28.3 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Fernando Correa, premio a la superación empresarial

El Área Empresarial “La Estación de Hontoria” ha celebrado su IV Encuentro Empresarial en el Restaurante el Fogón Sefardí, en el que cada año se hace entrega del premio “Unas Alas para Volar”. En esta edición, el galardón recayó en el empresario segoviano, Fernando Correa. Al evento acudieron autoridades locales, instituciones, entidades y empresarios del Polígono de Hontoria. Durante el evento, los empresarios del polígono, quisieron rendir un homenaje al ex-presidente de la Asociación, Antonio Páez, entregándole una réplica del logotipo identificador de la asociación, como agradecimiento a los años dedicados a conseguir impulsar el Polígono de Hontoria. Seguidamente se hizo entrega del premio “Unas Alas para Volar” al empresario segoviano Fernando Correa, por su afán de superación en el ámbito empresarial y su aportación a la sociedad segoviana en el ámbito deportivo. Tras recibir el premio, Correa quiso agradecer este reconocimiento a la Asociación y dedicárselo a su familia y amigos que han estado a su lado en su carrera empresarial.

Tras la finalización del acto, el presidente del Área Empresarial “La Estación de Hontoria, Néstor Fernández, destacó en su intervención el compromiso empresarial de Correa y su dedicación a Segovia, y el reconocimiento que “todos los compañeros”, le han querido dar por el esfuerzo personal que ha hecho en estos años. Por otra parte, Fernández, habló de la importancia de la celebración de este encuentro para “generar sinergias” entre los empresarios de la zona. Por último, quiso hacer hincapié en la importancia de la ampliación del Polígono de Hontoria para todos los empresarios de la zona y pidió un compromiso a todos los agentes implicados para que “que el área actual se incluya en los planes dotacionales de la nueva superficie”.

Las autoridades presentes en el acto, también quisieron mostrar todo su apoyo al premiado, destacando su capacidad empresarial y de trabajar en estos tiempos de crisis. El secretario general de la FES, José Luis de Vicente, dio la enhorabuena a Fernando Correa y brindó todo el apoyo de la Federación Empresarial Segoviana a la Asociación. el diputado de Cultura y Turismo, José Carlos Monsalve, halagó la labor de Fernando Correa, considerando que ha creado “una gran familia empresarial” y habló de la ilusión y dedicación que siempre ha puesto Correa en todos sus proyectos. Por su parte, la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo Rojo, felicitó al premiado y señaló que este tipo de actitudes “son las que generan riqueza”. En este sentido, indicó que “el trabajo de todos es lo que nos sacará de la crisis”. El delegado territorial de la Junta, Luciano Municio, habló de la gran capacidad emprendedora de Correa, que siempre ha luchado por sacar proyectos adelante “sin pedir nada a cambio” y de la generosidad de Correa. También, el delegado quiso felicitar a A.E.L.E.H. por su 25 aniversario.

Por último, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, habló de los orígenes de Fernando Correa, destacando su “humildad, generosidad y su capacidad de trabajo”. Asimismo, habló del futuro del Polígono de Hontoria e indicó que “para otoño, antes de fin de año, veremos el nuevo polígono». En esta línea manifestó que “trabajando conjuntamente con todas las administraciones, estoy seguro de que lo sacaremos adelante”.

El IV Encuentro Empresarial AELEH, concluyó con la cena que pudieron disfrutar más de medio centenar de personas.

Un sello romano «pieza del mes» en el Museo

El sello romano, es una pequeña placa de cuarcita de forma rectangular y ocho milímetros de grosor con dos textos grabados. Dichos textos son las recetas de dos colirios para uso oftálmico. Los visitantes podrán disfrutar de una explicación de la pieza seleccionada durante abril, mayo y junio, concertando una cita previa.

La pieza del mes es una actividad que el Museo realiza durante todo el año con el fin de acercar al público los fondos que forman la exposición permanente, ofreciendo al visitante una explicación monográfica de piezas representativas de un periodo o manifestación artística que se seleccionan y renuevan cada trimestre.

