15.8 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Segovia abrirá al público 30 monumentos poco conocidos en Semana Santa

Castilla y León ha puesto en marcha para esta Semana Santa 2013 una completa oferta turística que incluye más de 200 experiencias comercializables, menús infantiles, creación de una aplicación móvil con información de la Semana Santa o el programa Apertura de Monumentos. La promoción y las acciones que se ofrecen bajo el lema “Una Semana Santa de diez, descubre cómo vivirla” combinan el interés por la celebración religiosa con la escapada en familia y las experiencias turísticas.

Entre las numerosas actividades propuestas, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en colaboración con las Diócesis de la región y los Patronatos Provinciales de Turismo, pone en marcha un año más el programa de Apertura de Monumentos ‘Abrimos en Semana Santa 2013’, que ofrece un total de 13 programas de visita distintos, repartidos por toda la Comunidad, que permitirán tener abiertos al público, en un horario homogéneo, más de 350 monumentos desde el 23 de marzo al 1 de abril.

Este programa coincide con la Semana Santa en un claro empeño por incrementar el atractivo de la Comunidad durante unas fechas turísticas claves y así consolidar e incrementar el número de visitantes, pernoctaciones y el gasto turístico. La Consejería de Cultura y Turismo pretende así potenciar la relación entre la riqueza patrimonial de la Comunidad y el turismo. Para ello, se han diseñado rutas turísticas que además de facilitar el acceso de los ciudadanos a la cultura, contribuyen a aumentar las pernoctaciones turísticas, un objetivo que se enmarca en la estrategia de la Consejería de aprovechar los recursos con los que ya cuenta la Comunidad para estimular su actividad económica. El programa ‘Apertura de Monumentos’ se realiza durante los periodos vacacionales de Semana Santa y verano.

La oferta de visitas se ha divido con criterios territoriales y artísticos. Por lo que las rutas propuestas se agrupan en trece programas cuyo detalle puede consultarse en la web de turismo de Castilla y León y que son los siguientes: Abrimos la Semana Santa, Mudéjar al Sur del Duero, Arribes del Duero, Románico Norte, Sierras del Sur, Valle del Silencio y El Bierzo, Soria Norte, Valle del Duero, Románico Sur, Ciudades Patrimonio Mundial, D.O. Toro, Campos y Páramos, y Románico Zamorano.

En Segovia, se proponen cinco rutas en cuatro programas que incluyen 30 monumentos. Además, también se ofrece la visita a dos bodegas de la D.O.P. Vino de Calidad Valtiendas.

Dentro del programa Mudéjar al Sur del Duero, se abren a los visitantes las iglesias de San Andrés, San Miguel y San Esteban, en Cuéllar; la iglesia de San Esteban, en Nieva; la iglesia de Nuestra Señora de la Soterraña, en Santa María la Real de Nieva; iglesia de Santa María la Mayor, en Coca; y la iglesia de La Asunción, en Martín Muñoz de las Posadas.

Bajo la denominación rutas en el Valle del Duero, se podrán visitar en Segovia la iglesia de la Vera Cruz, en Cuevas de Provanco; las iglesias de San Martín y Santa Marina, en Sacramenia; la iglesia de Santa María Magdalena, en Aldeasoña; la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Laguna de Contreras; la iglesia de la Asunción, de Valtiendas; y la iglesia de San Pedro, en Fuentesoto.

Enmarcadas en el programa Románico Sur, se proponen dos rutas en la provincia de Segovia. La primera ruta Entre el Eresma y el Cega permite visitar las iglesias de Santo Tomás, en La Higuera; San Miguel, en Sotosalbos; San Vicente, en Pelayos del Arroyo; San Cristóbal, en La Cuesta; y San Lorenzo, en Navafría. La segunda ruta Entre Pedraza y Riaza abre a los visitantes las iglesias de San Pedro, en San Pedro de Gaíllos; las de la Virgen de la Peña y El Salvador, en Sepúlveda; la iglesia de la Natividad, en Sotillo; la iglesia de Nuestra Señora del Manto, en Riaza; Santa Marta, en Santa Marta del Cerro; la iglesia de la Natividad, en Santa María de Riaza; y Santa María la Mayor, en Ayllón.

Por último, el programa Ciudades Patrimonio Mundial propone la visita de tres monumentos en Segovia capital: las iglesias de San Justo, San Millán, y El Corpus Christi.

