28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Música 2.0 en Segovia de la mano de UVa Supersónica

El Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (UVa) en Segovia acogerá durante los días 2 y 3 de mayo las I Jornadas de Comunicación en la Industrial Cultural ‘UVa Supersónica’, que reunirá a importantes representantes de la industria musical como Pilar Tabares, el Plan B de Ballantines o el Sonorama Ribera.

Organizadas por Rithmanplus y con la colaboración del personal docente de la UVa, así como el Vicerrectorado del Campus Público María Zambrano; las jornadas quieren demostrar “el gran cambio que se a producido en la música, tanto en la forma de consumirse como de hacerla llegar al público, donde las redes sociales y las nuevas tecnologías han jugado un papel fundamental”, como señalaron desde la organización.

Las jornadas, que se celebrarán en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, contarán con un nutrido grupo de representantes de la industria como Sandra Bernardo, redactora y presentadora de Play Ocio TV, quién además trabaja en la actualidad con Carlos Jean en el Plan B de Ballantines; o Pilar Tabares, directora del programa de RNE “me lo dices o me lo cantas”.

Los festivales musicales tendrán representación en esta jornada que contará con la visita de José Manuel Tenorio, organizador del festival Cultura Pop, así como con la de Javier Ajenjo quien abordará su experiencia como director del Sonorama-Ribera.

Las nuevas tecnologías dentro de la industria musical serán otro de los temas de especial relevancia en UVa Supersónica. Para ello, las ponencias contarán además con la presencia de Roberto Carreras consultor de estrategia online y socio fundador de Novaemusik; además de NoRockSolo, plataforma on-line que difunde la actualidad musical y asesora sobre visibilidad en la red a los grupos; y de Ana Medina, encargada de gestiona las actividades de Herzio.com, además de ser community manager de Qstoms. Completan las ponencias el redactor jefe de la revista MondoSonoro, Luis Fernández; The Fly Factory, empresa puntera especializada en el sector gráfico, la fotografía y cartelería; y Adolfo López, ex-alumno de la UVa y actualmente director del programa de RNE/Radio Exterior “Extrarradio”

Los garantizados Bankia de renta fija, cerca de duplicar la rentabilidad de la categoría a marzo

Los fondos garantizados de renta fija comercializados por Bankia finalizaron el primer trimestre del año con una rentabilidad media ponderada del 4,64%. Esta tasa supone casi duplicar la media del mercado, que fue del 2,45%, según datos de Inverco.

El mejor comportamiento de los fondos garantizados comercializados por Bankia también se mantiene en términos interanuales, ya que en este periodo, alcanzaron una revalorización media ponderada del 6,32%, frente al 4,78% del mercado.

Los fondos garantizados son los productos más demandados por el mercado en 2012. Es una de las pocas categorías que crece en el año en suscripciones netas, con un incremento superior a 1.270 millones de euros.

Bankia Garantizado Rentas 2, el fondo con mayor captación neta

El último producto lanzado por Bankia Fondos en esta categoría ha sido el Bankia Garantizado Rentas 2, cerrado un mes antes de lo previsto para su comercialización ante la fuerte demanda registrada

Con un volumen captado de 300 millones de euros, es el producto con mayor captación neta del mes de marzo, y uno de los primeros del trimestre.

Bankia Garantizado Rentas 2, de rendimiento fijo en formato rentas, ofrece una rentabilidad del 4% TAE a aquellos clientes que hubiesen adquirido participaciones durante el periodo de comercialización y las mantengan hasta vencimiento, en febrero de 2017.

Este tipo de fondos es adecuado para inversores de perfil conservador o moderado que persigan una alta rentabilidad asegurada independientemente de la evolución de los mercados y con garantía de capital.

Carbonero El Mayor: el paraíso de los bueyes

Algunos tienen en sus patas miles de kilómetros tras correr de encierro en encierro por las calles de media España, otros, los de más pedigrí, han estado al mando de Florito en el coso de Las Ventas, y una minoría, los más tranquilos, han viajado decenas de veces tirando de una carretera hasta El Rocío. Éste es el caso de ‘Viajero’, un viejo ejemplar de enorme cornamenta que, cansado de tantas romerías, es ahora el símbolo de Nartubuey, finca de la localidad segoviana de Carbonero El Mayor a la que llegó hace cinco años y con la que sueñan los pocos bueyes que todavía trabajan en España.

