunidad. La adquisición de este producto a través de receta médica implicaría un coste para la Consejería de Sanidad de 14,3 millones de euros al año. En cambio, mediante el sistema de adquisición directa por la Administración sanitaria, se prevé un gasto máximo de 6 millones de euros al año, lo que supone un ahorro para el sistema público de un 58,2%.

Asimismo, y como medida de contención del gasto público, se ha reducido el precio unitario a la baja de todos los productos a adquirir a partir de 2011, consiguiéndose una reducción media del precio unitario de los absorbentes de un 4,9%.
El suministro de absorbentes para incontinencia es una prestación de la Junta de Castilla y León que se realiza de dos formas: en la primera se exige que el médico del centro de salud recete este producto a los pacientes, de manera que la receta debe ser controlada (sellada) por la inspección sanitaria de la Gerencia Regional de Salud y el paciente tiene que retirar el producto directamente en la farmacia. La segunda, especial para las personas de todos los centros residenciales, tanto públicos como privados, consiste en que los médicos de Atención Primaria emitan un informe de prescripción individual, y así la residencia elabora un pedido con los datos de los pacientes y la cantidad de absorbentes de cada tipo que necesitan.

Una vez recogidos los datos de cada residencia de la tercera edad, se centralizan a través de las gerencias de Atención Primaria de la Gerencia Regional de Salud y se envían a cada empresa suministradora para que los entregue a la residencia correspondiente.

Gráficas Ceyde recibe una subvención de más de 100.000€ de la Junta

El Consejo de Gobierno ha aprobado subvenciones por valor de 7.854.580 euros para financiar 27 proyectos cuya inversión prevista supera los 78 millones de euros. El objetivo es mantener 639 puestos de trabajo y generar otros 328 nuevos empleos.

La empresa segoviana Gráficas Ceyde recibirá 114.000€ por mantener sus 19 puestos de trabajo y crear uno nuevo.

Estas ayudas servirán para facilitar la implantación de empresas estratégicas con una actividad inversora fuerte que contribuya a dinamizar la economía y la actividad empresarial de la Región. Los proyectos de estas 27 empresas han sido calificados de Especial Interés por tener la capacidad de añadir valor a los sectores tradicionales y por impulsar el desarrollo de inversiones con un alto grado de innovación tecnológica.

Además, con estas ayudas se fomentará el desarrollo de sectores con escasa o nula implantación en Castilla y León y se reforzarán las actividades innovadoras con alto valor añadido y gran potencial de crecimiento para que ejerzan un efecto de arrastre en el sector económico. A la hora de asignar estas subvenciones también se ha tenido en cuenta que las empresas beneficiarias desarrollen una política empresarial compatible con la preservación del medio ambiente y el fomento de la actividad económica.

 

El municipio de Los Huertos reciclará mejor a partir de ahora

El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 386. 812 euros para la construcción de un centro de gestión de residuos de los puntos limpios móviles en las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos ubicada en el municipio de Los Huertos.

El citado centro, con una superficie de 2.027,09 m2, será un área de recogida centralizada y controlada de los residuos recogidos por los distintos puntos móviles que cubren la provincia de Segovia. Los residuos serán seleccionados y depositados temporalmente hasta su tratamiento o retirada por un gestor autorizado. Se recibirán también los residuos asimilables a urbanos procedentes de las recogidas realizadas habitualmente por distintos municipios, como podas de jardines o enseres.

Las nuevas instalaciones dispondrán de un grupo de contenedores y departamentos para clasificar los distintos residuos y almacenarlos de forma segregada, facilitando la descarga de sus residuos y su retirada. Se prevé, además la cubrición y cerramiento de la zona de los contenedores, de forma que éstos queden protegidos de la acción del sol y la lluvia.

La Junta de Castilla y León ha realizado inversiones por un importe total de 34,6 millones de euros en el sistema de recogida de residuos urbanos de la provincia de Segovia. Las instalaciones del Centro de Tratamiento de Residuos de Los Huertos dan servicio a más de 163.899 habitantes pertenecientes a 209 municipios, con una capacidad de tratamiento de 46 toneladas/hora.

 

Publicidad

X