31.4 C
Segovia
martes, 5 agosto, 2025

La silla de Javier, un poco más cerca

La silla de Javier Herrero López está un poco más cerca. Este niño segoviano recibió un cheque de 2.946,28 euros de la Fundación SEUR que servirá para que familia, residente en el municipio de Carbonero el Mayor, pueda adquirir una silla de ruedas que permita a Javier disfrutar de una mayor calidad de vida. Responsables de la Fundación entregaron hoy esta cantidad en la sede de SEUR en Segovia, donde aseguraron que, seguirán trabajando en este proyecto porque, afirmó su gerente, “son muchos los niños que necesitan esta ayuda”:

Enmarcada dentro de la inciativa “Tapones para una nueva vida”, la propuesta consiste en centralizar la recolección de tapones de plástico. Su reporte económico permite a la Fundación sufragar los gastos médicos no cubiertos por la Seguridad Social de niños con enfermedades graves.

En la actualidad, gracias a esta acción se han reciclado 692 toneladas de tapones y se han entregado 204.648 euros a niños para poder someterse a una operación que necesite o acceder a material ortopédico que facilite su día a día. “Más de 13 millones de personas han participado en este proyecto, según los medios de comunicación”, aseguran fuentes de la Fundación SEUR. Además, con esta iniciativa se logra el ahorro de casi 700 toneladas de emisiones de CO2 al medio ambiente, concluyen.

 

 

Cásese en la Ceca y reciba 50 monedas acuñadas

La Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda apoya la iniciativa del Ayuntamiento de Segovia de ofrecer la posibilidad de oficiar bodas en la Ceca, regalando a la primera pareja que formalice su compromiso en este lugar asistir a la acuñación ‘in situ’ de 50 monedas especiales delante de los invitados, así como su lanzamiento al aire delante de los invitados.

Con esto, la Asociación pretende reinstaurar esta tradición segoviana vinculada estrechamente con la acuñación de moneda en la ciudad.

 

Historia de la acuñación de monedas en Segovia

El lanzamiento al aire de monedas, tanto en la Ceca como en otros lugares de la ciudad, fue una tradición segoviana durante siglos.

La Asociación de Amigos de la Ceca lleva años reavivando esta tradición, poniéndola en práctica en numerosas ocasiones, como por ejemplo en sus acuñaciones en honor a San Frutos y para apoyar a Segovia 2016 en las ferias medievales en Cuéllar y Sepúlveda, entre otras. “Justo la semana pasada la Asociación lanzó monedas gratis al aire entre el público en el Azoguejo y en la Plaza Mayor para conmemorar con un acto similar al que tuvo lugar en estos dos lugares hace 200 años con la proclamación de la Constitución de Cádiz (la Pepa) en Segovia” han recordado fuentes de esta asociación.

Otro de los lanzamientos de monedas al aire en Segovia tuvo lugar con el rey y todo su Corte en la Casa de Moneda con la ocasión de la visita del Príncipe de Gales a España en 1623, cuando consta que el príncipe quedó «contentísimo» con su visita a la Ceca y el regalo, aseguran los Amigos de la Ceca.

El final del verano despide las ‘Aventuras en familia’

El final de las vacaciones escolares marca también el final de las “Aventuras en Familia”, organizadas por el Área de Turismo de Segovia. El último taller de este programa tendrá lugar el 8 de septiembre en la Plaza del Azoguejo, en el que los participantes aprenderán todos los secretos y técnicas de la escritura en la época romana: el correo, la publicidad e, incluso, los graffitis. Además podrán palpar los soportes más frecuentes: papiro, pergamino, cera, así como otros objetos cotidianos romanos.

Con el objetivo de aproximar a segovianos y visitantes a la época de construcción del monumento más emblemático de la ciudad, este interesante taller didáctico propone además la fabricación de un stillus, el “bolígrafo” utilizado para escribir sobre la tábula cerata, cuaderno de cera en el que los administradores, profesores o ingenieros tomaban sus notas y escribían sus cálculos.