El programa de Apertura de Monumentos en Semana Santa se inicia el próximo fin de semana y se prolongará hasta el próximo 1 de abril. Las iglesias y ermitas abren a diario, en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas (salvo indicación). Si condiciones climáticas adversas impidieran la llegada a los templos, podrán no abrirse algunos de estos o modificarse el horario.

Además del recorrido monumental, la Consejería de Cultura y Turismo propone en estas vacaciones la visita a bodegas de la Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta que la cultura del vino forma parte fundamental de la riqueza patrimonial de Castilla y León.

Por ello, el recorrido por las iglesias y ermitas se puede simultanear también con un viaje por el pasado vitivinícola del Duero y por el esplendor actual del mundo del vino, visitando bodegas tradicionales y modernas.

En la provincia de Segovia, es posible visitar en estos días dos bodegas de la D.O.P. Vino de Calidad de Valtiendas, las de Zarraguilla, en Sacramenia, y la Finca Cárdaba, en Valtiendas.

 

Los museos, abiertos para completar ‘Una Semana Santa de diez’

Los nueve museos provinciales también permanecerán abiertos durante la Semana Santa en su horario habitual y se desarrollarán las actividades programadas para los meses de marzo y abril, actividades que pueden consultarse en el Portal de Museos de Castilla y León.

En Segovia, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón en colaboración con el Museo de Segovia, tendrá lugar la Semana de Música Sacra de Segovia. Los conciertos serán en la Iglesia de San Juan de los Caballeros – Museo Zuloaga. El 23 de marzo a las 20.00 horas, Les Talents Lyriques, ‘Lecciones de Tinieblas’ de M. A. Charpentier; el 24 de marzo a las 19.00 horas Coro Francisc Pulenc, ‘El Sentimiento religioso a través de la música vocal en Europa’; el 25 de marzo a las 20.00 horas Bhakti, ‘Música y danza sagrada de la India’; el 26 de marzo a las 20.00 horas Marta Infante, voz, Jorge Robaina, piano, ‘El Lied religioso`; y el 27 de marzo a las 20.00 horas, Atlantis piano, dúo, Sophia Hase y Eduardo Ponce.

 

Aplicación para móviles con la programación de Semana Santa

Otra de las novedades en la promoción de la Semana Santa 2013 es la aplicación ‘cylprocesion’. Con el fin de conseguir que la programación de la Semana Santa de Castilla y León esté más disponible para los usuarios se crea la aplicación ‘cylprocesion’, disponible en formato iOS y Android y descargable a través de códigos QR o enlaces que aparecerán en todos los soportes de la promoción de la Semana Santa. Esta aplicación recoge toda la información genérica y la programación de la Semana Santa de las 22 localidades de Castilla y León cuya Semana Santa tiene Declaración de Interés Turístico. Entre ellas, la de Segovia que cuenta con Declaración de Interés Turístico Regional Este nuevo sistema de promoción online traspasa las fronteras nacionales y se convierte en una herramienta válida para el turista extranjero, apoyando la internacionalización, no sólo de la Semana Santa sino de Castilla y León como destino turístico. Con ella se consigue tener una información actualizada y reducir costes frente al formato más tradicional de promoción en papel. La aplicación incorpora enlaces a la web turismocastillayleon.com donde se podrá obtener toda la información relativa al resto del plan de promoción.

Sacan a concurso el quiosco de la arboleda de San José y el servicio postal del Ayuntamiento de Segovia

La Junta de Gobierno Local ha aprobado los expedientes de contratación correspondientes al quiosco de la arboleda de San José, ubicado junto al Parque Infantil de Tráfico y del servicio postal del Ayuntamiento de Segovia.

En el primer caso se aprueba la licitación pública para la concesión de explotación temporal del quiosco bar situado en la Avenida Juan Carlos I de Segovia junto al Parque Infantil de Tráfico, por un plazo de dos años prorrogables otros dos años más. El canon mínimo anual a satisfacer por el concesionario se fija en la cantidad de 1.500 euros.

Por su parte la prestación de servicios postales del Ayuntamiento de Segovia contará con un gasto de 599.496 euros por dos años prorrogables otros dos, es decir 33.000 por año. Con un presupuesto total de 990.902,48 euros IVA excluido y en el que se incluye la duración total del contrato así como las posibles prórrogas, el Ayuntamiento aprueba la contratación administrativa del servicio a través de procedimiento abierto sujeto a regulación armonizada y tramitación ordinaria.

