20 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

El Gobierno incumple su promesa de bajar el IRPF en 2014

El Gobierno no eliminará en 2014 el gravamen complementario del IRPF que aprobó cuando llegó al poder y que afirmó que estaría en vigor sólo en los años 2012 y 2013. Así lo anunció hoy el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Montoro indicó que la idea del Gobierno es retirar ese gravamen complementario en 2015, porque antes “no es factible”.

De igual manera, el Ejecutivo de Mariano Rajoy aprobará una Ley de Desindexación de la Economía Española, con lo que utilizará un índice diferente al IPC para las rentas públicas, tal y como declaró la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

En el marco de ese plan se incluirá la citada ley, que tiene como objetivo aplicar un índice diferente del IPC en las rentas públicas, sobre todo en lo que se refiere a contratos administrativos, informa Ical.

El Gobierno ha fijado en el 6,3% del PIB el objetivo de déficit público del conjunto de las administraciones públicas españolas para este 2013, según informó en la misma rueda de prensa. Así, el Ejecutivo propone a la Comisión Europea que un déficit público que se encuentra 1,8 puntos por encima del que se había pactado, y que era del 4,5 por ciento del PIB.

El Consejo aprobó el Programa de Estabilidad y el nuevo Plan Nacional de Reformas, que se remitirán ahora a Bruselas. Ahora, el equipo de Mariano Rajoy tendrá que negociar con la Comisión Europea cuál es la senda definitiva de consolidación fiscal para el presente ejercicio. De cara a 2014, el Gobierno establece un déficit público del 5,5 por ciento, frente al 2,8 al que se había comprometido, y del 4,1 por ciento para 2015.

El Ejecutivo de Rajoy estima que la destrucción de empleo alcanzará el 3,4 por ciento este año y seguirá cayendo en el que viene, con una reducción del 0,4, según recoge el cuadro macroeconómico aprobado por el Consejo de Ministros.

Con esta evolución del empleo, el Ejecutivo estima que la tasa de paro media del presente ejercicio será del 27,1 por ciento, mientras que en el año próximo se reducirá cuatro décimas, hasta el 26,7.

Será a partir del año 2015 cuando el Gobierno prevé que empiece a crecer el empleo, con un aumento del 0,3 por ciento, que será del 0,7 en 2016. En estos años, la tasa de paro se situará en el 25,8 y el 24,8 por ciento, respectivamente.

 

Caída del 1,3% el PIB

La economía española registrará de igual manera una caída del 1,3 por ciento en 2013, según este nuevo cuadro macroeconómico presentado hoy. De esta manera, el Ejecutivo estima ahora que el PIB caerá ocho décimas más que en su anterior previsión, en la que apuntaba una contracción de la economía del 0,5. Para los siguientes ejercicios, el Ejecutivo estima un crecimiento de medio punto en 2014, del 0,9 por ciento en 2015 y del 1,3 en 2016.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, apuntó que las hipótesis recogidas en este cuadro son “extremadamente conservadoras”, ya que no recogen el impacto positivo de la caída de los costes de la financiación ni la estimada mejoría de la economía europea.

La razón es dar un “nivel de credibilidad” elevado a estas previsiones para que sean una garantía de cumplimiento de la senda de reducción del déficit y se perciban como “fácilmente alcanzables”.

 

Rajoy comparecerá

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, comparecerá en las próximas semanas en el Congreso de los Diputados a petición propia para explicar el nuevo plan de reformas aprobado hoy. Así lo anunció Sáenz de Santamaría, quien aseguró que no hay subidas de grandes impuestos como el IVA o el IRPF y que la intención del Ejecutivo es reducir paulatinamente la presión fiscal a medida que lo vaya permitiendo el contexto económico.

Sáenz de Santamaría aseveró que el esfuerzo realizado por los españoles en el año 2012 “permite afrontar reformas estructurales en vez de medidas de ajuste”. Además, avanzó que el nuevo plan de reformas no contempla variaciones en la política económica de Mariano Rajoy, porque ésta “no se improvisa”. Por lo tanto, remachó, “va a ser la misma, no va a haber alteraciones”.

