15.3 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Una garbanzada digna de Lobos

Más de 300 personas degustaron el último sábado de 2012 la garbanzada cocinada por la asociación de hosteleros de Segovia y organizada por el club de rugby segoviano RAC Azulejos Tabanera Lobos.

Desde las seis de la tarde y hasta pasadas las diez de la noche varios jugadores y directivos del club estuvieron repartiendo un plato de garbanzos por el precio de 1,5 € entre las personas que paseaban por la Plaza Mayor. 

En total más de trescientas personas probaron la garbanzada que llevaba además de garbanzos de Valseca, judías, chorizo, arroz, un sofrito especial de cebolla y especias.

Según José Luis Galán, presidente del club: “La iniciativa ha sido un éxito. Queríamos darnos a conocer entre un público que probablemente no sabe que existe un club de rugby en la ciudad y eso, poco a poco, lo vamos consiguiendo. Es la primera vez que organizamos la garbanzada y la gente se ha animado a acercarse.” “Tanto las instituciones como los medios se han volcado con la iniciativa dando todas las facilidades así que seguramente el año que viene repitamos”, aseguran en un comunicado

Desde el RAC Azulejos Tabanera Lobos invitan a cualquier persona a que se acerque a los entrenamientos (miércoles y viernes de 19:00 a 22:00 junto al pabellón Pedro Delgado) y conozca este deporte. También se están uniendo chicas al equipo femenino que esperan tener completo para la próxima temporada.

‘Robina umbraculífera’ para la Plaza Mayor de Segovia

La Plaza Mayor de Segovia comienza a lucir ya nuevo arbolado tras los trabajos de tala y extracción de las antiguas y malheridas acacias. Se trata de la sustitución de las diez Acacias de bola (Robina umbraculífera) y de Acacia del Japón (Sophora japonica) que ya ha sido llevada a cabo por la Concejalía de Medio Ambiente y bajo la supervisión de la titular del área, Paloma Maroto.

En total se han sustituído diez ejemplares por otros árboles, todos de la misma especie. En el caso de la acacia del Japón, plantada hace años, la experiencia ha demostrado que es un árbol con ciertas debilidades para la seguridad en el entorno urbano, por sus ramas quebradizas. No obstante dado que se trata de ejemplares más jóvenes se intentará extraer para su transplante en otras zonas de la capital, aunque necesitarán de un tratamiento previo.

Esta circunstancia, unida a la idea de que es razonable mantener las «tradicionales» acacias tan ligadas a la imagen de la Plaza Mayor a las que los segovianos están acostumbrados, es lo que hace que el Ayuntamiento decida plantar diez acacias de bola. Además, este tipo de árboles presentan un porte que se acomoda muy bien al lugar, al espacio y a las características de la plaza.

El proceso de renovación del arbolado de la Plaza Mayor se ha prolongado, aproximadamente, entre tres o cuatro semanas. Los trabajos han consistido en el desramado previo, tala en su caso o extracción para su posterior transplante, y el destoconado. Una vez que el alcorque quedó libre se plantaron los nuevos ejemplares con un perímetro de tronco aproximado de entre 18 y 20 centímetros.

Tras esta intervención, y según fuentes municipales, la Plaza Mayor presentará el mismo tipo de arbolado, homogeneizando la imagen y los cuidados que requerirán, para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento, por parte del personal de la Concejalía de Medio Ambiente.

El cochinillo, el rey de la Navidad en Segovia

Con la llegada de las fechas navideñas aumenta la comercialización del cochinillo, cuyo aroma impregna los hogares de Segovia y toda la comunidad. La Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose), que se encarga de regular la Marca de Garantía, destaca las virtudes de este manjar. Su gerente, José Ramón Marinero, incide en la calidad de la materia prima, ya que las explotaciones de cerdas están “dedicadas únicamente a la producción de cochinillos protegidos”. En este sentido, añade que “su crianza se hace exclusivamente con leche materna para garantizar su sabor delicado y especial”. El reglamento de la Marca de Garantía exige que, con una edad máxima de tres semanas, su peso ha de estar comprendido entre 3,8 y 5,8 kg en canal.
En Procose, se incide en que el secreto para disfrutar de un sabroso cochinillo es disponer de una materia prima de calidad. El cochinillo de Segovia cuenta con una Marca de Garantía que lleva intrínseca un certificado de calidad y sabor. En 2011, además, la Marca de Garantía «Cochinillo de Segovia» quedó inscrita en «Tierra de Sabor», sello de garantía para los productos agroalimentarios de calidad de Castilla y León.
La receta tradicional hace que “las grasas se vayan pasando al jugo, se van licuando”, según manifiesta Marinero, lo que se traduce en un escaso valor calórico. En este caso, como manifiesta el gerente de Procose, debe primar “el disfrute del paladar”. Así, su preparación es muy sencilla:  Los ingredientes son tan simples como el agua y la sal,. El gerente de Procose insiste en que el cochinillo debe estar “lo más fresco posible, que se consuma en un plazo máximo de 6 días tras la fecha de sacrificio”. Un dato que viene perfectamente documentado en la etiqueta del producto. En Segovia, su receta se repite de generación en generación.

