24.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

La Junta aprueba los servicios mínimos para el 14N

El artículo 28 de la Constitución Española reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses, pero al mismo tiempo establece que la ley debe asegurar el mantenimiento de los servicios públicos fundamentales. Por su parte, la normativa autonómica establece que la Junta debe aprobar unos servicios mínimos en caso de huelga de los empleados públicos. Esto implica que la Administración debe garantizar la asistencia sanitaria y la atención social, así como la apertura de los centros docentes, el transporte público, los servicios farmacéuticos y la seguridad y protección de las personas, los bienes y el patrimonio.

La huelga general convocada por los sindicatos UGT, CCOO, USO, CGT, CNT y la Confederación Intersindical obliga al Gobierno autonómico a fijar dos tipos de servicios mínimos. Por un lado, los derivados de su condición de empleador, que afectan a los trabajadores de la Junta, a los de las empresas públicas y a los de aquellas otras compañías que prestan servicios al Ejecutivo regional. Por otro, en calidad de autoridad gubernativa, que debe velar por los derechos de los ciudadanos.

En tanto que empleadora, la Junta de Castilla y León ha determinado unos servicios mínimos del 19,79 % en la Administración General de la Comunidad y los organismos autónomos. Este porcentaje se eleva al 30,14 % en el ámbito sanitario, mientras que en los servicios generales (incluidos los sociales) asciende al 17,08 % y en el sector docente no universitario se sitúa en el 9,48 %. En los entes y empresas públicas es del 5,15 %.

En las empresas privadas que prestan servicios a la Junta, el grueso de los servicios mínimos estará compuesto por una o dos personas. Así ocurrirá, por ejemplo, con la limpieza, la seguridad y el mantenimiento de las dependencias públicas. En contraste con esto, y siguiendo el mismo criterio de la última huelga general, se propone que trabajen el 93,55 % de los ocupados en áreas vitales para la salud y la vida de los ciudadanos como el teléfono de emergencias 112, puesto que de otro modo sería imposible atender las posibles urgencias con la rapidez necesaria. Algo similar ocurrirá con los integrantes del operativo de la Campaña de Vialidad Invernal.

 

Universidades y centros privados no universitarios

La otra faceta de la Junta, la de autoridad gubernativa, exige que se garantice la apertura y el mantenimiento de los centros y servicios esenciales de la enseñanza universitaria y los centros docentes privados no universitarios. Así, en las universidades públicas de Castilla y León los servicios mínimos se han fijado en el 3,24 %.

Asimismo y con carácter general, en el ámbito de la enseñanza privada no universitaria se consigna la asistencia del director académico o equivalente y un trabajador del personal de administración y servicios, para garantizar que el centro abre sus puertas. En el caso de que cuente con servicio de comedor, se establece además la presencia de un cocinero o ayudante de cocina y un empleado.

 

Transporte regular de viajeros por carretera

Paralelamente, la condición de autoridad gubernativa de la Junta hace que deba conjugar el derecho a transitar por la comunidad con el derecho a la huelga. Para ello y al igual que ocurrió el pasado 29 de marzo, las empresas concesionarias de servicios públicos de transporte regular de viajeros por carretera de uso general deberán realizar, como servicios mínimos, el 10 % de los viajes que tengan autorizados.

En las franjas temporales que se consideran horas punta, entre las 07.00 y las 10.00 y de 18.00 a 21.00, se establece un número mínimo de expediciones. Cuando en el título concesional figure un único viaje de ida y vuelta, no habrá ninguna reducción; si hay entre uno y tres autorizados, se realizará uno de ida y vuelta; en los servicios donde haya entre cuatro y siete expediciones, se harán dos de ida y vuelta, y cuando haya más de siete viajes, se realizarán tres de ida y vuelta.

En los servicios de cercanías, que son los que se prestan dentro de un radio de acción de 10 kilómetros respecto a las capitales de provincia, se realizarán el 50% de las expediciones autorizadas.