Viaje por el patrimonio segoviano para alumnos de la ESO

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, y los representantes de los ayuntamientos de Aguilafuente, Coca, Turégano, Cuéllar y Ayllón han suscrito un acuerdo para el desarrollo del programa “Conoce tu provincia”, dirigido a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de los institutos de la provincia.

El Patronato Provincial de Turismo impulsa esta actividad que pretende que los estudiantes de 1º a 4º de la ESO conozcan y disfruten el rico patrimonio de su entorno más próximo, con un programa de visitas muy variado que incluye actividades educativas, lúdicas, en la naturaleza y visitas teatralizadas.

Gracias a la colaboración interinstitucional se pone a disposición de los alumnos el acceso gratuito a instalaciones turísticas y culturales y se ofrece a los centros educativos hasta siete itinerarios para realizar visitas a Prádena, Pedraza, Sepúlveda, La Granja, Riofrío, Santa María la Real de Nieva, turégano, Cuéllar, Coca, Aguilafuente, Otones de Benjumea, Riaza, Ayllón y Fuentidueña.

 

El PSOE presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la reforma de la Administración local

El secretario de Ciudad y Política Municipal del Partido Socialista reclamó hoy en Segovia al PP “que se lo piense, que retire la Ley, que haga ese favor al país y que no meta la pata”. Gaspar Zarrías aseguró, en el encuentro con responsables municipales mantenido en el Parador, que el PSOE no puede permitir que se desmantele “la red en la que hoy pueden ampararse millones de españoles”.

Si la Ley llega al Congreso, tal y como está planteada actualmente, el Partido Socialista presentará una enmienda a la totalidad y, si se aprueba, el siguiente paso será el recurso de inconstitucionalidad. El secretario de Ciudad y Política Municipal del PSOE argumentó que “no queremos ser cómplices del desmantelamiento de los ayuntamientos de nuestro país, de acabar con el mundo rural, de hacer de nuestro país un páramo donde sólo se pueda vivir en las ciudades”. “Acabar con los ayuntamientos no es un tema de pelea política, es acabar con los servicios que se prestan a los ciudadanos, sobre todo, a los del medio rural y, además, entraríamos en una dinámica diabólica con ciudadanos de primera y de segunda”, añadió Zarrías. 

La nueva normativa supondría la desaparición de un gran número de consistorios. En el caso de Segovia, 205 de los 208 municipios existentes “perderían sus señas de identidad y personalidad”, destacó el secretario general del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, quien aseguró que el PP persigue “intereses partidistas”, ya que , con la eliminación de ayuntamientos, los presidentes de las diputaciones se convertirían en “pseudo-alcaldes” y, en Segovia, al igual que en otras provincias, se da la coincidencia de que el presidente de la institución provincial es, a su vez, presidente del PP.

Además, según Zaspar Zarrías, la ley conllevaría “de un día para otro” terminar con las prestaciones a más de medio millón de personas y la pérdida de 50.000 empleos, en un grave momento económico.

El secretario de Ciudad y Política Municipal del Partido Socialista aprovechó para pedir al Gobierno la derogación de la reforma laboral “porque no ha servido absolutamente para nada”, excepto para “abaratar despidos, multiplicar expedientes de regulación de empleo, recortar derechos de los trabajadores y que el mercado laboral quede a merced del empresario”.

Zarrías calificó los últimos datos de la EPA como “elocuentes y dramáticos” y criticó que Mariano Rajoy no haya dado ninguna explicación a los españoles a pesar de que “nunca un gobierno había hecho tanto daño a tantos españoles en tan poco tiempo”.

El alcalde de Segovia, presente en la reunión mantenida en el Parador, pidió la dimisión de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, porque “cuando alguien fracasa en política lo que tiene que hacer es irse”, justificó Pedro Arahuetes.

