15.6 C
Segovia
miércoles, 14 mayo, 2025

Epidemia de gripe para comenzar 2012

El virus de la gripe ha comenzado ya a circular por Castilla y León, aunque de momento la incidencia es baja, con niveles inferiores al umbral epidémico. En concreto, se sitúan en una tasa de 7,53 casos por cada 100.000 habitantes, muy por debajo del umbral epidémico que se fija en los cien casos. No obstante, se han detectado los primeros virus en muestras de pacientes de entre 4 y 11 años, según el último informe emitido por el Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmisibles, enmarcado en el Programa de Vigilancia de la Gripe de la Consejería de Sanidad.

En concreto, se trata de virus A, uno subtipado como H3, recoge el documento, que indica que, pese a que no existe un aumento de actividad gripal significativo, los integrantes de la Red Centinela Sanitaria han notificado ya un ligero incremento de la incidencia semanal.

A tenor de los datos, la previsión es que el virus comience a manifestarse con mayor fuerza de manera progresiva en las próximas semanas, en la primera quincena del mes de enero. La virulencia dependerá, en gran medida, de factores meteorológicos y de los hábitos de la población. En todo caso, se estima que el virus llegue sin especial incidencia y con una gravedad menor a la del último invierno.

Hasta la fecha, la Red Centinela Sanitaria ha declarado dos casos sobre una población cubierta de 31.058 personas, y se han procesado 19 frotis faríngeos. De momento, no se ha notificado ningún aislamiento viral.

 

Vacunación

Este año, la Consejería de Sanidad adquirió 700.000 dosis de vacunas antigripales y otras 40.000 antineumocócicas, con una inversión de 3,6 millones de euros. Las dosis de la vacuna frente al virus de la gripe correspondientes a cada provincia, de acuerdo con las estimaciones demográficas y a falta de que se hagan públicos los datos oficiales de vacunación, son las siguientes: Ávila, 56.300 dosis; Burgos, 84.970; León, 128.600; Palencia, 44.600; Salamanca, 95.570; Segovia, 36.200; Soria, 28.800; Valladolid, 123.380 dosis y Zamora, 62.060.

En la anterior campaña, la correspondiente al período 2010/2011, hubo 580.445 personas que se vacunaron, es decir, el 22,71 por ciento de la población regional. Por tramos de edad, los porcentajes registrados indican que la cobertura fue del 8,76 por ciento entre los menores de 65 años (173.150 personas) y del 70,46 por ciento en los mayores de esa edad (407.295 personas).

La San Silvestre de Segovia….¡Segovia corre hacia 2012!

A continuación podéis contemplar algunas de las mejores imágenes de la carrera. Fotografías: Rosa Blanco

Dibaq lanza la primera salchicha con trozos para perros del mercado

Dentro de la gama de salchichas Perrynat, Grupo Dibaq Pet Care ha seguido trabajando, elaborando alimentos novedosos y saludables como su última propuesta: una salchicha con trozos para perros.

Perrynat Trozos con pavo, arroz y verduras en formato de un kilo, incorpora verduras como zanahorias y guisantes. Se trata de un prosucto con carnes de primera calidad como el pavo; incluye además higado, valorado por su aporte en vitaminas y rico en proteinas digestibles.

Fáciles de administrar, ya que se puede partir a la mascota en rodajas al igual que si se estuviera consumiendo algún tipo de fiambre disponible en el mercado. El producto puede conservarse en el frigorífico una vez abierto y consumirse en 3-4 días. Además tiene la ventaja de que no requiere frío para su transporte ni almacenamiento, sólo una vez abierto y si no es consumido de una vez.

