19.2 C
Segovia
jueves, 7 agosto, 2025

Arahuetes, partidario de que se regule el sueldo de los alcaldes

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, se mostró hoy partidario a regular unos criterios “objetivos” que regulen el sueldo de los alcaldes, concejales y de miembros de personal de confianza.

Tras la rueda de prensa de la Junta de Gobierno Local, el edil esperó que se llegue a un acuerdo con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y aseguró que no tendrá inconveniente en bajarse el suelo, un 15 por ciento menor que en 2013, si así corresponde, o de mantenerlo como está, si el acuerdo supone una subida.

El regidor municipal tildó de “barbaridad” los nombramientos de personal de confianza por “amiguismos” e insistió en que no puede dejarse al arbitrio que responsables políticos puedan nombrar cargos que consideren oportunos con sus respectivos sueldos. En este sentido, Arahuetes concluyó señalando que “a las pruebas me remito” haciendo referencia a los nombramientos de personas de confianza sin características técnicas especiales, y por la única razón de pertenecer a un determinado partido político.

Amordazan y roban a dos mujeres en Segovia

Dos mujeres de 67 y 75 años, hermanas y vecinas de Segovia, fueron amordazadas durante la tarde del pasado martes 11 de diciembre en su vivienda de la calle Agapito Marazuela de la capital, dónde fueron víctimas de un robo de joyas y dinero.

Según informaron fuentes de a Subdelegación del Gobierno a la agencia Ical, un grupo de jóvenes de nacionalidad desconocida, esperaron a la entrada de las mujeres al portal y aprovecharon para entrar en su domicilio dónde le fueron sustraídas sus pertenencias.

Once exconsejeros de Caja Segovia denuncian a Atilano Soto, Óscar Varas y Manuel Agudíez por la descapitalización sufrida por la entidad que obligó a hipotecar el Torreón de Lozoya

Once miembros del consejo de Administración de Caja Segovia presentaron a la Fiscalía un informe sobre las operaciones realizadas desde Caja Segovia con una de sus sociedades participadas de manera indirecta al considerar que “pueden ser delictivas”. Se trata de Navicoas Asturias S.L., actualmente en concurso de acreedores y en la que entre otros, como administradores, se encuentran Presidente de la sociedad Oscar Javier Varas de la Fuente (Ex Jefe de Riesgos de Caja Segovia) y Manuel Agudíez Calvo, (Ex Vicepresidente de Caja Segovia). A través de una comunicación remitida el letrado Javier de la Orden, que representa a la sociedad profesional Verae, se hace pública esta denuncia, que también afecta al anterior presidente, Atilano Soto.

Según relata, el informe surge después de que el secretario del Consejo de Administración, el también secretario provincial del Partido Popular de Segovia, Miguel Angel de Vicente, haya detectado que no existe una correspondencia entre los acuerdos del Consejo y las actas redactadas por el Secretario de Actas Fernando Tapias y refrendadas por el que fuera Presidente Atilano Soto”. En este sentido, conforme al relato, de Vicente se niega a suscribirlas debido a que “Las actas contienen información que no se ajusta a la facilitada al consejo de administración, y acuerdos que no se adoptaron”, declaran los firmantes.

Por tanto, y en base a la información del abogado, la disconformidad con su contenido es el eje sustancial de la formulación de la denuncia ante el Ministerio Fiscal y viene promovida por “la lectura profunda” de las mismas realizada por el secretario del consejo, Miguel Angel de Vicente que fue quién detectó en un primer momento, las irregularidades negándose a dar su aprobación. Los firmantes aseguran que, una vez solicitadas las actas con los acuerdos de Consejo al Secretario de Actas, los consejeros son, por primera vez, informados que las reuniones del consejo de administración de Caja Segovia eran grabadas sin su conocimiento aunque, aseguran, solo aparece la última de ellas de 17 de julio de 2012.