Dispositivo de vigilancia y control de motocicletas

Durante los días 29 de abril y 5 de mayo la Dirección General de Tráfico llevará a cabo una campaña especial de concienciación, a través de divulgación de mensajes en medios de comunicación y de intensificación de controles en las carreteras tanto por parte de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como de los agentes de las Policías Locales de los ayuntamientos adscritos a la campaña, para el control de motocicletas. La campaña se centrará en la vigilancia y control de los siguientes aspectos: adelantamientos antirreglamentarios, caducidad de la ITV, no uso del casco y excesos de velocidad, que constituyen los principales factores de riesgo, así como la mayor parte de las infracciones cometidas por los motoristas.

Hasta el 15 de abril del año 2013, se han producido 2 accidentes mortales con motocicletas implicadas en Castilla y León con 2 fallecidos, en el mismo periodo del año anterior no hubo fallecidos. Ambos hacían uso del sistema de seguridad (casco) en el momento del accidente.

Durante el pasado año 2012, se produjeron 15 accidentes mortales con motocicletas implicadas en Castilla y León con 15 fallecidos, (aumento del 7,14% con respecto al mismo periodo del año 2011) en los que resultaron 14 fallecidos. Cabe destacar que de los conductores de motocicletas que se han visto implicados durante el año 2012 en accidentes mortales el 100% hacia uso del sistema de seguridad (casco) mientras que uno de los pasajeros fallecidos no hacía uso del mismo (50%) en el momento del accidente. En el 46,67% de estos conductores la edad es menor a 34 años.

Las provincias que presentan mayor siniestralidad en este tipo de vehículos son León (4), Burgos (3), Ávila (2), Salamanca (2) y Valladolid (2).

 

Manifestación el 1 de mayo contra el paro y el copago sanitario

La Plataforma Unitaria Contra la Crisis-Cumbre Social de Segovia, integrada por 19 organizaciones, como Segovia de Izquierdas, Izquierda Unida, UGT, Comisiones Obreras y la Plataforma del 15-M, entre otras; convoca una manifestación que se celebrará el próximo miércoles 1 de mayo, y que en esta ocasión partirá desde la oficina de empleo de Segovia, situada en la calle General Santiago, 6.

Tal y como ha apuntado Miguel Ángel Mateo, representante de UGT en la Plataforma Unitaria contra la Crisis, “son más de 6 millones de motivos en toda España y 15.000 en la provincia de Segovia”, los que impulsan el desarrollo de esta acción reivindicativa, haciendo referencia a los últimos datos de desempleo. Además, la manifestación se opone también al copago sanitario, según ha hecho saber Mateo.

El recorrido de la manifestación partirá de la oficina de empleo de Segovia y se dirigirá por la calle Buitrago hacia la calle Muerte y Vida. Desde ahí, se dirigirá por la Calle de los Coches hacia la sede de los sindicatos, situada en la Avenida Fernández Ladreda, desde donde hará el tradicional recorrido por la Calle Real hasta la Plaza Mayor de Segovia.

Al finalizar la manifestación, bajo el lema “Tráete el bocata y tomamos la plaza”, los asistentes comerán un bocadillo para finalizar los actos reivindicativos, en los que se solicita la participación ciudadana por parte de la Plataforma Unitaria Contra la Crisis.

Identifican un gen que controla tres enfermedades

Un consorcio internacional de investigadores liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el CIBERER y la Universidad de Wurzburg (Alemania) ha descubierto un gen que, en función de sus alteraciones, puede causar otras enfermedades totalmente diferentes.

Los investigadores han secuenciado, mediante técnicas de ultrasecuenciación masiva de nueva generación, los más de 20 000 genes del genoma de un paciente afectado por anemia de Fanconi. Con esta estrategia han logrado identificar mutaciones que originan la enfermedad (patogénicas) en el gen ERCC4, previamente vinculado a otras dos enfermedades raras: xeroderma pigmentosum y un tipo de progeria, caracterizadas por una elevada sensibilidad a la luz solar, predisposición al cáncer de piel y, en el caso de la progeria, envejecimiento acelerado. La anemia de Fanconi, en cambio, se caracteriza por una anemia progresiva, malformaciones congénitas y una alta predisposición a las leucemias y los tumores en la boca. El gen identificado es, por tanto, responsable de tres enfermedades diferentes.

