22.8 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Los alumnos de CYL contarán con un DNI para estudiantes

La Consejería de Educación implantará el próximo año el Código de Identificación Escolar (CIE) como uno los elementos básicos del sistema integrado de gestión de los centros escolares, denominado STILUS. A partir de ese momento, los estudiantes de enseñanzas no universitarias de Castilla y León dispondrán de un CIE, un ‘DNI educativo’ que identificará a los alumnos de forma unívoca a lo largo de toda su vida académica.

Desde el año 2009, la Consejería de Educación trabaja en un proyecto que transformará la forma de gestión de los centros escolares al incorporar tecnología web para modernizar los procesos, así como para la simplificación documental y la administración electrónica. Este sistema, denominado STILUS, integrará la información y la gestión de las enseñanzas no universitarias y dotará a la comunidad educativa -familias, alumnos, profesores, centros y unidades administrativas- de una plataforma integrada que permita realizar a través de internet, cualquier gestión académica o administrativa, según informaron fuentes de la Consejería de Educación a través de un comunicado.

Con STILUS, se pretende crear un sistema global para la gestión integrada de la Educación en Castilla y León como una evolución del sistema de información del que ya dispone la Comunidad. El actual procedimiento está constituido por un conjunto de aplicaciones independientes, en algunos casos, con un elevado grado de dispersión y, con STILUS, se tiende hacia un sistema basado en tecnología web, centralizado, que integre todos estos elementos y que ofrezca entornos personalizados a los usuarios a los que se dirige.

En el nuevo sistema toda la información está actualizada y disponible en tiempo real, lo que permite a la Administración Educativa avanzar en procesos de modernización y simplificación. También ofrece el servicio Infoeduc@ -información sobre faltas de asistencia, notas y calificaciones, evolución académica e incidencias de convivencia- para los alumnos de Educación Infantil y Primaria, así como a estudiantes de cualquier otra enseñanza integrada en el sistema: Idiomas, Música, Pruebas de Acceso, entre otras.

La Consejería de Educación abordará a lo largo del próximo año la implantación del código de identificación escolar, un ‘DNI educativo’ que identificará a cada alumno a lo largo de su vida académica y, posteriormente, está previsto que se incorporen otros elementos de forma escalonada con el objetivo de conseguir que la mayor parte de la gestión de las enseñanzas generales se lleve a cabo mediante este sistema en los próximos tres años. Estos avances son el paso previo para que antes de finalizar la plataforma web tendrá un único sistema de identificación ‘STILUS identidad’, al que se accederá a través del portal de Educación http://www.educa.jcyl.es, y tres entornos de trabajo: uno para los centros, ‘STILUS enseña’; otro para las direcciones provinciales y servicios centrales, ‘STILUS gestiona’; y otro para las familias, ‘STILUS familia’.

‘STILUS enseña’ está orientado a los usuarios de los centros educativos a los que proporcionará una nueva herramienta informática para realizar todas las labores de gestión administrativa y académica que actualmente llevan a cabo mediante los programas IES2000, ESCUELA y CODEX. Esta herramienta supondrá un salto tecnológico, puesto que pasarán de trabajar con aplicaciones informáticas en un entorno local a utilizar un sistema centralizado y completamente integrado.

Por su parte, ‘STILUS gestiona’ permitirá el acceso a los usuarios de los diferentes órganos gestores e integrará las funcionalidades necesarias para la gestión y explotación de la información y los procesos educativos de los centros.

Finalmente, ‘STILUS familia’ engloba a las familias y tutores de los alumnos e integrará funcionalidades de seguimiento educativo de sus hijos y de secretaría virtual para ofrecer al ciudadano servicios de administración electrónica.

Muere un preso a manos de su compañero de celda

Un Juzgado ha ordenado la apertura de una investigación sobre un suceso ocurrido en el interior del Centro Penitenciario de Perogordo, donde un interno falleció ayer a causa de las heridas sufridas posiblemente a manos de su compañero de celda, destaca Ical. Fuentes de la Subdelegación del Gobierno informaron de que el suceso se produjo el domingo por la noche y acabó con el fallecimiento de un hombre.

Al parecer, una vez realizado el recuento de internos y tras la cena, cada uno se desplazó a su correspondiente celda. Pero en una de ellas, que compartían dos internos, se entabló posiblemente una discusión que acabó con una reyerta y la muerte de uno de ellos. Al parecer los dos presuntos implicados son de nacionalidad española aunque no ha trascendido ni la identidad ni la edad de ellos.

