21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

‘Elevar el cochinillo por encima de Guadarrama’

La familia segoviana de Cándido, Mesonero Mayor de Castilla, será una de las 17 sagas homenajeadas en el XIV Congreso Nacional de Hostelería por toda una vida dedicada al sector. Hasta la cita, que se celebrará los días 16, 17 y 18 de abril en San Sebastián, se desplazará Alberto Cándido López, hijo del mesonero Cándido, quien mostró a Ical su “satisfacción e ilusión por representar a Castilla y León en el Congreso más importante de la hostelería en España”.

La organización decidió entregar este galardón en el marco de la Comunidad a la saga Cándido en reconocimiento al trabajo y la dedicación de familias que durante varias generaciones han trabajado con tesón para satisfacer a los clientes y sacar adelante sus negocios hosteleros.

En este sentido, Alberto Cándido López señaló a Ical la labor que, desde su padre y sus generaciones pasadas, así como las presentes, llevan a cabo para continuar con el legado del Mesonero Mayor de Castilla. “Es impresionante donde llegó mi padre colocando un cochinillo en la mesa”. Cándido López hizo especial hincapié en la innovación que supuso para la gastronomía la puesta en carta del cochinillo segoviano, en gran parte gracias al trabajo de su madre Patro. “Ambos dieron sabor a esta casa”, apostilló.

Cándido, como añadió el responsable del emblemático establecimiento ubicado a los pies del Acueducto segoviano, “fue el primero en poner el cochinillo en la mesa, en partirlo con el filo de los platos y de elevar el olor de este manjar por encima de la Sierra de Guadarrama”.

Junto con sus hijos, Alberto Cándido López gestiona el Mesón de la Plaza del Azoguejo, la Fundación que lleva el nombre en la que se creó recientemente el Canal Cándido TV, “a través de la que ya hemos recibido más de 30.000 consultas”, así como el Hotel Cándido, “nuestro colofón”.

Para finalizar, el hijo del mítico mesonero segoviano, nacido en Coca (Segovia), señaló las palabras que el Presidente de la Comunidad, Juan Vicente Herrera, señaló en una de sus visitas al Mesón, “Pocos establecimientos han sabido tener cinco generaciones continuadas” para afirmar la continuidad del trabajo familiar. En este sentido, Cándido López apostilló que “miro el presente en mi hijo y el futuro en mis nietos y sé que la continuidad está asegurada”.

 

Símbolo segoviano

La “enorme visión empresarial” de Cándido, como señala su descendiente viene de lejos. Maravillado por las reuniones de la élite cultural de la capital segoviana que se reunía en el Café de La Unión, y en la que se daban cita nombres como Antonio Machado o el Marqués de Lozoya, con solo 12 años, Cándido propuso al propietario del establecimiento trabajar en el afamado café. La negativa constante por su menoría de edad hizo al mesonero dormir a las puertas del Café de La Unión la noche que cumplía 14 años, edad permitida para trabajar. Este empeño, señaló Alberto Cándido López, hizo que comenzara a trabajar de botones el 30 de noviembre de 1917 y a codearse con esta élite intelectual segoviana.

Según los datos del Archivo Municipal en 1786 existen documentos que acreditan la solicitud de apertura de la taberna a los pies del emblemático Acueducto segoviano. En 1912 los padres de Patro, futura esposa de Cándido, adquieren el local que veinte años después, en 1931 será comprado por el propio hostelero para poner en marcha el Mesón de Cándido con la ayuda de su esposa. “Una fecha memorable para la gastronomía española», señaló el Maqués de Lozoya, primero en firmar el libro de visitas del mesón segoviano.

En sus hojas, recuerda Alberto Cándido López, han pasado desde el poeta Antonio Machado, a reyes, emperadores, importantes políticos, “y lo más importante, todos los visitantes que nos prestan su confianza día a día”.

Cándido, fundador de la saga, fallece en 1992, momento en el que le suceden su hijo Alberto y sus nietos, continuando con la tradición familiar. La Familia Cándido ha creado asimismo la Fundación Cándido Mesonero Mayor de Castilla, entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es continuar el legado del gran mesonero segoviano, y ha puesto en marcha, en sintonía con los nuevos tiempos, el Canal Cándido TV, de video-recetas por Internet.