¿Y cómo prepararlo?

En primer lugar, los expertos destacan la importancia de contar con la mejor materia prima. Así, Tierra de Sabor indica la importancia de que el Cochinillo de Segovia se acompañe de aceite de oliva virgen, aceite y sal.
Una vez limpio, en canal, se pasa por un chorro de agua fría. En una cazuela o tartera de barro se colocan unas tablillas de madera, con el fin de que la piel del animal –al que habremos sazonado por dentro– no entre en contacto con el agua que debemos añadir. Con el horno a una temperatura de 200 grados, pasada una hora, lo sacamos, añadimos agua, si es que se ha producido evaporación y si ha tomado color, le damos la vuelta. Con el lomo hacia arriba, se picotea la piel cuidadosamente, damos una pincelada con aceite de oliva virgen, y de nuevo lo introducimos, durante otras dos horas aproximadamente. 
Además, inciden en estar atentos por, si fuera necesario, proteger alguna parte por exceso de calor, como las orejas o las patas.El punto justo del horno se conseguirá cuando la carne esté tierna, la piel quede fina y crujiente, de color dorado y uniforme, que se puede trocear con el borde de un plato como tradicionalmente se hace en las tierras segovianas, donde se ha convertido en un icono de su gastronomía. El jugo o salsa lo rectificamos de sal y se sirve aparte en un puchero de barro, bien caliente.

Durante décadas, las familias de Segovia han preparado así el tradicional plato aunque ahora, cada vez son más los que optan por comprarlo pre-asado. Marinero hace hincapié la calidad de este producto, cuya comercialización se inició hace escasas fechas,  que únicamente “teniéndolo 40 minutos en el horno, sale perfecto”. Un cochinillo que mantiene intactas sus propiedades nutricionales y garantiza al cien por cien su calidad.
En Segovia, el cochinillo sigue tiendo el “rey” de estas fiestas. Según indica Marinero, “en toda la historia no se han sacrificado nunca tantos cochinillos como este año”. Un dato que indica que su consumo cada vez es mayor en los hogares.

Fomento remata los 92 kms de la plataforma del AVE entre Olmedo y Zamora

El corredor norte-noroeste de alta velocidad de Madrid a Galicia se eleva ya sobre la meseta de Castilla y León con una plataforma de 92 kilómetros, sobre la que podría ‘volar’ el AVE a partir de 2014. Las obras de construcción de la traza ferroviaria ya han terminado entre Olmedo (Valladolid) y la ciudad de Zamora, por lo que un vehículo podría recorrerla si fuera una autovía. Además, casi todos los tramos hasta la provincia de Orense se encuentran en obras, excepto parte de los túneles de Padornelo, y desde este punto a Taboadela, si bien toda la línea no se pondrá en servicio hasta 2018.

Según los datos que maneja el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), la plataforma ferroviaria entre Olmedo y Zamora ya está finalizada, al contar con todos los viaductos, pérgolas, puentes y pasos ejecutados, así como la capa de subbalasto (piedra triturada sobre la que se asientan las traviesas) y el vallado. De esta forma, la infraestructura permite ya que se inicie la segunda fase de las obras, es decir, que se coloque la superestructura (vías) y se proceda a la electrificación y señalización.

En la vertiente castellana y leonesa, aunque ya está terminada la plataforma de 14 metros que atraviesa Pozal de Gallinas, Villaverde de Medina, Villafranca de Duero o Coreses, continúan los trabajos en la estación de Zamora, que se adjudicaron en septiembre por 2,6 millones. También, Fomento prevé contar en breve con el proyecto de acceso a la ciudad, que tendrá un coste estimado de seis millones. Además, se trabaja en la construcción de la plataforma entre Medina del Campo y El Campillo, que enlazará el PAET de Medina (Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes) con la nueva línea y que cuenta con un presupuesto de 36,7 millones.