Pero si ‘Nartubuey’ es un paraíso para mansos y cabestros, a unos pocos kilómetros de distancia se encuentran el restaurante El Riscal, el destino final de estos bueyes y uno de los santuarios de los amantes de la buena carne. Los responsables de este éxito gastronómico son los hermanos Jesús y Javier García, herederos del negocio de sus padres, que desde 1958 regentaron el bar Riscal en la plaza Mayor, antes de trasladarlo en 1977 a los pies de la N-601 y convertirlo en restaurante.

Cansados de ver cómo en muchos restaurantes se ofrece carne de buey cuando en la mayoría de los casos se trata de vaca, y aprovechando lo que aprendieron al lado de su padre, que también fue ganadero y carnicero, estos dos hermanos comenzaron a investigar y a realizar pruebas hasta que dieron con una fórmula magistral que les ha servido para ser, desde hace doce años, los criadores del ‘pata negra’ del vacuno y producir la única carne de buey certificada de España, CABU, y la segunda del mundo tras la de los míticos bueyes japoneses de Kobe.

Javier García, que también es veterinario, es el encargado de seleccionar personalmente los animales por las distintas ganaderías de reses bravas. “Son ejemplares viejos que ya son desechados por los ganaderos, aunque también hay algunos más jóvenes que, por desobedientes, no sirven para ningún trabajo”. Posteriormente, son llevados hasta la finca Naturbuey, donde en sus 60 hectáreas conviven junto a unas 170 cabezas de retintos, berrendos, tudancos, mertolengos o avileños…, aunque la raza o el color es lo de menos, “lo que importa es que todos hayan sido bueyes de trabajo”.

Una vez allí, comienza lo más difícil: convertir un músculo viejo y correoso en una carne sabrosa y tierna, de grasa blanca y fina al paladar. “El secreto de la calidad de nuestra carne reside en la alimentación de los animales. Cuando llegan a Naturbuey suelen pesar una media que ronda los 700 kilos, media tonelada menos que cuando son sacrificados. Comen a discreción una media de 12 a 14 kilos y los únicos alimentos que reciben son, además del pasto fresco, cereales y maíz ensilado, por lo que la reposición y el engorde de estos animales es de todo menos barata”, afirma Javier García.

Todo el proceso se realiza rigurosamente y según los parámetros establecidos en la certificación otorgada por la Junta de Castilla y León, por lo que los animales deben tener un mínimo de ocho años antes de ser sacrificados.

 

Maduración en frío

El sacrificio tiene lugar en un matadero de la localidad vallisoletana de Laguna de Duero y las canales, de unos 600 kilos de media, regresan a las cámaras frigoríficas del restaurante donde, antes de ser servidas, permanecen un mínimo de 45 días a una temperatura de dos grados. De la canal, sólo una tercera parte es “carne noble”, el resto se utiliza para menús del día y para la elaboración de hamburguesas, plato que se ha convertido en una de las últimas novedades del restaurante. Aunque se tiene la idea de que la carne pierde propiedades y empeora cuanto más tiempo pasa en cámaras frigoríficas, en el caso del CABU este proceso de maduración es necesario para que el músculo se relaje. “Horas después del sacrificio, la carne de nuestros bueyes sería imposible de masticar. El 99 por ciento de lo que se sirve en nuestro país como buey es carne de vaca y, por mucho que algunos restaurantes organicen de forma puntual jornadas dedicadas al buey, el Riscal es el único establecimiento de España donde se sirve auténtica carne de buey a lo largo de todo el año”.

Con la carne ya lista en las cámaras, el restaurante tiene su propia manera de ofrecerla a sus clientes. “Nosotros no utilizamos ni plancha ni brasas para hacer la carne de buey, son dos formas de preparación que enmascaran el auténtico sabor. Nosotros sólo la servimos en filetes y al plato –calentados previamente a más de 400 grados en unos hornos especiales-, que es la única forma de apreciar todo el sabor. Así no confundimos a nadie”, asevera Javier García. La otra forma en la que presenta el Riscal este manjar es en carpaccio con foie y jamón de bellota. “El carpaccio resulta extraordinario para comprobar el auténtico sabor de la carne de buey. Con ese color rojo intenso, el color del vino -explica Javier-, sin nervios, con una bajísima dosis de grasa y una textura consistente”.

 

Ofertas japonesas

El éxito del Riscal, por donde han pasado los grandes maestros de la cocina nacional, además de una media de 11.000 comensales anuales, es conocido fuera de España, especialmente en Japón, donde han comprobado que el producto de los hermanos García nada tiene que envidiar al Kobe. “En más de una ocasión he recibido ofertas por parte de empresarios japoneses para vender el negocio, pero de momento no contemplo esta posibilidad, al contrario, estamos estudiando proyectos para expandir el negocio y abrir otro restaurante”.