No fue el único incidente del día porque en la misma jornada se produjo una pelea entre presos.

Naviland ya está aquí y el miércoles…¡Descuentos a los clubes!

Es el resultado de un trabajo conjunto y una apuesta segura para estas fechas navideñas. Naviland ya ha abierto sus puertas como altenativa de ocio a los más pequeños esta Navidad. En el Pabellón deportivo Pedro Delgado, atracciones y actividades esperan desde hoy a los más pequeños para hacer de sus vacaciones una verdadera aventura, y divertidísima.

Descuentos para los clubes

El Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia no se olvida de los clubes segovianos en el periodo navideño y por ello les ofrece un descuento del 50% en la entrada de la actividad programada en el Pabellón Pedro Delgado, “Naviland” para el próximo miércoles 28 de diciembre en horario de 10,00 a 14,00 horas. Se trata de un parque de ocio instalado por la empresa segoviana Trackter Eventos Especiales, que cuenta con el apoyo de Radio Televisión Castilla y León, y el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia. Es una iniciativa que se desarrolló con éxito el año pasado y que ofrecerá a niños y jóvenes actividades lúdicas, de aventura y deportivas, talleres, juegos hinchables y otras adecuadas para que pueda acudir toda la familia. Las instalaciones ocuparán los más de 3.000 metros cuadrados de la cancha y el solarium del pabellón con un mínimo de veinte actividades, algunas de ellas de horario continuo.

La mañana del miércoles, de diez a dos, estará reservada para todos aquellos miembros de los clubes que quieran acudir a disfrutar de esta iniciativa con un descuento del 50% en el precio de la entrada, aunque también permanecerá abierto para el público en general. El único requisito para los asociados a algún club segoviano es asistir debidamente equipado con alguna prenda deportiva que lo identifique y la licencia federativa. También, los menores, deberán ir acompañados de un monitor del club que les acompañe durante la actividad. De esta manera, se vivirá en Naviland el “Día del IMD” como un homenaje por parte del Ayuntamiento a todos aquellos deportistas y clubes que hacen que el deporte segoviano tenga cada vez más presencia en las diferentes competiciones provinciales, regionales y nacionales.

Naviland permanecerá instalado en el Pabellón Pedro Delgado del 23 al 29 de diciembre y la organización pretende que sea un espacio de ocio alternativo a todas las actividades que se desarrollan en la Ciudad de Segovia durante el periodo navideño.

 

 

Especial de Navidad de Emisión Mahonita

Emisión Mahonita vuelve a la carga ¿Con qué nos vais a sorprender esta nueva temporada?

Este segundo año de vida del proyecto queremos seguir con el contenido que nos dejaron nuestros compañeros de la primera temporada, afianzar el informativo de radio y de tv, pero también tenemos novedades como el programa RithmandPlus de radio y en tv hemos dado un pequeño giro al programa con una nota más de humor sin olvidar la información sobre publicidad, Segovia o la Universidad. También en tv vamos a sacar más reportajes fuera del programa para dar agilidad a la información.

 

Nueva etapa, nuevo equipo ¿Cuántos formáis parte de esta nueva andadura? ¿Cuántos quedan del anterior y cuantos sois en el nuevo?

Puffff, pues somos un montón. Casi no lo sabemos ni nosotros con seguridad, espera que miro los grupos de Facebook. Somos unos 40 entre radio y tv, la gran mayoría nuevos del todo aunque sí que hay varios miembros que ya empezaron el año pasado, sobretodo en la radio. También nos echan una mano las “viejas glorias” cuando nos vemos más apretados y, por qué no, cuando les entra la morriña.

 

Habéis conseguido ser un proyecto que, a diferencia de otros, ha continuado a pesar de que la iniciativa no cuente con la mayor parte del equipo con la que se inició. ¿Qué os ha motivado para continuar?

Bueno, en ello estamos. Básicamente hemos ido aprendiendo de los errores ajenos. Es verdad que ha habido varios proyectos en la Universidad con diferentes constancias e intensidades. Nosotros sólo tratamos de continuar con el proyecto, aprender, hacer curriculum y lo más importante, divertirnos.

 

¿Va a ver cambios? ¿Nuevas propuestas? ¿Nuevas secciones?

