21.9 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Naturaleza al milímetro en una exposición del Ceneam

El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, acogerá hasta el próximo 28 de febrero la exposición ‘Otros mundos: El universo de lo pequeño’ de la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Madrid (FONAMAD).

La muestra incluye 35 imágenes de miembros de esta asociación y acercan al público una variedad de animales, vegetales, minerales y detalles del entorno a través de la técnica de la macrofotografía.

La exposición estará abierta al público en general de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y los sábados, domingos y festivos, de 10:00 a 18:00 horas.

Una exposición “compuesta por pequeñas joyas visuales, que provocan el interés del espectador; y que, de forma nítida, nos muestran detalles singulares”, como aseguró hoy la subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz García.

La subdelegada recordó que “fue en el siglo XVII cuando el holandés Anton van Leeuwenhoek hizo unas primeras observaciones sobre el moho y los aguijones de abejas con un microscopio que había construido él mismo”., y y que después, “ya en el siglo XIX, con la invención de la fotografía como hoy la conocemos por Nicéphore Népce, comenzó una evolución que ha dado como fruto el que podamos obtener imágenes cada vez más nítidas y de mayores aumentos”.

 

Arahuetes pide unidad al PSOE y le desea ‘todo lo mejor’ a Óscar López sobre la moción de Ponferrada

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, reclamó hoy “unidad” al PSOE para que se resuelva lo más rápidamente posible los problemas surgidos tras la crisis de Ponferrada donde los socialistas presentaron una moción de censura al alcalde del PP apoyándose en el voto de un condenado por acoso a la entonces concejal Nevenka Fernández.

Durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local, Arahuetes deseó “todo lo mejor” al Secretario de Organización del PSOE, Óscar López, al que “quiero mucho” y esperó que se resuelvan lo antes posibles todos los problemas con un “feliz final” a la situación creada en el ayuntamiento de la localidad.

 

El Gobierno destinará 154.000€ para rehabilitar la muralla

El Ministerio de Educación y Cultura subvencionará a los ayuntamientos de León, Segovia, Villar de la Yegua (Salamanca), Atapuerca (Burgos) y Puente de Domingo Flórez (León) el desarrollo de proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial, con una ayuda global de 281.275 euros. En la capital segoviana se financiará, con una partida de 154.330 euros, la restauración de la muralla de la ciudad y la revalorización de su entorno entre la Torre y el Jardín del Alcázar.

Así lo recoge la resolución del Boletín Oficial del Estado (BOE) de ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial correspondientes a 2012, que en el territorio nacional tienen un presupuesto de dos millones de euros. En la Comunidad de Castilla y León, el Gobierno de España ha subvencionado para este fin proyectos de cinco ayuntamientos, por importe global de 281.275,37 euros. Los municipios tienen de plazo hasta el 30 de junio de 2013 para ejecutar las actividades objeto de las ayudas solicitadas previamente por las entidades locales.

En concreto, el Ayuntamiento de León contará con 1,5 millones de euros para la publicación de un folleto desplegable sobre el Camino de Santiago en la ciudad. Mientras que el Gobierno dedica 42.360 euros a la puesta en valor, difusión y dinamización de la zona arqueológica de Siega Verde, proyecto del Ayuntamiento de Villar de la Yegua (Salamanca).

Asimismo, el Ejecutivo destinará 25.000 euros al Ayuntamiento de Puente de Domingo Flórez (León) para la recuperación y puesta en valor del área de las Pedrices, zona arqueológica del Espacio Cultural de Las Médulas, y al de Atapuerca (Burgos) con 58.300 euros para el proyecto ‘Encuentro de Caminos’ y el Centro de Información comarcal de Atapuerca.

Segovia cierra 2012 con 12 donaciones de órganos

La Comunidad de Castilla y León ha logrado en 2012 un “récord histórico” de donantes de órganos, al alcanzar la cifra de 130, lo que supone un 21,8 por ciento más que los 106 registrados en 2011.En Segovia, la estadística refleja un incremento del 50% ya que se pasó de las seis donaciones en 2011 a las doce alcanzadas en 2012. Además, se trata del máximo registro en la Comunidad, que además ha superado “por primera vez en la historia” los 50 donantes por millón de habitantes, concretamente con 50,81, frente a los 41,4 del año pasado, según informaron fuentes de la Junta en un comunicado.

