La lluvia caída esta tarde en la provincia de Segovia obligó a suspender varios pasos procesionales previstos en la capital y en la provincia. Las precipitaciones comenzaron sobre las 19 horas, pero su persistencia obligó a las cofradías a estudiar la conveniencia de anular los recorridos tras analizar la situación y constatar que no cesaba de caer agua del cielo.
Aunque se habían preparado plásticos para proteger las imágenes religiosas, la intensidad de la lluvia hizo a la Junta de Cofradías tomar una decisión conjunta y evitar que los cofrades y fieles también se vieran afectados por el temporal.
De este modo, el programa oficial de la Semana Santa segoviana, declarada de Interés Turístico Regional, se vio totalmente alterado. Las diez procesiones y el vía crucis por diferentes zonas de la ciudad se anularon, de modo que ninguno de los pasos llegaron a la catedral, donde estaba previsto que se quedaran durante la noche del Jueves al Viernes Santo. También en Cuéllar se suspendió el desfile procesional previsto para hoy. También, en otras muchas localidades de la provincia se optó por no correr riesgos.
La hostelería de Segovia prevé que este puente festivo de la Semana Santa depare uno de los períodos de mayor actividad, a pesar de la climatología adversa que está anunciada. Así lo indicó el presidente de la Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos (AIHS), Cándido López, que dijo que se trata de uno de los “puentes turísticos por excelencia en la ciudad”.
De hecho, a diferencia de otras comunidades autónomas, las malas previsiones climáticas suelen favorecer a la hostelería segoviana, pues muchos visitantes procedentes de Madrid sustituyen los largos desplazamientos por los cortos a la ciudad del Acueducto y las localidades próximas.
Desde el Ayuntamiento también prevén un aluvión de turistas, para lo que han puesto en marcha un dispositivo especial. Según la concejala de Turismo el índice de ocupación rondará el 95 por ciento el viernes y el sábado santos. No se descartan cortes en las calles del centro aparte de los que conlleve el paso de las procesiones.
Para Cándido López, el hecho de que coincida la Semana Santa con la fiesta de la Comunidad, ha supuesto la “pérdida de un puente” que siempre resulta positivo para la actividad en la hostelería. El Ayuntamiento ha comenzado la señalización de los principales aparcamientos subterráneos públicos, que suman unas 2.000 plazas y se han reforzado algunas líneas de los autobuses urbanos.
Los 30 alumnos y alumnas beneficiarios del itinerario formativo “Operario de limpieza viaria” del Proyecto Factor E han finalizado su cualificación profesional y, de estos, cerca del 90% mantiene su contrato de trabajo a tiempo parcial en la empresa concesionaria del servicio de limpieza del Ayuntamiento.
En la fase de prácticas laborales, el alumnado ha reforzado los servicios de limpieza de ocho municipios de la provincia mientras, en la capital, la empresa adjudicataria del servicio de limpieza ha renovado a la mayoría de los alumnos su contrato a tiempo parcial. Desde que se puso en marcha este proyecto en 2004 se han invertido más de 4 millones de euros y cerca de 630 personas se han beneficiado del mismo.
Esta acción formativa promovida y financiada por el Ayuntamiento de Segovia y el Fondo Social Europeo, concluye tras una fase de prácticas laborales en entornos reales de trabajo. En esta ocasión, además de la capital, ocho municipios de la provincia (Palazuelos de Eresma, La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia, Tres Casas, Carbonero El Mayor, Espirdo, Torrecaballeros y Real Sitio de San Ildefonso) han contado con la colaboración del alumnado de Factor E.
El Ayuntamiento selecciona 45 personas que participarán en tres nuevos cursos
La finalización de este curso coincide con el inicio de tres nuevos itinerarios formativos cuyo alumnado ya ha sido seleccionado. En concreto, son 45 las personas que durante los próximos meses realizarán las siguientes acciones formativas: “Gestión de almacén y operaciones de manipulado”, “Auxiliar de lavandería y tintorería” y “Asistente de venta y comercio”.