Igualmente, no se ha licitado las obras de la conexión entre la línea Madrid-Segovia-Valladolid y el corredor hacia la comunidad vecina, aunque Adif puso en marcha el proceso de expropiación de los terrenos afectados el pasado mes de mayo. Se trata de un nudo de vías de 7,8 kilómetros, que incluye un ramal sin pérgolas y otro con estas estructuras, y que atravesará los municipios de La Zarza, Olmedo y Hornillos de Erema.

 

Zamora-Lubián

Entre Zamora capital y Lubián, se encuentran en obras ocho tramos ya que después del verano, arrancaron las obras del tramo Zamora-La Hiniestra de 8,1 kilómetros. Fue el último que se ejecuta hasta Lubián (Zamora), donde a través de los túneles de Padornelo el AVE se adentrará en Orense, ciudad desde la que el AVE enfila el corredor de 150 kilómetros hasta La Coruña, que se inauguró hace un año.

De esta forma, se trabaja en levantar la plataforma y ocho viaductos entre La Hiniesta y Cernadilla, uno de ellos, sobre el embalse de Ricobayo, al tiempo que se construyen los pasos inferiores y de fauna entre esta población y Pedralba de la Pradería, en el noroeste zamorano. Entre las infraestructuras más importantes se encuentran los puestos de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) de Tábara y Mombuey; los túneles de Requejo (2.405 metros de longitud), Pedralba (1.700 metros), Puebla de Sanabria (1.498,5 metros) y Otero (1.144,5 metros), y los viaductos de Requejo (2.079 metros), Pedregales (vías izquierda y derecha, de 1.425 metros), Misleo (828 metros), Valle (373 metros) y Valchano (295 metros).

También, se construyen los 7,6 kilómetros entre Requejo y el túnel de Padornelo (68,7 millones). En esta zona, donde la vía izquierda discurre separada del trazado derecho por la orografía del terreno, se encuentra en fase de proyecto un tramo de 7,3 kilómetros de galerías denominado ‘Acondicionamiento del túnel de Padornelo’.

 

Lubián-Orense

Por último, ya se están construyendo 18 tramos entre Lubián y Orense, un ramal de 100 kilómetros, de los que 77,8 kilómetros se desarrollan mediante dos vías únicas paralelas. De esta forma, las máquinas excavan los túneles de La Canda (7,4 y 7,3 kilómetros) hasta Vilavella, y las galerías de O Cañizo (vía derecha e izquierda) de 6,6 y 5,6 kilómetros y El Espiño (8,1 y 8,2 kilómetros). 

También, se construyen los tramos entre Vilariño y Campobecerros, que suman 17,9 kilómetros, así como entre esta última población y Porto, 33,3 kilómetros, que supondrá una inversión de 475,4 millones. Además, está adjudicado la construcción del Tunel de Prado (vía izquierda), aunque no se han iniciado las obras.

Desde Porto, la plataforma también está en obras hasta Taboadela. Se trata de tres tramos de 22,2 kilómetros que incluye la excavación del túnel de Seiró (1.798 metros), Bouzas (852 metros), Os Casares (3.490 metros) y el viaducto de Arnoia (799 metros). Sin embargo, la última mitad del año, no se ha aprobado el estudio informativo de los dos tramos entre Taboadela, Seixalbo y la estación de Orense.

 

Segunda fase

La siguientes fases de las obras -la superestructura (capa de balasto, traviesas y carril), la electrificación y las instalaciones de seguridad y comunicaciones- se acometerá cuando finalice la construcción de la plataforma entre Zamora y la localidad de Pedralba de la Pradería, próxima a Orense. El Gobierno adjudicó en marzo de este año dos contratos para acometer estas actuaciones mediante la fórmula de la colaboración público-privado.

Así, contrató en 198,2 millones el montaje de vía el mantenimiento (25 años), y en 180,8 millones la instalación y mantenimiento de los sistemas de energía. Además, continúan en licitación, desde abril de 2011, estos mismos trabajos para el tramo comprendido entre Pedralba de la Pradería y Orense, así como el conjunto de las instalaciones ferroviarias y su mantenimiento.