La magia se apodera del Real Sitio

El pasado sábado, 23 de julio, las plazas y los rincones más emblemáticos del Real Sitio acogieron a los mejores magos del mundo. A las 12:00 horas, comenzaba el día con los talleres infantiles de magia que impartió el mago segoviano Héctor Sansegundo, en los que más de 30 niños se iniciaron en el mundo de la magia, elaborando sus propios trucos.

Desde las 12.30 hasta las 14:30 horas y a partir de las 20.00 horas, la magia de calle inundó las calles del municipio. La pantomima y malabares de Arturello Di Popolo, la escenografía de uno de los mejores magos de calle del mundo, el Dr. Marrax, el holandés Ger Cooper, el mejor mago del mundo de magia de cerca, la elegancia de la francesa Caroline Marx, los efectos de Justo Thaus, el misterio de Anjo “Magic Robot”, la plasticidad de la estatua de agua, la mejor magia de cerca con Miguel Ángel Gea, la trasgresión de Javi Benítez, y el arte de los segovianos Ivan Asenjo y Héctor Sansegundo… sorprendieron a grandes y pequeños con sus diferentes disciplinas.

Por la noche, tuvo lugar la Gala Internacional con los Mejores Magos del Mundo, de la mano del televisivo Mag Lari. Casi 2000 personas se dieron cita para vivir este espectáculo único, que se ha convertido en una cita obligada del mundo de la magia, referente internacional. Desde Bélgica, Marc Antoine inauguró la gala con un espectáculo de aves, fuego y cartas; la Ucraniana Galina, continuó la noche con un espectáculo sorprendente basado en la sensualidad y la plasticidad alrededor de la danza y la luz; el ruso Ivan Netcheporenko sorprendió a los asistentes con un número único en el mundo en el que hizo aparecer y desaparecer matrushkas rusas al son de la música. Para concluir, los holandeses Magic Unlimited deleitaron con un espectáculo de grandes ilusiones que puso el broche de oro a una noche mágica. Mag lari, conductor de la gala, demostró sus dotes como mago, humorista y artista en el sentido más amplio de la palabra.

Después del aperitivo de la gala internacional del sábado, el domingo a las 21.30 horas en la Plaza de los Dolores los asistentes pudieron disfrutar de la gala unipersonal gratuita de Mag Lari, el mago de Buenafuente. Una muestra sorprendente de magia, humor, ilusión y trasgresión. El lunes continuaron las actividades de calle que acompañaron al tradicional encendido de las Fuentes Monumentales de los Jardines de Palacio a las 17:30 horas.

Aires uruguayos en El Espinar (tarde)

El Ballet Nacional de Uruguay, dirigido por Julio Bocca, actuará el próximo 31 de julio en el Teatro Auditorio de El Espinar dentro de su Gira Internacional 2011, en la que rinde homenaje a los «grandes coreógrafos latinoamericanos del siglo XX».

Tras su paso por Segovia, los Veranos de la Villa en Madrid, El Escorial, Galicia y el Festival Terral de Málaga, el Ballet Nacional de Uruguay, actúa en el Municipio Espinariego con el espectáculo Noche de Danza. Treinta bailarines en escena que nos ofrecen un programa de danza clásica y contemporánea que comienza con las obras ‘Nuestros Valses’ y ‘Doble Corchea’ del coreógrafo venezolano Vicente Nebrada, ‘Percusiones‘ y Fusión Tango/ candombe obra de la coreógrafa argentina Ana María Stekelman.

Desde su fundación el 27 de agosto de 1935 el Cuerpo de Baile del Sodre ha sido el organismo artístico encargado de desarrollar la pasión por el ballet en Uruguay y de llevar el vasto repertorio de la danza clásica a un amplio abanico de público con cierta regularidad.

Alberto Pouyanne, primer director, llevó a escena el primer espectáculo de ballet: Nocturno Nativo, inspirado en elementos folclóricos. La presencia y efervescencia de experiencias propiciadas por bailarines y maestros provenientes de escenarios europeos, así como el empeño de las primeras figuras, permitieron que el arte del ballet llegara a formar parte de la vida misma de los montevideanos.