Las nuevas acciones formativas que comienzan este mes continúan con la línea de calidad inherente a Factor E. Siguen innovando y abogando por la igualdad para situar a las mujeres en ámbitos profesionales tradicionalmente masculinos, objetivo del curso “Gestión de almacén y operaciones de manipulado” destinado de forma exclusiva a mujeres.
La Concejalía de Empleo sigue velando por ofrecer oportunidades de formación e inserción laboral a los segovianos. En total, desde que el equipo de gobierno puso en marcha este proyecto en 2004, se han invertido más de 4 millones de euros y cerca de 630 personas se han beneficiado por la ayuda económica de este programa, mejorando su empleabilidad y, lo más importante, alcanzando el objetivo último de Factor E: la inserción laboral.
Formación innovadora y de calidad
“Operario/a de limpieza viaria” ha sido una formación pionera en muchos aspectos, caracterizándose por incorporar contenidos novedosos y de actualidad a las materias ya recogidas en la Ley 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y la Formación Profesional. En concreto, uno de los módulos incorporados más valorados ha sido “Limpieza de graffitis” en donde, durante 15 horas, los alumnos han podido conocer y practicar las técnicas más novedosas para la limpieza de fachadas.
La novedad de este sistema pionero reside en que las pintadas de edificios y monumentos se eliminan con productos ecológicos y biodegradables sin afectar a la superficie. De esta forma, las pintadas se suprimen por completo, no se ocultan, y se evita dejar rastros, sombras o borrones en los soportes y materiales que han sufrido el ataque de los graffiteros.
Los alumnos de este curso pudieron comprobar los conocimientos y destrezas adquiridas in situ, en unas fachadas del barrio de Nueva Segovia cubiertas de graffitis que, tras la aplicación de las técnicas adecuadas volvieron a lucir su aspecto original.
En la actualidad, se desarrolla el curso “Auxiliar de elaboración y manipulado en la industria cárnica”.
Ya se está generalizando y acabando de implantar en España el nuevo aspecto de la portada de inicio de la red de microblogging Twitter. Su aspecto cambia a un color azul más oscuro, que a muchos ya les recuerda a la de Facebook.
Con un aspecto mucho más ordenado que el anterior diseño, Twitter dispone en la parte inferior de la página de inicio y suprimiendo las actualizaciones con las que antes contaba, con las imágenes principales de usuarios que cambian por segundos. Todo esto, como recogen las programadores de la red social, para «acercar al usuario una forma más útil y organizada de navegar».
Ella es Paula González, una leonesa con ascendencia argentina, que aterrizó en Segovia hace 8 años para estudiar Publicidad y Relaciones Públicas, y que con los años se está convirtiendo, en el icono al que muchas parejas que van a casarse, recurren para realizar su regalo de boda. Hoy nos sumergimos de lleno en un mundo de homenajes y lucha, un viaje que nos transportará incluso hasta la época dorada de Argentina. Hoy nos sumergimos en el mundo de Olivia Soaps.
-¿Cómo surge esta actividad?¿Te imaginabas que en alguna época de tu vida fueras a estar haciendo jabones y encargos para media España?
La verdad es que vino todo un poco deprisa. Mis comienzos no fueron elegidos y surgieron por las circunstancias de mi vida. Mi padre era químico y antes de fallecer en septiembre de 2008, él tenía en mente abrir una empresa de jabones. Al morir, me encontré de repente con 150 kg de jabones con los que yo sentí la necesidad de continuar adelante como homenaje a mi padre, además de que económicamente tenía que darle salida a semejante cantidad de jabón. Yo ya ayudaba a mi padre con el tema de publicidad y le asesoraba, por lo que estaba junto a él, asi que en noviembre de 2008 decidí abrir el blog con la intención de acabar de pagar el máster que esta haciendo por entonces y como ya había tenido un blog anteriormente y conocía los más punteros del sector decidí enviar un paquete a cada uno. Con esto conseguí que ya desde el principio tuviera mucha repercusión saliendo en los blogs “crafties”, de ilustradores, cool hunters…por lo que ya tuve unas navidades de mucho trabajo y encargos.