Durante los meses de abril, mayo y junio, el Museo de Segovia ha seleccionado la pieza “Sello romano de oculista”, procedente de Coca. Se trata de una pieza posiblemente de época bajoimperial, a juzgar por el momento en que este tipo de objetos de hicieron de uso más frecuente.

El sello está formado por un pequeño paralelepídedo de cuarcita, de 4 centímetros de largo por 2 centímetros de ancho y 8 milímetros de grosor. En sus paredes rectangulares más largas ofrece dos inscripciones desarrolladas de manera invertida. El tipo de letra es capital cuadrada.

Los textos que aparecen resultan ser una prescripción médica oftálmica, en concreto, las recetas de dos colirios.

Los visitantes del Museo, después de concertar una cita previa con el Departamento de Educación y Acción Cultural, pueden disfrutar la explicación de esta pieza. Para ello hay que concertar una cita en el teléfono: 921 46 06 13.

La actividad ‘pieza del mes’ es una más de las programadas por el Museo para reforzar su labor social como centro más abierto al ciudadano y como herramienta educativa de carácter participativo.

¡Nubes, para qué os quiero yo!

Lunes 11: cielos poco nubosos por la mañana, por la tarde cielos despejados, vientos de nw flojos, temperaturas en ligero descenso.

Máxima: 16Cº

Mínima: 6Cº

 

 

Martes 12: cielos completamente despejados, vientos flojos nw flojos, temperaturas sin cambio

Máxima: 16Cº

Mínima: 7Cº

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

Mayor Oreja asegura que las próximas municipales supondrán el cambio en el Gobierno de España

El portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, expresó el viernes en San Ildefonso su confianza en que las próximas elecciones municipales supondrán el cambio en el Gobierno de España. En un acto de presentación de la candidatura del Real Sitio, Mayor Oreja dijo que los próximos comicios del 22 de mayo a las alcaldías “deben ser lo mismo que significaron las elecciones locales de 1995: abrir una nueva etapa en la historia de España”.

Según indicó, las elecciones municipales representarán “un cambio que empezará por los ayuntamientos, por los territorios”, ya que ese “proyecto de rectificación tiene que ser de abajo a arriba”, y “eso empieza el 22 de mayo”, añadió

Mayor Oreja reprochó a los socialistas el querer “enterrar a Zapatero y decir que son elecciones municipales, pero lo importante es entender el carácter de la crisis y esta crisis es profunda, de valores, por lo que exige un cambio de criterios personales y que sea una regeneración desde abajo”. “Las elecciones locales tienen ese carácter”, matizó.

Por último se refirió a la polémica sobre los tipos de vuelo que utilizan los eurodiputados y matizó que la delegación española, dentro del ámbito europeo, “va a hacer el mayor esfuerzo para que el criterio de la austeridad sea una realidad en el grupo”. Además, anunció que intentarán que no sólo se concrete en los viajes, “sino que también sea un documento más global, en cualquier caso, nosotros apoyaremos que los viajes de los diputados se produzcan en clase turista”.

Correos reparte sonrisas

El martes día 12 de Abril, se celebrará la cuarta fiesta de las 40 que están previsto celebrarse en toda España durante 2011, dentro del programa “Correos reparte sonrisas”. Se trata de la cuarta Fiesta de la edición 2011 de este programa que lleva a cabo Payasos sin Fronteras con el patrocinio de Correos. El acto tendrá lugar a las 11:00 horas, en la Sala Multiusos del Centro que Fundación Personas – Apadefim tiene en La Lastrilla. 

Este programa, realizado gracias al patrocinio de Correos y que este año alcanza su décimo tercera edición, tiene como finalidad contribuir a la mejora de calidad de vida de los niños hospitalizados o sometidos a tratamientos de larga duración así como la de otros colectivos en situaciones de especial dificultad: discapacidad, inmigración o falta de libertad por convivencia con sus madres en las penitenciarias, que necesitan refuerzo psicológico a través de los beneficios de la risa y el buen humor. En el desarrollo de esta fiesta también colabora el propio centro.