En tv hay varios cambios. Por un lado tenemos el programa, el cual estamos definiendo poco a poco, y por el otro los reportajes sueltos sobre acontecimientos que suceden en Segovia, o fuera, y que interesan al que es en principio nuestro público, los universitarios de Segovia.

En la radio como te decía hemos fichado a un grupo de compañeros que conocimos gracias a su blog, muy recomendable, sobre música RithmandPlus. Decidieron probar con la radio y programa a programa se superan.

 

¿El proyecto radiofónico sigue en pie? ¿Presentará novedades o continuará en la misma línea?

 Por supuesto que sigue en pie!!!! De hecho, ahora mismo es el plato fuerte de EM ya que el grupo viene formado en gran medida del año pasado y apenas hemos necesitado un par de programas para coger un buen ritmo. Ahora se presentan retos como dar talleres a compañeros de otros cursos, poner en marcha de nuevo el Programa Intergeneracional….y lo que vaya viniendo!!

 

¿Habéis podido notar el respaldo de la Universidad? ¿Subvenciones? ¿Ayudas?

La verdad es que sí. Tanto el Vicerrectorado de Segovia como el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de nuestra Facultad se han volcado con el proyecto. La ayuda ha sido fundamental para el sostenimiento del proyecto y, aunque podría ser más (esto no lo publiques) ahora nos toca a nosotros demostrar que ese apoyo es merecido.

 

Contáis con pocos medios pero el resultado son programas entretenidos y sobre todo un trabajo muy digno. ¿Qué ingredientes harían falta para que a Emisión Mahonita volara aún más alto?

La continuidad va a ser un factor clave en los próximos años. Asegurar la continuidad dando el relevo de forma correcta año tras año creemos que será lo que haga que la calidad aumente exponencialmente. El cambio de equipo este año ha sido un gran inconveniente que ahora estamos resolviendo, después de más de tres meses de curso. Por otro lado, la inclusión en los planes de estudios de asignaturas realmente prácticas, además de las teóricas, por supuesto vendría muy bien a la hora de desarrollar proyectos como el nuestro ya que una gran cantidad de tiempo se pierde en cuestiones técnicas básicas que nos toca aprender a base de errores.

 

-Como estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas. ¿Tenéis ganas de llegar al nuevo Campus? ¿Qué expectativas tenéis?

Pues la verdad es que ganas sí que hay. Son muchos años ya esperando algo tan básico como un lugar medianamente digno para cursar una carrera universitaria. El sentimiento de desencanto hacia nuestra Universidad madre es algo que la UVa se ha ganado a pulso. Por otro lado, quizás sea esta falta de medios lo que despierte el conocido “espíritu mahonita” que consiste en conseguir lo que nos proponemos a pesar de la falta de medios, sumplimos esto con creatividad, imaginación, compañerismo, es nuestra carrera al menos, nos conocemos prácticamente todos, somos de distintos puntos de España, convivimos mucho y esto hace que se cree un clima especial.

 

¿Confiáis en que finalmente el traspaso se hará este año?

Pues creemos que no va a ser posible. Hay varios trámites pendientes. Tienen que sacar a concurso el material audiovisual para las nuevas aulas, esto se hace a nivel europeo y entre quítame aquí unos euros y ponme aquí unos altavoces creemos que para este curso no va a estar totalmente operativo. Pero para el siguiente seguro que sí!!!

 

¿Facilitaría vuestro trabajo o simplemente es necesario, como habéis demostrado ganas y creatividad?

Pues no lo sabemos. Al parecer esta fase no contempla el laboratorio audiovisual, con plató y cabinas de edición como tenemos en Mahonías por lo que no sabemos si incluso para nuestro proyecto el cambio será a peor. Pero lo que está claro es que el nuevo espacio facilitará la labor estudiantil en lo que a clases y biblioteca se refiere, pero es un parche más que una solución al problema del espacio universitario en Segovia.

 

 

¿Cómo hacéis llegar este proyecto a la gente?

A través de las redes sociales. Son el eje fundamental del nuestro y de tantos otros proyectos similares en Segovia y por todo el mundo. Sin un acceso asequible a medios que permitan compartir contenido en el formato que sea por todo el mundo sería impensable algo como Emisión Mahonita, o como Qué vida más triste en sus orígenes. Internet ha cambiado el mundo, de la información por lo menos, y través de nuestros perfiles en Facebook, Tuenti, Twitter, Youtube, Vimeo y hasta Google+!!! Compartimos nuestro trabajo y recibimos críticas y halagos.