 

Instantes fotográficos e ilustraciones internacionales en el Real Sitio

“A la Sombra del Árbol” y “99 instantes”, son los títulos de las exposiciones que han quedado inauguradas en la Granja de San Ildefonso y que podrán disfrutarse durante este mes, conformando al municipio como una muestra cultural de calidad. Ambas exposiciones estuvieron expuestas en el Palacio de Quintanar de la capital segoviana y ahora se trasladan a dicha localidad para acercarse a sus habitantes.

“A la sombra del Árbol” es una exposición de 29 ilustraciones llegadas desde diferentes puntos de Europa, América Latina y Asia, muchos de ellos reconocidos como Premio Nacional de Ilustración. Se trata de una amplia variedad de métodos, técnicas y estilos que conviven en un mismo espacio.

La exposición recoge trabajos de artistas castellano-leoneses, como Raúl Allén, Marina Anaya, Juan Carlos Mestre, Javier Serrano, Antonio Benavides, Noemí Villamuza y Javier Zabala, pero también de fuera de nuestra Comunidad: Pablo Amargo, Elisa Arguilé, Pablo Auladell, Arnal Ballester, Mónica Carretero, Isidro Ferrer, Ana Juan, Violeta Lopiz, Max, Elena Odriozola, Tàssies, Emilio Urberuaga y Carme Solé Vendrell e incluso extranjeros: Jorge Fabián González, Svjetlan Junakovic, Martina Merlini, Gabriel Pacheco, Nicolai Troshinski, Valerio Vidali, Józef Wilkon y Morteza Zahedi.

Esta exposición estará expuesta entre la Galería de Arte de la Plaza de Vidriado (de 11:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas) y el Hotel Isabel de Farnesio (de 10:00 a 22:00 horas).

Por su parte, “99 instantes” podrá disfrutarse en el Ayuntamiento del Real Sitio (de 9:00 a 15:00 horas). Se trata de una exposición que recoge una selección de 99 fotografías de Carlós Jové, José Antonio Gómez y Marian Hicks-mudd, realizadas con teléfonos móviles y retocadas con la aplicación Instagram, que recogen momentos de la vida cotididiana con especial atención al encuadre, la composición y, sobre todo, el mensaje que pretenden comunicar.

Ilustraciones, stickers y energía en ‘Zooquetes’

La sala de exposiciones “Montón de trigo, montón de paja”, acoge a partir del próximo martes 30 de abril la exposición colectiva “Zoquetes”, compuesta por una amplia y variada representación de ediciones limitadas, ilustraciones, stickers y sobre todo, mucha energía.

Esta muestra se instala en Segovia tras el éxito de su primera presentación en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR), que pudo visitarse durante los meses de febrero y marzo de este mismo año.

Juan Miguel Porres, conocido como “Juay”; Rafa San Emeterio, “13.14” y Diego Etcheverry, “setdebelleza”, son los artistas encargados de exhibir sus trabajos, todos ellos de muy buena calidad y muy asequibles en cuanto a su precio.

La inauguración de la exposición se celebrará el martes 30 a las 20:30 horas de la tarde en “Montón de trigo, montón de paja”, situada en la calle Juan Bravo 21.

 

Radio-Taxi también presta servicio en pueblos

La Asociación Profesional de Radio-Taxi de Segovia, ante la información publicada en los últimos días, ha querido aclarar mediante un comunicado de prensa, que la normativa les permite recoger viajeros en todos los pueblos de la provincia donde no existan licencias de taxi, como pueden ser Torrecaballeros, Bernuy de Porreros, Valverde del Majano, Espirdo, trescasas, Garcillán, Sotosalbos, Mata de Quintanar, Collado Hermoso, La Losa, Roda de Eresma, Valseca, Hontanares de Eresma, Martín Miguel, Los Huertos, Basardilla, etc.

Dicha asociación destaca que, según un escrito remitido por la Consejería de Fomento, con fecha de diciembre de 2012, tanto la Ley 15/2002, como el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres, “no impiden expresamente en ninguno de sus artículos a cualquier profesional del autotaxi con licencias expedidas expedidas por otros ayuntamientos prestar servicio de recoger y dejar viajeros en localidades donde no existan licencia y además no se considere por los mismos su otorgamiento”.