Los investigadores han podido demostrar que el gen ERCC4 está implicado en dos mecanismos de reparación del ADN que utilizan las células para mantener la estabilidad del genoma, de manera que el paciente desarrollará alguna de estas tres enfermedades en función del balance entre los dos sistemas reparadores. «Se trata de un caso bastante excepcional, dado que hay pocos precedentes donde un solo gen esté implicado en dos rutas fisiológicas independientes y cause tres enfermedades clínicamente diferentes» destaca el doctor Jordi Surrallés.

Estos resultados, que se publican hoy en la revista American Journal of Human Genetics, además de mejorar el diagnóstico y la caracterización genética de enfermedades raras, permitirán la aplicación de nuevas estrategias terapéuticas, como la terapia génica o la selección de embriones sanos y compatibles para curar a hermanos afectados mediante un transplante de cordón umbilical.

Los resultados mejoran el conocimiento de las dos rutas de reparación del ADN, tan importantes para mantener la estabilidad de nuestros genes y prevenir el cáncer en la población general. De hecho, los investigadores adelantan que sería importante estudiar el posible papel de este gen en el cáncer de mama y de ovario.

El estudio ha sido codirigido por el Dr. Jordi Surrallés, catedrático de la UAB e investigador del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Dr. Detlev Schindler, catedrático de la Universidad de Wurzburg; y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Amsterdam (Holanda); de la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos); de la Universidad Stony Brook de Nueva York (EE.UU.); del CNIO y del CIEMAT, en Madrid; y de la empresa Sistemas Genómicos, con sede en Valencia. El primer firmante, Massimo Bogliolo, investigador contratado del CIBERER, es profesor asociado de la UAB donde trabaja afiliado al grupo del Dr. Surrallés del CIBERER.

Tres visiones de Asia para dejarse llevar desde Segovia

El Centro los Molinos acogerá a partir del próximo lunes 6 de mayo una nueva exposición bajo el título “Tres visiones de Asia: Birmania, Indonesia y Yemen”, muestra que hace un breve recorrido por tres países asiáticos muy diferentes entre sí, ofreciendo de cada uno de ellos un panorama de sus respectivas gentes y costumbres a través de la fotografía. Las imágenes fueron captadas por la arquitecto Carmen Calvo en diferentes viajes realizados a Yemen en el año 2006, a Indonesia en 2008 y a Birmania en 2009 y reflejan el exotismo y contrastes de los países que representan la exposición.

Los asistentes podrán disfrutar de un recorrido inédito por Birmania, país todavía por descubrir que aún conserva la magia de lo original, uno de los pocos lugares del sudeste asiático que apenas ha sido tocado por el turismo occidental.

Indonesia permitirá sumergirse en un mundo de islas y culturas diferentes entre ellas, cada una más sorprendente y exitosa, y con los parajes más bellos del mundo rodeadas del famoso anillo de fuego.

Por último, la exposición mostrará Yemen, uno de los países más pobres del mundo árabe y conocido como la “Arabia Feliz”, por el encanto de sus gentes. Visitarlo es como adentrarse en la época medieval, al encuentro de un país rural, tribal y abandonado, con misteriosas ciudades de barro, ubicadas en valles escondidos y pueblos de piedra en abruptas montañas.

La exposición se inaugurará el próximo lunes 6 de mayo a las 19:00 horas, con la conferencia de Carmen Gómez Calvo, que lleva el título de “Un viaje a la Arabia profunda”. La entrada es libre hasta completar el aforo durante todos los días de la exposición, que podrá visitarse hasta el 28 de junio los lunes, miércoles y viernes de 11:00 a 14:00 horas y los martes miércoles y jueves de 17:00 a 19:00 horas.

El centro Los Molinos se encuentra en la Calle Puente de San Lorenzo, 23.

Secretos de la Cauca romana en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia continúa con su ciclo de conferencias culturales “Encuentros de arqueología en el museo” con el objetivo de dar a conocer a usuarios y visitantes la actividad arqueológica que se lleva a cabo en toda la provincia y que ayuda a descubrir el rico patrimonio histórico segoviano. La próxima cita tendrá el 25 de abril, a las 19.30 horas, en la sala de conferencias del Museo de Segovia. La entrada, como siempre, es gratuita hasta completar el aforo.