Antes de lanzar mis productos ya había cambiado el nombre del blog, los textos, mi filosofía hacia un público más femenino…hasta que fui configurando Olivia Soaps tal y como es ahora.
Aunque la verdad es que si me tengo que remontar antes, todo empezaría cuando era pequeña y mi padre me mandaba a la habitación del laboratorio a buscar esencias. Me encantaba mezclar, descubrir, probar…y claro, eso llevaba la correspondiente bronca de mi madre porque los olores no se iban bien.
-Mucha gente piensa que te llamas Olivia por el nombre de tu blog pero en realidad te llamas Paula ¿De dónde viene el nombre de Olivia?
Es un nombre de dos versiones. Una sentimental y otra profesional, como en realidad lo es todo el camino de Olivia. Antes de morir, mi padre en uno de sus viajes a Argentina me trajo un bolso intacto de mi abuela, a la que nunca llegué a conocer. En él estaban todas sus pertenencias, un pintalabios, una agenda, un monedero, fotos, estampitas de santos…fue la primera vez que entraba en contacto directo con ella.
Mi abuela, a la que sólo conocía por fotografías, era una mujer muy coqueta que vivió en los años dorados de la Argentina cuando era comparada con París, una señora de vestido, sombrero, guantes y labio siempre pintado de rojo. De hecho, era tan coqueta, que tuve la suerte de heredar, como si de un tesoro se tratase, todos sus libros de belleza y de cuidados, todos naturales.
La primera vez que vi la letra de mi abuela ella tenía escrito en su agenda “Salón de belleza Olivia. Buenos Aires”, y simplemente me encantó. Además, como publicista tienes que buscar todas las opciones y si te paras a pensar el nombre proviene de “oliva”, cuyo aceite es una de las bases más importantes de mis productos. Por último, Olivia, fue el nombre en 2008, más utilizado en el Reino Unido, por lo que tenía más proyección en el extranjero.
-Al finalizar la carrera en Segovia estuviste viviendo en Madrid y Barcelona, pero, ¿cuándo aterrizas de nuevo en Segovia y qué empujón supuso esto?
Después de acabar el máster de Estrategia e Identidad Corporativa en Barcelona, volví a Segovia por amor, y tuve la suerte de que Macarena Gea, una de las bloggers españolas más famosas me hizo un encargo para su boda, y a partir de ahí se convirtió en mi madrina a lo que ha comunicación se requiere.
-¿Qué productos ofreces a tus clientes a través de tu blog?
Son jabones con aplicación aromaterápica y para la psique. Olores que te despiertan algo, que te relajan y aparte que cuidan tu piel. Cuido mucho que los aceites esenciales sean los mejores para la piel utilizando marco eco o bio, pero sobre todo ofrezco productos que al usarlos te hagan feliz.
Creo que el secreto más grande de la cosmética es: “cómprate algo te haga feliz”. No importa el precio, importa la calidad y si algo es bueno y te hace feliz, es cuando más belleza te va a dar.
En total, tengo diez tipos de jabones que están colocados en función de la gente y del tipo de necesidades que puedan tener. Aparte, como todo cosmético, tienen diferentes aplicaciones dependiendo de si tienes piel grasa o seca, dermatitis…
Los encargos de bodas, que son los más numerosos, y también hago jabones a la carta, como si hiciéramos un perfume a medida. Para ello pido perfumes que usa el cliente, preferencias en algún olor especial…y a partir de ahí se empieza a trabajar y se van ofreciendo distintas propuestas.
-Suponemos entonces que la comunicación 2.0 ha sido imprescindible…
Lo ha sido todo. Olivia nace on line, y continúa on line, los pedidos, todos los productos están en el blog. Gracias a las circunstancias de mi vida, me subí al boom de los blogs y la verdad es que ha ido muy bien.
-¿A quiénes van dirigidos tus productos?