“Ponerse en riesgo sin necesidad conllevará en 2012 el pago de una tasa”

Con la solemnidad y rotundidad de un leonés, el director de la Agencia de Protección Civil, Fernando Salguero (León, 1959), apela a la prudencia. Especialista universitario en sistema fiscal y asesor de empresas, conoce también esta materia, pues fue concejal encargado de estos asuntos en la oposición en el Consistorio de León. Con la sintonía de una emisora de radio en su despacho (para seguir los boletines informativos), alerta del elevado caso de intoxicaciones y de los peligros de la montaña en invierno y defiende la aplicación de una tasa por rescate para las negligencias, que entrará en vigor en el primer trimestre. En una entrevista a Ical avanza sus proyectos de legislatura: mejorar la coordinación con el 016, el Greim, la Aemet y Cruz Roja; la formación especializada de profesionales y voluntarios, facilitar el acceso al 112 a las personas con discapacitados y coordinar a todas las policías locales para que conformen un cuerpo interconectado, todo ello, con “tiempo, esfuerzo y dedicación” y sin “recorte alguno”.


Los sucesos y las emergencias no avisan, ni respetan horarios. Tras el rodaje de casi dos meses, ¿qué le exige la dirección de la Agencia de Protección Civil? ¿Ayudan las nuevas tecnologías?

Me ha exigido una adaptación personal, porque añadido a una Dirección General, ésta en concreto exige una dedicación 24 horas al día, siete días a la semana. Es continua la actividad telefónica, vía ‘sms’, ante los sucesos y emergencias de una comunidad tan extraordinariamente grande, con nueve provincias y una población dispersa. Hay un trabajo ingente que reclama de un esfuerzo intenso. Las nuevas tecnologías son fundamentales en este puesto ya que me permiten la conexión inmediata, en cualquier hora del día, con cualquier punto de la geografía castellana y leonesa y, sobre todo, con los delegados territoriales, que son los principales nexos de unión en los diferentes territorios.

 

Aunque este invierno está siendo benévolo, se están repitiendo las intoxicaciones o incendios de otros años.

Machaconamente se está avisando de que se tenga mucho cuidado para evitar estas intoxicaciones por gas o monóxido de carbono en los domicilios, sin embargo llevamos desde el 5 de octubre 65 intoxicados por CO2, de los que 14 sólo se registraron entre el 24 y el 26 de diciembre. Es una burrada. Además, ha habido ya varios muertos debido a la utilización de braseros, estufas…

 

Toma el rumbo de un departamento autonómico dirigido por Luis Aznar durante ocho años. ¿Qué proyectos le tocará a usted rematar?

Mi antecesor ha sido quien ha configurado los cimientos y la estructura de esta Dirección General. Aunque está en perfecto estado de funcionamiento, yo seguiré modernizándola, formando a los profesionales y adaptándola a las nuevas tecnologías, porque avanzan muy rápido. Desde luego, tenemos que procurar ir por delante de lo que pueda ocurrir. Por tanto, es algo extraordinariamente activo, en continuo movimiento.

 

Aunque ha anunciado que seguirá su estela, ¿en qué aspectos se dejará notar su llegada al 112?

Yo pretendo mantener la agencia tal y como me la he encontrado, si bien voy a impulsar más la formación especializada para profesionales y voluntarios de protección civil. Para ello, tenemos cerrado un convenio de colaboración con la Cruz Roja, que se firmará en enero, y que llevará implícita la formación de su personal en emergencias civiles. Pretendo avanzar en este campo, al tiempo que seguir profesionalizando en cotas más altas el servicio del 112, prestándole valores añadidos, como una mayor cualificación en la atención psicológica, un contacto más estrecho con los servicios de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), la Guardia Civil, a través del Greim, y la Policía Nacional. También, vamos a adaptar la Ley de Espectáculos Públicos para acabar con las divergencias con otras normativas.

 

Una de las novedades de esta legislatura ha sido la unificación de los servicios de asistencia ciudadana (Protección Civil, lucha contra incendios y vialidad invernal) en torno al 112. ¿Qué ventajas ofrece?

La ventaja es clara, que el 112 sea el centro de unión de todos los servicios de emergencias garantiza una rapidez absoluta en la gestión de la emergencia, evitando que se produzcan divergencias. El 112 tiene la labor principal de coordinar los servicios de emergencias como centro nuclear desde el que se ramifican multitud de servicios, instituciones y organismos pertenecientes a diferentes administraciones e, incluso, empresas privadas.

 

¿Cómo se pueden mejorar los tiempos de respuesta?