Un caso especial es el del transporte escolar, que se mantendrá en su integridad. Conviene recordar que la dispersión de la población castellana y leonesa hace necesarios numerosos desplazamientos interurbanos de alumnos de enseñanza obligatoria, que además están sujetos a una normativa específica que garantiza su seguridad. Por ello y para asegurar el derecho a la educación recogido en el artículo 27 de la Constitución, una vez más se ha decidido la prestación de la totalidad de los servicios interurbanos de transporte de alumnos en los niveles educativos obligatorios.

 

Transporte de uso especial

Respecto a las empresas titulares de autorizaciones de transporte regular de uso especial de viajeros, con carácter general no se establecen servicios mínimos. No obstante, cuando el grupo al que vayan dirigidos esté formado por personas con discapacidad física y psíquica; trabajadores de un centro de educación especial o una residencia de personas mayores; empleados de centros penitenciarios, o personal de complejos encargados de la prestación de servicios esenciales, se efectuarán las expediciones que se realicen habitualmente en domingo o festivo.

 

Servicios farmacéuticos

Por último y con el fin de garantizar a toda la población de Castilla y León el acceso permanente a los medicamentos, en las oficinas de farmacia se han marcado los servicios mínimos teniendo en cuenta las guardias que son necesarias para cubrir las distintas zonas, y en el caso de los almacenes farmacéuticos se ha establecido la apertura de uno de ellos por provincia.

Los alumnos del IES La Albuera, se acercan a la arquiectura romana

El pasado 24 de octubre se puso en marcha un nuevo programa de visitas guiadas a la Real Casa de Moneda, para conocer la exposición Artifex, Ingeniería Romana en España, una muestra que nos acerca al legado técnico del mundo romano.

Con el fin de que los alumnos de primaria y secundaria se aproximen a nuestro pasado, a nuestra historia, y conozcan en profundidad las construcciones romanas existentes en España, los miércoles, jueves y viernes (excluyendo los festivos) a las 10:30 y a las 12:30 h, por tan solo un euro por alumno, se realizan estas visitas especiales para escolares. La explicación de la exposición, adaptada a la edad de los alumnos, se lleva a cabo por un guía oficial del Museo y tiene una duración de 45 minutos aproximadamente. Los alumnos del Instituto de Educación Secundaria La Albuera participaron ayer miércoles en esta visita, siendo los primeros en conocer la exposición de una manera didáctica.

Para participar en estas visitas, los centros deben solicitarlo previamente en el Museo de la Casa de Moneda, a través del correo electrónico casademoneda@turismodesegovia.com o en el teléfono 921 475109. Asimismo, todos los grupos que deseen realizar una visita guiada, deben ponerse en contacto con el museo para realizar la solicitud de la misma.

Del mismo modo, el público general puede visitar la exposición de la mano de un guía exclusivamente los sábados y domingos a las 12.30 horas, tendiendo un coste de 1 euro para adultos y niños a partir de seis años.

Con la entrada al Museo, así como con la entrada a la exposición, es posible acceder gratuitamente al Centro de Interpretación del Acueducto, situado en el complejo de la Real Casa de Moneda. Quienes deseen visitar además el Museo de la Moneda, deberán adquirir el ticket en la entrada del mismo.

Toda la información acerca de la exposición y las visitas está disponible en el Museo de la Real Casa de Moneda, el Centro de Recepción de Visitantes, así como en sus respectivas páginas webs (www.casamonedasegovia.es y www.turismodesegovia.com).

Los vinos segovianos, protagonistas en la inauguración del Otoño Enológico

El Presidente de la Fundación Caja Rural de Segovia Pedro San Frutos, fue el encargado de inaugurar el III Otoño Enológico dando la bienvenida y agradeciendo a todos los colaboradores que han hecho posible que se siga celebrando este evento referente del vino en Castilla y León.