Somaly Mam: La voz de la esclavitud sexual

La activista Somaly Mam abogó hoy en Segovia por “ofrecer oportunidades” a las mujeres que se prostituyen y llegar a la raíz del problema antes que legalizar su situación. Premio Príncipe de Asturias 1998 de Cooperación Internacional, la camboyana subrayó la necesidad de educar a las familias desde la base para promover un trato de igualdad entre hombres y mujeres que aleje a las niñas a llegar a vender su cuerpo o ser vendidas por sus familias a proxenetas.

Durante una conversación con la periodista Ana Pastor enmarcada en el III Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo de la capital segoviana, Mam apeló a la colaboración de instituciones y gobiernos para trabajar en conjunto logrando la erradicación de la esclavitud sexual. “Si las leyes protegen a los clientes no hay nada que hacer”, insistió para señalar la necesidad de otorgar un mayor poder a las mujeres que le ofrezcan oportunidades de trabajo que les alejen de la prostitución. “No queremos ganar a los hombres, queremos ser iguales”, aseveró.

“Nací sin nombre, sin familia y tampoco tenía cumpleaños”, explicó la camboyana para narrar cómo fue vendida y explotada sexualmente durante diez años en los que incluso vivió en una jaula. Tras escapar de todo un mercado que mueve cifras multimillonarias y que afecta a más de dos millones de niñas en todo el mundo, Man creó la asociación Acción por las Mujeres en Situación Precaria (AFESIP) con la que ha ayuda a más de 7.000 niñas explotadas sexualmente y que considera sus propias hijas. La pobreza y la falta de oportunidades, explicó, llevan en su país a madres y a incluso las propias niñas a vender su cuerpo para poder subsistir.

Por este motivo la autora de ‘El silencio de la inocencia’ insistió en la educación como vía para la igualdad con el objetivo de dar a conocer tanto a familia y a los hijos unos derechos violados constantemente por la falta de oportunidades. “Los hombres saben lo que es el sexo porque van a burdeles pero las mujeres en su primera noche se llegan a sentir violadas”, explicó la activista para dejar claro la necesidad de la comunicación entre las organizaciones y las instituciones con una sociedad en la que está prohibido hablar de sexo.

Prueba viviente de que hay que creer en el ser humano, como la calificó la periodista Ana Pastor, Somaly Man aseguró estar dispuesta a perdonar y a continuar con su labor en Camboya donde morirá ayudando a niñas que pasan por la situación por la que pasó. Destacó la necesidad de educar a los hombres y relató cómo se enfrentó a algunos de sus violadores durante una charla, a los que miró fijamente a los ojos, diciéndoles: “necesito que no tengáis que golpear a una mujer”.

“Aprendí a aceptar lo que tenía”, explicó como clave para ser feliz y para dar un toque de atención a los que lo tienen todo pero aún así continúan sin lograr la felicidad. “en España sois afortunados y muchos no os sentís afortunados. La vida siempre es genial”, concluyó.

Deporte, hostelería y lluvia unido por la VII Media Maratón

La lluvia caída durante toda la jornada de hoy ha sido la protagonista de la celebración de la VII Media Maratón ‘Ciudad de Segovia’ que comenzó a las 10:30 horas a través de un recorrido de más de 21 kilómetros dando en esta edición un mayor protagonismo al casco histórico de la capital y alejándose de la dura subida al barrio de Nueva Segovia. En total fueron más de 4.000 los participantes en la carrera que comenzaba a los pies de un empapado Acueducto segoviano en el que se congregaron los atletas y los cientos de acompañantes que, desafiando a las precipitaciones no quisieron perderse la cita.

El etíope Gizaw Bekele se alzó con la carrera con un tiempo de 1.10:14, seguido del abulense Roberto Jiménez. En la categoría femenina, Recuerdo Arroyo piso la posición más alta del podio con un tiempo de 1.25:08 y Cristina María Giurcanu se hizo con la segunda posición ante los aplausos de los congregados en la Plaza del Azoguejo.

Precisamente la afluencia de quienes participaron o acompañaron en el recorrido de la prueba organizada por el Club Deportivo Media Maratón Ciudad de Segovia y el Ayuntamiento de la capital fueron los que dejaron buen sabor de boca a los hosteleros de la ciudad. La vicepresidenta de la Agrupación Industrial de Hosteleros de Segovianos (AIHS), Raquel Calvo, destacó en declaraciones a Segov¡audaz.es, una jornada “muy buena” que muchos turistas y segovianos no quisieron perderse. Junto a ellos, fueron muchos los visitantes que atraídos desde Madrid por el puente de San José, se acercaron a la capital para disfrutar de un día de turismo por sus abarrotadas calles ocupadas en su mayoría por paraguas.