 

Nuevas estaciones

Tres nuevas estaciones de esta línea, presupuestadas en 23,4 millones y proyectadas en Medina del Campo (Valladolid), Puebla de Sanabria (Zamora) y A Gudiña (Orense), podrían verse afectadas por el plan de racionalización que el Ministerio de Fomento prevé tener listo en marzo. Su titular, Ana Pastor, ha anunciado que se revisarán los proyectos de 24 terminales de Alta Velocidad, que requieren una inversión superior a los 700 millones.

Hace dos años que se aprobó el proyecto de construcción de la estación de Medina del Campo, cuyo coste ascenderá a 13,4 millones. También, Adif inició el proceso de autorización ambiental de la nueva estación de Puebla de Sanabria, presupuestada en cinco millones. Por último, todavía se está redactando el proyecto básico de la nueva terminal Puerta de Galicia-A Gudiña (cinco millones).

La Junta anima a leer a los estudiantes desde Twitter esta Navidad

La Consejería de Educación ha lanzado, desde su web de fomento de la lectura, un reto a todos los colegios e institutos de Castilla y León para que a través de su cuenta de Twitter elaboraran un eslogan para animar a leer a sus estudiantes en Navidad con la etiqueta #leenavidad. La iniciativa ha sido “muy bien” acogida ya los centros han presentado más de 85 ‘tweets’, según informaron fuentes de la Junta.

Todos los centros que han participado recibirán un marcapáginas del Plan de fomento de la lectura para repartir entre su alumnado y el ‘tweet’ ‘Navidad de lectura, Navidad de aventura’ del CEIP ‘León Felipe’, de Valladolid, considerado el mejor eslogan, estará presente como contenido destacado en la página web durante estas fiestas navideñas. Esta iniciativa forma parte del Plan de fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora ‘¡Hoy Libro!’.

El Portal de Educación de Castilla y León ya contaba, desde hace más de seis años, con un apartado dedicado al fomento de la lectura en el que se recogía normativa, materiales, formación, premios o información relativa a bibliotecas escolares. Ahora, la nueva web temática permite una “mayor visibilidad” de todo lo relacionado con la lectura y las bibliotecas escolares; un acceso “directo y más sencillo” a este apartado; un espacio “más adecuado y visual, más innovador y adaptado” al nuevo concepto de lectura; y una página “en continua actualización”, con materiales, vídeos, información puntual y enlaces de interés.

 

‘¡Hoy Libro!’

Desde el año 2005, los colegios de Castilla y León elaboran y ejecutan planes específicos para el fomento de la lectura y comprensión lectora. De esta forma, los centros desarrollan actividades como el uso de las bibliotecas escolares, estrategias de colaboración con las familias y hábitos lectores, entre otras, a través de un profesor-coordinador de lectura, que cuenta con el asesoramiento de una Comisión de Expertos en cada una de las nueve provincias de la Comunidad. Esta Comisión se encarga de evaluar los planes al inicio y final de cada curso.

Asimismo, desde la implantación de ‘¡Hoy Libro!’, la Junta ha invertido más de 5,5 millones de euros para que un total de 1.110 centros de Castilla y León participen en el programa (933 públicos y 177 concertados), lo que supone que 227.000 alumnos se han beneficiado de sus acciones (168.000 de Primaria y 59.000 de Secundaria).

Por otra parte, el papel de las bibliotecas escolares es “determinante” en este ámbito, según la Junta que explicó que son la herramienta fundamental con la que trabajan profesores, alumnos y familias. En la actualidad Castilla y León cuenta con una red de 214 bibliotecas escolares. Además, en los dos últimos años, se ha hecho entrega de 70 bibliotecas escolares móviles, que permiten el traslado de ejemplares por las distintas dependencias del centro.

Ángel Carromero ingresa en la cárcel segoviana de Perogordo

La expresidenta de la Comunidad de Madrid y presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre, mostró su satisfacción por la llegada a España del dirigente de Nuevas Generaciones del PP Ángel Carromero, y confió en su liberación inmediata.

A las puertas del centro penitenciario de Perogordo de Segovia, donde fue ingresado Carromero, Aguirre mostró su absoluta confianza en que el Gobierno e Instituciones Penitenciarias procederán a la concesión del tercer grado debido, recalcó, “Ángel Carromero no es un delincuente aunque hayamos tenido que aceptar la sentencia para que viniera a España”.