Los tiempos de respuesta del 112 son extraordinariamente cortos. Se ha llegado a un nivel de calidad excepcional. Yo entiendo que es muy difícil acortarlos porque superan lo óptimo. No obstante, se lucha por la inmediatez en la gestión y para que el ciudadano sea atendido a la mayor brevedad posible. Contra lo que no podemos actuar es contra la tardanza de una llamada o las distancias geográficas. En el mismo momento en que un ciudadano comunica una emergencia se activan todos los medios con independencia de lo que dure la llamada. Además, los soportes tecnológicos de que disponemos para canalizar las llamadas son de lo último que hay. Cualquier avance que salga al mercado es instalado automáticamente en el 112 y en los medios móviles. Por lo tanto, todo está absolutamente actualizado.

 

Éstos son tiempos de crisis, ¿en qué puede recortar el 112 sin empeorar su servicio a la sociedad?

Estamos en una época complicada y en la que la racionalización en el gasto tiene que presidir todas nuestras actuaciones. No obstante, este servicio es básico y esencial para la Comunidad, por lo que no puede ser objeto de recorte de ningún tipo y se va a seguir prestando con la misma calidad de los últimos años. Por tanto, toda mejora se va ir realizando con tiempo, esfuerzo y dedicación personal, pero en materia de protección civil no va a haber recorte alguno.

 

¿Son responsables los castellanos y leoneses cuando marcan el 112? ¿Actúan con prudencia en situaciones de riesgo?

El nivel de responsabilidad de los usuarios del 112 en la llamadas es elevadísimo, yo diría que del 100 por 100. Las llamadas de broma o falsas son anecdóticas y su número no es relevante. Por tanto, el nivel de responsabilidad que se ha ido alcanzando a lo largo de estos años es absoluto. El ciudadano ha entendido lo que es el 112 y lo utiliza con absoluta cordura. Esto es diferente de las negligencias o imprudencias que se puedan producir en situaciones de emergencias, que se estiman entre un 15 y un 20 por ciento de las intervenciones. Aquí se plantea una cuestión moral, ¿es el propio ciudadano el que tiene que soportar el coste de la negligencia o el negligente? La tendencia actual es que las atenciones en casos de emergencia por imprudencia deben ser sufragados por los negligentes, bien a través de sus propias pólizas de seguros, bien mediante sus medios económicos.

 

¿Qué considera la Junta una negligencia?

El gobernante tiene un respaldo muy importante a la hora de aplicar una tasa de protección civil, ya que es exhaustiva la información que sobre situaciones climatológicas adversas o de cualquier otro peligro personal que se pueda producir, se ofrece a través de la página web de la Junta de Castilla y León, del portal del 112, de Facebook y Twitter, amén de los avisos y recomendaciones que se trasladan a los medios de comunicación social, en cualquier época del año. Además, se acompañan de recomendaciones perfectamente reconocibles. Ante todo ello, ponerse en riesgo sin necesidad es una osadía y conllevará a partir del primer trimestre el cobro de una tasa. No obstante, es necesario aclarar que se atenderán estas emergencias como cualquier otra, con el mismo nivel de calidad y profesionalidad.

 

Pretende ser disuasoria y no recaudatoria, pero ¿podría llevar a los ciudadanos a retrasar su llamada al 112 y complicar la intervención?

La última comunidad en aprobarla ha sido el País Vasco y también se aplica en otros países de Europa. La realidad práctica demuestra que en una situación de emergencia se va a seguir llamando igual al 112. La situación de necesidad tampoco deja multiplicar la necedad o negligencia. Por ejemplo, los conductores también cometemos negligencias y pagamos los daños que provocamos y los costes de la asistencia, lo que no implica que nadie deje de llamar a la Guardia Civil o al 112.

 

¿Cuándo podría comenzar a aplicarse?

La tasa por rescate se aplicará en el primer trimestre. Está encima de la mesa de las Cortes, pero de todos es sabido la dificultad de los presupuestos de 2012 y que han conllevado una prórroga de los de 2011. Se había previsto en principio aplicarla el 1 de enero, pero esta fecha se ha retrasado ya que forma parte de la ley de acompañamiento de las cuentas de la Comunidad. Esperemos que durante el primer trimestre esté resuelta la tramitación de la ley.