Por otra parte, la programación de “Segovia para niños ¡y padres!” continúa hasta el mes de diciembre con las Visitas Dinamizadas al Patrimonio de Segovia, que tendrán lugar los sábados 13 de octubre, 3 de noviembre y 8 de diciembre. Durante estas visitas, niños y mayores viajarán a las distintas etapas históricas de Segovia junto al entrañable arriero Claudio, que con sus juegos y leyendas les acompañará desde el Acueducto hasta la Plaza Mayor.

Como novedad, además, esta temporada tendremos la oportunidad de descubrir cómo era Segovia hace 85 millones de años, a través de una original actividad denominada “Conviértete en geólogo y viaja al centro de la Tierra”, en la que los más curiosos se trasladarán a la época en la que la ciudad se encontraba sumergida en un mar tropical.

Segovia contará con 6.400 nuevas viviendas en los sectores A y B

Quizá en unos años nadie recuerde la guerra política que se vivió en la capital en relación a estos sectores, o quizá sí. Lo que está claro es que hoy, el Consistorio, ha vivido una jornada histórica, y muy tensa, que ha desbloqueado la propuesta de modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) lo que, traducido al vocabulario de los segovianos, ha desbloqueado la construcción de cerca de 6.000 viviendas en estos sectores, cuya superficie asciende a un millón de metros cuadrados, desde la Ciudad Deportiva de La Albuera hasta el barrio de Nueva Segovia, a la altura del restaurante Lago.

Se trata de un ambicioso proyecto, ya con luz verde, que contempla la construcción de más de 6.400 viviendas, tanto libres como de protección.Precisamente, el desbloqueo de esta superficie había sido solicitado anteriormente por el las Asociación de Constructores, agentes sociales así como otros colectivos de la ciudad.

Durante meses, ha sido uno de los asuntos más ‘candentes’ del panorama político local. Contó en abril con el rechazo del PP y con las peticiones, por parte de diversos agentes, de la necesidad de su puesta en marcha. Finalmente, el Pleno ha dado el sí. Este lunes, la concejala popular Raquel Fernández, aseguró que tras “subsanar las deficiencias del documento inicial”, su grupo asegurando que, en ningún caso, “Nos hemos opuesto al acceso a la vivienda barata y libre, y estamos aquí para favorecer el desarrollo económico en Segovia, en este caso en un sector importantísimo”, explicó tras escuchar la intervención del concejal Alfonso Reguera, quien criticó a la oposición por retrasar este proyecto: “En Segovia falta vivienda asequible”, sigue habiendo construcción en Segovia, hay demanda para vivienda asequible y barata” y, añadió, “la paralización de un sector es malo para Segovia y aunque el Ayuntamiento no puede crear puestos de trabajo directamente, pero sí las condiciones dentro de su competencia”.

El debate ha sido tenso, principalmente cuando cerró la intervención el alcalde, Pedro Arahuetes, quien lanzó arduas críticas contra el PP recordando las declaraciones de los populares, en los medios de comunicación, y recogidas por El Adelantado, dónde se tildó este proyecto como “un pelotazo” y “negocietes” de Arahuetes. El alcalde mostró su indignación al respeto y animó a los populares a pedir disculpas.

Tras la votación, que no contó con la presencia del concejal de Empleo Javier Giráldez, y el concejal de Izquierda Unida, Luis Peñalosa, el pleno aprobó un dictamen que reanudará la actividad urbanística en la capital.

 

El Real Sitio revivirá la vida y obra de Fernando Brambilla

Durante los días 8, 15, 22 y 29 de septiembre tendrá lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso a partir de las 19:00 horas el Ciclo de Conferencias sobre Fernando Brambilla, pintor de Cámara y expedicionario en la Expedición Malaspina, con motivo del 250º Aniversario de su nacimiento.

Las conferencias correrán a cargo de Eduardo Martínez de Pisón, José Luis Sancho, Pilar de San Pío y Teresa Bullón Mata, quienes ilustrarán a los asistentes sobre la figura y la obra de este pintor que, por encargo de Fernando VII, realizó la conocida serie de óleos sobre los Sitios Reales -30 de ellos de La Granja y Valsaín- popularizada a partir de 1833 con la edición de las 88 litografías que comprenden la colección «Vistas de los Reales Sitios» del Real Establecimiento Litográfico.