Esta actividad de donación de órganos ha permitido llevar a cabo 397 extracciones de órganos -frente a las 305 de 2011- y un total de 283 trasplantes, de los que 117 fueron renales –por primera vez se supera la barrera de los 100, de ellos 56 en Salamanca y 61 en Valladolid-, 44 hepáticos, cinco cardíacos, seis de páncreas-riñón y 106 de córneas, todos realizados en los hospitales públicos.

En el Complejo Asistencial de Ávila se realizaron siete donaciones; en Burgos, 27; en León, 23; en El Bierzo, tres; en Palencia, seis; en Salamanca, 24; en Segovia, 12; en Soria, tres; el Clínico de Valladolid, 13; en el Río Hortega de Valladolid, diez, y en el centro de Zamora, dos. Sobre estas cifras, la Junta destacó la actividad relacionada con el programa de trasplante renal de donante vivo, que está centralizada en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, habiéndose realizado cinco injertos de este tipo el año pasado.

Asimismo, la Coordinación Autonómica de Trasplantes está trabajando para que el hospital salmantino sea centro de referencia de trasplante de páncreas-riñón a lo largo de 2013. Precisamente, en 2012 se inició la colaboración con Extremadura para realizar en Salamanca los trasplantes de páncreas-riñón y de médula ósea de donante no emparentado.

También, fuentes de Sanidad precisaron que el aumento de actividad en los trasplantes de tejidos, concretamente en los de córnea, al pasar de los 67 de 2011 a los citados 106 del año pasado, con un incremento del 37 por ciento. En cuanto a las negativas familiares, en 2012 ha habido un descenso, al pasar del 12,4 por ciento registrado en 2011 al 10,3 por ciento del año pasado. La Coordinación Autonómica de Trasplantes reiteró el agradecimiento a las familias de los donantes.

 

4.000 comercios de CYL, cerrados por la crisis

La actividad comercial en Castilla y León sufrió hasta la fecha con crudeza la crisis económica por el desplome del consumo, lo que ha provocado que más de 4.000 empresas dedicadas a esta actividad hayan desaparecido desde el año 2007 en la Comunidad, con un descenso porcentual por encima del nueve por ciento. Las cifras que aporta el último Directorio Central de Empresas (Dirce) del Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúan el número de empresas de comercio activas en la Comunidad en 2012 en las 41.168, frente a las 45.264 de 2007, informa la agencia Ical.

El total de empresas activas en la Comunidad pasó de 170.319 a principios de 2007 a 164.994 en el arranque de 2012, con un descenso en 5.325. Estos datos reflejados en el Dirce suponen que tres de cada cuatro empresas activas desaparecidas en la Comunidad desde 2007 pertenecían al sector comercio. Así, las más de 4.000 empresas de comercio desaparecidas en el periodo de análisis contrastaron con las 1.703 menos en la construcción y las 620 perdidas en la industria, y un crecimiento en el resto del sector servicios en 1.094.

El presidente de la Confederación de Comercio de Castilla y León (Conferco), Juan Manuel Muñoz, consideró los datos que arrastra el sector como “muy preocupantes” dentro de una actividad que genera 50.000 empleos por cuenta propia y 90.000 por cuenta ajena en Castilla y León, y de la que depende un “gran número” de empleos indirectos.

Muñoz reconoció que la crisis está dejando vacíos un gran número de locales y el sector se está convirtiendo en refugio para muchos parados que “tienen que buscarse la vida, porque no tienen un oficio”. Sin embargo, apuntó que “el problema es lo que duran abiertos esos nuevos negocios”, porque “cada vez hay menos dinero y la tarta a repartir es más pequeña”. Asimismo, lamentó que los precios de alquiler de los locales no son acordes con los momentos de crisis económica que se están viviendo y debería “bajar”.