 

Respecto a este trabajo que realizáis ¿qué opináis que os queda aún por hacer? ¿Cuál es el futuro de Emisión Mahonita?

Queda mucho por hacer. El año pasado sembraron la semilla, la regaron y cuidaron con mimo hasta que salió un pequeño tallo muy verde con mucho fututo. Nuestro papel este año consiste en seguir regando para que se haga fuerte. Más adelante la idea es crecer en contenido y que Emisión Mahonita sea un canal de los universitarios de Segovia, que el contenido se genere entre todos y nosotros demos el soporte técnico. El ejemplo es lo que ha pasado con RithandPlus, ellos saben de música indie y nosotros de radio online, hablamos, nos juntamos y voilá, un programa de radio que seguro será de referencia en ese mundillo.

 

Y hablando de futuro, y para finalizar, ¿cuál es vuestra situación respecto a la situación de crisis actual? ¿Cómo veis las posibilidades de dedicaros a lo que os gusta?

No lo tenemos claro ni los de 5º, la verdad. Durante la carrera no sabemos muy bien cómo se trabaja en “el mundo real”. Por eso cuando acabamos la carrera, las agencias, en el caso del sector de la Publicidad, se aprovechan de esto y contratan a gente en prácticas con condiciones muy malas. Por eso nuestros compañeros de la 7ª promoción se han propuesto este año acercarnos bastante más a través del Festival Publicatessen trayendo a profesionales del sector para que nos enseñen de manera práctica lo que se hace después de Mahonías.

 

¿Creéis que la creatividad puede traspasar fronteras más allá de un curriculum o más allá de la crisis?

Por supuesto. Aunque suene a frase hecha pero precisamente en épocas de crisis es cuando más se fomenta la creatividad. Hay que buscar nuevas fórmulas. La crisis actual ha venido muy bien para muchas cosas. Ya no valen las antiguas estructuras. Poco a poco el valor humano va ganando terreno al valor económico o empresarial, y la creatividad entre otras cualidades se tiene más en cuenta que quizás hace unos años. En el sector de la Publicidad, que ha sido muy castigado por la crisis, han surgido numerosas pequeñas agencias por esto. Personas con trayectorias consolidadas han decidido tomar la iniciativa de montar sus empresas y ahora más que nunca el partido está abierto.

Si no puedes acceder sólo al tren…¡¡Llama a Atendo!!

Una pierna rota, una mujer con un bebé y maletas, una discapacidad física… En algunos momentos o situaciones el acceder a los trenes requiere de ayuda y, en estos casos, al comprar los billetes de Renfe hemos de solicitar el servicio Atendo. Este servicio, para viajeros con movilidad reducida, ha superado el millón de asistencias desde que arrancara en 2008. La cifra, en palbras de fuentes de Renfe, «refleja el compromiso de favorecer el acceso a sus servicios para todos los ciudadanos, que incluye un plan de accesibilidad universal». Así, el crecimiento del servicio Atendo ha sido constante y rápido -un 33% interanual respecto a 2010-, así como la valoración de los usuarios y el reconocimiento, tanto de colectivos y asociaciones de la discapacidad, como de organismos de certificación de calidad, caso de AENOR.

El mapa del servicio Atendo lo forman 350 profesionales y 125 estaciones de toda España, 66 con servicio de asistencia permanente y 59 con servicio de asistencia puntual. Madrid (con un 27%), Andalucía (19%) y Cataluña (13%) son las comunidades donde más asistencias a viajeros ha prestado el servicio Atendo.

El volumen de tráfico ferroviario de Renfe en las principales estaciones del país también se ve reflejado en la prestación de este servicio de asistencia para personas con discapacidad. En la estación de Puerta de Atocha de Madrid, Atendo ha prestado hasta la fecha más de 183.000 asistencias; más de 98.000 en la estación de Barcelona Sants y más de 53.000 en la estación de Sevilla Santa Justa. Son solo algunos ejemplos que muestran el volumen de un servicio que ha crecido de forma constante.

También su valoración lo ha hecho progresivamente, hasta rozar el sobresaliente con un 8’98, una nota que ha consolidado el nivel de calidad de un servicio reconocido por AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación, con la certificación de Accesibilidad Universal según la norma UNE 170001/2. El servicio Atendo de Renfe es el primer servicio de transporte que obtiene esta distinción.