Hasta un 90 por ciento de ocupación hotelera el viernes y un 100 por cien el sábado, la representante de los hosteleros aseguró que “no era fácil encontrar una habitación en Segovia el viernes”. Por ese motivo, y a pesar de que el gremio se ve obligado a bajar sus precios debido a las dificultades por las que atraviesa el sector, pudieron celebrar el lleno absoluto. “No ha sido un fin de semana espectacular, pero sí muy bueno”, aseveró. De hecho, la responsable de hoteles en la AIHS celebró que los corredores madrileños optaran, muchos de ellos, por pernoctar de nuevo en Segovia ante el puente.

Además, Calvo destacó que los dos restaurantes que regenta dieron más de 300 menús especiales preparados con motivo de la VII Media Maratón. En total fueron 36 restaurantes los que se unieron a esta iniciativa “Menú del corredor” consistente en Judiones de La Granja, cochinillo segoviano asado, postre, pan y bebida por 20 euros por persona al presentar el dorsal.

Multimillonaria en rentabilidad social

La científica y activista Pilar Mateo criticó hoy la falta de investigación de enfermedades en países subdesarrollados en los que no hay rentabilidad económica mientras “se pierde el tiempo” creando estadísticas sobre personas afectadas. La creadora de la pintura ‘Inesfly 5A IGR’ que combate el dengue, la malaria y el mal de Chagas, lamentó el continuo baile de cifras ofrecidos a través de los organismos que “pierden dinero” cuando “ya saben que muere gente el mundo incluso habiendo solución”.

Durante un encuentro con la periodista Alicia Gómez Montano enmarcado en el III Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo en Segovia, la finalista en 2010 al Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional incidió en la necesidad de combatir las enfermedades conviviendo desde la raíz de su origen en las zonas más pobres del planeta. Poniendo el ejemplo los datos ofrecidos por diferentes organismos que señalan que mueren entre 50.000 y 60.000 personas pobres al año por el mal de Chagas, Mateo quiso dejar claro que no convivir en esas zonas del planeta, como el Chaco boliviano, no ofrece veracidad a las cifras puesto que son muchas las personas que fallecen sin posibilidad de que se les realice una autopsia para determinar la causa de su muerte.

“Los estudios nos llegarán hasta dónde de verdad está el problema hasta que los organismos no se metan a vivir en esos lugares”, aseveró la científica quien pudo convivir con la más extrema pobreza para comprobar la efectividad de su pintura que extermina al vinchuca, parásito que afecta a más de 18 millones de personas en América Latina. Con una patente mundial reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta “multimillonaria en rentabilidad social” como la calificó la periodista Alicia Gómez, abordó la “moneda de doble cara” de las investigaciones científicas. “La bonita”, en la que convergen intereses farmaceúticos, y “la fea” la de la prevención que implica además la parte sucia de campo.

Premiada además con la Medalla de oro en Bioquímica por la Academia Internacional de Ciencias y Humanidades, Mateo aseguró que “todos los países del sur del plantea se mueren por enfermedades que en el resto de países han solucionado hace 50 años”. Por este motivo incidió en la necesidad de la coordinación de proyectos globales para hacer frente a las enfermedades que impliquen la educación y la acción social desde la raíz con acciones como limpieza en los hogares, hasta la organización de movimientos femeninos para hacer frente a las duras enfermedades que atraviesan estos países de pobreza extrema.

A través de la creación del Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo abogó por unir de la mano a la movilización social y la ciencia para que avancen unidas mientras continúa con su proyecto en el continente africano. Es en Ghana en dónde a través de Inesfly África prepara una fábrica de pintura que servirá como punto de partida a la activación de proyectos sociales de la Fundación Ciencia y Conocimiento que preside.

‘Los escritores no son gente feliz, si fueran felices o tuvieran adolescencias felices no escribirían’

En 1998 Alberto Olmos (Segovia, 1975) publicó ‘A bordo del naufragio’, su primera novela. Con 23 años irrumpía en las letras españolas como finalista del Premio Herralde, a la vez que Roberto Bolaño se alzaba con el galardón gracias a «Los detectives salvajes». Desde entonces, el escritor segoviano no ha dejado de ahondar en su voracidad lectora y en su necesidad compulsiva de escribir, que le ha llevado a publicar siete novelas (la última de ellas ‘Ejército enemigo’, en 2011 con Mondadori) y a rechazar visceralmente a través de su afilado alter ego, Lector Malherido, la “burbuja del mundo literario” que a su juicio se ha ido construyendo en España. El próximo viernes participa en la Feria del Libro de Valladolid, donde charlará sobre su trayectoria y su último libro publicado, «Pose» (La Uña Rota, 2012).