 

Un final de año duro

El máximo responsable de Conferco asumió que su actividad vive unos momentos especialmente difíciles este final de año, por los acontecimientos negativos que se vienen sucediendo, el malestar que se está generando en los ciudadanos y factores como la eliminación de las pagas extras de los funcionarios. “La gente no quiere gastar porque está cogiendo miedo y este final de año está siendo muy duro”, dijo. Juan Manuel Muñoz destacó que “ojalá el año que viene sea la última travesía en el desierto”, como empiezan a señalar los responsables políticos del Ejecutivo que preside Mariano Rajoy.

En este sentido, advirtió de que cuando los políticos lanzan estos mensajes, deben expresar un “compromiso real” y si no se logran los objetivos marcados, que “empiecen a rendir cuentas”.

Este comerciante segoviano también advirtió al Gobierno de que todo lo que sea subir los costes les “perjudica” y reduce sus márgenes comerciales y les instó a analizar si las subidas de impuestos que han venido aprobando han repercutido favorablemente en la recaudación o si, por el contrario, no han hecho más que mermar el consumo y reducir los ingresos. “Es la pescadilla que se muerde la cola”, apostilló.

 

Liberalización de horarios

Por otra parte, el presidente de Conferco insistió en su rechazo a la liberalización de horarios comerciales, a la eliminación de los periodos de rebajas y a la creación de la figura de lugares de interés turístico para permitir abrir más domingos. Muñoz incidió en que con 15 horas al día de lunes a sábado es más que suficiente para atender las necesidades del consumidor, y si la excusa es el turismo, los viajeros que visitan monumentos, no pasan al lado de las grandes superficies. Asimismo, expuso que apelar al interés comercial para definir más domingos no tiene sentido si se acaba con las rebajas.

En este sentido, rechazó todos estos argumentos para destacar que la premisa para el cambio de regulación es que “los grandes quieren que se abra porque el flujo en domingo es mucho mejor que los días de semana”. “Estamos dispuestos a hablar pero bajo la premisa real”, dijo. Asimismo, lamentó que la única medida para incentivar el consumo sea la de liberalizar los horarios, una decisión “pobre”, dijo, desde las administraciones, que sólo contemplan “dar más horas al consumidor” y “no es cierto que comprará más” por abrir los domingos. “No nos dicen la verdad”, sentenció.

 

Plataforma de servicios

Juan Manuel Muñoz asumió que el comercio tradicional en Castilla y León presenta múltiples debilidades frente a las grandes superficies, que se resumen en que no logra llegar al consumidor. Así, desde la asociación que preside intentarán paliar esta situación con la puesta en marcha en enero de una plataforma de servicios, basada en las nuevas tecnologías que facilitará desde el comercio electrónico a la difusión de la oferta, precios, fidelización.

Muñoz recalcó que el sector en Castilla y León está integrado por “muchos comercios y muy atomizados” en un contexto en el que “la tarta cada vez es más pequeña”. Al respecto, expuso que deben pensar “como una gran empresa, aunque seamos muchos”.

Por último, el presidente de Conferco exigió a la Junta un apoyo real al sector, porque el plan estratégico que aprobó para su dinamización “se ha quedado en el papel y las buenas intenciones”. Asimismo, reclamó al Gobierno regional que encargue la elaboración de un barómetro comercial en Castilla y León, para conocer la realidad de un sector, ya que los datos reales de su situación son “muy difíciles de contrastar”.

Ojos de vidrio para mirar a la crisis

Su auténtica pasión es el vidrio y por este motivo Alba Martín Casado pretende promover el desarrollo de esta industria en la provincia de Segovia y en el país a través de una novedosa técnica que combina este arte con soplete y soplado en horno. Esta segoviana residente en una de las cunas del vidrio, Inglaterra, abrirá próximamente un taller ubicado en la antigua Fábrica de la Borra de la capital en donde luchará por inculcar la técnica a los más jóvenes. Según la artista, la práctica se está perdiendo en la provincia a pesar de la existencia del Centro Nacional del Vidrio, ubicado en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) y es en gran parte, como señala a la agencia Ical, por la falta de renovación de su escuela. “Llevan 20 años con el mismo estilo, ahora es tiempo de renovarse, o morir”.