 

¿Tendrán que hacer un esfuerzo para que sea conocida por la ciudadanía?

En todas mis intervenciones me estoy refiriendo a la tasa por rescate. Creo que está empezando a ser conocida y creo que esta tasa disuasoria va a servir para planificar con prudencia cualquier actividad de riesgo. Además, desarrollaremos una campaña importante para que a las personas se les imbuya la prudencia necesaria que permita no tener que cobrar ni una sala tasa por negligencia.

 

¿Cómo se gestionarán en su departamento estos expedientes? ¿Conocen lo que puede reportar a las arcas autonómicas?

En todo rescate se elabora un informe legal. A partir de la aplicación de la tasa, será estudiado por técnicos de la Agencia de Protección Civil y se decidirá si abrir un expediente de cobro de tasa por rescate, que deberá ser firmado por el director general. En ningún caso intervendrán en la tramitación los rescatadores. Respecto a la recaudación, todavía no la tenemos cuantificada ya que depende de las intervenciones y son todas muy distintas. Si bien, hemos determinado una cuota de 32 euros por hora para un servicio de rescatador y su equipamiento; de 26 euros hora para un servicio con operador de logística; de 38 euros hora para un servicio de técnico de mando y coordinación y por un helicóptero, 2.000 euros, si bien se cobrará la primera hora completa y a partir de ese momento por minuto.

 

¿Cómo se encuentra la homologación a los estándares de la UE de la Unidad de Apoyo Logístico, que se encarga de auxiliar a la población, y de otros servicios de emergencias?

Está avanzadísima la homologación y se acometerá en el corto plazo. Por tanto, es cuestión de tiempo que se produzca por que el nivel de adaptación es extraordinario y la profesionalización alcanzada es absolutamente óptima.

 

Otro de los proyectos para estos años es mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad…

Ésta será una de las grandes líneas dentro de la modernización del 112. Ya tenemos personal que habla varios idiomas, prestamos asistencia psicológica, pero quizás podría haber una asignatura pendiente en las personas discapacitadas con problemas de comunicación. En poco tiempo prestaremos este servicio en colaboración con Cruz Roja, de forma que los terminales del 112 instalados en este organismo, permitirán al centro actuar de enlace para que las llamadas, que no son propias del 112, sean también atendidas, sin que el usuario tenga que marcar otro número. En definitiva, vamos cerrando el círculo de la atención, incluso de la que no forma parte de las emergencias.

 

¿Mantendrá la red de voluntarios de Protección Civil con que cuenta el 112? ¿Qué le parece que se cuestione su profesionalidad?

La red de voluntarios de Castilla y León está prácticamente configurada. Existe un entramado, similar a una tela de araña, formada por agrupaciones y asociaciones de voluntarios de Protección Civil que prácticamente cubren todo el territorio. Estos grupos son coordinados por los ayuntamientos y las diputaciones, que a su vez son coordinados por las delegaciones territoriales de la Junta, llegando así al pico de la pirámide, la Agencia de Protección Civil. Se trata de unos servicios extraordinarios, a los que se está dando formación continúa, que es a su vez absorbida de forma extraordinaria por sus miembros.

 

¿Cuál es su postura y visión sobre el modelo de parques de bomberos de la Junta? ¿Considera adecuada a la estructura en provincias como León?

La competencia en la lucha contra incendios es absolutamente municipal y así lo establece la normativa de régimen local actual. De esta forma, los municipios de más de 20.000 habitantes deben disponer de servicio propio de extinción de incendios. Por tanto, a la Administración autonómica le compete la formación y coordinación de todos estos servicios y tiene como objetivo la creación del consorcio regional de bomberos, en lo que se está trabajando y que estará vinculado al modelo de ordenación territorial. Dentro de Castilla y León los modelos son dispares con parques profesionales y de voluntarios, a los que la Junta forma y dota de equipamiento.