La década del 70 inauguró un nuevo periodo para la compañía que tardó décadas en recuperarse de la noche que la dejó sin teatro. Aun así no cesó de enriquecerse con el aporte de personalidades de la danza como el soviético Vilen Galstian, la carismática francesa Françoise Adret, la cubana Elena Madan Vera y los argentinos Rodolfo Lastra, Adriana Coll y Graciela Piedra. Posteriormente, el inquebrantable ánimo de primeros bailarines uruguayos como Eduardo Ramírez, Sandra Giacosa, Alejandro Godoy y Rossana Borghetti mantuvo viva la llama del ballet durante las siguientes décadas pese a las dificultades.

Actualmente, instalado en el flamante Auditorio Nacional Adela Reta recientemente reinaugurado y bajo la dirección artística desde 2010 del maestro Julio Bocca pionero en la fusión del ballet clásico con el tango y conocido por su afán por innovar, el Ballet Nacional Sodre abre para sí nuevos y desafiantes horizontes.

Las entradas están a la venta en la Oficina Municipal de Turismo de El Espinar de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 horas a 20:00 horas y desde una hora antes del inicio en taquilla. El precio es de 20 euros.

¡Chicas…a las carretillas!

El Ayuntamiento de Segovia, a través del Proyecto Factor E: ‘e’ de Empleo y Empresa en Segovia” está formando, desde el pasado mes de abril, a 15 mujeres como carretilleras, un oficio tradicionalmente masculino por el que adquieren la cualificación necesaria para manejar maquinaria pesada, carretillas o plataformas elevadoras para la carga y descarga o la gestión de grandes volúmenes de materiales. En sus manos, la responsabilidad de gestionar y manipular de forma eficiente y profesional grandes almacenes para que la cadena de producción no pare.

El curso “Gestión de almacén y operaciones de manipulado” forma parte del itinerario formativo que, con el objetivo de promover la igualdad real entre hombres y mujeres, se ha dirigido, en exclusiva, a las mujeres. Se ha proporcionado así a la sociedad segoviana una formación de calidad que rompe estereotipos, vence roles y coloca a la mujer en ámbitos tradicionalmente masculinos. La verdadera incorporación de las mujeres al mercado laboral pasa por el reconocimiento social y empresarial de sus habilidades y capacidades de las que se beneficia tanto la empresa como la sociedad.

El 60% de las alumnas provienen de una situación de temporalidad laboral. Todas ellas en paro (requisito imprescindible para recibir el curso) y el 20% de larga duración. Además, el 20% son mayores de 45 años, el 40% tienen entre 35 y 40 años, el 26,67% entre 25 y 45 y el 20% son menores de 25 años. Respecto a su nacionalidad 13 mujeres son españolas, una de Bulgaria y otra de Honduras.

El curso consta de 350 horas (250 horas de formación teórico-práctica y 100 de prácticas profesionales no laborales en empresas). Ahora, y tras adquirir los conocimientos, demuestran las competencias adquiridas en empresas líderes como Bezoya, Siro, Saint Gobain, Precocinados Fuentetaja, Eroski o Unide compañías que apoyan con su colaboración el desarrollo de este programa de formación.
Los profesionales del sector valoran, positivamente, la aportación de las mujeres, destacan su capacidad para asumir conocimientos o su prudencia lo que redunda en una reducción en los índices de siniestralidad laboral.

Un viaje a Rusia sin moverse de Segovia

San Juan de los Caballeros acogerá mañana miércoles, 27 de julio, a las 20:00 horas, un recorrido musical compuesto por importantes obras de compositores rusos y españoles, como los ciclos ‘Canciones y Danzas de la Muerte de M. Mussorgsky’ o ‘Canciones Negras de X. Montsalvatge’, junto a obras maestras de la literatura pianística como la ‘Sonata nº2’ de S. Rachmáninov o una selección de piezas de Iberia de I. Albéniz. También es un homenaje a Federico García Lorca en el 75 aniversario de su muerte, por lo que los artistas han introducido canciones de Lorca musicadas por García Abril, Miquel Ortega, S. Revueltas o Paul Bowles, entre otros.