Desde la gestación del servicio Atendo, Renfe ha trabajado estrechamente con distintas organizaciones y asociaciones españolas, como CERMI o la Fundación ONCE, para ofrecer el mejor servicio posible en función del tipo de discapacidad, como personas con problemas de desplazamiento que utilizan sillas de ruedas o personas con discapacidad visual

Aventuras y ocio en el Museo de Segovia

EL Museo de Segovia abre sus puertas a los más pequeños, Los días 28, 29, 30 de diciembre y los días 3 y 4 de enero se desarrollarán en sus instalaciones distintas actividades, como la elaboración de una gran girnalda elaborada con materiales reciclados. Fuentes del museo indican que los pequeños «colaborarán con la decoración» en una actividad que se puede desarrollar en familia, si desean venir acompañados, o en solitario con el personal de la entidad. Pero no sólo eso. Los participantes también participarán en un juego de investigación, en el que en cada sesión hay que descubrir algún objeto de la exposión permanente, ayudados por pistas. El quinto y último día, resolveremos los enigmas y sortearemos ocho lotes de libros. No es necesaria reserva de plaza, se admitirá a los participantes hasta conmpletar el aforo.

Los talleres comenzarán a las 11:30 de la mañana y se cerrarán a las 13:30. Este año intentamos que los asistentes puedan pasar un ratito con nosotros y que el público se vaya renovando a lo largo de la mañana, de tal manera que se puede venir a la hora de apertura o se puedan incorporar una hora después, a las 12, para asistir a otra sesión.

La Sepulvedana sube más de un 5% el abono mensual

La Sepulvedana ha decidido incrementar un 5,35% el precio de su abono mensual. Así lo ha comunicado oficialmente la empresa a través de su gabinete de prensa con un comunicado a los medios que, previamente, ya habían recibido vía redes sociales las críticas de los usuarios. Según argumenta la empresa, este incremento del precio se debe al incremento experimentado por el gasoil. Aún así, insisten, «subidas como la experimentada por el gasoil, que ha aumentado su precio en torno a un 35% en los dos últimos años y que suponen el 50% de los costes de la empresa, hacen inevitable la necesidad de adoptar dicha medida». Además, indican que el abono mensual supone un ahorro a los usuarios del 57% respecto al billete sencillo.

Precísamente una de las principales críticas de los usuarios reside en que deben pagar lo mismo por viajar 20 días que 30 y, por este motivo, y en señal de protesta, proponían vía internet el efectuar alguna acción al respecto para mostrar el rechazo a la subida de su abono, que en la actualidad, supera los 180 euros y, además, se incrementará cerca de 9 euros según sus cálculos, es decir, más de cien euros al año.

La Sepulvedana, compañía dedicada al transporte de viajeros, nació en Segovia en 1942. Desde ese momento se ha dedicado a unir Segovia y Madrid, mediante frecuentes expediciones diarias de ida y vuelta. Posee la concesión de la línea regular Segovia-Madrid ofreciendo diariamente su servicio a más de 4.500 viajeros, de los cuales el 85% realizan el trayecto Segovia-Madrid (en origen) y el 15% parten de Madrid hacia Segovia (en origen).

 

 

La Carrera del Pavo, una escena muy navideña

Julio Martín Gómez resultó hoy vencedor de la tradicional Carrera del Pavo de bicicletas sin cadena, que se disputa cada año en Segovia con motivo de la Fiesta de Navidad por las calles de la ciudad del Acueducto.

El ganador, que participaba por primera vez en esta prueba, que alcanzó la edición número 76, y fue el que mejor tiempo consiguió hacer de los cuatro corredores que consiguieron llegar a la meta, de modo que fue preciso realizar un desempate, con los ciclistas volviendo a la línea de salida, pero en esta ocasión para disputar una carrera por el mismo trazado

Tras Julio Martín quedaron Alfonso Martín Otones y Miguel Ángel Martín Martín, de modo que recibieron como premios un pavo, un pollo y un pato, respectivamente.

En la modalidad de ruedas excéntricas fue Antonio Sanz García quien llegó más lejos, mientras que en la categoría femenina, la primera plaza fue para Sara García Poza. El segundo y tercer puesto fue para Azucena Medina y Pilar Cañas respectivamente.

Este año la prueba volvió a batir récord de participantes, con 94 inscritos (93 en la categoría de ruedas normales y una en ruedas excéntricas). Ademá fueron miles los espectadores congregados en el circuito para disfrutar de una de las pruebas más emocionantes de los últimos años.