 

En materia de seguridad, se pretende mejorar la eficiencia de los servicios de Policía Local, ¿cuál es la propuesta de la Junta?

Ésta es una de las iniciativas más importantes para los próximos cuatro años. Una vez lograda la homogeneización de todas las policías locales hemos de tratar de conseguir una mayor coordinación, mediante una formación homologada y una ideal interconexión de datos entre todas ellas, que supla esa posible policía autonómica de la que tanto se ha hablado.

 

La violencia de género se cobró en 2011 la vida de dos mujeres de Burgos y Segovia. ¿El 112 tiene previsto modificar su intervención cuando recibe una llamada? 

En esos casos se activa un protocolo especial si no fuera posible derivarlo al 016, el servicio específico para las víctimas. Estamos en conversaciones para mejorar el acuerdo que el 112 mantiene con el 016 y en breve se fraguará.

 

Finalmente, ¿qué mensaje le enviaría a los ciudadanos de Castilla y León?

Quiero enviar un mensaje de absoluta prudencia. Estamos pidiendo ante la situación climatológica, que puede llamar a la alegría por el sol, que se tenga especial cuidado con las salidas al campo y a la montaña, ya que se están produciendo nieblas repentinas que provocan desorientaciones con la consiguiente desaparición y fuerte acumulaciones de hielo, sobre todo en la montaña, que están ocasionando situaciones de carácter violento como las ocurridas durante el fin de semana de Navidad, con caídas desde 50 y 70 metros. También, pido prudencia para evitar las intoxicaciones por gas o monóxido de carbono. En definitiva, recomiendo extremar las precauciones y estar siempre en alerta ante este tipo de riesgos.

Valverde del Majano recibe a sus ‘parientes’ maoríes

Alrededor de medio centenar de miembros de la comunidad maorí Paniora, situada en Nueva Zelanda (Oceanía), visitará desde mañana, 3 de agosto, al 17 de agosto la provincia segoviana para conocer de primera mano a los vecinos de la localidad de Valverde del Majano (Segovia) con los que mantienen vínculos de sangre anclados en la historia. Así lo explicó ayer el alcalde de la localidad segoviana, Rafael Casado, junto a Santiago Ayuso, coordinador del programa y uno de los descendientes de Manuel José De Frutos, un segoviano que en 1865 partió de Valverde a Nueva Zelanda, donde formó una de las familias más grandes de la zona que en la actualidad cuenta con 16.000 descendientes, muchos de ellos ubicados en la localidad segoviana.

El pasado 1 de agosto llegaron a la provincia segoviana 37 maoríes desde Madrid, y se espera que la cifra alcance los 50 en los próximos días. Hoy llegará también el alcalde de Gisborne, la ciudad neozelandesa más próxima a la comunidad con más habitantes de la tribu ‘Paniora’. Los vecinos de Valverde del Majano les acogerán en sus casas durante su estancia en Segovia, para que puedan conocer de primera mano cómo son las costumbres españolas, su cultura, su naturaleza (muy importante para los maoríes), y su gastronomía. Para ello, el Ayuntamiento de Valverde el Majano ha organizado un programa de actividades y visitas a diferentes pueblos de la localidad, como Pedraza, Coca o Cuéllar, y a provincias colindantes como Salamanca o Ávila, donde tendrán también la oportunidad de degustar platos típicos de la gastronomía española, como la tortilla de patata, el cocido, todo tipo de arroces y paellas, los Judiones de La Granja y el cochinillo segoviano. También disfrutarán de las verbenas durante las fiestas patronales de Valverde, así como del espectáculo taurino de las fiestas de San Lorenzo, actividades en la piscina y una visita a la romería de Malangosto.

Por su parte, los maoríes desarrollarán un taller de madera y otro de tatuajes tradicionales de Nueva Zelanda para acercar a los vecinos del Valverde la cultura maorí y el espíritu de su tradicional “jaca”.

 

Érase una vez

A su llegada a Nueva Zelanda, hace casi 200 años, Manuel José de Frutos entabló relaciones con las diferentes tribus maoríes y creó la tribu de los ‘Paniora’, que cuenta con unos 16.000 miembros repartidos por la zona norte del país neozelandés, así como por diferentes puntos de América y Europa.