La conferencia de mañana se enmarca en el bloque temático titulado “De las primeras ciudades a tierra del imperio: Segovia en la Antigüedad”; el asunto a tratar en esta ocasión es “Nuevos datos sobre el urbanismo y el territorio de Cauca (Coca) romana”. Durante la ponencia se hará balance de los resultados obtenidos en todas las campañas y actuaciones de urgencia practicadas en Coca durante los últimos 40 años, con el objetivo de analizar los restos urbanísticos encuadrables en el periodo Alto imperial romano (siglos I y II d. C.).

La comunidad urbana (civitas) de Cauca no era solamente un marco urbano, sino que formaba parte de la misma un territorio del que la ciudad no era más que su reflejo administrativo. Por ello, durante la conferencia se ofrecerán también los resultados de los análisis de los materiales arqueológicos procedentes de prospecciones realizadas en una amplia área ubicada entre el macizo de Santa María la Real de Nieva y el río Duero.

La conferencia correrá a cargo del Licenciado en Historia y especialista en Historia Antigua de la Península Ibérica, Víctor Manuel Cabañero. Nacido y residente en Coca, Cabañero es investigador del Grupo de Estudios Consolidados, GEA, en la línea de Iconografía. Además, es profesor-tutor en los grados de Geografía e Historia y de Arte, impartiendo, entre otras materias, las asignaturas de Historia Antigua en ambos grados. Además defenderá en los próximos meses su trabajo de Tesis Doctoral, en el que ha investigado sobre fuentes literarias clásicas, epigráficas, numismáticas y arqueológicas, en el territorio que forman los ríos Adaja y Cega, con límite al sur en el macizo de Santa María la Real de Nieva.

‘Credo’ apura los últimos retoques ante su inauguración

Quedan pocas horas para la inauguración de ‘Credo’ y la Fundación Las Edades del Hombre apura los últimos retoques para que todo esté listo, ya no para la apertura oficial de este martes, 21 de mayo, que estará presidida por la infanta Elena, sino para el pase de prensa que se ha organizado para el lunes. Así que las últimas piezas que formarán parte de la 18ª edición de esta gran muestra de arte sacro buscan estos días su ubicación y disposición definitiva.

Son horas de sumo ajetreo y de perfeccionar hasta el más mínimo detalle y, por tanto, horas de cierto nerviosismo como reconoce en declaraciones a Ical el comisario de la exposición y delegado de Patrimonio de la Diócesis de Ávila, Óscar Robledo. En total, son 92 las piezas que se van a mostrar, entre las que destacan obras de Juan de Juni, Gregorio Fernández, Vasco de la Zarza, El Greco, Goya, Pedro Berruguete o Salvador Carmona. El 20 por ciento del total de las piezas las aporta la Diócesis de Ávila.

Esa emoción y ese nerviosismo son los que dice sentir el alcalde de Arévalo, Vidal Galicia, quien define Las Edades del Hombre como una “oportunidad y un privilegio” ya que se trata de un acontecimiento que convertirá al municipio en referente de Castilla y León y también a nivel nacional. Además, destaca que es una edición especial por conmemorarse el 25 aniversario de la primera muestra y no olvida el impulso económico y turístico que supondrá para la ciudad, que asume como reto no solo atraer visitantes, sino causarles un buen recuerdo sirviéndose de su patrimonio y, cómo no, de su buena gastronomía representada en el tostón

Galicia recuerda también el esfuerzo realizado por el Consistorio, principalmente en las mejoras acometidas en el casco histórico con el arreglo de calles, las actuaciones en la plaza de la Villa, en la plaza del Real y el Mirador, y el soterramiento de contenedores y cableado. Además, ‘Credo’ ha traído consigo la restauración de la iglesia de El Salvador, en la que la Junta de Castilla y León ha invertido 270.000 euros y en cuyo interior se encuentra el retablo de Juan de Juni, una de las piezas restauradas por la Fundación Las Edades del Hombre para esta edición.