Como es costumbre en este día, el exciclista segoviano Pedro Delgado no faltó a su cita y también tomó parte en esta prueba. El también comentarista deportivo no logró superar su mejor marca pero acaparó la atención de los cientos de espectadores.

Belenes casero-monumentales de nuestra tierra

A pesar de los cambios que ha sufrido la sociedad en las últimas décadas, la tradición del belén sigue muy arraigada en España y en Castilla y León, no sólo a través de las numerosas asociaciones que cada año ambientan parroquias, instituciones y hasta sedes de entidades bancarias con escenas del nacimiento de Jesús, sino también gracias al tesón y el esfuerzo de varias familias belenistas, algunas de las cuales llevan más de cuatro generaciones consagradas vocacionalmente a este arte. 

Pedro Fernández, vecino de Valverde del Majano -una localidad situada a 15 kilómetros de Segovia- se considera “un entusiasta belenista” desde que siendo un niño “de seis o siete años” comenzara a poner un nacimiento “con figuras de plástico y un río de papel de aluminio” en su Puente de Génave (Jaén) natal.

En la actualidad, ocupa cada año 16 metros cuadrados de un garaje de su propiedad con más de 250 figuras de barro de 21, 17 y 15 centímetros, colocadas en un diorama que tiene agua corriente, nueve módulos de edificios y una central electrónica que regula la cantidad de luz y diversos efectos de sonido: truenos, viento, animales, voces de niños jugando…

“La verdad es que es un belén de los que ya no se montan y el garaje se me queda chico”, presume este jienense nacido en 1959, que trabaja para una empresa de servicios vinculada a Caja de Segovia.

Fue precisamente contemplando cómo se montaba el “majestuoso” belén del Torreón de Lozoya cuando Fernández se decidió a “recuperar la tradición”. Del “poyete de una ventana” que utilizaba en su infancia, pasó a montar las figuras “en una mesa de televisión”, después “en la mesa del comedor” y desde hace años en su garaje, que abre sin dudar a todo aquel que quiera contemplar sus creaciones, inspiradas siempre en el estilo “clásico murciano”, que incluye “musgo, romero y plantas aromáticas”.

“Todos los años hago algo para aprender, me marco nuevos retos”, señala el belenista aficionado, satisfecho de que en Navidad “se corra la voz” y decenas de personas se asomen a su cochera. “Vienen hasta de Segovia capital, por eso hay veces que lo dejo puesto hasta finales de enero”, apostilla.

 

Un belén de Museo

Una de las más famosas de la Comunidad, y quizá de España, es la familia Angulo de Valladolid, que desde 1958 y durante varias décadas expuso en su casa del barrio de las Delicias un belén monumental, que posteriormente albergó el Museo Nacional de Escultura, el Ayuntamiento de la capital, la Feria de Valladolid y la capilla del Cristo de la Luz de la Universidad de Valladolid.

Alejando Angulo Ramos y Alejandro Angulo Novo, tío y sobrino, representantes de la tercera y cuarta generación, respectivamente, recuerdan con orgullo cómo su fama se extendió a otras capitales de la Comunidad y de España.

Así, los belenes de la familia Angulo se han expuesto con el correr de los años en Segovia, Madrid o Huelva y hasta en la mismísima catedral de Burgos, donde esta familia construyó su mayor creación: un nacimiento de más de cien metros cuadrados y con más de 500 figuras de diversos tamaños, para simular distintos planos de perspectiva.

Los nacimientos de esta familia, dedicada a la restauración y tapizado de muebles antiguos, han decorado escaparates e iglesias y adoptado diversos estilos y ambientes: tirolés, sevillano, castellano -con aperos de labranza originales- y hasta en una ocasión se inspiró en tres etapas de la vida de Cristóbal Colón, una de ellas su muerte en el desaparecido convento de San Francisco de la Plaza Mayor de Valladolid.

La tradición comenzó hace un siglo en la localidad de Curiel del Duero, cercana a Peñafiel. Allí, Luis Angulo, alfarero de profesión, montaba cada año un belén para su familia. Su hijo, Aniano, y la mujer de éste, Ascensión Ramos, recogieron el testigo de esta costumbre, que cada vez se hizo más popular entre amigos y familiares.