Las personas residentes, podrán disfrutar de un espectáculo de magia y humor a cargo del payaso Luigi, de la maga Ilubea y del jugador de fútbol Sala Daniel Ibañes. Al finalizar el acto, se repartirán obsequios.

El objetivo primordial de “Correos reparte sonrisas” es ayudar a la recuperación de los niños con la risa y el humor como terapia complementaria para mejorar su situación anímica, pues se ha comprobado que las actividades lúdicas amplían los efectos beneficiosos de los tratamientos médicos convencionales y pueden acelerar los procesos de recuperación.

 

 

Ahora sí, ¡Ojo al pasar a la Plaza Mayor!

El Ayuntamiento de Segovia comienza hoy lunes 11 de abril a sancionar a todos los vehículos que accedan a la Plaza Mayor sin autorización, para lo que se aplicará la normativa y a usar el nuevo sistema de lectura de matrículas instalado en las principales calles del centro.

El sistema comenzó en fase de pruebas el pasado 1 de abril, pero será a partir de hoy cuando se sancione a todos los vehículos que entren a la Plaza Mayor sin la correspondiente autorización. En un primer chequeo se ha comprobado que en cuatro días casi 3.000 vehículos no autorizados han accedido a través de los dos puntos de control sin tener en cuenta la prohibición de paso; lo que significa que más de 700 vehículos al día se saltan la dirección prohibida.

Con el operativo nuevo se han sustituido los bolardos retráctiles, que causaron numerosos problemas, y se evitará las entradas irregulares, reduciendo así también el tráfico rodado por el epicentro urbano.

Este nuevo sistema formado por cámaras de vigilancia ejercerá de policía permanente, que permitirá discriminar entre aquellos usuarios que son residentes y los que no disponen de autorización. Para las tareas de carga y descarga de mercancías el acceso será libre de 8.00 a 11.00 horas y se permitirá el acceso en horario distinto con autorización especial justificando la necesidad de acceso por el tipo de actividad desarrollada.

El Ayuntamiento ya dispone de una base de datos con todas las matrículas de los vehículos autorizados, así como las solicitadas por los taxistas de la ciudad y de otros municipios. Los establecimientos hoteleros remitirán semanalmente las de sus clientes y podrán complementar esa información cada 48 horas.

A los familiares de personas dependientes, que lo soliciten y cumplan con los requisitos, se les entregará una pegatina para acceder y poder estacionar durante tiempo limitado. Y a las personas discapacitadas con tarjeta de estacionamiento (movilidad reducida) se les permitirá acceder libremente y sin límite de tiempo.

Segovia fue la provincia de CyL en la que menos invirtió el Gobierno de España en el periodo 2000-2009

La inversión pública del Estado en Castilla y León ascendió a 6.700 millones entre los años 2000 y 2009. Así consta en la respuesta que ha dado el Gobierno a una pregunta por escrito realizada por el diputado socialista por Salamanca, Jesús Caldera, interesado por conocer la inversión media por habitante en las nueve provincias de la Comunidad durante la citada década.

Las obligaciones reconocidas en el capítulo VI del los Presupuestos Generales del Estado (PGE) correspondiente a ‘inversiones reales’ crecieron en términos corrientes un 344,85 por ciento al pasar de los 404,39 millones del año 2000 a los 1.394,32 millones de 2009. Es decir, los fondos se multiplicaron por casi tres veces y media, aunque en esta cifra hay que tener en cuenta la evolución de la inflación. Durante todo el período, sólo hubo dos ocasiones en donde los fondos públicos para inversión procedentes del Estado decrecieron con respecto al ejercicio anterior. La primera vez ocurrió en 2001, ejercicio en el que la Comunidad recibió 3,95 millones de euros menos que en 2000 (400,43 millones de 2001 frente a los 404,39 millones de 2000). Algo parecido sucedió en 2004. En esta ocasión el Estado invirtió en la región 481,70 millones de euros cuando un año antes destinó 570,80 millones de euros, es decir 89,1 millones menos.