Los ex consejeros de Caja Segovia, declaran en el escrito remitido a la Fiscalía que “se consideran manipulados ya que los acuerdos adoptados relativos a la financiación de una deuda tributaria de Navicoas Asturias S.L. por un importe de 6.864.611,04 € y su situación concursal, les había sido ocultada; y el gravamen del edificio del Torreón de Lozoya con ocasión de tal deuda había sido ejecutado sin acuerdo expreso del consejo, por quién fuera su Presidente el Sr. Atilano Soto Rábanos, y extralimitándose además en sus condiciones.” Los denunciantes de las presuntas irregularidades afirman que “el pago de dicho importe correspondiente al acta de conformidad suscrito entre Navicoas Asturias, S.L. y la AEAT, al cuál no hemos tenido acceso, efectuado por Caja Segovia a través del préstamo hipotecario del Torreón de Lozoya, únicamente debió realizarse con el propósito oculto de que sus administradores de derecho vinculados a esta entidad, los Sres. Varas de la Fuente y Agudíez Calvo eludieran sus respectivas responsabilidades no solo tributarias y mercantiles –como administradores de derecho de la citada sociedad de la que no rendían cuenta- sino también las posibles responsabilidades penales en que pudieron incurrir por la presunta comisión de un delito contra la Hacienda Pública, del cuál ni hemos sido conscientes ni hemos participado en modo alguno.”

Los firmantes declaran en su escrito que “además, al parecer se nos grababan, sin mencionarlo, las reuniones de consejo, con propósitos espurios puesto que en otro caso habríamos sido informados de tal grabación a la que ninguno nos hubiéramos negado; y, conocidas estas, cuando han sido necesarias para comprobar el contenido de las reuniones y de los acuerdos adoptados, estas habían desaparecido; encontrándonos con que solo la última nos ha sido entregada ante la evidencias.”

 

 

El Peñascal verá su pabellón deportivo acabado en 2014

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado una partida de 474.672 euros para financiar la construcción de un pabellón deportivo en el patio del colegio ‘El Peñascal’ de Segovia. El coste total previsto para la ejecución del nuevo pabellón es de 949.344 euros, cantidad que será financiado a partes iguales entre la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Segovia.

El nuevo polideportivo, de uso compartido, tendrá un acceso directo desde el colegio y otro desde su exterior, para que además de los alumnos matriculados, también podrán beneficiarse de este nuevo espacio los vecinos de la zona.

Está previsto que la obra se adjudique en abril del próximo año y puede estar acabada en febrero de 2014. Una vez finalizadas las obras y equipado el pabellón, ambas administraciones suscribirán un convenio con el fin de determinar el régimen de gestión y uso compartido de las instalaciones deportivas construidas, en el que se establecerá la prioridad del uso docente para su utilización desde del horario escolar.

Este pabellón, según informa la Junta, además de reunir las características propias de una instalación deportiva de uso educativo, sigue las prescripciones técnicas del Consejo Superior de Deportes, lo que permitirá impartir la asignatura de Educación Física y practicar diferentes deportes.

Recogida de alimentos no perecederos por Navidad

Ante la proximidad de las fiestas navideñas, la Subdelegación del Gobierno en Segovia ha puesto en marcha, por quinto año consecutivo y hasta el próximo 19 de diciembre, una campaña de recogida de alimentos no perecederos que se llevará a cabo entre los trabajadores de la Administración General del Estado.

Los alimentos recogidos se harán llegar, a través de las subdelegaciones del Gobierno en las nueve provincias de Castilla y León, a las organizaciones más representativas de la región, la cuales, mediante sus redes de distribución, los entregarán a las familias más necesitadas.

La campaña ha tenido una “excelente” acogida en los años anteriores entre los empleados de la Administración. Los alimentos recogidos fueron repartidos a las personas necesitadas a través de Cáritas, Cruz Roja y Banco de Alimentos, entre otras organizaciones no gubernamentales.

El PSOE pide ‘seriedad’ a Arias Cañete y cuestiona las cifras de la PAC en las que señala que ‘salimos ganando’

La europarlamentaria socialista Iratxe García pidió hoy “seriedad” al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en la elaboración del marco financiero 2014-2020 de las políticas comunitarias, entre las que se encuentra la Política Agraria Común (PAC) que vio reducido su presupuesto en un 13 por ciento, y que pone freno al “crecimiento e inversión que en la Unión Europea necesitamos”.

Tras una reunión con las organizaciones profesionales agrarias (OPA) de Segovia y acompañada del secretario general de los socialistas segovianos, Juan Luis Gordo, García señaló que la delegación socialista española votará en contra de este acuerdo que, según consideró, está abocando a una situación de crisis de la que no se consigue salir. “Otra cosa es que el señor Cañete aparezca en España dando unas cifras que no se de dónde han salido haciéndonos creer que cuando la PAC se recorta un 13 por ciento, salimos ganando”, lamentó.

En este sentido la europarlamentaria miembro de la Comisión de Agricultura del Parlamento criticó que es la primera vez en la historia de la Unión Europea que contará con un presupuesto menor que otros periodos con un recorte cercano a los 100.000 millones de euros a nivel comunitario que implica, según sus palabras, una disminución en las políticas de investigación, innovación, empleo, cohesión y en la propia PAC.