Además intervinieron Félix Moracho, Vicepresidente de Caja Viva – Caja Rural y Claudia de Santos, Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Segovia que hizo referencia al Quijote y otros dichos y leyendas populares para poner en valor el vino como símbolo fundamental de la cultura popular y “excusa perfecta para compartir un momento agradable y dejar a un lado el pesimismo y los problemas”.

Por último José Carlos Monsalve, Diputado de Cultura de la Diputación de Segovia y María Jesús Pascual, Viceconsejera de Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, destacando la importancia de los vinos de Castilla y León como motor económico para la comunidad.

Una vez finalizado el acto de presentación, tuvo lugar un Showroom en el que las bodegas segovianas Zarraguilla (Valtiendas), Navaltallar (Valtiendas), Vivencias (Valtiendas), Finca Cárdaba (Valtiendas), C2C Vino Solidario (Tierra de Castilla y León), Herrero (Rueda), Viñedos de Nieva (Rueda), Ossian (Tierra de Castilla y León), Perez Veros (Ribera del Duero), Malaparte (Tierra de Castilla y León) y Avelino Vegas (Ribera del Duero y Rueda), presentaron y ofrecieron catas de sus vinos a los más de 350 asistentes y nos contaron sus experiencias y curiosidades.

El III Otoño Enológico se celebrará del 7 al 18 de Noviembre en Segovia, La Lastrilla, La Granja, Carbonero el Mayor, Cuellar y Sepúlveda. Más de 100 catas, participación de los 9 Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de Castilla y León, Jornada de Vino y Salud con Tierra de Sabor, Jornada de Vino y Judería, Festival de Vino y Jazz, Festival de Catas y Monólogos…Un evento único pionero en nuestra comunidad de promoción de vinos de Castilla y León y sobre todo, de impulso de las bodegas de Segovia y empresas del sector vinícola.

Patrimonio accesible como un derecho

Las ciudades participantes en el Encuentro sobre Accesibilidad y Juventud en Ciudades Patrimonio Mundial que celebra su asamblea en la capital segoviana mostraron su compromiso a realizar estudios e itinerarios patrimoniales que aseguren la accesibilidad “como un derecho de todos los ciudades”.

El encuentro contó con la participación de diferentes ciudades de la Secretaría Regional de Europa del Sur y Mediterráneo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM). Entre ellas, las españolas de Aranjuez (Madrid), Córdoba y Granada; la portuguesa de Évora y desde Cabo Verde, Cidade Velha.

En declaraciones a Segoviaudaz.es, la anfitriona de la cita, la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia, Claudia de Santos, destacó además que las ciudades participantes mantendrán otros compromisos como los de componer un decálogo de buenas prácticas, fijar las pautas para hacer sus webs accesibles, tanto en su contenido como en su continente; y redactar un análisis DAFO en materia de accesibilidad de cada una de las ciudades.

En este sentido, De Santos señaló que la ciudad trabajará en ser accesible para mejorar la calidad de vida de “todos los ciudadanos” e insistió en que no se trata de una acción específica para un segmento determinado, “sino que es un derecho de todos y no una excepción para algunos”.

La BonoLoto deja un premio de 90.000€ en Segovia

El sorteo de la BonoLoto celebrado ayer miércoles 7 de noviembre dejó un premio de segunda categoría (cinco aciertos más el complementario) en Segovia capital, dotado con 89.629 euros, según informaron fuentes de Loterías y Apuestas del Estado. El boleto fue sellado en el Despacho Receptor número 70.525. También se llevó el mismo premio otro boleto validado en Palma de Mallorca, mientras que no se registró ningún acertante de primera categoría (seis aciertos), por lo que se ha generado un bote para el próximo sorteo, en el que una única persona podría ganar 600.000 euros.

La combinación ganadora estuvo formada por los números 21, 26, 27, 38, 45 y 48, con el 6 como complementario y 3 como reintegro. Por su parte, la recaudación del sorteo superó los 2,3 millones de euros.