En 1958, Alejandro y Pedro, dos de los hijos de Aniano y Ascensión, abrieron “por primera vez” al público su belén, en una casa molinera del barrio de las Delicias. “Eran años muy duros, en los que el país estaba iniciando su despegue, y nosotros hicimos hasta invitaciones para el nacimiento. Todos los años se hacían colas de tres o cuatro horas”, recuerda con emoción Alejandro.

 

Piezas de los siglos XVII y XVIII

Con el paso del tiempo, los Angulo perfeccionaron su técnica y se atrevieron con “grandes montajes”, que contaban con agua corriente, efectos de tormenta y diversas iluminaciones. Su patrimonio de figuras se amplió de la misma forma y en la actualidad atesoran varios juegos de piezas de los siglos XVII y XVIII e infinidad de figuras de barro, procedentes en su mayoría de Murcia, y de pasta de madera, una mezcla de serrín y escayola que se emplea típicamente en Cataluña.

La “crisis” ha obligado a los Angulo a conformarse este año con montar un belén en su taller de restauración de muebles, compuesto por figuras de madera policromada de los siglos XVII y XVIII de entre 80 y 90 centímetros de altura. “Son muy complicados de montar y cuestan mucho”, reconocer sin perder la esperanza de poder recuperar uno de sus grandes proyectos para 2012.

Mucho más humilde, pero igualmente importante para sus autores, es el belén que desde hace más de 20 años monta en Ágreda (Soria) la familia de Víctor Carrasco. La tradición se inició cuando éste era pequeño y hacía las figuras “con plastilina o arcilla”, según relata su madre, María Jesús Gil, notaria de profesión.

Cada pieza y cada casa, incluidas las tejas -de arcilla, que se cocían en el horno-, las montañas, los ríos y hasta un huerto “con cardo” se hacían de forma artesanal y se colocaban con primor todas las navidades, primero “en un cuarto pequeño”, después en “una habitación más grande” y actualmente “en una cochera, donde abarca 25 metros cuadrados”, explica Gil.

Como manda la tradición en Ágreda, los vecinos recorren en un día todos los belenes de la localidad y cantan villancicos. El de la familia de Víctor ha sido siempre de paso obligado, al igual que el de la parroquia, que ocupa casi 50 metros cuadrados, el que realiza un veterano profesor o el de una vecina, que tiene la particularidad de ser de ganchillo.

El montaje, “muy laborioso”, se prolonga durante varias semanas y con frecuencia el belén permanece expuesto “hasta febrero”, para que incluso los vecinos más rezagados tengan la oportunidad de contemplarlo. “Siempre ha venido mucha gente, incluso personas que vivían fuera del pueblo y volvían a casa por Navidad”, apunta la notaria.

Por el momento, nos quedamos sin esquí

La falta de nieve en las cumbres ha obligado a retrasar el inicio de la campaña de esquí en las estaciones segovianas, donde tras un primer intento de apertura en el puente de la Constitución, y un segundo este viernes. 

Con retraso en comparación a campañas anteriores debido a las adversas condiciones meteorológicas de las últimas semanas, con altas temperaturas, lluvia, y ausencia de nieve, los responsables de las estaciones habían expresado su intención de abrir hoy. 

Sin embargo, las páginas web de las estaciones señalan que La Pinilla está cerrada aunque los accesos permanecen abiertos. Igualmente, desde Navacerrada se anuncia que está abierta la pista Tubby, con 625 metros esquiables. El resto de las pistas están cerradas o en recuperación.

Fuentes de ambas instalaciones señalaron que los cañones de innivación han estado en funcionamiento estos últimos días durante las noches, con las temperaturas bajas pero la producción de nieve artificial ha sido insuficiente. “Han estado trabajando, a pesar de que el tiempo no era el más idóneo”, señalaron.

Navacerrada cuenta este año con 54 cañones de alta presión en la zona baja, que pueden empezar a producir nieve a partir de los 4 grados bajo cero. También dispone de otros siete cañones de baja presión, que necesitan una temperatura mínima de 2,5 grados bajo cero, y una humedad del 60 por ciento.

Por su parte, La Pinilla estrena esta temporada un sistema de innivación artificial con una eficiencia energética importante. Este nuevo sistema posibilita un tiempo determinado de innivación de unas 57 horas, en el que se puede crear un espesor de 20 centímetros de la pista. Lo ideal es que acompañe una temperatura húmeda, de unos 2 grados bajo cero.

Publicidad

X