Ha comentado que procede de un hogar donde no había libros. ¿Cuándo descubrió el placer de la lectura?

En mi caso personal tiene que ver con el sistema educativo, que te hace leer libros, y con la existencia de las bibliotecas, que te permiten acceder a la lectura. Lo bueno de la literatura es que es más accesible que las otras artes: para escribir sólo necesitas un papel y un boli, mientras que en terrenos como el cine, la fotografía o la música lo normal es empezar muy joven, en casas donde ya haya cámaras de Súper8 o instrumentos musicales. Escribir es más o menos milagroso, pero la esencia de la literatura es que a la gente le gusta practicarla sin necesidad de que haya alguien que le empuje a hacerlo.

¿Recuerda algunos autores que le engancharan especialmente?

En ‘La biblioteca del náufrago’ conté que con 14 o 15 años me compré mis primeros libros ‘serios’: ‘El extranjero’ de Camus y ‘La metamorfosis’ de Kafka, pero mi contacto más directo con la literatura fue cuando llegué a Madrid con 18 años para estudiar Periodismo, por algo tan casual como el hecho de que al matricularte te entregan por defecto el carnet de la biblioteca universitaria sin solicitarlo. Antes no había leído mucho, sólo lecturas juveniles y cosas así.

¿Se considera un lector obsesivo?

Sí, supongo. Me gustan muchísimo, y espero que no se me pase, las novedades. En eso soy como debería ser el lector de la calle, porque la industria literaria vive de que la gente no se crea esa gran verdad que es: ¿por qué si no he leído a Esquilo, Shakespeare o Dickens voy a leer a Alberto Olmos? Si fuéramos sensatos no habría literatura. Pero a mí me gustan mucho las novedades y que me cuenten cosas de ahora. Por eso salvo ‘El estatus’ todas mis novelas hablan de ayer, no porque crea que es comercial ni otras estupideces, sino porque es lo que me interesa. Por otra parte, como las novedades son tantísimas, lo compulsivo llega a ser desesperante porque no puedes leerlo todo.

¿Cuándo decidió probar fortuna como escritor?

Creo que los escritores no son gente feliz. Si fueran felices o hubieran tenido adolescencias felices no escribirían. Sólo los malos son felices. Ponerse a escribir es algo antinatural. Tú tienes 16 años o, ponte en lo peor, tienes 20 o 21 años y te dicen: ¿Qué prefieres? ¿Estar en tu casa encerrado, leyendo libros y escribiendo, o con tus amigos de viaje a Lisboa de fin de curso o tomando copas el sábado por ahí? En casos como el mío el hecho de escribir surge de estar solo. Cuando fui a Madrid estaba muy aislado y siempre escribía sobre mí mismo.

Llegó allí con 18 años. ¿Fue entonces cuando rompió su relación con Segovia?

Yo nací en la Maternidad de Segovia, pero crecí en Fuentepelayo, donde estuve hasta que vine a estudiar a Segovia, pero cuando estuve estudiando en Segovia apenas salía, o sea que tampoco tuve nada que romper. Fue en Madrid donde comencé a construir mi propia geografía, podríamos decir.

Su primer libro, escrito con 21 años, está protagonizada por un joven con problemas de adaptación en un entorno esquivo. ¿Cómo vivió la llegada a la capital?

‘A bordo del naufragio’ habla de eso, aunque nunca lo he vuelto a releer desde que lo envié a Anagrama. No soy partidario de releer tus propios libros, y creo que ése en concreto me asustaría de lo crudo que es. Yo creo que es más crudo que ninguno de los míos, porque luego vas creciendo como persona y como escritor, y te vuelves un poco más piadoso con los personajes e incluso con los lectores. Ese libro era muy salvaje, muy de la vida no tiene sentido y todo es una mierda. Era desolador. Para mi desgracia, mucha gente sigue pensando que es mi mejor libro, imagina qué irónico.

¿Qué supuso ser finalista del Premio Herralde con 23 años con su debut?