Ganadora del premio de Escuela Internacional de Vidrio de Dudley, y participante en la demostración de soplado de vidrio más larga del mundo realizada en la misma localidad durante 24 horas, Martín abandona su estancia en tierras inglesas para regresar a su Segovia natal en donde comenzará con este nuevo proyecto a pesar de la crisis. “Voy a hacer como si la crisis no existiese y voy a tirar para adelante”, asegura con rotundidad. En su taller, pendiente de ultimar las últimos trámites, combinará el soplado en el propio horno con la técnica del soplete, con la que consigue efectos de color y tramas especiales en sus productos. Además, los planes del propio taller no se ciñen a la fabricación, sino que prevé que sea “un espacio abierto” en el que organizar talleres, subastas e incluso exposiciones con otras artes.

Sus productos ya se han vendido por todo el mundo y durante su último proyecto ha trabajado con una artista de forja realizando los complementos para instalaciones inspiradas en la naturales y de más de 3 metros de altura, ubicadas en lugares como el aeropuerto de Chicago o un centro de jardinería en Australia. Un reto con el que ahora quiere aterrizar en la capital segoviana y cuyo principal fin tiene recuperar la tradición del vidrio como una pasión y “una forma de vida”.

 

Vivir del vidrio

Nada más pisar el Centro Nacional del Vidrio, en el que comenzó su andadura hace 10 años, esta segoviana supo que a partir de este momento se dedicaría toda su vida a este oficio. “Seguí lo que me dijo mi corazón”, asegura, y a pesar de que profesionales y conocidos le aconsejaron continuar su formación por otros caminos alejados del soplado de vidrio por ser la disciplina más cara y la que menos posibilidades dejaba para la búsqueda de trabajo, Alba Martín ya estaba prendada de esta rama. “Es la mejor decisión que he tomado en mi vida”, asegura.

Tras su participación en la primera escuela interprovincial de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, y la ausencia de formación específica en España, Martín decidió emigrar hasta Inglaterra, a la Escuela Internacional de Vidrio de Dudley, Stourbridge, en donde vive desde hace seis años.

Junto a estudiantes de todas partes del mundo como México, Japón, Holanda o Alemania, llevó a cabo un curso en el que comenzó a desarrollar su propia marca personal introduciendo el trabajo a color y perfeccionado su técnica. Su depurado estilo nacido en Segovia, hizo que pronto encontrara empleos diferentes en dos talleres de soplado en donde ha estado trabajando hasta la actualidad. Entre sus encargos figuran lámparas de más de 20.000 euros para cadenas de hoteles de todo el planeta, teatros e incluso piezas para un amante de la Fórmula 1 que convierte partes de automóviles de los corredores más famosos en decoración para su hogar.

 

Dejar de hacer diseños de otros

Aunque es feliz con su vida en Inglaterra y su trabajo, Alba Martín ha decidido que “es momento de dejar de hacer los diseños de otras personas para desarrollar los propios”. Dejando las puertas abiertas siempre a la ciudad inglesa que le ha acogido durante estos años, la artista segoviana asegura que el nuevo reto pasa por continuar explorando y aprendiendo con nuevas formas de vida.

“Nunca se deja de aprender, incluso los maestros que llevan 40 años continúan aprendiendo”, por este motivo Martín quiere apostar por acercar a España este arte que según señala no se valora lo suficiente. “Hago esto porque lo amo, porque me encanta y me gustaría transmitirlo”, insiste.

En este sentido, anima a aquellos que se decantan por su rama de vidrio soplado a no dejarlo y a seguir hacia delante. Ahora, ella lo hará con la ayuda del Ayuntamiento de Segovia, que pone a disposición de emprendedores los Centros de Iniciativas de Empleo y Empresa (CIEES). La artista pagará alrededor de 300 euros por un alquiler que incluye diferentes servicios como luz o agua. Desde allí, su espacio de 50 metros cuadrados albergará la zona expositiva con sus trabajos, así como la zona de trabajo para la que importará las herramientas que utiliza desde que empezó.