Es un público que valora los detalles, la belleza por la belleza, y gente que no se conforma con lo que hay en el mercado, porque en realidad no está en cualquier parte. Olivia también tiene ese encanto de poder encontrártelo sin buscarlo, tiene una parte de secreto que me encanta que la gente descubra. En estos momentos quiénes más recurren a mi para hacer pedidos son las novias de las bodas.
-Uno de tus mayores demandantes son los novios que recurren a ti para hacer de tus jabones el regalo de boda a sus invitados. ¿Cómo se realiza todo el proceso desde que contactan contigo?
A través de un formulario online o mediante la dirección de mail “oliviadigame@gmail.com”, los novios se ponen en contacto conmigo para solicitar los jabones. A partir de ahí, yo comienzo a realizar un estudio de perfumería para inspirar los jabones en lo que los novios me vayan diciendo, aunque por supuesto, yo les asesoro y les sugiero aromas y esencias.
La gente está muy enamorada de su tierra, así que por ejemplo y como me ha pasado en varios casos, si la novia es sevillana y el novio valenciano, se juega con olores típicos de sus tierras. Para ella, jazmín o azahar; para él, olores cítricos. Suelo hacer estudios de plantas autóctonas de sus tierras, investigar con ellos en olores de su presente o pasado, tipo de boda que van a hacer, lineas generales de la misma, filosofía…hay muchos recursos.
Aún así, no hay que olvidar que son los novios los que van dando el “ok” a cada paso, tienen una implicación muy directa y no se hace nada sin consultarles. Poco a poco les voy mandando bocetos de los jabones pero procuro no mandarles el final. Y ahí también hay otro puntito de encanto, la ilusión hasta el último momento cuando descubren en diseño final.
-¿Has tenido casos en los que han repetido y han pedido más adelante de nuevo el jabón?
Sí, si que lo he tenido. Además al finalizar todo el proceso a los novios se les entrega la fórmula completa del jabón para que ellos la tengan para siempre. Tienen su propio olor para ellos y para siempre. Aún así, son las novias las que más me lo han demandado más adelante.
-Siguiente paso. ¿Cómo contactas con tus proveedores? ¿De dónde vienen las esencias? ¿Son muy caras las esencias?
Es una búsqueda muy dura y lleva horas y horas. A nivel de perfumería es muy difícil encontrar aceites esenciales de calidad y que los vendan en pocas cantidades. Intento que todo sea “made in Spain”, pero no siempre se consigue, tengo proveedores en Italia y Francia, de Grasse, que es la cuna de los grandes perfumes de Maria Antonieta y escenario de El Perfume de Patrick Süskind.
Yo me ayudo de los libros de mi padre que tienen todo tipo de archivos y de proveedores, con los que he ido hablando, contándoles quien era mi padre…y entablando una relación con ellos.
En cuanto a precio, por ejemplo, el absoluto de rosas oscila a los 400 euros los 60 ml. Nos podemos hacer una idea. Hay algunos que además de caros, son muy difíciles de conseguir. En otras ocasiones a la situación se suma el inconveniente de que en cuanto lo traen a España hay mucha gente dispuesta a conseguirlos.
-¿Cómo se empieza a hacer un jabón? ¿Es todo artesanal? ¿Qué ingredientes principales llevan?
Un jabón normal es muy fácil, es como seguir la receta de un bizcocho. Lo único es encontrar, cuando te vas especializando, los aceites o la formulación que te viene mejor. Después es un tema meramente químico, llevan una formulación completa. Para que sean más delicados con la piel tienen que llevar un número exacto de hidróxido de sodio y después cada aceite tiene un número de saponificación que es lo que hace que al juntar el aceite vegetal con el hidróxido de sodio haga el jabón. Luego lleva tres meses de curación para que el PH del jabón sea el adecuado y no quede resto de ningún abrasivo. Y finaliza el proceso. Yo lo hago todo a mano. Como mucho puede entrar, y como lo más tecnológico que tengo una batidora.