Nada en absoluto, aunque es algo que parece inverosímil a día de hoy. Cuando quedé finalista ni siquiera sabía que existía Jorge Herralde o la figura del editor. No tenía ni idea de nada, y en mi mundo aún no existía internet. Ni siquiera conocía a nadie que quisiera escribir, ni tenía mentores o padrinos de ningún tipo. En cierto modo ese desconocimiento absoluto me vino bien, porque en caso de haber sido consciente de que hay un montón de gente como tú que se está moviendo enviando originales, las puñaladas que hay en este mundillo o lo difícil que es que te publiquen, esa rivalidad me hubiera amargado la vida.

El brusco choque contra la realidad llegó con la segunda novela, ‘Así de loco te puedes volver’.

Tras publicar con Anagrama el primero, pagué la broma. Les envié el segundo y lo rechazaron. En el mundo literario hay una ley no escrita que dice que si quien te publica tu primer libro rechaza el siguiente, nadie quiere publicar segundas obras. Hay una sensación de que cada uno tiene su descubridor o su pionero. Lo cierto es que normalmente los escritores, salvo cuatro, están siempre al borde de dejar de publicar y casi hasta de dejar de escribir, porque no es fácil escribir para nada.

Luego llegó el silencio editorial, con siete años sin lograr llegar a las librerías pese a lo cual siguió escribiendo al ritmo de una novela por año. ¿Qué le hizo no arrojar la toalla?

El fundamento de la literatura es que exista una persona quiere escribir y contar cosas, ya sean historias fantasiosas o asuntos personales, y que haya gente que quiera leerlo. Esa comunicación entre ambas partes es la literatura, que no podría existir sin gente con vocación.

En esa ecuación, durante años le faltó encontrar ese espacio donde establecer la comunicación con el lector, algo que tuvo que ser muy frustrante…

Sí, fue muy fuerte y doloroso. Pero así es la vocación, y salvo que seas el hijo de Julián Marías, o sea Javier Marías, nadie tiene asegurado ser escritor. Es una lucha muy absurda, porque si hablamos en términos económicos lo que te reporta es prácticamente cero, y sigues adelante solamente por la vocación, por la pasión que sientes por una manifestación artística de la que pretendes ser ejecutor, para que tu trabajo sea conocido y reconocido. Rafael Reig, uno de los pocos amigos que tengo escritores, dice que justamente eso es lo que demuestra quién es escritor y quién no: quien es capaz de aguantar rechazo tras rechazo y seguir escribiendo.

Pero aparte de la vocación necesitará una autoestima a prueba de bombas.

Sí, claro. El arte es una práctica egocéntrica y exige un sacrificio descomunal, porque escribir es muchas veces renunciar a tener un trabajo como Dios manda, o vivir de tu mujer o sableando a tu familia. O en el mejor de los casos puedes ser rico gracias a una herencia. Ser escritor es una locura muy importante, porque abandonas todo en pos de la gloria literaria. Aparte de que nos guste escribir, el sueño mítico del escritor hace que pierdas totalmente la perspectiva del mundo real, de que hay que tener una casa o cosas así. Es muy curioso.

Entre 2003 y 2005 estuvo viendo en Japón, y fruto de aquella experiencia escribió ‘Trenes hacia Tokio’, que supuso su regreso al mundo editorial en 2006. ¿Por qué eligió Japón?

Fue algo casual. Ahora lo veo como mi segundo país, pero entonces fue Japón como podía haber sido Nigeria. Me sentí cómodo allí, porque los japoneses son gente muy educada y silenciosa, y el ruido es lo que más me incomoda del mundo.

Allí donde puso en marcha sus dos blogs, Lector Mal-herido y Hikikomori, en WordPress y Blogspot respectivamente.

Sí, en Hikikomori de hecho se armó ‘Trenes hacia Tokio’, que está compuesta de posts con su propio título y desenlace que funcionaban como cuentos. Yo siempre tuve intención de volver a publicar, y tenía en mente que algún día podría emplear esos textos para un libro.

Desde entonces no ha faltado en su cita anual en el mercado editorial, y uno de los últimos libros que ha publicado es ‘98% sexo’, una novela breve que apareció el año pasado exclusivamente en ‘ebook’. ¿Apuesta por ese formato?

Yo creo que los escritores no tenemos que preocuparnos por esos temas. Igual que apenas sabemos nada del gramaje de los libros que nos publican, el cosido de los pliegos o el presupuesto para editar un libro. En formato digital sólo tengo ‘98% sexo’ y ‘Ejército enemigo’, y de ambos las ventas son absolutamente ridículas. Actualmente no se vende nada de nada, independientemente de que su precio sea un euro o cero céntimos.