Desde que descubrieron su pasado en común, los valverdanos y los ‘Paniora’ han realizado diferentes visitas a Nueva Zelanda y a España, respectivamente, para seguir estrechando lazos y conocer de primera mano cómo son ambas culturas, en las que han crecido y viven sus consanguíneos. En 2007 esta tribu de maoríes visitó por primera vez la provincia segoviana, pero no fue hasta la visita que realizaron los segovianos a Gisborne en las navidades de 2010 cuando se firmó un Hermanamiento entre Valverde del Majano y Gisborne. Este hermanamiento tiene como objetivo no sólo mejorar las relaciones culturales y sociales entre ambos ‘pueblos’, sino también posibilitar relaciones comerciales entre ambos países.

Por su parte, el Ayuntamiento de Valverde del Majano ha colaborado con los creadores del documental “Debajo de tus pies”, para realizar sus conclusiones sobre su visita a Gisborne y mostrárselo al resto de los vecinos de esta localidad segoviana, que a partir de mañana tendrán la oportunidad de confraternizar con los Paniora que viajen a España. “Vendrán, sobre todo, miembros de la tribu mayores, que llevan mucho tiempo ahorrando para poder venir a Valverde y conocer el lugar de procedencia del fundador de su tribu, así como al resto de vecinos de Valverde con los que están unidos por lazos de sangre, ya que la familia y las tradiciones son muy importantes para ellos”, aseguró el alcalde de Valverde.

Las dos últimas chabolas de Segovia ya son historia

El Ayuntamiento de Segovia derribó este viernes las dos últimas chabolas situadas en la ciudad donde algunas familias ocupaban varias infraviviendas en la carretera de Madrona, en la parte posterior a la Comisaría de Policía Nacional. El alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, acompañado del concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, presenció los trabajos de derribo de las casas prefabricadas convertidas en infraviviendas, y algunas construcciones anexas.

Con esta actuación finaliza el ‘Programa de Realojo de las familias de etnia gitana’ con la reubicación de las dos últimas que seguían viviendo en la Carretera de Madrona, “un núcleo surgido en 1987 y en el que se han llegado a contabilizar hasta 20 familias distribuidas entre viviendas prefabricadas y chabolas”.

“De esta manera se ha puesto fin a más de 30 años de chabolismo en la ciudad”, añadió el alcalde, que recordó que en los próximos días continuarán las obras de limpieza de la zona para retirar el material que requiere un tratamiento especial por su posible efecto contaminante. De este modo estará cortada la calle todavía unos días.

El Ayuntamiento recordó que el programa de realojo comenzó con una primera actuación en el poblado de El Terminillo, que fue clausurado en el año 2004. Posteriormente continuó en la zona de El Tejerín, en junio de 2010; “y ahora le toca el turno al situado en la Carretera de Madrona”.

El programa de realojo ha hecho posible la salida de las familias segovianas de los tres núcleos chabolistas y su integración en la ciudad. Ahora el Ayuntamiento en colaboración con la Fundación de Secretariado Gitano seguirá supervisando las familias realojadas, unas 200 personas, a través del acompañamiento social para evitar que se produzca cualquier tipo de conflicto. “El progreso social de estas familias es un logro de toda la ciudad y el fruto del esfuerzo y la colaboración de todos los segovianos”, añadieron desde el Ayuntamiento.

El Juan Bravo presenta los platos fuertes de la temporada

El Teatro Juan Bravo comienza el año cargado de programación para el primer trimestre. Pasarán por las tablas del escenario personajes como Pedro Reyes, Charo López, Javier Gurruchaga, Santi Campillo o Javier Ojea. Además el Teatro albergará un estreno nacional con la obra «Danzón de Exequias», una función macabrante sobre textos De Michel de Ghelderode por Francisco Nieva Michel de Ghelderode, autor belga cuya calidad literaria y teatral lo acerca notablemente a la truculencia del esperpento valleinclanesco. Estará en cartel los días 2 y 3 de marzo de 2012.