En términos absolutos, la provincia que más dinero recibió de los distintos ministerios para financiar inversiones durante el primer decenio del siglo XXI fue Salamanca. En total, el Estado invirtió en territorio charro 1.224,52 millones de euros, según los datos de la Intervención General de la Administración del Estado. León, que recibió 1.166,78 millones de euros, y Burgos, con 917,91 millones de euros ocupan los siguientes puestos del ranking. Tras estas tres provincias, que acapararon cerca de la mitad de las inversiones (49,38 por ciento), se colocó Palencia (724,60 millones de euros), Valladolid (673,71 millones de euros), Zamora (629,75 millones de euros), Soria (467,47 millones de euros) y Ávila (407,22 millones de euros). La tabla la cierra Segovia con 312,80 millones de euros, cifra que es cuatro veces más pequeña que la que recibida por Salamanca.

 

Presupuesto per cápita

El paulatino crecimiento nominal del presupuesto inversor ha permitido también que la inversión media del Estado por habitante en las provincias de Castilla y León haya pasado de los 164 euros del año 2000 a los 555 con los que se cerró 2009. Es decir, los fondos per cápita se triplicaron y eso que la población durante esta década también se incrementó al pasar de 2,46 millones de personas a 2,51 millones.

En toda la Comunidad se produjeron incrementos de las inversiones per cápita, aunque en algunas provincias fueron más significativos. Por ejemplo, en Soria se pasó de los 168 euros de 2000 a los 1.060 de 2009. Algo parecido ocurrió en Palencia y Salamanca donde de 119 y 137 euros, respectivamente, se avanzó hasta los 995 y 933 euros. Los menores aumentos del esfuerzo inversor per cápita se produjeron, por contra, en Segovia (de 228 euros a 243) León (de 306 euros a 363) y Valladolid (de 107 a 277 euros).

Por último, si se analiza año a año la cuantía de la inversión per cápita, León aparece como la provincia que más veces ocupó el primer puesto. Exactamente lo hizo durante cuatro años consecutivos: desde el 2000 al 2003. Palencia y Soria alcanzaron esta privilegiada posición durante tres años. La primera de 2004 a 2006 y la segunda de 2007 a 2009. Por el contrario, Burgos y Valladolid han sido en tres ocasiones cada una las provincias que cerraron el ranking de inversión per cápita. Burgos de 2000 a 2002 y Valladolid en 2004, 2005 y 2007. Asimismo, Segovia apareció la última en la lista en dos ocasiones: 2008 y 2009.

Llega la leche de «Tierra de Sabor»

El próximo mes de junio estará en el mercado la leche ‘Tierra de Sabor’, una iniciativa impulsada por la Junta en la que, por primera vez, se prestará el lema de esta campaña de promoción de productos de calidad de Castilla y León para que se convierta en una marca en la que las cooperativas lácteas de la Comunidad puedan vender leche “a un precio justo” para los ganaderos y para los consumidores, según avanzó la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, durante los Desayunos de Ical, un formato en el que conversó sobre diversos temas relacionados con su departamento con directivos y periodistas del grupo Promecal.

Clemente avanzó que esta iniciativa se considera “un proyecto de interés regional” y, por ello, se mantienen conversaciones con “todas las piezas de este puzzle, como las cooperativas de vacuno de leche, para que encajen y que la gran distribución lo venda”. La Junta utilizará a las 20 principales cooperativas lácteas de la Comunidad como interlocutores en el ámbito de la producción, ya que sería imposible hacerlo con los ganaderos individuales. Además, mantiene en estos momentos contactos para determinar en qué plantas se va a envasar esa leche y cómo llegará al sistema de distribución, donde son conscientes de la necesidad de cubrir también las grandes superficies. La iniciativa, en principio, se limitará a la Comunidad. “Vamos a empezar por Castilla y León. Tenemos bastante si cubrimos la venta de leche en la Comunidad”, explicó, para añadir que es un proyecto que tendrá diferentes fases y que arrancará con una cantidad aún no determinada de litros para ir incrementando a medida que se consolide el mercado. En este sentido, apuntó que el potencial es enorme ya que de las 730.000 toneladas que produce Castilla y León, el 58 por ciento se destina a quesos y el resto a leche envasada. Incluso, destacó, ya hay alguna cadena de distribución “preocupada” por el éxito que puede tener esta marca “por ver qué va a hacer con otras leches”, ya que la “fuerza” que ha demostrado todo lo relacionado con ‘Tierra de Sabor’ entre los castellanos y leoneses “está muy bien”.