 

 

Los ArteSiete suben el telón a la ópera, ballet y danza

Los cines Artesiete de la capital del Acueducto programarán para los jueves de otoño diferentes sesiones de ópera, ballet y danza desde diferentes partes del mundo hasta la pantalla de la sala en el barrio de Nueva Segovia. Entre el 4 de octubre hasta el 27 de diciembre, Puccini, Verdi o Tchaikovsky, te harán sentir “que estás en los mejores mejores teatros del mundo”.

La ópera Tosca de Giacomo Puccini, abrirá el ciclo el 4 de octubre a las 20:15 horas desde el Royal Opera House de Londres. La próximas citas en el mes de octubre serán el día 11 la famosa Rigoletto de Giuseppe Verdi desde el Teatro Regio de Parma, a las 20:30 horas; y el ballet Romeo y Julieta de Kenneth Macmillan el jueves 25 a las 20:30 horas en el Royal Opera House de Londres.

Durante el mes de noviembre se proyectará la ópera Manon Lescaut de Giacomo Puccini el jueves 8 a las 20:30 horas desde el Teatro La Fenice de Venecia, y el espectáculo de danza Fuenteovejuna de Antonio Gades, el jueves 22 a las 20:30 horas desde el Teatro Real de Madrid.

El mes de diciembre comienza con el ballet El Cascanueces de Tchaikovsky en directo desde el Royal Opera House de Londres, a las 20:15 horas. Finalizará el ciclo con La Traviata de Verdi el jueves 27 de diciembre a las 20:30 horas desde el Teatro La Fenica de Venecia.

Además, ya están disponibles los abonos de la temporada de otoño hasta el 11 de octubre que permitirán ver este programa mixto de clásicos populares y nuevas producciones a un precio de 45 euros. La actividad cuenta con la colaboración de la Fundación Haiac, el Ayuntamiento de Segovia y Versión Digital.

‘Las recreaciones históricas pueden ayudar a fomentar las visitas a los lugares y a sus zonas de influencia’

El Sinodal de Aguilafuente (Segovia) es el primer libro impreso de España y aún no se reconoce la importancia que devenga este hecho a través del cuál se introduzco la imprenta a nuestro país. Al menos eso es lo que opina el presidente de la Asociación Sinodal de Aguilafuente, Fermín de los Reyes, quien aboga por la creación de una ruta de recreaciones históricas por Castilla y León para promover el conocimiento cultural de hechos relevantes en la región.

A su juicio, no solo se trata de fomentar la cultura sino aprovechar su impulso como motor económico para el turismo y el sector servicios en general. De ahí, que aparte de celebrar el éxito de la serie ‘Isabel’ de TVE y sus consecuencias para el turismo en la región, eche en falta referencias sobre la imprenta introducida durante la estancia de Enrique IV en Segovia y la afición de la reina Isabel a la lectura.

La asociación que presides se remonta a un hecho histórico de 1472 y que ha marcado la Historia. ¿Crees que se reconoce con la importancia que merece?

Todavía no se reconoce lo suficiente, se trata de la llegada de la imprenta a España por Segovia y apenas hay rastro de ello en la ciudad. Aguilafuente está empeñada en que tanto Segovia como el resto de Castilla y León asuma este acontecimiento como uno de los más importantes de su historia. El Sinodal surgió a partir de la publicación del facsímil del libro por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (su primera publicación), que también organizó una exposición sobre Juan Párix, el primer impresor en España, por lo que en este ámbito se reconoce la importancia. También en Aguilafuente el apoyo del Ayuntamiento es máximo y en Segovia, en el ámbito institucional, contamos con el de la Diputación, lo que significa su reconocimiento. Con todo, nos está costando, mucha gente nos dice que parece increíble que no se difunda más y por ello tenemos que seguir insistiendo.

 

¿El objetivo de la asociación está relacionado con explotar económicamente este hecho? ¿Aparte del conocimiento cultural, es una opción que se contempla? ¿A través de qué acciones?