 

El espacio

Uno de los retos que ha supuesto la organización de ‘Credo’ ha sido el espacio. Robledo explica que, después de aquella primera etapa en la que la exposición se montó en grandes catedrales, no es fácil acomodarse a la reducción de metros cuadrados que implica una iglesia parroquial.

En Arévalo esto se ha compensado incluyendo tres templos en la distribución de las piezas: la iglesia de San Martín, la de Santa María y por último, la de El Salvador, que albergará la mayor parte de las obras. Esta reducción del espacio implica cierta “lucha” del comisario con los técnicos que establecen los límites del número de piezas que puede contener cada muestra. “Hay que acomodarse al espacio sin perder ni el mensaje que se quiere transmitir, ni la calidad de la exposición”, asevera Óscar Robledo.

La ventaja de incluir tres templos es la promoción que va a suponer para el patrimonio arevalense en un recorrido en el que los visitantes estarán guiados por los carteles de las 18 ediciones de Las Edades, ya que este año se cumple el 25 aniversario de la primera muestra que tuvo lugar en Valladolid en 1988. De hecho, tal y como apuntó Gonzalo Jiménez, este itinerario será el primer acto de celebración de tal efeméride.

 

Expectativas

A pesar de que Las Edades del Hombre nacieron con un doble objetivo cultural y espiritual, no se puede obviar la repercusión económica que implica un acontecimiento de tal envergadura. Por ello, Jiménez hace hincapié en que cualquier gasto en su organización –en la que la Junta de Castilla y León aporta el 70 por ciento de un presupuesto global que ronda 1,5 millones de euros- es una inversión.

En esta edición, la Consejería de Cultura y Turismo ha puesto en marcha la tarjeta turística de ‘Credo’ a la que se han adherido más de 40 empresas que ofrecerán a los visitantes de la exposición descuentos en restaurantes, casas rurales y comercios.

Respecto al número de visitantes, el comisario Óscar Robledo reconoce la dificultad para establecer una expectativa puesto que estará condicionado por factores como la crisis económica, como ya se ha visto en otros grandes acontecimientos y que actuará como un “factor contaminante”. No obstante, entre las ventajas de esta edición se encuentra la cercanía con Madrid.

 

La Moraña

Desde el primer momento ‘Credo’ se ha perfilado como una oportunidad para promocionar no solo Arévalo, sino toda la comarca de La Moraña, en especial los municipios de Madrigal de las Altas Torres y Fontiveros. Además de las tres iglesias que albergarán la exposición, en la Casa de los Sexmos de Arévalo se ha instalado un centro de recepción de visitantes en el que se proporcionará información sobre el patrimonio de toda la comarca.

En tal sentido, el secretario general de la Fundación Edades del Hombre propone dos rutas. Una histórica inspirada en la figura de Isabel la Católica que nació en Madrigal de las Altas Torres, donde puede visitarse, entre otros, la habitación donde nació en el convento de las madres agustinas de Santa María de Gracia. La otra, una ruta mística en torno a la figura de San Juan de la Cruz, cuya casa natal, hoy iglesia, se puede visitar en Fontiveros, un pueblo entregado a su figura.

¿Conoces la Plataforma de Voluntariado Social?

El próximo martes 30 de abril a las 18:30 tendrá lugar la presentación de la Plataforma del Voluntariado en el Centro de Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado de Segovia (CAAV), situado en la Avenida Fernández Ladreda, 28.

En este acto se desarrollará una charla coloquio en la que se realizará la presentación de la plataforma, así como sus objetivos, perspectivas futuras y situación del voluntariado en Segovia. Los miembros activos de la plataforma estarán a la disposición de todos los asistentes para resolver dudas y aclarar todo lo necesario sobre la organización.

La Plataforma de Voluntariado nació en 1998 como respuesta a la necesidad de promocionar, difundir y coordinar la acción del voluntariado social a nivel local y provincial ofreciendo servicios de promoción, sensibilización y orientación a los individuos y las entidades asociadas.

Todos los mayores de 18 años que quieran ocupar su tiempo libre, podrán acercarse a la Plataforma de Voluntariado Social, para informarse sobre las asociaciones con las que es posible colaborar, atendiendo a las preferencias del interesado.

 

Publicidad

X