La leche se convertirá en un producto “muy especial”, dado que la Junta autorizará, por primera vez, que se llame como la marca, y por ello dispondrá de una licencia especial para utilizar ‘Tierra de Sabor’. En este sentido, no sucederá como con el lechazo, el queso o los ibéricos, que corresponden a empresas privadas, IGP o DO.

Asimismo, Clemente avanzó que esta iniciativa ya ha sido planteada al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), porque la Junta “cree” en este proyecto y es una “diferencia clara” respecto a otras marcas de territorio. “Hemos conseguido que los castellanos y leoneses crean en ‘Tierra de Sabor’, y esa confianza hay que utilizarla para lanzar la leche de la Comunidad”, subrayó.

Respecto a cómo ven esta nueva marca empresas ya asentadas en la Comunidad, consideró que “no es algo” que tenga que valorar la Junta, sino “solo en defender la producción de ganaderos de Castilla y León”. “Otras industrias podrían participar en el futuro, porque lo que importa es el productor, el ganadero, y cómo se va a presentar la leche en la distribución”, remarcó la consejera, quien sí abrió la puerta a participar del beneficio a otras firmas, como las de envasado, las cuales aún no están decididas.

Igualmente, la consejera dejó claro que, desde el punto de vista contractual, se trata de un proyecto de “interés regional, no es un negocio”, algo que argumentó en que productores de vacuno de leche hay en todas las provincias, por lo que es un sector estratégico “para mantener explotaciones en las que se han hecho inversiones de modernización y de compra de cuota muy importantes, y para mantener población en el medio rural con un sector que está anclado en el territorio”.

 

Menos entradas y primar la calidad

En cuanto al futuro de la propia estrategia de ‘Tierra de Sabor’, Clemente explicó que un informe elaborado por la consultora Nielsen recomienda detener la incorporación de nuevas empresas y dirigir el esfuerzo a la calidad y a la ampliación de puntos de venta en que se encuentra el producto, “porque cuando alguien quiere comprar ‘Tierra de Sabor’ y no lo encuentra, eso supone una frustración para el consumidor”. La decisión de la Junta es realizar una convocatoria anual en la que se abrirá, a principios de año, el plazo de un mes para que las empresas lo soliciten, algo que también tendrá efectos para evitar la especulación con la marca, y que algunas empresas “no solamente se ayuden de ella por motivos coyunturales”.

La consejera se marcó dos líneas de diagnóstico en el seno de ‘Tierra de Sabor’. Por un lado, que la marca alcance el mayor número de puntos de venta posible, algo que en la actualidad se desconoce con concreción y, por otro, encontrar la fórmula para que los productores primarios reciban información y confíen en ella, ya que hasta ahora el resultado directo para los productores todavía es “tímido, pero es una carrera de fondo en la que hay que continuar con la máxima implicación de los productores, y eso se consigue con la información”. De esta forma se evitarían las críticas que llegan de algunos sectores sobre la falta de transparencia de ‘Tierra de Sabor’ y la prioridad a la industria.

El corazón amarillo estará la semana que viene en el Salón Gourmet, donde ocupará un espacio de 1.500 metros cuadrados, con 70 empresas y 30 consejos reguladores. También se desarrollará una promoción en Tabernas Lizarrán, del Grupo Comex, habrá acciones con 40 establecimientos en Madrid, que ya compran productos de Castilla y León.

Sobre el Queso Castellano, insertado en ‘Tierra de Sabor’, Clemente informó de que existen 26 industrias adheridas a la marca, que suman una producción de más de 13 millones de kilos de queso, cuando el Manchego produce ocho, con lo que se puede hablar de una producción mayor que la del principal competidor. “Mucha gente ha probado queso de Castilla y León, pero no sabía que era de aquí porque no tenía ningún distintivo. Ahora ya lo tiene, y vamos a hacer una promoción en septiembre, al igual que otra de ibéricos en mayo”, afirmó.