El objetivo inicial es el de la divulgación cultural, aunque también está el de fomentar el turismo en Aguilafuente no solo los días del Sinodal, sino a lo largo del año. Contamos con dos museos, la iglesia donde se celebró el Sínodo, otra iglesia románico-gótica, aparte de restos del palacio del Marqués de Aguilafuente y, desde luego, con un entorno natural extraordinario. Se han creado casas rurales, un albergue y se van a realizar rutas por el pinar, es importante que los visitantes descubran la villa y su entorno, para lo cual deberían pernoctar allí.

 

¿Son los acontecimientos históricos de nuestro país una variedad que queda por explotar de cara al turismo y como motor económico?

El turismo cultural es un hecho, pero está por desarrollarse y las recreaciones históricas pueden ayudar a fomentar las visitas a los lugares y a sus zonas de influencia, y le dan un valor añadido. La afluencia de visitantes propicia el desarrollo del sector servicios y también da mayor visibilidad a las poblaciones, lo que sin duda es un buen combustible para el motor económico.

 

El éxito de la serie Isabel de TVE ha propiciado la creación de rutas turísticas para fomentar el sector. ¿Cree que perdurarán o serán efímeras?

La televisión es muy útil y da una difusión increíble que hay que aprovechar. Espero que las rutas perduren y que no se queden como una estela de la serie televisiva. Hace años se escenificó en Segovia la proclamación de la reina Isabel y no se ha vuelto a hacer, supongo que por falta de presupuesto; pero a veces no hace falta mucho presupuesto para hacer cosas de calidad. En general, es una buena noticia y habría que potenciar las rutas históricas, pues le da más sentido a las visitas, cada vez más exigentes desde el punto de vista cultural.

 

¿Es una fuente de ánimo para avanzar en vuestros objetivos?

La divulgación cultural, el hecho de que se valore la historia siempre es un acicate. Es una lástima que en la serie de televisión no se haya hecho alguna alusión a la imprenta, pues se introdujo cuando Enrique IV estaba en Segovia y, además, la reina Isabel era una gran lectora y bibliófila. Pero seguiremos con nuestros objetivos hasta que se vea como uno de los hitos de nuestra historia y no tengamos que llamar la atención sobre ello.

 

En el I Encuentro de Organizadores y Profesionales de Recreaciones Históricas de Castilla y León se abogará por la creación de una red de recreaciones históricas en la región. ¿Qué objetivos tendría la red?

Hasta ahora las representaciones se hacen en cada localidad sin mirar a las otras, de forma aislada. Tenemos que conseguir crear una ruta coordinada para que los visitantes tengan conciencia de que hay muchas de calidad y que les estimule a ir conociéndolas todas a lo largo del año. Queremos que se “coleccionen” recreaciones y que unas apoyen a las otras.

 

¿Se ha diseñado a priori una ruta de recreaciones por la Comunidad?

Estamos en ello y será uno de los resultados del Encuentro de Simancas, puesto que hay que valorar la calidad de las recreaciones, lo que está haciendo el Grupo de investigación dirigido por el profesor Carlos Belloso. Es importante una buena ruta con un calendario fijo para que el turista sepa con claridad dónde y cuándo tiene que acudir, qué tiene que ver y, por supuesto, disfrutar de la localidad y de su entorno.

 

¿Con qué otras asociaciones de características similares contaríais para este trabajo?

Hay una diversidad de organizadores, pues algunos son institucionales, como los ayuntamientos, mientras que en otros casos asociaciones. En nuestro caso también organiza el Ayuntamiento, así que puede haber relaciones institucionales a distintos niveles. Algunos tuvimos la oportunidad de conocernos el año pasado en la Universidad Europea “Miguel de Cervantes”, en el Encuentro nos conoceremos muchos, intentaremos ponernos al día y, sobre todo, aprender de los demás.

 

¿Cómo sería? ¿Por qué lugares podría pasar y qué hechos recogería?