En general lleva agua destilada, y además como me gustan las infusiones e intento que lleve algo que aporte al cuerpo o a la psique, suelo usar agua de rosas, agua de azahar o de flores, que ya estén destiladas o infusiones que yo hago. Además de aceite de oliva, también estoy incluyendo, excepto si se me dice que no, manteca de palma y manteca de coco, y también hay ingredientes de la huerta. Mi padre tuvo un invernadero pero ahora me vienen de la huerta de mis suegros, y de mi abuelo. De hecho, me encantaría tener una de las que otorga el Ayuntamiento.
Además, no hay que olvidarse de los aceites esenciales o de algunas esencias, que al no encontrarlas naturales, como pueden ser las esencias marinas, las compro sintéticas que tienen una gran parte de aceite esencial aunque no al 100%.
-¿Cómo aprendiste y como se van mejorando las fórmulas?
Yo toda la formulación la aprendí de mi padre, pero él tenía una visión muy química y utilizaba colorantes. Yo fui un paso más adelante y los eliminé. Tengo una visión más eco. A base de testar y formular se consiguen dar pasos hacia delante. Desde noviembre de 2008 no he dejado de ir probando e inventando.
-El packaging es otro de tus fuertes ¿qué influencias has tenido o en qué te inspiras?
Pues está muy relacionado con mi vida en Barcelona. Es actualmente la ciudad del diseño y todo el mundo está acostumbrado de ver cosas de calidad, estéticamente están entrenados para las cosas bonitas. En cuanto a proveedores vivir en Barcelona me abrió mucho el camino con el que conseguí concienciarme de que hasta el último detalle en le presentación es imprescindible.
-En tres años te has hecho muy conocida en el mundo de la bloggosfera…¿se podría decir que te has montado tu pequeño imperio en este mundillo?
No, aún queda mucho camino por recorrer. De hecho, lo más difícil viene ahora. Si que es un cambio brutal pero lo complicado viene por establecerte legalmente.
No solo consiste en formar una sociedad ni de buscar un local, sino que todo cosmético tiene que estar registrado por la Agencia Española de Medicamentos y aprobado por sus inspectores. Necesitas ese permiso para distribuir y vender como una empresa, y eso lleva a un gasto y una financiación muy alta que yo por mis circunstancias no puedo llevar a cabo en estos momentos. Aparte buscar el local, que te aprueben todos los estatutos, contratar un técnico para que sea la cara licenciada delante del Ministerio y un laboratorio independiente que analice cada lote para dar el visto bueno, además de los registros de cada fórmula, etc.
A nivel de infraestructuras, es mucho más duro. Yo lo veo comprensible, porque al fin y al cabo va todo para la piel.
-¿Cuáles son los principales problemas que te has encontrado?
Lo principal es la financiación aunque encontrar asesoramiento es muy difícil. Digamos que todo esto es demasiado nuevo y hay muy pocas empresas que tengan todos los papeles necesarios, por lo que cuando vas a hablar con algún funcionario para que te expliquen, no conocen todos los requerimientos.
Además todo el movimiento social de crisis hace que estés en una incertidumbre constante ante una inversión tan alta. Hay que andar con pies de plomo.
Aún así, yo no dejo de hacer productos de calidad bajo los requerimientos legales y con toda la cabeza, testando mis productos, haciéndolos en acero inoxidable (moldes), pidiendo la hoja de seguridad de los aceites esenciales.
-¿Crees que Segovia puede ser una buena plataforma de lanzamiento a esta aventura?
Yo creo que sí, al hecho de que todos mis pedidos, o la mayoría, se realicen on line y no requieran una ciudad enorme, se le une que mi objetivo es montar un taller, por lo que cuando la gente quiera venir a realizar el estudio de permumería in situ Segovia los acogerá como una ciudad ideal a la que la gente no le de pereza venir para hacer un descanso, por ejemplo, de los preparativos de la boda.
-¿Cuál es tu sueño con Olivia Soaps?
Acercar la cosmética natural a toda la gente que lo quiera, que cuando lo prueben, vean que se pueden cambiar y que hay más opciones de la lineal del supermercado. Pero sobretodo, mi sueño principal, es establecerme legalmente y distribuir a todas las tiendas que me lo han pedido porque ahora estoy atada de pies y manos.