Su incorporación en 1791 a la segunda etapa de la expedición ilustrada de Malaspina y Bustamente nos dejó la obra del Brambilla joven y aventurero ya con el trazo firme y la magnífica capacidad de elección de perspectivas que posteriormente vertió en sus vistas de Aranjuez, El Escorial, Madrid y San Ildefonso.

Este ciclo introducirá a todos los asistentes también en el conocimiento de otros pintores del Guadarrama, así como en el análisis de la evolución física del paisaje serrano a partir de la obra de Brambilla.

Ya se han editado 100 infografías firmadas y numeradas del collage que el pintor Pablo Milicua ha elaborado especialmente para esta ocasión.

La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

 

CyL relanza el turismo ornitológico

La presencia de Castilla y León en la Feria Birdfair, el encuentro más importante de Europa de avistamiento de aves que se ha celebrado en agosto en la Reserva de Rutland (Inglaterra), forma parte de la estrategia puesta en marcha por la Junta para internacionalizar la oferta turística de Castilla y León y atraer al turismo extranjero inglés, principalmente, ya que en Inglaterra hay un nicho de mercado emergente en el turismo de observación de pájaros, flora y fauna salvaje.

De este modo, la Junta de Castilla y León junto con el Proyecto TRINO, en el que están presentes 30 Grupos de Acción Local pertenecientes al programa LEADERCAL, ha presentado al público inglés y a numerosos profesionales del sector la oferta y riqueza de la Comunidad.

El turismo de avistamiento de aves está adquiriendo importancia y convirtiéndose en uno de los nichos de mercado de turismo especializado. Gran Bretaña es el primer mercado europeo en este sector con más de tres millones de personas aficionadas al avistamiento de aves, según datos de la Sociedad Española de Ornitología. Señala también este estudio que, el 83% de los turistas ornitológicos realizan 2 viajes anuales y el 63% viajan 3 o más veces a lo largo del año.

Los datos de este estudio hacen contemplar al turismo de avistamiento de aves como un nicho de mercado a desarrollar. Por este motivo, la Junta de Castilla y León, en desarrollo de su estrategia de internacionalizar la oferta turística y de aumentar la llegada de turismo extranjero, ha estado presente en la feria inglesa Birdfair, donde ha presentado junto con miembros del Proyecto TRINO la importante oferta que Castilla y León tiene en este ámbito a más de 30.000 visitantes y a numerosos profesionales. En concreto, se mantuvieron una treintena de encuentros con profesionales del sector, principalmente ingleses pero también de otros países como Portugal e Italia, para presentarles las numerosas posibilidades que ofrece Castilla y León para este tipo de turismo de naturaleza.

La apuesta de la Junta de Castilla y León por desarrollar este tipo de turismo de avistamiento de aves se está dirigiendo fundamentalmente al mercado británico. La riqueza natural de Castilla y León junto a la diversidad de ecosistemas: montaña, llanura, páramo, estepas, humedales y riberas, y a la complementariedad de la oferta cultural y eno-gastronómica, hacen de la Comunidad un destino ideal para los ecoturistas británicos que pueden viajar facilmente por avión o por ferry.

Castilla y León cuenta con registros de 361 especies de aves, 218 consideradas como nidificantes de las 266 que hay en España, y es la comunidad española con mayor representación en la red ecológica europea, Red Natura 2000, con el 18,94% del total.

Durante la Feria se ha podido constatar el interés que la oferta de Castilla y León ha despertado en Inglaterra, por las aves en general y por algunos mamíferos de Castilla y León en particular, la avutarda. En cuanto a los lugares de Castilla y León por los que más interés han demostrado los ingleses han destacado la Montaña Palentina y Picos de Europa, por su fácil acceso, junto a otras zonas muy populares como la Sierra de la Culebra, la Sierra de Gredos o la Tierra de Campos.