Tendría que representar diversos y variados acontecimientos históricos, contar con unos mínimos de calidad y también que estén representadas las distintas provincias de Castilla y León. No puedo, ni debo, dar nombres, puesto que es algo que corresponde más al equipo del profesor Belloso, pero sin duda debe estar Aguilafuente con el Sinodal.

 

¿Hay alguna fórmula pensada para su organización? Algún tipo de órgano, directiva….

Se puede crear una federación o un grupo de trabajo en que estén representados los organizadores de las recreaciones, junto con alguien del Grupo de investigación que dirige Carlos Belloso. Eso sí, debe ser ágil y con unos objetivos bien definidos para tener más fuerza ante las instituciones.

 

¿Existen relaciones con instituciones para poner en marcha la iniciativa?

Me consta que el profesor Belloso está realizando gestiones, nosotros estamos en contacto con la Diputación de Segovia, que es la institución que más nos está apoyando, además de con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Pero primero hemos de plantear una propuesta coordinada, que ha de salir del Encuentro.

 

¿Cómo se podría abordar su financiación?

No siempre lo más importante es la financiación, lo es más que las instituciones nos tengan en cuenta a la hora de realizar sus acciones de promoción turística en ferias y otros eventos, o a través de sus medios de difusión, folletería, etc. En definitiva, la acción coordinada y que todos crean en este proyecto. Como he dicho a más de un cargo político, a veces necesitamos más “cariño” que dinero.

 

Entre el debate que se creará en el encuentro de Simancas debatiréis acerca de recrear los hechos históricos. ¿Se falta a menudo al rigor en las interpretaciones que tienen un fin comercial?

Esta es una de las claves, lo que se está investigando. No sirve ponerse unos disfraces y representar lo que a uno se le ocurra. Es cierto que no todos los acontecimientos históricos están bien documentados, algunos incluso son muy generales y pudieron ocurrir en cualquier población, pero lo que hay que intentar es cumplir con unos mínimos requisitos. Por otro lado está la parte emocional, el hecho de que un nutrido grupo de personas se organice y sea capaz de dedicar tiempo y esfuerzo para recrear un trozo de su historia, es un capital muy importante para los municipios.

 

¿Qué valores deben prevalecer? ¿Cuáles son los requisitos de calidad que deben mantener los eventos?

Es importante que el acontecimiento histórico esté documentado, que tenga cierta trascendencia, que se represente de una forma fiel y no anacrónica, que haya una organización coordinada de los eventos, que tenga un calendario fijo, que haya actividades complementarias, que tenga la correcta difusión… El Encuentro también será útil para aprender y conocer lo que hacen bien los demás y en qué tenemos que mejorar.

El yacimiento tardorromano de Coca se ‘traslada’ a Italia

El director de la Unidad de Arqueología de IE University, el doctor Cesáreo Pérez González, participará en la Convención Internacional ‘La Villa Restaurada y los Nuevos Estudios sobre la Edilicia Tardoantigua’, que congregará hasta el próximo 10 de noviembre a algunos de los más destacados estudiosos europeos del mundo tardorromano, en Italia.

Pérez González dictará una ponencia sobre la Villa de Coca, cuna del último emperador romano de Oriente y Occidente, Teodosio I el Grande. Así, explicará a la comunidad científica internacional las últimas intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Las Pizarras, donde la Unidad ha hallado los restos de un importante complejo residencial romano. Este yacimiento es, según los expertos, uno de los más significativos de la península ibérica y principal punto de referencia de las villas tardorromanas del entorno de Coca. El profesor centrará su intervención en el Proyecto Integral de Investigación Cauca que, desde sus inicios, se orientó hacia la documentación de los restos arqueológicos relacionados con el tiempo histórico del emperador Teodosio, que nació en la ciudad de Cauca, según Zósimo.