Tengo mucho empeñado en este proyecto, hay mucha connotación implicada, es el legado de mi padre y para mi una historia muy especial, por eso a veces me cuesta un poco más dar el salto. Yo estoy decidida pero lo que no se es el tiempo que me va a llevar. De hecho, no me importaría estar haciendo esto toda la vida.
Sin duda alguna tendría un olor fuerte, arriesgado y totalmente novedoso, fuera de olores tradicionales. Algo entre cítrico y dulce, que te deja con la boca abierta y que nadie se espere. Algo que te puede llegar a gustar mucho.
Se trataría, sin duda alguna, de buscar la parte más moderna de Segovia.
Salida del paso de San José a las 19.30 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando la entrada del barrio y la C/ Juan Carlos I hasta el Arco de Madrid. Cuando corte Policía Local, finalizaremos trayecto en Avda. Constitución junto bar la Estrella, haremos cambio de sentido en rotonda Juan Carlos I e iniciaremos trayecto en la misma parada en sentido contrario.
LINEA 2.- SAN LORENZO COLÓN
Salida del paso de San Lorenzo a las 20.00 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico desde la Plaza del barrio hasta el Acueducto por Vía Roma. El servicio realizará salida de la Plaza San Lorenzo a las 19.55 y permanecerá parado en Colón desde las 20.05 hasta las 20.55. Si Vía Roma permaneciera cortada, el autobús subirá por Padre Claret bajando por San Gabriel y viceversa si fuese necesario.
LINEA 4. – CTRA. SORIA – HOSPITAL
Salida del paso de Nueva Segovia a las 17.45 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a C/ Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Crta. San Rafael rotonda con Juan Carlos I. Si el corte es en Gerardo Diego, Policía Local nos habilitará el paso en sentido contrario, Si el corte es en Vicente Aleixandre el autobús dirección Crta. Soria entrará al barrio por Calderón de la Barca, Dámaso Alonso, Baltasar Gracián reanudando trayecto normal en Vicente Aleixandre a la altura de Gonzalo de Berceo. El autobús dirección hospital realizará el trayecto a la inversa saliendo al colegio Nueva Segovia si fuera posible y si no saliendo por Calderón de la Barca, cambio de sentido en rotonda Crta. La Granja y Gerardo Diego dirección Hospital.
Puede afectar la bajada del paso de San José sobre las 19.30 en C/ Juan Carlos I hasta C/ José Zorrilla, en este caso esperaremos tras la procesión hasta poder continuar.
A partir de las 20.00 Vía Roma permanecerá cortada por el paso de San Lorenzo, en este caso el autobús subirá por Padre Claret bajando por San Gabriel y viceversa.
LINEA 5.- NUEVA SEGOVIA –COLÓN
Salida del paso de Nueva Segovia a las 17.45 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a C/ Vicente Aleixandre, el autobús desde Gonzalo de Berceo subirá por Baltasar Gracián, Dámaso Alonso saliendo al colegio Nueva Segovia si fuera posible y si no saliendo por Calderón de la Barca.
LINEA 6.- LA FUENTECILLA –PASEO DEL SALÓN
Salida del paso de Los Maristas a las 22.00 en procesión desde el colegio hasta la Catedral, puede afectar al paso por Santi Espíritu a la salida del autobús 22.30 del Paseo del Salón, esperaremos en su caso al paso de la procesión. Otros años no ha afectado ya que el autobús realiza su paso minutos antes.
LINEA 7.- PLAZA ARTILLERÍA – CENTRO COMERCIAL
Salida del paso de Nueva Segovia a las 18.15 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a C/ Gerardo Diego y Crta. San Rafael. Si el corte está en Gerardo Diego no subiremos a la parada del colegio Nueva Segovia dando la vuelta en la rotonda del Pastor o la de Valdevilla. A la salida del polígono el Cerro a Crta. San Rafael, esperaremos el paso de la procesión.