El turismo de observación de aves, aun siendo aún un segmento con un gran potencial de crecimiento, resulta muy beneficioso en términos económicos, sociales y medioambientales, ya que los turistas que lo practican colaboran con la conservación de la naturaleza y participan en la concienciación del respeto por la fauna y flora. Además, es un tipo de turismo que contribuye a aumentar la estancia media del turista, lo que mejora la desestacionalización, ya que suelen pernoctar también en días que no son los habituales de fin de semana o puentes. A su vez, las zonas que frecuentan estos turistas ornitológicos son normalmente menos visitadas por otro tipo de turistas, con lo que ayudan al desarrollo de zonas menos favorecidas por otros flujos y contribuyen a asentar la población rural.

La APIC acusa a las entidades financieras de ‘competencia desleal’

La Asociación Provincial de Industrias de la Construcción (APIC) denuncia públicamente la competencia desleal de las entidades financieras y aseguran  sentirse “dolidos” por la traición a la que han sometido al sector del ladrillo. Conclusiones que han salido tras una reunión mantenida por miembros de la Junta Directiva de la APIC, promotores y constructores segovianos, en la que se ha analizado la situación del sector de la promoción en Segovia también con la base de las opiniones de los empresarios del sector.

En este sentido, lamentan que en un momentos de enormes dificultades para el sector, tengan que ver cómo las entidades financieras, además de darles la espalda a la hora de facilitar el crédito, “te roben al futuro comprador de una vivienda para ofrecerle una de sus promociones en mejores condiciones”. Así de contundentes se muestran los miembros de la patronal de la construcción que denuncian “la inferioridad de condiciones” a la que se les está sometiendo, asegurando que “los bancos ofrecen diferentes condiciones a la hora de otorgar la hipoteca, en función de si el piso se lo compra al banco o al constructor.

Y es que, según señalan, el principal problema de esta actividad es “el elevado volumen de edificaciones que las entidades financieras tienen sin vender”. Un problema que se suma a la marejada del sector, la crisis de confianza, la falta de crédito y el parón que se está sufriendo en la venta de inmuebles.

Por otra parte, durante el encuentro se habló de las valoraciones que el departamento de Hacienda de la Junta de Castilla y León hace sobre los inmuebles en relación al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y los Actos Jurídicos Documentales (AJD). Valoraciones que consideran que están “muy por encima de los precios reales de mercado”. Por ello, desde la APIC, denuncian también “este abuso” que no se ajusta a la situación actual del mercado. Por este motivo, exigen a las administraciones competentes que “se actualicen las valoraciones a los precios reales, que no son otros que los que marca el mercado”.

 

Crece la población inmigrante de Europa del este en Segovia

El número de personas nacidas en el extranjero que residen en Segovia se ha incrementado notablemente en los últimos tres lustros (15 años), pues han pasado de tener un carácter testimonial en la ciudad a mediados de la década de los noventa a convertirse en un importante colectivo que supone actualmente, en 2012, casi el 16% de su población. Estos son los datos que arroja un estudio de población realizado por el Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Segovia.

Según señala esta investigación, el padrón de 1996 recogía la existencia de tan solo 307 nacidos fuera de nuestras fronteras, lo que se traducía en un 0,57% de los segovianos. Desde entonces el número de extranjeros ha ido creciendo de forma ininterrumpida hasta alcanzar en 2008 su máximo histórico, 7.822 personas que equivalían al 16,04% de la población. Con el estallido de la crisis económica actual, se redujo ligeramente el número de extranjeros en la ciudad en los años 2009 y 2010, pero han vuelto a repuntar en los años sucesivos.

Durante estos últimos años no sólo se ha producido un incremento del número total de extranjeros residentes en Segovia, sino que también ha habido un importante cambio en cuanto a su procedencia, según establece el Departamento de Estadística del Consistorio. En 1996 la mayoría de los nacidos fuera de España procedían del continente europeo y dentro de éste destacaban los que tenían su origen en la Europa occidental al representar casi la cuarta parte del total.

Por su parte, los procedentes de los actuales países comunitarios del este de Europa (a destacar el papel de los búlgaros y en menor medida de los rumanos) eran ya el principal grupo de extranjeros al pertenecer a él casi tres de cada diez.

Los sudamericanos y caribeños no llegaban a la cuarta parte, mientras que los africanos tenían un peso relativo menor.