García subrayó la necesidad de una política agraria fuerte presupuestariamente para hacer frente a los problemas de un medio rural “que está desapareciendo” y al mismo tiempo recordó las reformas llevadas a cabo a través de 400 enmiendas durante los tres años de proceso de negociación. Entre ellas, la europarlamentaria destacó las basadas en la seguridad alimentaria, las sostenibilidad medioambiental y social, que se votarán en la próxima sesión plenaria durante los días 12 y 13 de marzo.

Para la fecha, Iratxe García esperó que el ministro Miguel Arias Cañete sea capaz de conseguir mayorías en el Consejo “para defender lo que se ha conseguido en la Eurocámara”, respuesta a las solicitudes de las organizaciones agrarias, como añadió. En este sentido aseguró que el greening se flexibilizó en gran medida, incluyendo de forma automática las zonas de natura 2000 y el permiso a los Estado miembros de mantener hasta un 15 por ciento de pagos acoplados sin restricción de sectores. Además, añadió, «se tiene en cuenta a la ganadería sin tierra, que tanto preocupa a nuestro sector” y en cuanto a la aplicación de la tarifa plana por hectárea, “se permite una transición más suave, limitando las pérdidas de cada explotación”.

El turismo industrial, otra alternativa en la provincia

La provincia segoviana desarrollará programas de turismo industrial como nueva modalidad de ocio por zonas como la Real Fábrica de Cristales de La Granja, las destilerías de whisky DYC o los molinos de la zona. Bajo el objetivo de promover el desarrollo de la oferta y promoción en esta materia, el diputado delegado del área de Turismo y Cultura de la Diputación Provincial, José Carlos Monsalve, dio a conocer las principales objetivos que tendrá la provincia como miembro de la Red Española de Turismo Industrial (RETI).

Monsalve destacó que la provincia segoviana es una “de las más propicias” para desarrollar el turismo industrial por las características que posee para aunar iniciativas que impulsen visitas y actividades por zonas industriales “del presente y del pasado”. Bodegas, parques eólicos o fábricas serán algunas de estas zonas que también serán objeto de las pretensiones de la red cuyo eje principal es la puesta en valor del turismo industrial.

Acompañado del diputado de promoción económica de La Coruña, Antonio Cañas Valera, y del secretario de la RETI, Javier Díaz Herranz, el diputado segoviano destacó la “valoración del turismo industrial”, para su constitución como observatorio y centro de conocimiento del turismo industrial.

La Red Española de Turismo Industrial cuenta hasta el momento con seis socios fundadores, Diputación de La Coruña, Cámara de Comercio de Toledo, Diputación de Segovia, Cámara de Comercio de Alicante, Cámara de Comercio de Cádiz y Diputación de Sevilla, pero no se descartaron nuevas incorporaciones como es el caso de Cataluña y el País Vasco, o el Parque Minero de Almadén (Ciudad Real), que “está en trámite de incorporarse próximamente”, según señaló Javier Díaz Herranz.

Según explicó Cañas Valera, la RETI, bajo el respaldo de TourEspaña, generará importantes beneficios a las empresas que formen parte de esta iniciativa, ya que constituye “una nueva oportunidad de negocio y una importante herramienta de comunicación e imagen para aquellas empresas que abren por primera vez sus puertas al público”. En este sentido, el vicesecretario explicó que constituye una importante contribución al desarrollo económico de nuestro país.

Presentación de la Red Española de Turismo Industrial

El espíritu de la reina de Castilla se revive en Segovia

Con motivo del 538 aniversario de la proclamación en Segovia de Isabel de Trastámara como reina de Castilla, el 13 de diciembre de 1474, el Ayuntamiento de la capital segoviana ha presentado una ruta que recorre el patrimonio tangible e intangible del paso de la Reina por diferentes espacios de la ciudad. Aprovechando el éxito cosechado con la serie Isabel de RTVE, la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, explicó que la nueva oferta su sumará al grueso de las ya existentes para diversificar una “Segovia que esconde más de lo que enseña”.