La consejera sostuvo que el corazón amarillo es una “estrategia global, no solo un logotipo”. Ese distintivo, explicó, se ha trasladado a los productos, y éstos a las tiendas. Además, se elaboran con materias primas de la región, con lo que al mismo tiempo se ha incentivado su compra con un contrato entre agricultores y ganaderos e industria.

‘Tierra de Sabor’ ha soportado más de 500 auditorías de control de calidad en 2010, y en estos momentos se conforma de 700 industrias y más de 4.000 productos, con el principal objetivo de “poner de manifiesto” esa calidad diferenciada, motivo por el que se ha frenado este año la entrada de productos en la marca. “Aunque se ha hecho desde el primer momento, vamos a volcar todo nuestro esfuerzo en la calidad que atesoran los productos de ‘Tierra de Sabor’”, dijo.

 

Plan de Promoción y Comercialización

También se refirió al Plan de Promoción y Comercialización del Sector Agroalimentario 2008-2011 –en el que se enmarca ‘Tierra de Sabor’-, sobre el que recordó que se están cumpliendo los dos objetivos más importantes cuando se presentó en Alimentaria Barcelona. Hasta el momento, se ha incrementado la cifra de negocio un 19 por ciento, al pasar de 8.000 a 9.512 millones de euros, y se espera que cuando concluya este ejercicio, en la culminación del Plan, se puedan alcanzar los 10.000 millones previstos. En cuando al consumo de materias primas, ha aumentado también un 19,1 por ciento, hasta los 2.301 millones.

Otro de los objetivos principales del Plan es la internacionalización e I+D+i, y aclaró que en muchas ocasiones se ha confundido con ‘Tierra de Sabor’, cuando el Plan se refiere a toda la industria agroalimentaria y la marca del corazón amarilla “es una pieza”. La consejera recordó que durante esta legislatura, la Consejería ha creado ocho líneas de investigación y a través de ellas se han desarrollado 270 proyectos empresariales, dirigidos a las novedades sobre la producción de los alimentos, cómo se puede retrasar su caducidad, cómo mejorar el mantenimiento del sabor o las vitaminas, o las condiciones organolépticas. Con ello, también se han creado 1.500 empleos en los últimos cuatro años, de los que el 70 por ciento tenían menos de 40 años.

Precisamente sobre la internacionalización, objetivo prioritario del Plan, la consejera pidió un equilibrio en colaboración con el departamento que tiene estas competencias, en este caso Economía y Empleo, Al respecto, reclamó establecer un modelo en el que la participación de los responsables de los departamentos de Agricultura y Ganadería “sea fundamental” en el trabajo de exportación, “porque hay una ligazón muy fuerte entre la producción primaria, la transformación y el apoyo a la salida al mercado exterior”. Estos son, aspectos ligados al volumen económico de negocio, la capacidad de las empresas y el apoyo administrativo prestado. “Eso tiene que ser así, porque además hay comunidades autónomas con un potencial exportador muy fuerte, donde ese modelo está cuajado en este sentido.

 

Previsión de inversión

Clemente avanzó que durante esta dualidad la Consejería dispone de una línea de ayudas directas a las inversiones agroalimentarias de en torno a 80 millones. Se renovará otra línea, estrenada el año pasado, para ayudar a los empresarios con dificultades a obtener préstamos en las entidades financieras y con otra propia de préstamos que además se incrementa hasta los 65 millones de euros (el año pasado fue de 45 millones y se beneficiaron 30 empresas).

Las líneas de ayudas, añadió, han crecido más en préstamos de circulante y pequeñas inversiones porque es la necesidad actual de los empresarios, a causa de la crisis, “y de lo que no están obteniendo respuestas del sistema financiero, por lo que hay que cubrir ese flanco”.

La Junta Electoral de Segovia rechaza las denuncias del PP contra varios actos protagonizados por Arahuetes

La Junta Electoral Provincial de Segovia rechazó las denuncias presentadas por el PP contra varios actos protagonizados o anunciados por el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, y que el grupo de la oposición consideraba prohibidos, según la nueva Ley Electoral.