Hay tres hechos que este informe muestra como “destacables”: desde este momento y con el paso del tiempo se ha producido una disminución progresiva del peso relativo en el conjunto de la inmigración, de los procedentes de los países occidentales de Europa y el crecimiento, tanto de los países comunitarios del este de Europa, como de los sudamericanos. Los inmigrantes de la Europa occidental han crecido en número en el transcurso del tiempo de este estudio, pero de una forma muy lenta, nada comparable a la de los otros dos grupos citados, hecho que motivó que pasaran a suponer el 11% en 2000, cayeran al 5,5% al año siguiente y llegaran a caer por debajo del 3% en el momento álgido de la inmigración extranjera.

Por el contrario, los europeos del este, tras perder algo de peso a finales del siglo XX, alcanzaron el 45% del total de extranjeros tras la llegada masiva de población búlgara a lo largo del año 2.000. Su crecimiento continuó hasta 2007, cuando marcan su máximo coincidiendo con la entrada de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea.

En cuanto a la población sudamericana, ésta ha tenido un crecimiento igualmente importante y supone el 30% de la población extranjera desde los inicios del siglo actual.

Por otra parte, mientras que tras el momento de máxima inmigración extranjera en 2008 los europeos comunitarios del este han retrocedido levemente, los sudamericanos se han seguido incrementando alcanzando en 2012 (con datos provisionales del Departamento de Estadística) su máximo histórico con 2.500 empadronados.

Imagen del reparto porcentual de la población extranjera en Segovia según su procedencia.

 

Distribución de la población extranjera en Segovia

En la actualidad, los nacidos en América del Sur y Caribe han ganado peso en la demografía de la ciudad y se sitúan como el área geoeconómica más destacada entre los extranjeros en una veintena de distritos censales, según este informe del Departamento de Estadística municipal.

El cambio en la procedencia de los nacidos fuera de las fronteras de España se aprecia notablemente comparando la distribución de los grupos de nacionalidad dominantes en cada sección censal, en tres períodos separados por ocho años cada uno de ellos: 1996, 2004 y 2012.

Los datos de 1996, momento en que la presencia de inmigrantes era completamente testimonial, reflejan una gran heterogeneidad en cuanto a la procedencia. La presencia de los europeos era ya muy destacada; mientras que los nacidos en Europa occidental ocupaban la mitad oeste del casco histórico, todo el segundo distrito (San Millán) y la parte norte del cuarto (Santo Tomás), los que procedían de la parte oriental del continente se asentaban en la mitad norte de la ciudad, a destacar el barrio de San Lorenzo, parte de La Albuera y el centro de la ciudad (Santa Eulalia).

De este modo, los africanos destacaban en el sur, en el Cristo del Mercado y Puente de Hierro, aunque también eran predominantes en el entorno de la Plaza de Somorrostro y en la parte de San Lorenzo.

En cuanto a los sudamericanos y caribeños, éstos estaban repartidos como grupo mayoritario por varios sectores de la ciudad, mientras que los asiáticos sobresalían en San José y parte de San Millán. Además, destaca la existencia de dos secciones censales en el Carmen y La Albuera, donde no había ningún extranjero empadronado.

Por otra parte, en otras seis secciones censales había igual número de extranjeros de dos o más grupos de origen, estando localizadas éstas en el sureste de la ciudad. El reducido número de extranjeros explica la facilidad para que varios grupos coincidan en número, hecho que no se produce en adelante, según refleja este estudio.

En 2004 la situación había cambiado notablemente y los nacidos en Europa oriental habían avanzado hasta situarse como el grupo principal en la casi totalidad de secciones censales de la ciudad. Además, el número de grupos de nacionalidades principales en alguna demarcación había quedado reducido a tres.

Los nacidos en América del Sur y Caribe destacaban al oeste de la ciudad, en torno a San Millán con prolongaciones al casco histórico y Santa Eulalia y Santo Tomás. Por otra parte, en una de las secciones del recinto amurallado los africanos eran el grupo principal.