El espectáculo correrá a cargo de Ana Häsler, hija del pintor suizo Rudolf Häsler y formada con Teresa Berganza, que es una de las nuevas voces de mayor proyección en el panorama del canto lírico europeo, y estará acompañada por Enrique Bernaldo de Quirós, heredero de la mejor tradición pianística rusa a través de su maestra Galina Eguiazárovano. Bernaldo de Quirós destaca al piano por su elegancia y técnica. No en vano es uno de los pianistas más destacados de su generación a nivel internacional. El concierto, además, es una muestra de la financiación a través de microcréditos gracias a la Fundación Magdala.

Asimismo, a las 22.30 horas en el Alcázar, los Solistas de San Petersburgo, una orquesta de cámara fundada en 1987 por su director y primer violín, Mijail Gantvarg (Premio Paganini y Artista Emérito de Rusia) e integrada por quince instrumentistas de cuerda premiados en competiciones nacionales e internacionales, interpretará obras de Haydn, Rossini, Mozart, Händel, Shostakovich.

Los Solistas de San Petersburgo han ofrecido conciertos en las más importantes salas y, desde su creación, han realizado giras en los cinco continentes, obteniendo siempre una alta valoración de sus interpretaciones. Sus grabaciones digitales están presentes en el mercado internacional y son difundidas, a menudo, por los programas de radio y televisión. Su principal objetivo es la preservación y desarrollo de la famosa tradición musical de San Petersburgo, la cual ha conseguido un estilo único e individual, continuando los pasos de los mejores artistas, como Leopold Auer, Yuri Eidlin y Mijail Waiman. Su sonido es brillante, precisa su interpretación y llena de virtuosismo.

El Casino de la Unión, a ritmo de bolero

El pasado sábado, día 23 de Julio, el Polideportivo del Casino de la Unión de Valverde del Majano acogió la actuación del trío musical La siesta de Inés, grupo compuesto por: Fernando Hidalgo (voz, guitarra y bajo), Miguel de Benito (guitarra, requinto y voz) y Fernando Aranguren (voz y percusión).

Con un recital de canciones en su mayoría baladas, boleros y algo de pop, hicieron disfrutar de una noche un tanto fría de temperatura, pero no de ambiente. No faltaron los aplausos tras cada una de sus canciones, ni los acompañamiento para aquellas piezas más populares, en definitiva, una noche de verano muy diferente.

Un viaje por la historia de la ciudad del Acueducto

El próximo domingo, 31 de julio a las 11.15 horas se desarrollará la próxima Visita Dinamizada al Patrimonio de Segovia enfocada al público familiar. Esta actividad propone un viaje de aproximadamente hora y media por la historia de la ciudad, acompañados por un entrañable personaje, el arriero Claudio, quien será el narrador y nexo entre acontecimientos, leyendas, juegos y muchas más sorpresas.

El viaje comienza a la sombra del Acueducto Romano y nos traslada después a la Edad Media, en la Plaza de San Martín, para concluir permitiéndonos participar en la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla, en la Plaza Mayor.

La oferta de visitas dinamizadas se amplia el próximo mes para cubrir la mayor demanda del mes de agosto. Las siguientes visitas dinamizadas tendrán lugar los martes 2 y 9 y los domingos 7, 14 y 21 de agosto.

Las entradas se encuentran a la venta en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes y cuestan 12,50 euros para los adultos, para los adultos titulares de la Tarjeta Turística Amigos de Segovia: 9,20 euros, para los niños a partir de 6 años: 9,20 euros y será gratis para los niños menores de 5 años. Podrán conseguirse de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

 

Talleres para niños

Entre la oferta de turismo familiar se encuentran también los talleres para niños, el próximo denominado ‘¡Trabaja la cerámica como lo hacían los romanos!’, se desarrollará este domingo en la Plaza de Avendaño a las 11.30 horas. Para este taller están agotadas las plazas pero los interesados en el taller ‘¡Fotografía Segovia con la técnica que utilizaba el poeta Antonio Machado!’ aún pueden inscribirse en el taller dirigiéndose a la Central de Reservas de Segovia. Las tarifa general será de 5 euros, mientras que la reducida, para niños de 5 a 12 años, será de 3 euros. Finalmente, la entrada especial será de 4 euros, y está destinada a los adultos titulares de la tarjeta turística.