Según señaló el grupo municipal del PSOE en un comunicado, el PP presentó una denuncia por la anunciada presentación de un libro escrito por el alcalde titulado ‘Segovia, el despertar’, así como por la puesta en marcha de visitas guiadas a la Casa de la Moneda, y por la inauguración de un parque dedicado al dulzainero Mariano Contreras en el barrio de San Lorenzo.

En la denuncia se solicitaba la prohibición de la presentación del libro, la suspensión de las visitas guiadas a la Ceca y la declaración de no estar ajustado a la ley el acto de inauguración.

Según el PSOE, la Junta Electoral rechazó los argumentos de los ‘populares’. En el caso del libro se basó en la corta tirada, de 200 ejemplares, “para distribuir entre sus familiares, colaboradores y conocidos”. En el caso de las visitas a la Casa de la Moneda, la Junta Electoral justifica que el destino de la Ceca es un museo “por lo que nada obstaculiza que entre en funcionamiento, de manera más o menos provisional”.

Y en cuanto al acto homenaje al dulzainero segoviano Mariano Contreras en el que se descubría un monolito grabado con su nombre por el que se denominaba ‘Jardín Mariano Contreras El Obispo’, la Junta Electoral afirma que nadie se muestra “disconforme con honrar la memoria del entrañable dulzainero”.

El PSOE aprovechó para criticar las “malas artes” y “juego socio” del PP al presentar estas denuncias con las que “sólo querían poner trabas a la gestión municipal, y paralizar la ciudad”, señalaron.

Ya están aquí los Domingos de Patrimonio

El 17 de abril comienzan las actividades de Domingos de Patrimonio que se desarrollará hasta el 13 de noviembre. Un total de 15 visitas a espacios patrimoniales y rutas que muestran aspectos poco conocidos del patrimonio industrial de la ciudad de Segovia y de su legado histórico y natural.

El Área de Turismo del Ayuntamiento renueva esta iniciativa debido a la gran acogida que tuvo en 2010 con motivo de la conmemoración de los 25 años de la inscripción de la Ciudad Vieja y el Acueducto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Este año el programa de Domingos de Patrimonio plantea 15 visitas a espacios patrimoniales de la ciudad y rutas que permitirán a turistas y segovianos acercarse al legado histórico, natural e industrial menos conocido. Las visitas serán dos domingos al mes y su duración es de 2 horas aproximadamente.

Cada domingo se podrá elegir una nueva ruta, distinta, que permitirá redescubrir la zona periurbana de huertas y asentamientos monásticos, conocer mejor la muralla, visitar la casa-museo Vaquero, apreciar los detalles de la rejería de los edificios de la ciudad, profundizar en la Segovia renacentista, adentrarse en la Cueva de Santo Domingo de Guzmán, o descubrir la escultura en el cementerio de Segovia. Así hasta un total de 15 visitas.

 

Nuevas visitas para este año

Entre las novedades de este año están las visitas a la antigua prisión provincial; la cerería de la calle Licenciado Peralta; los secretos de arcón de una alcaldesa que nos descubrirá la riqueza del traje regional; la charla sobre la dulzaina, su evolución y otros instrumentos de doble caña; o el proceso de fabricación de paños.

La venta de entradas, para las visitas de cada mes, comienza a partir del día 1 del mes en que las visitas tendrán lugar. Se pueden adquirir en la Central de Reservas de Segovia, situada en el Centro de Recepción de Visitantes, en el Azoguejo. Su coste es de 5 euros.

El ciclo comenzará el domingo 17 de abril. El tema elegido es el proceso de fabricación de paños, actuando como guía Francisco Javier Mosácula, Doctor en Historia por la UNED.

Con esta iniciativa la Empresa Municipal de Turismo de Segovia busca diversificar la oferta de visitas. El programa de los Domingos de Patrimonio está disponible en las oficinas de dicha empresa, así como en las webs de Turismo, de la Central de Reserva y del Ayuntamiento.

Publicidad

X