La situación actual ha sufrido algunos cambios en relación a la década anterior, aunque sigue existiendo un predominio claro de los nacidos en Europa oriental. Tras el máximo nivel de residentes nacidos en el extranjero en 2008, se aprecia como los procedentes de Europa (ya comunitaria) han caído con mayor fuerza que los de otras nacionalidades, hecho que ha motivado que los nacidos en América del Sur y Caribe se sitúen en la actualidad como área geoeconómica más destacada entre los extranjeros en una veintena de secciones censales, abarcando los distritos uno y dos, así como el centro de la ciudad en torno a los barrios de Santa Eulalia y Santo Tomás.

Imagen de la distribución de la población extranjera en los diferentes sectores de la ciudad.

Comienza el periodo voluntario para el pago de tributos y precios públicos de 2012

Este 3 de septiembre arranca el periodo voluntario para el pago de las tasas del servicio de agua y de recogida y tratamiento de basura, correspondiente al tercer cuatrimestre del año; de la de ocupación de quioscos y reserva de aparcamiento correspondiente al segundo semestre de 2012; y al impuesto de bienes inmuebles (IBI) y actividades económicas (IAE) del año.

En total se pondrán al cobro 88.802 recibos, 1055 más que el año pasado, por un valor de 16.748.845 euros lo que se traduce en un incremento del 8,99% sobre el mismo periodo de 2011.

El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) contribuye a esa subida global, ya que pasa de 12.107.230 a 13.642.446 euros (un 12,68%). El incremento es el resultado, en un 4%, del aumento del IBI previsto por el Gobierno de España, en un 7% de la revisión catastral de 2009 y en un 1,70% de la existencia de más recibos.

Señalar que el Decreto Ley de Medidas Urgentes en materia presupuestaria, tributaria o financiera, fija unas condiciones mínimas de gravámenes aplicables que los ayuntamientos no pueden modificar, lo que impide al Ayuntamiento de Segovia tomar cualquier medida que permita compensar el incremento de este impuesto.

En cuanto al Impuesto de Actividades Económicas (IAE) está previsto que la recaudación baje de los 915.479 euros a los 846.550 euros. Del total, 152.888 euros corresponden al recargo provincial que se recauda en nombre de la Diputación para esta Institución.

Los recibos de los segovianos que tengan domiciliados estos pagos en entidades bancarias se cargarán el día 5 de septiembre.

Al resto de contribuyentes, el Ayuntamiento remitirá a su domicilio un juego de impresos, en forma de tríptico. Con ese documento podrán realizar el pago en cualquiera de las entidades bancarias que prestan el servicio de colaboración en la Recaudación Municipal.

En el caso de no recibir el juego de impresos a lo largo del mes de septiembre, o si se extraviaran, los interesados deberán presentarse en las oficinas de Recaudación del Ayuntamiento (en la Plaza Mayor) donde se les entregará un duplicado para poder seguir con la tramitación y hacer efectivo el pago de los tributos y precios públicos puestos, ahora, al cobro.

El periodo de pago voluntario finalizará el 15 de noviembre. A partir de ese momento se aplicarán los recargos e intereses correspondientes y el pago sólo se podrá realizar siguiendo las instrucciones que facilite la Recaudación Municipal.

Ningún extranjero dejará de ser atendido en los centros sanitarios de Castilla y León

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, ha explicado los detalles de cómo se aplicará en Castilla y León el Real Decreto 16/2012, de 20 de abril, en lo referente a la atención y aseguramiento de extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España, y que este sábado entró en vigor en todo el país.

Sáez ha destacado que en Castilla y León nadie dejará de ser atendido y ha recalcado que lo que se modifica en la norma es el aseguramiento sanitario. Un cambio que deriva sobre todo de la presión que la Unión Europea viene ejerciendo sobre España por ser el único país en el que el hecho de estar empadronado genera la asignación de una tarjeta sanitaria que no sólo da derecho a la asistencia en nuestro país sino que es extensiva a cualquier Estado miembro.

Estas cuestiones han sido analizadas en un Informe del Tribunal de Cuentas en el que se concluye que en 2009 fueron atendidos en España más de 600.000 extranjeros cuya asistencia sanitaria no fue facturada a sus países de origen pese a estar prevista tal facturación en las directivas europeas o en los convenios bilaterales suscritos por el Reino de España.