Desde el año 2000, la Unidad de Arqueología ha desarrollado diferentes intervenciones en el Pago de la Tierra de las Pizarras. El profesor hará especial hincapié en lo descubierto entre 2006 y 2009, periodo en el que los expertos de IE University avanzaron en el conocimiento científico de los restos materiales datados en el siglo IV d.C., que confirmaron la existencia de un complejo edilicio bajoimperial de carácter monumental. En concreto, la investigación entre 2006 y 2009 se centró en el estudio sobre el terreno de los datos aportados a los especialistas de los restos arqueológicos de un gran edificio de considerables dimensiones que había sufrido un gran expolio y destrucción desde época antigua y que había tenido una compleja secuencia ocupacional. Este importante complejo supera los diez mil metros cuadrados, aunque apenas se conoce un cuarta parte de su extensión total, indica el doctor Pérez González.

Según la Unidad de Arqueología de IE University, este singular conjunto edilicio permite identificar espacios de representación y privados centrados en torno a un peristilo con estanque central de porte superior a los conocidos en Hispania hasta la fecha. “Su potente construcción, su importante aparato decorativo , junto a preciados cuarzos coloreados traídos desde distintas canteras imperiales, conceden una entidad mayor si cabe al conjunto exhumado”, señalan los arqueólogos de IE University.

En definitiva, todos los datos materiales hallados en el yacimiento de Coca inclinan a los expertos el asignar su propiedad a un posesor de alto poder adquisitivo, o relacionado con la administración de la época cuya cronología coincide con la familia teodosiana.

Los antiguos empleados de Caja Segovia exigen responsabilidades y muestran su «dolor» por la desaparición de la entidad

La Asociación de Jubilados, Prejubilados y Pensionistas de Caja Segovia asegura que «ante la perplejidad e incomodidad que nos producen los hechos determinantes de las noticias»quieren expresar «su dolor por la pérdidad de una entidad de refencia para todos los segovianos». A juicio del colectivo las «vergonzosas» situaciones que «se presumen provocadas por algunos ex–directivos de Caja Segovia, provenientes de sus propias actuaciones  en las que necesariamente tendría que intervenir el propio Consejo de Administración para aprobarlas». En este sentido, los antiguos trabajadores inciden en que «de ser así, ambos tendrán que responder ante quien corresponda, y los primeros, además, deberían ser despojados de las dádivas inmerecidas, al tratarse de prebendas que ellos mismos pudieron controlar para sí, directa o indirectamente, a costa de la confianza que tanto trabajadores, impositores o administradores habían depositado en ellos y en su gestión, que ha devenido ser totalmente cuestionable».

En un contudente escrito, remitido a todos los miembros del colectivo y a los medios de comunicación, muestran «un reconocimiento especial a los empleados en activo» ya que, aseguran, «están sufriendo una etapa de transición difícil, que en muchos casos supone tener que modificar su modo de vida, tanto personal como familiar, y vivir con noticias que producen continuo desasosiego».

Por todo ello, los Jubilados, Prejubilados y Pensionistas de Caja Segovia instan al nuevo Consejo de Administración para que, «ante todos los hechos y  datos que sucesivamente se han ido conociendo, realice las investigaciones internas que resulten oportunas con el fin de aclarar las actuaciones que se presumen irregulares y en su caso inicie las acciones que considere procedentes, incluidas las judiciales, para que los perjuicios causados se minimicen en lo posible y la función social de la Caja siga llegando a todos los ciudadanos de Segovia, según los recursos económicos disponibles y los que puedan recuperarse o dotarse en el futuro».

Según manifiestan, «trabajar en Caja Segovia ha significado para nosotros la ilusión y el orgullo de saber que estábamos contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de su territorio, pues su actividad no se limitaba estrictamente al sector financiero o crediticio, a través del cual participaba en la creación de empleo, instalación de nuevas empresas, etc., sino que, atendiendo a su especial razón de ser, se ocupaba de las necesidades básicas de bienestar y supervivencia (educación, cultura, convivencia, ocio), devolviendo a la sociedad, a través de su Obra Social y Cultural, los excedentes obtenidos con los recursos depositados para su gestión».