Condenado a cuatro años por homicidio imprudente por el accidente de tráfico que costó la vida a Oswaldo Payá y Harold Cepero, opositores del régimen cubano, el vicepresidente de NN. GG. del PP madrileño llegó a Segovia pasadas las dos de la tarde, donde previsiblemente cumplirá el resto de la condena después de que el Consejo de Ministros autorizara su traslado a España el día 14 de diciembre.

“Para nosotros, los amigos de Ángel, para los militantes del PP y para mí como presidenta del partido en Madrid hoy es un día de enorme alegría porque por fin Ángel ha pisado territorio español” aseguró Aguirre. A este respecto, felicitó al ministro de Asuntos Exteriores, al secretario de Estado para Iberoamérica, al ministro, al Gobierno y al presidente Rajoy, que han conseguido “lo que parecía muy difícil en aquel momento”, cuando se produjo el accidente el pasado agosto.

Aguirre confía en que Carromero, ahora en España, pueda explicar todos los condicionantes y problemas que ha vivido. “Simplemente fue a visitar a un disidente y le pidió que le llevara a una provincia alejada de la capital”. La presidenta del PP madrileño recalcó la inocencia de Carromero y recordó que tener un accidente no es delito en España. “Todos debemos pedir que se aclare lo ocurrido, pero hoy es un día de alegría porque ya está en España: un país democrático”.

Esperanza Aguirre acudió al centro penitenciario en compañía de la madre del vicepresidente de NN.GG. del PP madrileño en horario habitual de visitas. La madre pudo compartir unos minutos con Carromero, mientras que Aguirre no pudo acceder al encuentro por cuestiones burocráticas. Por ese motivo, minutos más tarde, leyó ante los medios de comunicación una carta que será entregada al dirigente popular madrileño.

La Diputación contará con 51,6M€ de presupuesto en 2013

El pleno de la Diputación Provincial de Segovia ha aprobado un presupuesto para 2013 de 51,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,2 por ciento en relación a las cuentas de 2012, donde la inversión global fue de 50 millones de euros.

Según ha anunciado el Presidente de la Institución, Francisco Vázquez, la Diputación Provincial mantendrá todos los servicios sociales y asistenciales con los que cuenta actualmente en la provincia y por ello ha asegurado que se trata de unas cuentas para 2013 “dirigidas a las personas, puesto que se mantiene el gasto social, y a los ayuntamientos, ya que se incrementan las inversiones en los municipios de la provincia”.

Por áreas, el que más ha visto aumentado su presupuesto es el de Acción Territorial, que ha pasado de los 9,9 millones del ejercicio anterior a los 11,4 para el próximo año. De ellos, se destinarán 1,5 millones de euros a carreteras de la Red Provincial, aumentando esta cuantía en 100.000 euros en relación a lo aportado en el año anterior.

Por otra parte, se amplía en unos 100.000 euros la nueva línea creada este año para obras referidas al ciclo del agua, llegando a los 530.000 euros. Igual incremento experimentan las ayudas a obras urgentes, para las que en 2013 se invertirán 970.000 euros.

La Institución también tiene previsto aportar 100.000 euros a la cofinanciación con los ayuntamientos y con la Dirección General de la Guardia Civil, para el acondicionamiento de cuarteles en la provincia.

Asimismo destinará 280.000 euros a Plan de Eficiencia Energética en los pueblos de la provincia, 200.000 euros al acondicionamiento de los caminos rurales y 170.000 a obras e instalaciones deportivas en los pueblos de la provincia.

Por otra parte, realizará la transferencia a entidades locales para gasto incondicionado, de 2,2 millones de euros de la Junta de Castilla y León y pasará de aportar 182.000 euros a 259.000 euros en 2013 para programas informáticos y ayuda a los pueblos de la Oficina de Asesoramiento a Municipios.

Asimismo, los áreas de Asuntos Sociales y Deportes, y Cultura y Turismo, incrementan sus partidas en 200.000 euros cada uno de ellos, lo que garantiza el mantenimiento de todas las actividades y acciones llevadas a cabo por ambos departamentos.

Durante su intervención, Francisco Vázquez ha señalado que “el presupuesto presentado a debate y aprobación, me parece altamente satisfactorio, ya que cuando comencé los trabajos tendentes a su elaboración no imaginé que podrían alcanzar el grado de adecuación a los distintos problemas que salpican nuestra provincia como realmente considero que ha conseguido este presupuesto”.