LINEA 8.- HONTORIA – PTE. HIERRO – COLÓN – ZAMARRAMALA
Puede afectar la bajada del paso de Nueva Segovia a partir de las 18.00 y el de San José sobre las 19.30 en C/ Juan Carlos I hasta C/ José Zorrilla, en este caso esperaremos tras la procesión hasta poder continuar.
LINEA 9.- CASCO ANTIGUO
Servicio normal, los pasos no deben afectar en horario al trayecto de esta línea.
LINEA 11.- ESTACIÓN AVE
Salida del paso de Nueva Segovia a las 17.45 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a C/ Gerardo Diego. Policía Local nos habilitará el paso en sentido contrario.
LINEA 12.- ESTACIÓN AVE
Salida del paso de Nueva Segovia a las 17.45 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a Crta. San Rafael, en este caso nos desviaremos por Avda. Constitución para continuar dirección estación AVE.
Puede afectar la bajada del paso de San José sobre las 19.30 en C/ Juan Carlos I hasta C/ José Zorrilla, en este caso esperaremos tras la procesión hasta poder continuar.
LINEA 150.- TURÍSTICO
Servicio normal, los pasos no deben afectar en horario al trayecto de esta línea.
VIERNES 22 DE ABRIL
LINEA 9- ELECTRICO
A las 11.00 sale el Vía Crucis de San Millán, esperaremos su paso si se coincide en Avd. Fernández Ladreda. No realizará los trayectos con salida del acueducto de las 12.30 y las 13.00 por la procesión de la cofradía de San Millán por Av. Fernández Ladreda.
Corte del acceso a Colón a la 20.30 con motivo de la procesión de Viernes Santo realizando final de trayecto las líneas en Plaza de Artillería con Via Roma.
LINEA 8.- HONTORIA – PTE. HIERRO – COLÓN – ZAMARRAMALA
No realizará el viaje de las 22.29 Colón – Zamarramala con motivo de la procesión del Santo Entierro.
Refuerzo con varios autobuses a disposición en la plaza de artillería al término de la procesión para subir a los diferentes barrios.
DOMINGO 24 DE ABRIL
LINEA 9.- CASCO ANTIGUO
Salida de la procesión del Domingo de Resurrección a las 11.00, el autobús eléctrico no realizará los viajes de las 11.00 y las 12.00.
Para las demás líneas que finalizan en Colón, puntualmente, Policía Local puede indicarnos dar la vuelta en Cruce C/ Serafín con Doctor Laguna.
Desde el Ayuntamiento nos recuerdan, que se deben seguir en todo momento las indicaciones de la policía Local, ya que los horarios son aproximados y los itinerarios pueden sufrir alguna variación en tiempo o recorrido.
Esta es la imagen que hemos podido captar sobre la Iglesia de Santa Eulalia en José Zorrilla de los rayos que ha traído la tormenta que ha llegado con la noche del Miércoles Santo a Segovia. El buen tiempo acaba estos días en los que el sol lucía en toda la ciudad para dejar paso a la tormenta que ha traído rachas de granizo y potentes lluvias en cortos intervalos de tiempo.
El Arco del Socorro y la zona de interpretación de la Muralla de Segovia en la Puerta de San Andrés, contarán con una nueva zona adyacente a la misma que será utilizada como zona dotacional del Ayuntamiento «en principio, para algún uso relacionado de información turística», como señalan fuentes municipales, aunque aseguran que su uso final no está totalmente definido. En concreto, se trata del solar sito en la Plaza de Agapito Marazuela junto al arco, un solar que en estos momentos se encuentra derruido y que tras la aprobación de la Junta de Gobierno Local del expediente de contratación del proyecto básico con un presupuesto de 199.412,86 IVA exlcuido.
La aprobación de esta contratación originaria para la administración asciende a 235.307,17 euros y se dispondrá la invitación de al menos tres empresas del sector que entren a concurso para llevarlo a cabo. El solar, que se cerrará con una tapia que simulará un sólo espacio, en realidad tendrá dos zonas diferenciadas, una cerrada como edificio, en principio, de información turística y la otra un zona ajardinada, como han señalado a esta redacción las mismas fuentes del Consistorio.