El humor de Pedro Reyes llegará en forma de monólogo teatral bajo el título «El cielo es infinito pero algo estrecho». Se podrá disfrutar de esta actuación el 14 de enero.

El ciclo «Clásicos» se mantiene este año y comenzará el 21 de enero con «Carcajada Salvaje» de la mano de Pentación Espectáculos con Chalo López y Javier Gurruchaga. El 10 de marzo llegará otro clásico con Moncho y sus «Boleros».

En lo que se refiere al ciclo de acústicos, que también continúa, el 11 de febrero podremos deleitarnos con la música de Javier Ojea, la voz del grupo Danza Invisible que presenta su trabajo en solitario «Reversos». La segunda actuación del próximo trimestre en este ciclo será el 24 de marzo, día en el que llegará al Juan Bravo Santi Campillo, ex guitarrista de M-Clan.

Asimismo, habrá conciertos de música clásica, obras de teatro, y danza con «Las Criaturas de Prometeo», de la compañóa Plan B Danza.

Descárgate el dossier completo para consultar con todo detalle todas las actuaciones que albergará el Teatro Juan Bravo durante el primer trimestre de 2012.

Objetivo: Formación y crear puestos de trabajo

En el balance anual de gestiones llevado a cabo por el Ayuntamiento de Segovia, se ha hecho un recorrido de los proyectos más importantes impulsados por la Concejalía de Empleo, Desarrollo Local y Nuevas Tecnología y Plan Estratégico, encabezada por Javier Giráldez.

Desde el consistorio han señalado que en este año se han entregado las Becas Leonardo para hacer prácticas laborales en el extranjero, se ha convocado una nueva edición del programa de ayudas a la creación de empresas “Segovia Emprende 2011”, se ha iniciado la segunda fase del Taller de Empleo y el III Ciclo “Formación para el éxito profesional”.

Además, indican que se han puesto en marcha dos nuevos programas de Cualificación Profesional Inicial (16 a 21 años), se ha firmado un convenio de Colaboración con la FES y otro con el proyecto “El empleo femenino como elemento de cohesión e igualdad” elaborado por la Universidad de Valladolid. Asimismo, se ha avanzado en las obras del Edificio de Emprendedores del CAT y preparado el Mercado de Animación y Videojuegos 3D Wire dependiente del Círculo de las Artes y la Tecnología.

Por otra parte, han destacado que se ha organizado el III Ciclo “A la Medida de tu empresa”, las IV Jornadas Segovia desde Europa o el Ciclo de Cine “Europa Convive”, se ha celebrado el acto de reconocimiento a las empresas colaboradoras en el proyecto Factor E, se ha asistido al Encuentro de Trabajo sobre Cooperación Transfronteriza.

También, el Ayuntamiento señala que han sido  aprobadas las bases de la convocatoria anual de subvenciones para “Fondo Emprendedores” destinadas al autoempleo de los alumnos del programa de Taller de Empleo, se ha presentado el proyecto para la distinción de “Ciudad de la Ciencia y la Innovación” del Ministerio de Ciencia e Innovación y se ha prorrogado el convenio para la Ventanilla Única

En otro orden de cosas, se ha clausurado e inaugurado una nueva Escuela Taller y un Taller de Empleo, se ha organizado la exposición sobre la diversidad natural de la UE y publicación de dos libros desde la oficina Europe Direct y han quedado cerrados los convenios (2008-2009) entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ayuntamiento para el Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT).

Asimismo, se ha programado un curso en ingles para mejorar la entrevista de trabajo y elaboración del currículum, ah habido reuniones con los arquitectos responsables de los edificios del CAT para hablar del momento actual del proyecto, se ha celebrado una nueva edición de ArtFutura y se ha clausurado el programa 2011 de Factor e y convocado 3 nuevos cursos para 2012.