UPyD apuesta por fortalecer los municipios fusionándolos

El partido político Unión Progreso y Democracia en Castilla y León critica la aprobación proyecto de Ordenación Territorial por el Consejo de Gobierno de la Junta, al considerarlo “cobarde y tramposo”. En opinión de esta formación, se trata de un proyecto cobarde porque conociendo más que de sobra el diagnóstico y después de más de un año consumido, «no aborda el problema del micromuncipalismo de forma directa por su elevado coste político y prefiere aplicar parches como las nuevas unidades básicas, que en la práctica se van a convertir en un nuevo escalón del crisol institucional de la región y va a alejar a los ciudadanos de las instituciones» aseguran en un comunicado. «Es lamentable que el anteproyecto de Ley dedique cuatro artículos a la fusión de municipios de los cuales uno remite a las fusiones incentivades de la Ley de Régimen Local de Castilla y León de 1998 y de la Ley de Bases de Régimen Local de 1985, sistema de probada inutilidad. Sospechamos que esperan a que sean otros los que den el “paso” y tomen la decisión que el Gobierno del Presidente Herrera no quiere tomar» argumentan.

Asimismo, UPyD califica esta propuesta de «tramposa» por enmascarar con grandes gestos y palabras el mantenimiento de un modelo a su juicio caduco en el que los partidos políticos mayoritarios y sus representantes públicos obtienen rentas y prebendas, y en el cual basan el control partidista de municipios económicamente dependientes. Para estos partidos, aseguran,  tienen más importancia el conservar su “estatu quo” que mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos.

En la comparecencia del consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago Juárez, anunció la supuesta vertebración de los municipios (2.247) a través de 15 mancomunidades de interés urbanas para localidades de más de 20.000 habitantes y 161 rurales que aglutinan a los municipios que no lleguen a esa cifra. De este modo, los ciudadanos tendrían que encajar y financiar con sus impuestos sus Ayuntamientos, las mancomunidades, los consorcios, las Diputaciones Provinciales, una comarca –en el Bierzo – y el propio Gobierno regional, así como los gastos derivados de la puesta en marcha de las nuevas unidades que propone el gobierno de Herrera. Todo ello, para que las competencias propias las siguieran ostentando sólo Corporaciones Municipales y la Junta de Castilla y León. «Lo lógico es dotar de capacidad a quienes tienen las competencias y son órganos administrativos de representación democrática. Esto pasa ineludiblemente por dimensionar adecuadamente los municipios mediante fusiones», apuntan.

La Diputación Provincial es una institución que actúa como mera intermediaria en la gestión de fondos principalmente regionales, destinando una gran parte de sus presupuestos a su propio gasto de funcionamiento. La exclusión de los ciudadanos en la elección directa de los diputados provinciales supone un menor control democrático; la discrecionalidad en el reparto de fondos propicia prácticas de clientelismo político y de sumisión de los alcaldes sobre todo en los municipios más pequeños que actúan como agentes electorales buscando fondos para sus pueblos. Potenciar las diputaciones y conservar el minimunicipalismo es potenciar estas prácticas caciquiles. Por todo ello, la formación magenta propugna la desaparición de estas entidades.

Por último, el mantenimiento de los 2.247 municipios de Castilla y León, de los que 1154 tienen menos de 500 habitantes y 558, menos de 100; supone un coste altísimo para los ciudadanos, ya los Ayuntamientos carecen de capacidad para desarrollar las funciones que les permite la ley y generan unos gastos directos o indirectos que siempre paga el ciudadano. En definitiva, «la ausencia de una Política con mayúsculas, una política de futuro con capacidad de anticipación que caracteriza a los viejos partidos hace que España no salga de la recesión con la celeridad deseable» apuntan los magentas en un comunicado.

Para Félix Sánchez Montesinos, coordinador territorial de Unión Progreso y Democracia, no existe mayor apoyo al municipalismo que “crear municipios con una autonomía política, económica y administrativa real, capaces de ejercer unas competencias propias bien definidas, lo que únicamente se consigue fusionando los ya existentes”. Recuerda que la formación magenta ya presentó una propuesta básica y “que en breve volveremos a poner sobre la mesa para que continúe un debate que de ninguna forma damos por zanjado”. Recuerda que su propuesta “reduce considerablemente el coste de las instituciones, pudiendo revertir ese dinero en recuperar los servicios que les han recortado injustamente a los ciudadanos”. Así mismo, acusa al Gobierno de Herrera y al PSOE regional de actuar como con las cajas de ahorro, donde hicieron oídos sordos a las demandas de UPyD de despolitización de las cajas con los resultados por todos conocido. “Su tiempo se acaba. No pueden engañar a tantos durante mucho tiempo más”, concluye.