Recital de piano en el Festival de Segovia

La pianista madrileña Sylvia Torán ofrecerá hoy martes, 26 de julio a las 22:30 horas un concierto poco habitual en el Festival de Segovia. El recital se desarrollará en un espacio privilegiado para la música como es San Juan de los Caballeros. Torán interpretará la obra maestra de Liszt, la Sonata en si menor y una de las leyendas: San Francisco de Asís predicando a los pájaros, obra de madurez que, como su obra más emblemática, Los Juegos de Agua de la villa d’Este, anuncia el impresionismo de Ravel y Debussy.

Sylvia Torán ha actuado como solista con numerosas orquestas como la Nacional de España, Sinfónica de Galicia, Málaga, Valencia, Granada, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Madrid, Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, Sinfónica de Alicante, Sinfónica de Elche, Orquesta Sinfónica de Bulgaria, Sinfónica de Massachussets, Virtuosos de Moscú, Orquesta de Lituania, Orquesta Sinfónica de Baleares, etc.

Desde que en 1985 fuera galardonada con Primer Premio del Concurso Internacional Masterplayers, celebrado en Lugano e hiciera su debut en el Carnegie Recital Hall de Nueva York, sus conciertos comenzaron a ser numerosos en el extranjero (México, Santo Domingo, Cuba, Polonia, Suiza, Holanda, Inglaterra, Francia, Italia, Estados Unidos, España, Brasil, Chile y Canadá. Ha grabado para Radio WFMT en Chicago, Los Angeles, RTVE y TV polaca) y un rotundo éxito en 1992 con el Concierto Breve de Xavier Montsalvatge en su actuación con orquesta en el Chicago Orchestra Hall. Ha participado en los ciclos de música más importantes de nuestro país, y su última gira por EEUU la ha llevado desde la costa oeste a Nueva York, donde triunfó en el Carnegie Hall con un Recital del Agua homenajeando a Isaac Albéniz.

 

Un peculiar dúo en el Festival Joven

A las 20 horas, dentro del Ciclo del Festival Joven del Festival de Segovia, que potencia a los jóvenes talentos españoles, actuará el dúo Aguirre y León, ganadores del Certamen ‘Jóvenes Intérpretes Pedro Bote’. Formado por la acordeonista Arantza Aguirre y la clarinetista Ana León y apenas nacido hace tres años en la Sibelius Academy de Helsinki- presentará al público un concierto muy variado, con obras de Falla (Cuatro Canciones españolas), Angelis (Romance), Brotons (Sonata), Miluccio (Rapsodia), Berge (Jakten), Piazzolla (Contrabajismo) y un estreno absoluto de Israel López Estelche: Sekeré.

El dúo Aguirre y León, pese a su reciente creación, ha sido ya premiado con varios galardones, como el Primer Premio en el XVI Pòdiums de Música de Cambra (Categoría A) de Sant Joan de Vilatorrada (2008), Primer Premio en el IX Certamen de Música de Cámara Rotary-Sardinero de Santander (2009), Segundo Premio en el Primer Palau 2009 de Barcelona, Segundo Premio en el XI Concurso de Música de Cámara “Ciutat de Vinaròs” (2009) y Primer Premio en el 25 Premi de Música Ciutat de Manresa (2010).

Su participación dentro de ciclos y festivales de música clásica, tanto nacionales como internacionales, es bastante usual; ha ofrecido recitales dentro del ciclo de música contemporánea Korvat auki de Finlandia, Cicle de Música del segle XX-XXI de Barcelona, Festival Internacional de Navas de San Juan, Ciclo Estival de Música de Sopelana, Ciclo El Primer Palau, Festival Internacional SibaFest de Helsinki, Sábados Musicales de Santander; además de colaborar con Juventudes Musicales de España y AIE. En 2010 emprendió su primera gira internacional en EE.UU.

La festividad de Santiago activa las Fuentes en el Real Sitio

Cerca de 10.000 personas asistieron hoy a la Granja de San Ildefonso para contemplar el funcionamiento de las Fuentes Monumentales en el recinto de los Jardines Reales, con motivo de la festividad de Santiago Apóstol, uno de los tres días del año en que se ponen en marcha todos los juegos de agua.