“No es un trabajo, es una afición”, señala, por lo que tomará especial importancia a los cursos para acercar el arte a los aficionados y profesionales. La segoviana señala que los cursos del Centro Nacional del Vidrio “son demasiado caros” aunque inviten a artistas de renombre internacional. Para ella, el oficio se aprende con la práctica una continua que mucha gente no se puede permitir, por lo que asegura que los workshops que desarrollará serán mucho más asequibles.

 

Sin hacer caso a la crisis

Admite que mira con cierto recelo a la crisis económica, pero se muestra convencida de que “todos tenemos que tener la posibilidad de desarrollar nuestros sueños”. Alba Martín tiene claro que su negocio empezará de forma modesta pero asegura que las posibilidades para desarrollar el arte son muchas y mira hacia un futuro esperanzador.

El abanico abarcará áreas dispares como la producción de productos a bajo coste con los que podrá ir a ferias de ventas y exposiciones. Martín puede llevar a cabo alrededor de 25 o 30 piezas diarias, por lo que señala que no será difícil venderlas, incluso a personas que no tengan muchos recursos económicos. “Haremos lo que sea para que las personas que quieran comprar, puedan llevarse cualquier pieza”, asegura. No olvidará tampoco, la decoración de interiores a la que también se ha dedicado hasta la actualidad así como el contacto con otras empresas para la realización de lámparas, pomos, o piezas más exquisitas para galerías de arte.

“Puedo ofrecer mis 10 años de experiencia desarrollando mi propio trabajo y ayudando a quien quiera desarrollarlo”, porque es precisamente el contacto con nuevo artistas lo que propicia, según incide, en el crecimiento de una industria malherida que tienen que levantar los más jóvenes.

Muñecos que cobran vida en ‘Los Viernes Abiertos’

El próximo viernes 15 de marzo a las 21:00 horas en la Iglesia de San Nicolás podremos volver a disfrutar del teatro en los Viernes Abiertos, y esta vez lo haremos de la mano de la Compañía los Moñekos, que interpretarán la obra ‘La Virgen del Moñeko’.

Los muñecos apilados en el baúl de un viejo desván durante años, despiertan, vuelven a sobrevivir. ¿A qué juegan los muñecos cuando no se juega con ellos?, ¿qué mundo imaginario y esquizofrénico hay en su interior? Viven en un mundo surrealista mientras comparten habitación con norias, babies, camiones, piruletas deshechas en bolsillos olvidados, calcetines… Todo un homenaje a las figuras típicas y los juguetes que podemos encontrarnos n cualquier casa.

El espectáculo de la Compañía los Moñekos garantiza una jornada de diversión, humor y música, apto para todos los públicos.

Los Viernes abiertos, forman parte de la programación estable del Taller Municipal de Teatro, dependiente de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Segovia. La Iglesia de San Nicolás, abre sus puertas 15 minutos antes de la actuación, pero las entradas pueden adquirirse en la puerta a partir de las 20:00 horas.

Junto a los Reyes Magos no importa madrugar

Hoy no importa madrugar y aunque a alguno se les hayan pegado las sábanas, rápidamente niños y mayores se han desperezado para dirigirse rápidamente al árbol de Navidad. Es allí dónde sus majestades los Reyes Magos de Oriente han dejado muchos regalos durante toda la noche. Los bostezos se han convertido en gritos de alegría y felicidad y se han mezclado con frenéticos movimientos para romper papeles de regalo y descubrir cómo las peticiones realizadas a través de las cartas enviadas meses atrás, se han hecho realidad.

Los contenedores de basura, los de reciclaje por supuesto, se llenarán de papeles de regalo, cajas de cartón y plásticos varios que envuelven juguetes, libros, perfumes, y un sin fin de presentes que ponen punto y final a las celebraciones navideñas. En el caso del pequeño Manuel, por fin tiene la grúa que tanto ha pedido, el tractor de Callou desde casa de su prima Carla, un camión de basura y dos cuentos. “Este niño va a salir albañil”, bromeaba su madre mientras abría los regalos.