Pero el Riscal no sólo es buey, también ofrece otros tipos de carne y platos tan sofisticados como el esturión ahumado con huevas de trucha a las cinco pimientas; tentáculos de pulpo frito con helado de mostaza a la Antigua y aceite colorado o una ensalada de codorniz escabechada con granada, aceite de nuez y paté de aceituna negra, aparte de un buen lechazo asado al horno de leña, otra de las especialidades de la casa. De todas formas, y a pesar de contar con una completa bodega de vinos y de conjugar una exquisita cocina castellana tradicional con presentaciones innovadoras, a día de hoy, éstos y otros platos no le hacen sombra a su gran protagonista: la carne certificada de buey.

Gracias a este restaurante, el nombre de Carbonero El Mayor es conocido en toda España como sinónimo de buena cocida, aunque Javier García tiene claro que antes que él y su hermano “otros empresarios carbonerenses, como el peletero Basilio Herrero o los buenos chacineros que ha dado la localidad, han contribuido a promocionar el nombre de Carbonero. Hay mucha gente que en Carbonero ha trabajado mucho y ha trabajado bien”.

Naturbuey no es sólo carne de buey única. Desde el año 2010 también figura en el libro Guinness de los récords cuando fue protagonista del encierro que reunión a un mayor número de reses. El espectáculo, que atrajo a miles de personas a la localidad segoviana, arrancó en esta finca y desde allí los más de 300 caballlistas que se dieron cita condujeron el ganado hacia el pueblo, donde se realizó el encierro de los animales, un total de 73 bueyes de la raza berrenda. El ‘marcroencierro’ se celebró coincidiendo con las fiestas patronales en honor a la Virgen del Bustar que todos los años se celebraran los primeros días de septiembre.

Encontrado el cuerpo sin vida de un hombre en el antiguo aparcamiento del Regimiento

Agentes de la Policía Local y Nacional investigan las causas del fallecimiento de un hombre cuyo cuerpo fue encontrado este martes en el aparcamiento del antiguo Regimiento de Artillería, dentro de un vehículo abandonado. Según han informado fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, pendientes de recopilar más información para avanzar en la investigación, no existe signo alguno de violencia o maltrato. Por otro lado, no descartaron la posibilidad de que el fallecimiento estuviera relacionado con el consumo de droga, pudiéndose tratar de una sobredosis.

La investigación está abierta y se tendrá que esperar a conocer los resultados de la autopsia, que se realizará durante esta tarde en el Tanatorio San Juan de la Cruz de Segovia y se hará pública si así lo decide la familia del fallecido.

Sobre cómo hablamos y escribimos

La Sala Caja Segovia acogerá el próximo miércoles, 2 de mayo, la presentación de la publicación3 ‘Cómo hablamos y escribimos’ del vallisoletano Alberto Martín Baro, una reflexión a las carencias y a las modas que afectan en el lenguaje y del habla así como la evolución de determinados vocablos, dichos y sus significados.

Durante la presentación, que se celebrará a las 19:00 horas, el escritor y colaborador en medios de comunicación segovianos, no pretende solucionar dichas deficiencias pero sí llamar la atención sobre estas faltas de las que mucha gente son conscientes. “No es un libro de auto ayuda para que los que lo compren aprendan a hablar y a escribir bien, sino que pretendo animar a la gente a que lo haga bien y a que enriquezca su vocabulario, ya que el número de vocablos activos 4.000 o 5.000 en las personas más cultas, y este número va disminuyendo con los años”, asegura Martín Baró. “He querido hacer un libro entretenido porque los diccionarios de dudas son un peñazo. Este es un libro divertido, con diversidad de temas y registros tratados con humor y afán literario”, comenta el autor entre risas.

Martín Baró expone sus ideas en el libro de un modo sencillo y ameno, lejos de la aridez que tantas veces caracteriza los ensayos lingüísticos, respondiendo a un principio esencial de los buenos maestros: “Enseñar deleitando”. «Durante la presentación leeré un capítulo breve del libro para animar a las personas a que compren el libro y lo sigan leyendo», afirmó.

Una de las peculiaridades de esta publicación es que no se comercializa en tiendas, sino solamente por internet, mediante la página web de la editorial segoviana Isla del Naúfrago, isladelnaufrago.com, donde ya está disponible. El envío a casa se efectúa mediante correo ordinario y no se cobran los gastos de envío.

Alberto Martín Baró (Valladolid, 1939) es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha simultaneado su trabajo profesional como editor en las editoriales Guadarrama, Miñón y Santillana con la publicación de artículos en prensa y la traducción de numerosos libros del alemán, inglés y francés. En los últimos años ha publicado El cuaderno de San Rafael (2004) y Apuntes al oeste de Guadarrama (2006), vivencias, encuentros y recorridos por esta sierra, en uno de cuyos pueblos reside.