 

Desconvocada la huelga de Renfe

El sindicato CGT desconvocó hoy la huelga de trabajadores de Renfe Operadora prevista para mañana, entre las 00.00 horas y las 23 horas, tras haberse reunido con el Gobierno y haber llegado a “un compromiso formal” de que “la semana que viene” se mantendrán encuentros “para dar pasos y solucionar el motivo principal” de la protesta, la firma del Contrato Programa con la Generalitat de Cataluña.

El paro habría afectado en Castilla y León a la circulación de cuatro trenes de alta velocidad entre Valladolid y Madrid, así como a 37 servicios de media distancia y otros cuatro de larga distancia, según los datos facilitados por la compañía.

Con las próximas reuniones, el sindicato espera lograr que Renfe “siga siendo” la operadora ferroviaria “en las Cercanías y la Media Distancia de Cataluña” y que “no pasará el material y el personal a la Generalitat”, lo que supondría “una disgregación de la empresa y el primer paso para su desaparición”, según informaron fuentes de CGT.

La Concejalía de Deportes apuesta por la creación de infraestructuras

En lo que se refiere a la Concejalía de Deportes, dirigida por Javier Arranz, se ha destacado la adjudicación de la construcción de la segunda fase del Complejo Deportivo Carlos Melero. También se hace alusión a la demolicón de los fondos de las gradas del Estadio Municipal de La Albuera. En este área, se ha puesto en marcha el Consejo Asesor Segovia 2020 en la que se solicitará convertirse en subsede olímpica de la candidatura de Madrid y se ha presentado en sociedad el dossier “Segovia 2020”.

Asimismo, desde el Ayuntamiento de Segovia destacan la remodelación de la pista deportiva del barrio de San José, la colaboración en la organización de la XVIII Marcha Cicloturista Pedro Delgado, la co-organización del III Torneo Deportes Autóctonos “Ciudad de Segovia” y la II Marcha Madrid-Segovia por el Camino de Santiago

También, destacan que se ha abierto la piscina climatizada con nuevas actividades, se han iniciado las Escuelas Municipales de Tenis, Equitación, Golf y Adultos del IMD y los 28º Juegos Deportivos Municipales y, además, se ha convocado una nueva edición de las becas del Centro de Tecnificación del triatlón (CETT). Se ha aprobado el Proyecto Básico del Módulo de Atletismo cubierto – Centro de Tecnificación Deportiva en la Ciudad Deportiva de “La Albuera” de Segovia y se ha puesto en marcha un nuevo carnet deportivo, entre otras cosas.

Por otra parte, desde la concejalía de Deportes se ha recibido solemnemente a los atletas del CETA medallistas en el Campeonato de España, a Javier Guerra por ser subcampeón de Europa con España en cross y a la atleta subcampeona juvenil Carla Santaelena. También indican desde el consistorio que ya se está preparando la VI Media Maratón, que se ha colaborado en la 76ª edición de la Carrera del Pavo, en la 33ª San Silvestre, en las VI Jornadas de montaña, y en la II Correr en familia.

Además se señala que se ha aceptado la subvención del Consejo Superior de Deportes para la realización del “Módulo de Atletismo cubierto de la Ciudad deportiva ‘La Albuera’” y que se han firmado convenios de colaboración con varias entidades (Delegación Provincial de Fútbol, Fundación Realmadrid y Ecopilas, Club la Escuela Caja-Segovia Fútbol Sala, Club de Atletismo Velox, Club Frontenis IMD Segovia, Federación de Triatlón de CyL, Club de Ajedrez UNED, Asociación Segoviana de Empresarios Deportivos, IE Universidad, Club deportivo Aguacero, Joaquín Blume, Unami, Triatlón IMD, Gimnástica segoviana, Unami, Triatlón, Blume y Paco Monedero para el proyecto para ascender al Monte Vinson en la Antártida)

Por último, se añade que se ha presentado la Escuela Deportiva Adaptada, los atletas becados del CETA 2011-2012, que se ha firmado con el Consejo Superior de Deportes un protocolo para la construcción del Módulo cubierto de atletismo, ciclismo y triatlón y que ha quedado aprobado el traslado del crédito previsto para el Pabellón del Colegio Peñascal debido a que las obras de la Junta de Castilla y León siguen paradas.

Publicidad

X