El consejero ha señalado que la Junta de Castilla y León, como administración pública, no puede ni debe hacer objeción ni insumisión a una norma regulada por el Estado, y ha lamentado las propuestas de incumplimiento realizadas por responsables socialistas de la Comunidad, pero ha destacado que, siempre bajo el cumplimiento de la ley, se garantizará la asistencia a todos los ciudadanos.

Hay que recordar que el propio Real Decreto garantiza la atención de urgencia por enfermedad grave o accidente hasta el alta médica y la atención durante el embarazo, parto y postparto, así como asistencia completa a los menores de 18 años.

Además, en Castilla y León todos los ciudadanos extranjeros, tanto residentes como en situación irregular, serán atendidos con los criterios, requisitos y medios de la Atención Primaria. En el caso de los irregulares, se les asignará un médico y una enfermera y se les registrará como asegurados especiales, lo que quiere decir que tendrán historia clínica y se les facilitarán las prestaciones de atención a demanda, con lo que podrán solicitar cualquier consulta de Primaria. Asimismo, estarán incluidos en la campaña de vacunación de la gripe y podrán acceder a cualquiera de las 203 pruebas diagnósticas que pueden utilizar los profesionales de Atención Primaria.

También, por razones vinculadas a la protección de la salud colectiva, se atenderá a cualquier persona que padezca una enfermedad transmisible. En este caso, la prescripción de recetas se realizaría a través de la modalidad de campañas sanitarias, con una aportación muy reducida, y si se trata de VIH se prescribirá a través de la farmacia hospitalaria, lo cual no supone ningún coste para el usuario.

Mientras, en el caso de Atención Especializada,se atenderán todas las situaciones clínicas que puedan suponer algún riesgo vital para el paciente. Se mantendrán, por ejemplo, los tratamientos de diálisis, oxigenoterapia a domicilio, enfermedades graves o tratamientos frente al cáncer.

En todos los casos, se analizará situación de las personas atendidas en colaboración con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y los servicios sociales básicos con el objetivo de conocer su capacidad económica; se informará, en su caso,  sobre los procedimientos para su regularización, y se facilitarán los trámites para la suscripción de los convenios especiales de asistencia sanitaria, cuya regulación se aprobará por el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.  

Desde el punto de vista administrativo, tras la atención a los ciudadanos extranjeros se tramitará una factura en la que se anotarán los servicios asistenciales realizados. Dicho formulario de facturación se remitirá al país de origen en el caso de Estados de la Unión Europea o de países con los que España mantenga convenios sanitarios. Si no existiera un convenio establecido con el país de origen, se le facturará directamente a la persona atendida.

Este procedimiento para la atención de los extranjeros no autorizados sin derecho a la asistencia sanitaria ha sido consultado con numerosas personas y entidades, entre ellas las sociedades científicas de Atención Primaria médicas y de enfermería; con la Asociación de Trabajadores Sociales de la salud; con Cáritas y Cruz Roja de Castilla y León; y con la Red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Será remitido en forma de instrucciones a todos los profesionales de la sanidad pública de Castilla y León en los próximos días una vez que el Ministerio de Sanidad remita la base de  datos y ésta sea depurada e integrada en los sistemas de información de la Gerencia Regional de Salud. el MInisterio ad con los datrofesionales de la sandiad pon sultado con diversas Entretanto, se han enviado instrucciones para mantener el procedimiento de atención preexistente.

Finalmente, el consejero ha recordado que estos cambios en la regulación se adapta a lo establecido en la Ley General de Sanidad, concretamente en los apartados 2 y 3 del artículo 1:

– Apartado 2: «Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional».

– Apartado 3: «Los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio nacional, tendrán garantizado tal derecho en la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan».

Además, el artículo 16 establece lo siguiente:

«Las normas de utilización de los servicios sanitarios serán iguales para todos, independientemente de la condición en que se acceda a los mismos. En consecuencia, los usuarios sin derecho a la asistencia de los servicios de salud, así como los previstos en el artículo 80, podrán acceder a los servicios sanitarios con la consideración de pacientes privados, de acuerdo con los siguientes criterios. La facturación por la atención de estos pacientes será efectuada por las respectivas administraciones de los centros, tomando base los costes efectivos».

Publicidad

X