También Daniela se ha levantado contenta. La pequeña de casi tres años ha abierto sus regalos y cuál ha sido su sorpresa al encontrar el alucinante “Mr. Potato” que tanto ha pedido . Días atrás lo dibujaba en la guardería y su deseo se ha hecho realidad. Según relatan sus emocionados padres “no ha dejado de trastear con sus ojos, nariz, sombrero y orejas”. Tanto, que el regalo se ha convertido en una patata repleta de complementos.

Ante la mirada de unos padres llenos de ilusión, los más pequeños han abierto sus regalos y muchos de ellos comienzan a estas horas las rutas por casas de familiares para desayunar acompañados de un buen Roscón de Reyes y para comprobar si durante este año se han portado bien.

 

Ilusión de mayores

Pero los más pequeños no son los únicos que reciben sus regalos con sorpresa. Los mayores también esperan sus peticiones. Este año las smartbox, cajas que ofrecen experiencias como tratamientos de belleza, masajes, viajes con spa incluido o cenas románticas, así como cámaras de fotografías, perfumes o tablets, son los productos estrella, según un estudio realizado por el grupo de portales shoppydoo.es; y encuentraprecios.es.

A través del análisis de más de 2 millones de páginas web vistas de sus anunciantes, y búsquedas durante el último mes en sus catálogos, el estudio ha desvelado que los padres y novios, además de la tradicional corbata y camisa, recibirán estas smartbox, “un complemento a los regalos de siempre que harán salir de la rutina con sus originales experiencias”. Además, si han sido especialmente buenos, puede que se sorprendan desenvolviendo una cámara evil, un paso intermedio entre las cámaras compactas y las reflex; así como productos deportivos, relojes o incluso alguna botella de vino gran reserva.

Las madres y las novias, al igual que ocurría con la anterior categoría, vuelven a estar presente los cofres de experiencia. Además, perfumes, joyas y complementos adornarán los pies del árbol para los regalos de las mamás. Las prendas de ropa también han sido las protagonistas de las fiestas y, por supuesto, el calzado, especialmente el tipo de bota con cuña popularizado en la última temporada.

Para los pequeños de la casa, aquellos que más disfrutan abriendo cada regalo, los reyes dejarán un sinfín de juguetes, así lo demuestra la subida de más del 250% que ha experimentado esta categoría en el último mes. Entre los productos más visitados se encuentran: muñecos Bob Esponja, figuras Skylanders, la tradicional Polly Pocket, los futuristas Código Lyoko, muñecos Gormitis, la eterna Hello Kitty y la muñeca Nancy Paris, según la mayoría de las niñas, la muñeca más guapa, agotada desde hace meses. Además las más coquetas recibirán estuches de maquillaje y los más tecnológicos un tablet infantil “superpaquito”. Sin olvidar que, en muchos hogares, causará sensación la última consola de Nintendo, Wii U, delicia de pequeños y grandes.

Familiares y amigos recibirán, sobretodo, regalos tecnológicos, la categoría ha incrementado sus visitas en más del 99% con respecto al mes anterior. Smartphones, tablets, eBooks, iPods y Home Cinema, han sido los otros regalos estrella.

Además la última generación de televisiones smartTV, 3D y/o con acceso a internet se cuelan en la lista de presentes a familiares y amigos. También serán regalos para amigos y familiares las cafeteras en cápsulas o los robots aspiradora.

Multitudinaria bienvenida a los Reyes Magos en Segovia

Sus majestades los Reyes Magos de Oriente han vuelto a desplegar su magia por las calles de una capital segoviana que nunca han visto tanta gente agolpada durante su recorrido. Tanto el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, como la concejala de Cultura, Clara Luquero, destacaron la respuesta «masiva» de una cita cargada de magia que volvió a acaparar la mirada de miles de asistentes. En este sentido, Arahuetes apuntó a la cifra de 25.000 personas durante el recorrido y Luquero ha señalado que «estoy que no me lo creo, nunca he visto tanta gente en una cabalgata como este año».