Durante dos horas y media, a partir del 13 de enero todos los domingos, se pondrá en marcha la ruta que comenzará a los pies del Acueducto segoviano, el “salón de la ciudad” para dirigirse por la calle San Juan a la Casa de las Cadenas, en su día, Casa de los Cabrera-Bobadilla. En este lugar, se explicará el importante papel que el matrimonio jugó para la proclamación de la reina debido a la íntima amistad que unía a Beatriz de Bobadilla con la princesa de Asturias desde la infancia, y a que su esposo, Andrés de Cabrera, fue mayordomo, consejero y tesorero de Enrique IV, a su vez hermano de lsabel.

En las inmediaciones se analizará la existencia de la antigua ceca de Enrique IV, que funcionaba con el agua del Acueducto, y que fue antecedente de la de Felipe II, ubicada a orillas del río Eresma, como explicó De Santos. La visita pasará a la Plaza de la Reina Doña Juana de Avis, segunda esposa de Enrique IV, y que tuvo un papel fundamental en las “intrigas” de la época, y la Torre de Arias Dávila, importante familia por su relación con el rey Juan II y su hijo Enrique IV.

Los ecos de la historia recalarán además por la Plaza de San Martín, en donde se encontraba el antiguo palacio de Enrique IV, donde se ubicaba su corte y que visitó tantas veces Isabel. Precisamente, desde allí, se desarrollaron muchas de las intrigas a favor y en contra de la reina.

Adentrándose en el barrio de la Judería segoviana, el recorrido recalará en la Casa de Abrahan Seneor, jefe de la aljama hebrea, quién tenía una relación muy cercana con Cabrera siendo éste último su interlocutor con los reyes. Aunque no pudo evitar la expulsión de los judios, Seneor intervino de forma decisiva en las negociaciones para el matrimonio de los Reyes Católicos, en la reconciliación entre la Reina Isabel y su hermano Enrique IV o en la entrega del Alcázar de Segovia. Abraham Senneor, se ganó a pulso la confianza de los Reyes Católicos, quienes lo nombraron, juez supremo de la aljama segoviana y rabino mayor de Castilla.

Uno de los momentos más significativos para Isabel, su proclamación como reina, será la protagonista de la siguiente parada de la ruta, la Iglesia de San Miguel. En este escenario se analizará cómo la protagonista salió del Alcázar y en vez de proclamarse en la antigua Catedral segoviana ubicada junto a la fortaleza, decidió “en un alarde de fuerza” dirigirse a la iglesia que se encontraba junto a la Plaza Mayor, detrás de la espada erigiéndose como administradora de justicia, sin su marido cerca. Finalmente, la edil explicó que una visita interior al Alcázar, finalizará la ruta como sede de la corte y en muchas ocasiones morada de la reina.

El precio de la vista será de 10,50 euros en tarifa general, 7,20 euros la tarifa reducida para niños a partir de 6 años, estudiantes hasta 25 años y jubilados acreditados; y gratis para niños de hasta 6 años. La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo explicó que además se podrán solicitar la ruta en horarios diferentes para grupos a través de la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes.

El Parque de Guadarrama ampliará su extensión para garantizar el aprovechamiento forestal de Valsaín

Una enmienda al Proyecto de Ley de declaración del Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama permitirá incrementar su extensión y, al mismo tiempo, garantizar los aprovechamientos forestales de los montes de Valsaín (Segovia). La norma, que se encuentra en fase de tramitación parlamentaria en las Cortes Generales, será aprobada “entrado” el próximo año, según explicó el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, al término del Consejo de la Red de Parques Nacionales.

El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley el pasado 7 de septiembre, iniciando su tramitación en el Congreso de los Diputados. En su intervención en la cámara para defender la norma, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, aseguró que el Parque Nacional, que incluirá 33.664 hectáreas de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, nacía “con una clara vocación de aumentar su superficie”, dado el “altísimo valor medioambiental de algunas fincas limítrofes que, antes o después, podrían llegar a formar parte del espacio protegido”.

De esta forma, Arias Cañete ya indicó el pasado 15 de noviembre que se permitiría a las administraciones incrementar de forma progresiva la propiedad pública en el interior del parque y en su zona periférica de protección. El consejero Antonio Silván explicó que se está estudiando las fórmulas jurídicas para compatibilizar el parque y la continuidad de los aprovechamientos forestales, una “seña de identidad” de la zona y también una fuente de generación de riqueza, actividad y empleo.

En ese sentido, el consejero remarcó que la enmienda que introducirá cambios sobre esta materia ha sido fruto de un “acuerdo consensuado” y del “entendimiento, “sintonía” de las partes. También, valoró la “sensibilidad” del Gobierno de España y la disposición de Madrid. Sostuvo que a partir de ahora el proyecto de ley entra en su “recta final” por lo que indicó que los dirigentes de Castilla y León se sienten “satisfechos”.