Como cada año, Patrimonio Nacional puso en marcha las fuentes que ofrecen grandes espectáculos de agua, que fueron contemplados por las miles de personas que se acercaron al recinto. Tras pagar una entrada de cuatro euros, los visitantes pudieron recorrer los jardines para ver el funcionamiento de la denominada la ‘Carrera de Caballos’, para seguir luego con la ‘Cascada Nueva’, ‘Vientos’, ‘El Canastillo’, ‘Las Ocho Calles’, ‘Ranas’, ‘Los Baños de Diana’ y acabar en la fuente de La Fama, donde el agua llega a alcanzar más de 40 metros de altura, informa Ical

Los grandes grupos de personas fueron moviéndose guiados por varios de los guardas y empleados de Patrimonio Nacional que con grandes banderas de España orientaban a la gente hacia las fuentes que iban abriéndose.

Además del día de Santiago, las fuentes de La Granja corren en la festividad de San Fernando (30 de mayo), y San Luis (25 de agosto). Se trata de un espectáculo que cada año congrega a miles de personas desde hace décadas.

El calor registrado hoy animó la participación del público, que no tuvo inconveniente en darse un chapuzón en algunas de las fuentes. Muchos de los visitantes se encontraban en el municipio disfrutando estos días del Festival de Magia que se ha desarrollado durante todo el fin de semana.

Las fuentes de La Granja ofrecen un gran espectáculo gracias a la fuerte presión que alcanza el agua procedente del estanque conocido como ‘El Mar’ y que se encuentra situado varios centenares de metros más arriba. Todo el sistema hidráulico ha sido restaurado progresivamente en los últimos años, ofreciendo actualmente un aspecto renovado y acorde con la decoración que se proyectó en el siglo XVIII. 

El alcalde de San Ildefonso, José Luis Vázquez, aseguró hoy que este espectáculo es uno de los clásicos en el Real Sitio y recordó que podrán verse también algunos miércoles y sábados del verano, gracias a las obras que se han realizado en los últimos años.

Montes de Valsaín, ejemplo sostenible

En pleno proceso de declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, los Montes de Valsaín llevan años enfrentándose al dilema de seguir protegidos por una ley férrea y la posibilidad de seguir cuidados con la intervención humana, que durante décadas ha demostrado ser un eficaz instrumento.

Sin embargo, cada año con la llegada del verano, se le incluye entre los bosques más vulnerables al peligro de incendios, tanto por su situación geográfica, en una ladera montañosa, como por el alto número de especies animales y vegetales que acoge.

De titularidad pública sus casi 11.000 hectáreas de extensión dan cobijo a más de 800 especies de flora y a cien especies de aves. La riqueza natural de estos Montes convive con el aprovechamiento forestal sostenible de los montes, el Aserradero y el Uso Público. Además, los Montes de Valsaín suponen un sumidero de CO2 con una fijación neta anual de 39.904 toneladas, según Javier Donés Pastor, director del Centro Montes y Aserradero de Valsaín.

Desde lo alto de la sierra en las cumbres de Peñalara o Siete Picos, hasta las zonas más bajas de los Valles de los Ríos Eresma, Acebeda y Peces, cerca de los Jardines del Real Sitio y del Pantano del Pontón Alto, la vegetación supera las 800 especies. En Valsaín se pueden encontrar más de un centenar de especies de aves nidificantes, como el buitre negro, el águila imperial, la cigüeña negra, el buitre leonado, garzas, autillos, milanos, herrerillos, o picapinos. El jabalí y el corzo junto con la ardilla, pueden ser observados con facilidad, pero el bosque también ofrece nutrias, gatos monteses, musarañas, topos y más de quince especies de murciélagos.

En zonas húmedas aparecen salamandras, tritones, ranas y sapos y en los cauces trucha, gobio, y bermejuela. En verano podremos toparnos con la víbora hocicuda, culebra de collar, lagartija serrana y lagarto verdinegro. Pero si algo da diversidad al bosque son los insectos, con mariposas tan atractivas como Parnasius apollo o Graelsia isabelae, o con insectos que llegan a suponer problemas de plagas como los barrenillos del pino entre los que destaca Ips acuminatus.

La presencia de buitre negro y águila imperial conlleva restricciones de época de corta de madera así como de ausencia de ésta en determinadas áreas alrededor de los nidos. Con este sencillo sistema Valsaín ha logrado ser una de las grandes colonias de buitre negro de la Península Ibérica y albergar tres parejas nidificantes de águila imperial.