En 2008 apareció el ensayo Tiempo de respuestas. Sobre el sentido de la vida, en 2009 el libro de relatos titulado Lo que pudo pasar y en 2010 El cuaderno de El Espinar. Colabora con una columna semanal en El Adelantado de Segovia, organiza y coordina la tertulia literaria El libro del mes, los primeros miércoles de cada mes en El Espinar. También ha colaborado con la emisora COPE en el magazín cultural Vertientes y con esRadio en la sección A vueltas con las palabras.

‘Los recortes aumentan la pobreza y la exclusión’

Las ONG para el desarrollo de Segovia aseguraron hoy que los recortes del Gobierno están disparando el número de personas que viven la pobreza y sufren exclusión. Según sus datos, en España casi un 27 por ciento de la población española sufra esta situación y en todo el mundo más de 1.300 millones de personas viven en la pobreza extrema.

Con motivo de la celebración el próximo 17 de octubre del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, la asociación exigió un cambio de rumbo y el cumplimiento de los compromisos para acabar con la pobreza, animando a la gente “a salir a la calle”. En este sentido, señalaron que el 20 de octubre, se representará el funeral de la Cooperación Española como consecuencia de los últimos recortes, en una concentración que tendrá lugar en la Plaza Mayor a las 19:00 horas.

Previamente, desde las 17:00 horas, se realizarán varios talleres en la Plaza Mayor en los que podrán participar pequeños y mayores, previos a la concentración. Se prepararán pancartas, caretas, un puzzle de colores representando los distintos continentes, materiales que se exhibirán durante la concentración con los lemas de la campaña.

La concentración contra “unos presupuestos inhumanos”, como señalaron, continuará con la lectura del manifiesto alrededor de las 8 de la tarde y la participación del grupo Solydanza con animación de danzas del mundo y música en vivo.

Durante toda la semana el colectivo animará a la población a sumarse a las diferentes actividades organizadas bajo el lema: “Los recortes generan pobreza. Rebélate”. Durante todo el mes se podrá visitar en la Casa Joven la exposición “Agua limpia para un mundo sano” sobre la importancia del agua como recurso vital para el desarrollo de los países y el trabajo que para potenciar este recurso han realizado las ONG para el desarrollo de Segovia. Además, el jueves 18 de octubre a las 19:30 horas se proyectará el documental “Flow, por amor al agua».

Félix Moracho, presidente de Huercasa, Cecale de Oro

El popular empresario, que también preside Caja Rural de Segovia, es el máximo responsable de la empresa hortofrutícola. Huercasa nació en 1979, con el impulso joven e innovador de esta familia y convirtiendo la compañía, desde sus orígenes, en una empresa pionera en el sector agroalimentario, con una vocación clara de renovación y apuesta por los valores y recursos del mundo rural.

Desde entonces, Huercasa ha forjado desde Castilla y León, a través de España y por toda Europa un nombre de referencia en el sector hortícola de V gama, por sus logros en el campo de la innovación, la calidad y seguridad alimentaria de sus productos y mejoras desarrolladas en sus procesos de producción.

Constantemente mantiene estrecho contacto con agricultores y canales de distribución en el mercado nacional e internacional, para seguir consolidándose como empresa innovadora, responsable y de confianza, con capacidad de asumir nuevos retos. A lo largo del tiempo ha recibido diversos apoyos institucionales y reconocimientos como el Premio a la Iniciativa Agroindustrial Tomás Pascual Sanz en 2008, otorgado por la Junta de Castilla y León y el Premio Empresario Innovador en 2007 por la Federación Empresarial Segoviana, además del premio otorgado recientemente por la Cámara de Comercio de Segovia.

En la actualidad, Huercasa impulsa el crecimiento de una red de empresas y entidades colaboradoras que suman más de 500 trabajadores y sus productos han traspasado las fronteras Europeas.

El merecido respeto y cuidado para el río Eresma

La ciudad de Segovia se sumará al proyecto de Voluntariado en Ríos promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) a través del río Eresma de la capital. Como señalaron fuentes del Ayuntamiento, el objetivo es fomentar el respeto y conocimiento de los ríos, cauces y riberas para promover el cuidado y el entendimiento del río Eresma, en el caso segoviano, y a su mantenimiento como ecosistema.