El tiempo acompañó durante el día, y eso se hizo notar por la noche, así que con todos los factores a su favor, Melchor, Gaspar y Baltasar salieron un año más del Alcázar de Segovia para saludar a los niños que se agolpaban ilusionados en el recinto de la fortaleza. Otros niños, los de la Escolanía de la Fundación Don Juan de Borbón, actuaron de «teloneros» con una exquisita actuación que dejó con la boca abierta a los asistentes. Su música fue la encargada de presentar a los magos junto a unos efectos visuales que llenaron los muros de estrellas, espirales y otros efectos visuales.

La historia de la estrella fugaz que acompañó a los jinetes reales en su periplo hasta el portal de Belén, se mezcló con los  ya tradicionales juegos visuales de pirotecnia, luz y color, y a unas majestades que realizaron el primer tramo en andas hasta la Plaza Mayor, para evitar los problemas de espacio que se dan en la estrecha calle Daoíz.  Ya en la Plaza Mayor el acompañamiento a los tres magos de Oriente, se hizo más espectacular si cabe de la mano de los elegantes y exóticos Flamencos Rosas de la compañía Remue Ménage, conocida entre otras actuaciones por sus incursiones en Disneyland París. Sus sinuosos movimientos se entremezclaron entre el griterío de los más pequeños, el asombro de los mayores y el patrimonio de una ciudad que también se volcó a los pies de su emblemático Acueducto para recibir a Melchor, Gaspar y Baltasar. Una explosión de confeti y globos dio paso a la recepción de los niños que no quisieron dejar de saludar a sus majestades y de hacer las últimas peticiones los más rezagados.

Hasta 1.400 kilos de caramelos y carbón dulce se han repartido durante un recorrido que ha transcurrido, como todos los años, hasta el Acueducto, en donde el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, recibió a sus majestades. A los caramelos aptos para celíacos que se entregaron durante la comitiva, se sumaron los de la Plaza del Azoguejo, donde un puesto repartió caramelos para diabéticos, sin azúcar, para que ningún pequeño se quedara sin sus dulces. El apoyo de los volunáticos, miembros del voluntariado cultural de Segovia, hizo posible que un año más el trayecto se llevara a cabo de manera controlada y sin ningún incidente. Hasta un total de 400 voluntarios participaron en la cabalgata que además estuvo amenizada por los grupos segovianos Os Batucones, La Troupé de la Merced, La Orquestina del Valle, Tierra de Segovia y la Banda de la Unión Musical de Segovia.

El roscón de Reyes resiste a la crisis

El sabor del fin de las navidades tiene color de crema, nata y chocolate. Un año más, miles de segovianos volverán a comprar el tradicional Roscón de Reyes para endulzar una fiesta de Reyes Magos que no se verá amargada por la crisis económica. Así lo asegura a Segoviaudaz.es el presidente de la Asociación de Pasteleros Segovianos, Jesús Manso, quien señala que “la gente no olvida estas tradiciones”, que superan malas situaciones en torno a la familia y el dulce más típico de estos días.

Desde la pastelería que regenta Manso en el barrio de La Albuera, Pastelería Anyou, el trabajo frenético de estos días finalizará tras la realización de más de 1.600 roscones a costa, eso sí, de escasas horas de sueño. Como nos confiesa sin soltar la manga pastelera, el equipo reforzado en esta época con familiares e incluso amigos, puede llegar a dormir únicamente una media de dos o tres horas al día.

Trabajo a contrarreloj con el objetivo de tener todo listo para una tradición que se remonta a la época romana cuando se cocinaban tortas de higos, dátiles y miel, dedicadas al dios Saturno para festejar los días más largos tras el solsticios de invierno. Otras tradiciones hablan del regalo que se hacían entre reyes de diferentes países para felicitar el comienzo de año. Los roscones, decorados con flores, se repartían por todo el continente para convertirse en la primera comida tradicional del año.

De varios tamaños y de varios sabores, lo que no cambia es el interior del mismo. Una figurita de buena suerte volverá a ofrecer fortuna a quien la encuentre, y un haba de mala suerte “obligará” al comensal a pagar el roscón. ¡Y vuelta a empezar!

Buen provecho y ¡felices Reyes Magos!

Publicidad

X