El PSOE ha presentado candidaturas en 206 municipios de la provincia, que representan el 99,6 por ciento de la población segoviana. El número de listas supera en cuatro a las propuestas en 2007 los municipios.
Entre los municipios que contarán en estos comicios con candidaturas socialistas, y no en anteriores ocasiones, se encuentran Escalona del Prado y Chañe. Donde no se ha presentado candidatura ha sido en Fresneda de Cuéllar, San Cristóbal de Cuéllar, dónde los vecinos realizan un pacto previo para presentar una candidatura única; y en Muñoveros, dónde se ha presentado una candidatura independiente alternativa a la del PSOE, no considerando oportuno presentar una candidatura alternativa
El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, aseguró que “hemos elegido a los mejores para conformar nuestras listas, como se merecen los segovianos”. “Nuestros candidatos conjugan la juventud con la amplia experiencia en política y en gestión municipal”, recalcó.
Juan Luis Gordo mostró también “la ilusión y las ganas de trabajar de los candidatos socialistas por y para los segovianos, para que nuestra tierra tenga el impulso y el desarrollo económico y de infraestructuras que necesita y que todos queremos, para avanzar, para solucionar los problemas que sufrimos”.
El Festival Internacional de Títeres, Titirimundi que este año celebrará su 25 aniversario entre los días 12 y 16 de mayo, ha reducido, por segundo año consecutivo, el número de espectáculos que se ofrecerán. En total serán 33 las compañías procedentes de doce países las que intervengan en esta edición.
Este año las entradas del festival, que ya ha agotado las entradas en los espectáculos para el Teatro Juan Bravo, se venden en el Centro de Recepción de Visitantes a partir del lunes 25, aunque ya las podéis empezar a comprar por Internet.
Una vez más, el país con mayor representación será España, que contará con un total de trece compañías (Axioma, El espejo negro, El retablo, El retrete de Dorian Gray, La gotera de Lazotea, La máquina real, La mar de marionetas, Leandre, Macarena recuerda, Orquestra cé phantasma, Periferia Teatro, Tanxarina Títeres y Titiriteros de Binéfar). Siguen a España Francia, con cinco compañías en el festival (Beau Geste, compagnie Bakelite, Créature, La tête de pioche y Les Zanimos); Dinamarca, con tres (Álex Marionettes, Sofie Krog Teater y Teater Refleksion); Italia, también con tres (Salvatore Gatto, Teatro Giocco Vita y Teatro Necessario) y Argentina, con dos (El Chonchón y Roberto White). Con una sola compañía, estarán presentes en Titirimundi otros siete países: Suiza (Anita Bertolami), Reino Unido (Rod Burnett), Níger (Les Gardawa), Australia (Shiva Grings), Japón (Theater Kakashi-Za), Alemania (Thalias kompagnons) y Chile (Vagabundo teatro de títeres).
Críticas y recortes
Los recortes serán de nuevo también protagonistas ya que si el año pasado la cita con los títeres se extendió durante siete días, a pesar de la disminución presupuestaria, en esta ocasión serán cinco.
Las críticas hacia la organización han llegado este año también por la supresión del programa educativo Titiricole, que desde hace más de una década formaba parte de las actividades del Festival de Títeres. Un grupo de educadores, que se han constituido en una plataforma denominada E+T. Educar a través de los títeres, han dado la voz de alarma para denunciar la pérdida de una actividad didáctica “muy valiosa para la comunidad escolar, que tiene una gran fuerza motivadora en los niños y ofrece unos resultados de calidad”, según ha indicado la portavoz del nuevo colectivo Sonia Zubiaga.
La supresión ha sido confirmada por el director del Festival Internacional de Títeres de Segovia, Titirimundi, Julio Michel, que atribuyó a razones económicas su eliminación. “Este año no se puede hacer Titiricole. Con todo el dolor del corazón nos hemos visto obligados a suspenderlo de forma temporal, este año, por los recortes económicos que hemos sufrido en el presupuesto”.