La carretera entre Hontanares de Eresma y Los Huertos luce como nueva

El Presidente de la Diputación Provincial de Segovia, Francisco Vázquez, ha visitado las obras del vial de conexión entre Los Huertos y Hontanares de Eresma (SG-V-3123), al tratarse de una intervención llevada a cabo por la Institución.

Este año se han ejecutado las obras de ensanche y mejora de esta carretera, entre el P.K. 1+100 y el 3+300. Estas obras, que la Institución ha realizado con medios propios, han contado con un presupuesto de 115.826 euros, que sumados a los 107.900 euros de la primera fase ejecutada hace dos años y con la que se intervino del P.K. 0 al 1+100, supone un montante global de 223.726 euros de inversión en el arreglo completo de esta carretera.

La ejecución ha consistido en ampliar la carretera para conseguir las dimensiones que se marcan en la sección tipo del proyecto y que es calzada de 6.20 m., con arcenes de 0,50 m. a ambos lados, con firme de zahorra artificial. Asimismo, se han saneado todos los mordientes y blandones existentes en la calzada. Se ha pavimentado con mezcla bituminosa en caliente. Además se ha realizado la señalización horizontal de eje y bordes, y la vertical, con la colocación de señales.

Otra de las vías que se ha acondicionado recientemente en esta zona, es el camino rural que une las localidades de Los Huertos y Roda de Eresma. Dicho camino es muy transitado por los vecinos de ambos municipios, por lo que mejora la comunicación entre los habitantes de toda la zona.

Estas obras han sido cofinanciadas por la Institución Provincial y la Junta de Castilla y León, a través del Fondo de Cooperación Local, remanente del año 2011.

 

Otras actuaciones

En Hontanares de Eresma, la Diputación Provincial, a través del Área de Acción Territorial ha invertido este año también 15.000 euros dentro del convenio firmado con la Junta de Castilla y León para la reparación, conservación y mejora de colegios de educación infantil y primaria del medio rural. En este municipio y gracias a esta ayuda se ha adaptado el Centro Cultural para aulario del colegio.

Por su parte y dentro del convenio que la Institución ha firmado con el Obispado de Segovia, se han destinado este año 18.000 euros para el arreglo de la torre de la Iglesia Parroquial de Los Huertos.

El Obispo de Segovia reclama una reforma “urgente” de la legislación del matrimonio

El Obispo de Segovia, Ángel Rubio, asegura en su carta pastoral que la actual legislación referente al matrimonio “es gravemente injusta” porque “no reconoce netamente la institución del matrimonio en su especificidad, y no protege el derecho de los contrayentes a ser reconocidos en el ordenamiento jurídico como esposo y esposa». A su juicio, la sentencia del Tribunal Constitucional “ni garantiza el derecho de los niños y de los jóvenes a ser educados como “esposos” y “esposas” del futuro” ni tampoco el derecho de los niños “a disfrutar de un padre y de una madre en el seno de una familia estable”.

Rubio incide en que “no toda forma de convivencia es matrimonio ni cumple con la función propia del matrimonio que es perpetuar la especie, tener hijos y educarlos correctamente”. Así, en una carta pastoral dedicada a la familia, asegura a los fieles segovianos que “sin la familia y sin la protección del matrimonio y la natalidad, no habrá salida duradera de la crisis”. “No son leyes justas las que no reconocen ni protegen estos derechos tan básicos sin restricción alguna. Por eso, es urgente la reforma de nuestra legislación sobre el matrimonio”, asegura.

El obispo de Segovia mantiene que la familia, fundada en el matrimonio, es “la unión indisoluble entre el hombre y la mujer, es una institución insustituible según los planes de Dios, y cuyo valor fundamental la Iglesia no puede dejar de anunciar y promover, para que sea vivido siempre con sentido de responsabilidad y alegría”.

Además, muestra la familia como “un bien necesario para los pueblos, un fundamento indispensable para la sociedad y un gran tesoro de los esposos”.

 

Publicidad

X