 

Historia

La zona perteneció desde el siglo XII a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, pero fue Carlos III quien en 1761 los incorporó al patrimonio de la Corona, salvo algunas zonas que por la desamortización quedaron en manos privadas. Durante la Segunda República formó parte del Patrimonio de la República y en 1940 se incorporaron al Patrimonio Nacional, quien fue su propietario hasta que en 1982 la propiedad pasó al ICONA. Tras la desaparición de este organismo en 1995, la propiedad de los montes quedó en manos del Organismo Patrimonio Nacional.

Ya en torno a 1930 se quiso catalogar esta zona como tercer Parque Nacional, y desde hace años se estudia su división con distinto grado de protección para ser una zona parque natural y otra nacional, con el problema de que en su cumbre incluye una estación de esquí, la de Navacerrada, con sus correspondientes instalaciones anexas de aparcamiento, hosteleras y de remontes.

Pero si algo está creciendo en valor, es como pulmón. Situado a pocos kilómetros de la región más poblada de España, en Madrid, la gestión de estos montes tiene en cuenta también su carácter como sumidero de los montes. En el año 2003 se procedió al cálculo de las toneladas de CO2 fijadas en los montes por las dos especies principales, pino silvestre y rebollo. Se obtuvo una fijación neta anual de 39.904 toneladas.

 

Producción de 33.000 metros cúbicos de madera

La superficie de los montes se encuentra dividida en 25 cuarteles, la mayor parte de ellos destinada a producción, otros a diferentes usos y al menos uno de 813 hectáreas a protección. El método de ordenación de los cuarteles productivos es el de tramo móvil, realizándose resalveos sobre las masas de roble cuya posibilidad ronda los 500 metros cúbicos anuales y aplicándose cortas por clareos sucesivos uniformes en los cuarteles de producción de pino silvestre donde la corta asciende a 32.500 metros cúbicos. Parte de esta madera es subastada en cargadero y las mejores piezas son destinadas al Aserradero.

“El aprovechamiento forestal se compatibiliza con otros elementos que en el bosque existen. Así se establecen restricciones a las cortas por razones paisajísticas, por existencia de determinados hábitats, por dimensiones del arbolado, por motivos derivados de la orografía”, asegura el director del Centro.

La mayor parte de la madera de pino silvestre obtenida de la gestión de los montes se ha destinado tradicionalmente al Real Taller de Aserrío de Valsaín, unas instalaciones que el Real Patrimonio implantó a finales del siglo XIX. Desgraciadamente la producción de este aserradero que fue modernizado por ICONA a partir de 1983, cesó temporalmente en su actividad tras el incendio producido en día 1 de octubre de 2005. Unos años más tarde se recuperó su actividad.

A la gestión de estos montes se dedica una plantilla de 52 trabajadores, que realizan labores de señalamiento, medición, mantenimiento, transformación, vigilancia, administración y técnicos. Durante este año 2009 y financiadas por el Plan E se realizaron en los Montes de Valsaín una serie de inversiones extraordinarias por un importe de unos seis millones de euros para realizar clareos, y otras actuaciones como la recuperación del paseo de las Pesquerías Reales así como de la Casa Eraso y otros diversos vestigios del patrimonio histórico cultural.

Y es que otra faceta de gran importancia en la gestión de estos montes es el Uso Publico. Sobre su superficie discurren múltiples sendas u caminos utilizados por montañeros y excursionistas, disponiéndose de las áreas recreativas de Boca del Asno, Los Asientos y Robledo. En la primera se encuentra el Centro de Interpretación de Boca del Asno, desde el que se centraliza esta actividad en los Montes de Valsaín y que permite llevar a los visitantes el mensaje de conciliación entre uso forestal, conservación del patrimonio natural y cultural y disfrute de los usuarios, del monte y sus zonas de recreo. Desde Boca del Asno y otros lugares se proponen a los paseantes diferentes ofertas de rutas autoguiadas o guiadas durante el verano. Estas se complementan con la oferta que también se propone desde el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

La gestión forestal sostenible que se realiza sobre los Montes de Valsaín ha demostrado su excelente estado de conservación, por lo que participa en la incorporación de una parte de los Montes de Valsaín al esperado durante más de ochenta años, Parque Nacional del Guadarrama.

Publicidad

X