“Ese punto y final, que tiene su lugar en las Cortes, queremos que sea cuanto antes mejor”, dijo. Al respecto explicó que la tramitación parlamentaria está sujeta a variables, pero no dudó de que en los primeros meses de 2013 se aprobará la norma que regula la declaración del parque y que supondrá la incorporación de Guadarrama a la red nacional.

El espacio que va a conformar el Parque Nacional ha sido objeto de protección mediante las figuras de Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama. Además, parte de su ámbito son espacios de la Red Natura 2000, la Cuenca Alta del Manzanares está dentro de la Reserva de Biosfera declarada por la Unesco; y los Humedales del Macizo de Peñalara están incluidos en la lista de humedales de importancia internacional del convenio de Ramsar.

Asimismo, de los 27 grandes sistemas naturales españoles que figuran en el anejo de la Ley de la Red de Parques, en la zona propuesta se han identificado nueve de ellos, que ocupan aproximadamente un total de 30.503 hectáreas, lo que supone el 91 por ciento de la superficie del futuro Parque. Igualmente se han cartografiado 25 hábitats de interés comunitario, de los que cuatro son prioritarios.

 

Usos y gestión

Por otro lado, como novedad el proyecto de ley incluye la clasificación de los usos presentes en el interior del parque en el momento de la declaración, en las categorías de compatible con su conservación, necesaria para la gestión e incompatible.

Finalmente, la gestión ordinaria y habitual corresponde, en sus respectivos ámbitos territoriales, a las comunidades de Madrid y Castilla y León, reservándose el Estado las potestades de coordinación correspondientes. Además, se prevé la creación de una Comisión de Coordinación adscrita al Ministerio, de la que formarán parte representantes del Estado y de las dos autonomías.

 

Nueva ley de Parques

Por otra parte, el ministro anunció en la reunión que que se está preparando la nueva ley de Parques Nacionales que, junto con las normas declarativas de cada uno de los Parques Nacionales y el Real Decreto de Plan Director, “constituirán el compendio de legislación básica del Estado en materia de Parques Nacionales”. Arias Cañete defendió la necesidad de contar con un marco legislativo más adecuado para la colaboración y coordinación con los parques que configuran la red.

El estado, principal accionista de Caja España-Duero tras una nueva inyección de capital

El Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria inyectará nuevo capital en el banco Caja España-Duero (Cesiss) lo que, en la práctica, supone que el Estado se convertirá en el principal accionista de la entidad, según informaron a última hora de la tarde de hoh diversos medios de comunicación que citan fuentes financieras, aunque desde el banco castellano y leonés no se tiene comunicación oficial alguna sobre este hecho y esperan que el vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, aclare los planes comunitarios sobre la reestructuración del sistema bancario español en la comparecencia que tiene prevista para el próximo 20 de diciembre.

Según estas fuentes explicaron que, como Caja España ya recibió 550 millones de ayudas del FROB a través de Bonos Convertibles Contingentes, y ahora necesitaría una nueva inyección para cumplir con los objetivos de solvencia marcados, la Unión Europea contempla que el Estado convierta en capital estos ‘cocos’ por lo que se convertiría en el principal accionista de la entidad, y luego acometer un nuevo traspaso de fondos públicos. No obstante, las instituciones europeas prevén mantener al equipo directivo de la entidad. Por un procedimiento similar, el Estado se convertiría también en el principal accionista del Banco Mare Nostrum.

Esta información se produjo mientras los responsables de Banco Ceiss se encontraban en un Consejo de Dirección en Madrid, tras el que insistieron en que aún no hay una decisión oficial tomada al respecto y emplazaron al análisis que efectúe la Comisión Europea sobre los planes de reestructuración del sistema financiero español para comprobar que medidas se tomarán. En este sentido, aunque el Banco Ceiss se encuentra en el grupo 2 del análisis que efectuaron los expertos, es decir, aquellas entidades que necesitarían ayudas públicas, el informe puso también de manifiesto que la fusión con Unicaja, proceso en el que están inmersas ambas entidades, no requeriría de estos apoyos.

De confirmarse estas informaciones, el FROB deberá realizar una nueva evaluación de la situación de la entidad y de sus necesidades de capital que, en esta ocasión, tendrá en cuenta el traspaso de activos que el banco CEISS debe hacer al denominado ‘banco malo’. Una vez concluido, será el Gobierno el que determine el capital que deberá transferir.

Publicidad

X