Con el libro electrónico también se ha disparado el fenómeno de la autoedición.

Otro bluf tremendo. Tú eres un autor inédito, de 28 años; mandas tu libro a todas las editoriales y te rechazan. Piensas que todo está amañado y que sólo publican a sus amigos. Entonces te autoeditas en Amazon y lo primero que haces es crearte 50 usuarios falsos, que escriben 50 comentarios con una variedad intelectual y de juicio pavorosa, diciendo: ‘Es muy buena’, ‘Muy buena es’, y poniéndote siempre cinco estrellas. Al final estás haciendo lo mismo que criticas de los editores. Yo estoy en una editorial potente (RHM) y sé lo que he vendido de ‘98% sexo’, que es un título llamativo que vale 1,5 euros y que tiene un mínimo de publicidad. Si tú escribes ‘Mis tardes de amor en Soria’ y lo subes a Amazon, ten por seguro que nadie va a encontrar tu libro con ese buscador; es imposible. A mí me encantaría que hubiera algo como lo que nos venden los medios o las películas de Hollywood, de los sueños de los artistas: un tipo de Cáceres que no sabe nada del mundo editorial y es un genio; escribe una novela, la sube dando a dos botones a Amazon y de repente vende un millón de libros. Pero lo siento, la gente no sabe que algo vale la pena porque se lo tienen que decir. Muy pocos son capaces de reconocer un texto al margen del contexto.

Ha compartido mesas redondas o coloquios con otros compañeros de Castilla y León de su generación en encuentros literarios como el Hay Festival o la Feria del Libro de Guadalajara. ¿Son una oportunidad para compartir experiencias?

Aunque no soy nada pro castellano y leonés, sí me parece interesante coincidir con la gente que está haciendo cosas interesantes aquí, como Ángel Vallecillo, Alejandro Cuevas, Rubén Abella u Óscar Esquivias. No les veo a menudo y poder juntarnos en estos encuentros puede venir bien para crear una especie de mafia castellana y leonesa (ríe). Ya que hay tantas mafias por todas partes…

Con dos ‘blogs’ activos, una cuenta en ‘Formspring’ donde respondía a sus lectores de forma directa hasta que la web cerró el servicio, sus habituales colaboraciones en prensa y su producción editorial, ¿se considera un escritor compulsivo?

A mí me gusta escribir y por eso escribo mucho. Escribir en los blogs es un favor que me hago a mí mismo y al mundo editorial, porque así me desahogo y no estoy todo el día publicando libros. Lo irónico, y la marca de nuestro tiempo, es que para ser escritor hoy basta con decirlo o ponerlo en tu biografía. Aunque no hayas escrito nada da igual; vas medrando, vas medrando, y al final te publican libros porque se creen que eres escritor cuando no es cierto. Es increíble. Pese a todo, y pese a que el sector editorial está en ruinas, el concepto de escritor sigue siendo sexy; socialmente parece que mola ser escritor, y como mola ser escritor y puedes ser escritor sin escribir, para qué vas a escribir.

Prácticas en nuevas tecnologías y empredimiento

La Federación Empresarial Segoviana (FES) y la empresa de consultoría y formación Editrain S.L, promoverán la realización de prácticas para jóvenes desempleados en materia de nuevas tecnologías, innovación y emprendimiento. Ambas entidades firmaron un convenio por el que la FES difundirá entre sus asociados el programa de prácticas inculcado desde el seno de la empresa sirviendo de puente entre ambas.

El presidente de los empresarios segovianos, Pedro Palomo, y el de Editrain, Jaime Brull, suscribieron en la sede de la FES el acuerdo que “entronca como uno de los objetivos prioritarios” para la agrupación como el fomento de la empleabilidad de los jóvenes desempleados en la provincia segoviana y la mejora en la cualificación profesional promoviendo el impulso a la cultura innovadora, como señalaron a través de un comunicado.

Editrain es una empresa que fue comisionada por la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España, la Confederación de Gremios y Asociaciones de Libreros y la Federación de Gremios de Editores de España para la ejecución de acciones de formación, convocatoria estatal de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, dirigidas a jóvenes menores de 30 años en situación de desempleo y en las que se incluyen necesariamente la realización de prácticas en empresas.

Publicidad

X