Entre las propuestas para los adultos figura una sesión formativa con análisis de la calidad del agua el 5 de mayo a las 10:00h en el Centro Cívico de San Lorenzo, un ciclo de cine los días 10 y 23 de mayo a las 19:00 horas en el Centro Cultural de San José y la visita a la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales de Segovia) el 24 de mayo a las 18:00 horas.

A estas actividades hay que añadir una jornada dirigida a alcaldes. Se celebrará en San Ildefonso, el 21 de mayo, en la que participarán los presidentes de las corporaciones municipales y los técnicos de los ayuntamientos situados en el tramo alto-medio del Eresma.

Los adultos interesados en sumarse a esta iniciativa pueden llamar a los teléfonos 983.362321 y 609 382181 o enviar un correo electrónico a voluntariadoeresma@cibya.es. Los voluntarios recibirán una camiseta identificativa, además de un manual de formación y un diploma acreditativo de su participación.

Paralelamente se desarrolla un programa escolar en la que se incluyen rutas interpretativas, diagnósticos y limpiezas del río y su ribera, y sesiones de formación en los centros de enseñanza.

En definitiva, el objetivo de este programa es sensibilizar y concienciar a la población local sobre los problemas que afectan a los ecosistemas fluviales; promover la participación activa de la población en la mejora y conservación del medio ambiente; insistir en la importancia del patrimonio natural y cultural de los ríos; provocar la reflexión y tomar conciencia de la situación actual y los problemas del río Eresma y recuperar el respeto y el disfrute de los valores sociales, ambientales y emocionales del río a su paso por la capital.

AIHS reitera su malestar por la carpa de la feria del marisco tras las declaraciones de Arahuetes

La Agrupación Industrial de Hosteleros de Segovia (AIHS) reiteró a través de un comunicado su apoyo a ferias “que dinamicen la ciudad siempre que tengan una base cultural, social o turística, pero no ferias de empresas privadas”, haciendo referencia a la celebración de una feria del marisco a los pies del Acueducto, que según opinan, no cumple requisitos mínimos, no solo vende lo que publicitan y estará instalada demasiado tiempo.

Tras las declaraciones que el pasado sábado hacia el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, considerando que dicha feria no era competencia desleal para la hostelería segoviana, los propios hosteleros han querido matizar que, en su opinión, este evento perjudica a las empresas segovianas, “que no están situadas en un sitio tan privilegiado, que durante todo el año crean y mantienen puestos de trabajo, pagan impuestos y generan riqueza que se queda en Segovia, algo que en este caso no se produce ya que esta empresa busca las mejores fechas y la mejor ubicación para hacer el agosto”.

En este sentido, consideraron que si las administraciones están luchando para que los turistas visiten más nuestra tierra y consuman nuestros productos, “flaco favor hacemos promocionando en fechas tan señaladas productos de otros destinos”. Además, añadieron que el planteamiento de su desacuerdo radica en que “bajo el amparo de una feria de marisco está una empresa privada que se lucra y que funciona como un restaurante en toda regla, con diferentes platos que van más allá del marisco”.

Además, criticó que al Ayuntamiento por consentir “que esta empresa publicite la degustación de una queimada gratis, cuando la ordenanza municipal de drogodependencia establece la prohibición de anunciar o publicitar cualquier bebida alcohólica”. En este sentido, señalaron que “por mucho menos se ha denunciado a algún establecimiento segoviano, y cuando las empresas locales han salido a la calle, como dice el alcalde, para ofrecer una sangría sin alcohol o una tajada de chorizo en la puerta de sus establecimientos, los funcionarios municipales se lo han prohibido de inmediato”.

Para finalizar, AIHS señaló que su único objetivo es que este tipo de eventos privados no perjudiquen a las empresas segovianas, y “que no se dé más facilidades a las empresas de fuera que a las locales”.

El IMD cerró el 2011 con balance positivo

El Instituto Municipal de Deportes de Segovia aseguró hoy cerrar el año 2011 con un balance positivo de 107.224,71€ en la liquidación de su presupuesto. La entidad deportiva del Ayuntamieto de Segovia, que se encarga de actividades deportivas así como de la gestión de becas y subvenciones, manifestó a través de un comunicado, que este balance positivo «supone un empuje para la motivación y el optimismo de los segovianos».

Teniendo en cuenta la negatividad de la situación económica actual, señalaron, el saldo presupuestario positivo que arroja el resultado presupuestario final ajustado del IMD en el año 2011, redundará directamente en beneficio para los deportistas, clubes y aficionados al deporte de nuestra ciudad, beneficiarios directos del Instituto Municipal de Deportes, «cuya gestión a lo lo largo del año 2011 garantiza su política de ayudas y su oferta deportiva para el presente año».

 

Publicidad

X