Estreno ‘agridulce’ de Enrique VIII en Segovia

Alrededor de medio centenar de personas abandonaron ayer sus butacas en el estreno de la gira de la obra teatral ‘Enrique VIII’ en Segovia ante la falta de sonido que impedía escuchar la representación a los espectadores más alejados del escenario. Interpretada en el antiguo convento de Santa Cruz la Real, sede de la actual IE University, la obra que comenzó en la capital segoviana su gira por España, comenzó pasadas las 19:00 horas y minutos después una de las asistentes abandonaba el patio de butacas gritando “no se escucha, es una vergüenza”.

Poco a poco fueron abandonando la sala muchos de los asistentes situados en la parte central y posterior del aforo debido a las dificultades que entrañaba para la audición la repetición de sonidos que propiciaba el actual aula magna de la universidad, construida a finales del siglo XV por los Reyes Católicos. Algunos de ellos increparon incluso a los actores que atravesaban el pasillo mientras continuaban con su trabajo. “Que sepáis que no se os oye”, reprochaba una asistente. Tras salir del espacio muchos de ellos pudieron reunirse con la organización quien les pidió perdón y les aseguraron que se tomarían las medidas oportunas como la devolución de los 22 euros de las entradas.

El presidente de la Fundación Siglo de Oro, Rodrigo Arribas, lamentó en declaraciones a Segoviaudaz.es, que “un espectáculo basado en la palabra no llegara a través de ella”. Por este motivo, aseguró que se devolverá el dinero a los espectadores que lo deseen y que la organización pretende invitarlos, si finalmente se cierra, a la función que se programa en Ávila para el 17 de febrero. Arribas confesó estar “muy triste” y “devastado” porque las condiciones de la iglesia no permitieran ofrecer un sonido óptimo conociendo que “tenemos un producto de calidad”, como se demostró en teatros de Londres y Madrid.

Una función que se tornó “agridulce”, como explicó Arribas, y que ya está devolviendo el importe de las entradas a los espectadores descontentos. Fuentes de la Central de Reservas de Segovia, ubicada en el Centro de Recepción de Visitantes, aseguraron que durante la jornada fueron varios los espectadores que asistieron con su entrada reclamando el importe de la misma. “Con total normalidad” se devolvió el importe a los espectadores descontentos que actuaron, según las mismas fuentes, correctamente en todo momento.

 

Una interpretación empañada

Una nutrida representación institucional segoviana asistió junto a más de 400 personas al comienzo de la gira por teatros españoles de la obra de William Shakespeare producida por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) a través de su Fundación. Dirigida por Ernesto Arias y coproduciada por la Fundación Siglo de Oro, la compañía Rakatá fue la encargada de poner en escena una historia de cambios políticos, religiosos y sociales, tras su exhibición en el Shakespeare’s Globe Theatre de Londres.

Aunque empañada por algunos de los momentos tensos que se vivieron derivados de la acústica, la historia repasó el carácter enérgico y político de Enrique VIII y del triángulo amoroso creado entre su primera esposa, Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos, y Ana Bolena, la que se convertiría en su segunda mujer.

Con un elenco de 14 actores y el telón de fondo de su ruptura con la iglesia católica, lo que propició el germen del nacimiento de la anglicana, la obra relató el comienzo de la relación de Enrique VIII, interpretado por Markos Marín, con Ana Bolena. Una “abandonada” Catalina de Aragón, puesta en escena por Elena González, demostró el arraigo de una “hija de reyes” por su país natal y el destierro y abandono sufrido en Inglaterra del siglo XVI hasta su muerte.

El elenco fue completado por los actores Jesús Fuente, Rodrigo Arribas, Alejandro Saá, Daniel Moreno, Oscar de la Fuente, Alejandra Mayo, Bruno Ciorda, Julio Hidalgo, Jesús Teyssiere, Sara Moraleda, Asier Tartás Landera y Diego Santos. Tras la actuación en Segovia, la obra pasará por una veintena de ciudades españolas con medio centenar de representaciones.

Publicidad

X