25.9 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

La lucha contra la violencia a través de imágenes en Palazuelos

El Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma, como colaborador del Programa de Artes Plásticas “Alacarta” que gestiona la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, acoge en el salón escénico del municipio la exposición “Retratos de un escándalo universal de los Derecho Humanos” de Amnistía Internacional. La exposición fotográfica de Amnistía Internacional “Retratos de un escándalo universal de los Derechos Humanos” permanecerá expuesta en el Salón Escénico del Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma (Segovia) desde el 19 al 30 de agosto y podrá visitarse de lunes a viernes de 12 a 14 horas.

La exposición fotográfica está enmarcada dentro de la campaña “No más violencia contra las mujeres” lanzada por Amnistía Internacional y está compuesta de 22 paneles fotográficos (de 1 x1 m) que reflejan, en diversas partes del mundo, los diferentes ámbitos de la violencia (el entorno familiar, la comunidad y el trabajo) o a la mujer como objetivo militar, como refugiadas huyendo de países en conflicto, bajo custodia de los estados o sufriendo acoso por ser activistas.

En todo Oriente Medio y el Norte de África las mujeres son una fuerza inspiradora para el cambio al haberse alzado contra regímenes represivos para defender derechos humanos fundamentales y promover la reforma y la igualdad.

En palabras de la secretaria general de Amnistía Internacional, Irene Khan, «La violencia contra las mujeres es un cáncer que va consumiendo por dentro la sociedad misma en todos los países del mundo” y de ahí que el objetivo de la campaña no sea otro que animar a todos los hombres y mujeres a actuar con urgencia para poner fin a esta indignante atrocidad.

En la guerra y en tiempo de paz, las mujeres son víctimas de atrocidades por el simple hecho de ser mujeres. A millones de mujeres se las agrede, se las golpea, se las viola, se las mutila, se las mata, e incluso se les niega el derecho a nacer. En todo el mundo, al menos una de cada tres mujeres sufre violencia grave alguna vez en su vida.

En el informe “Está en nuestras manos: no más violencia contra las mujeres”, Amnistía Internacional revela las múltiples causas de la violencia, exponiendo situaciones que abarcan desde los conflictos armados hasta la violencia en el ámbito familiar y las dañinas prácticas tradicionales con que se intenta a veces controlar la sexualidad de la mujer. Resaltando también el problema mundial de la violencia en el hogar y en la comunidad, se pone en evidencia a todos los países del mundo por no proteger a las mujeres en sus propias casas.

La ONG además aprovecha esta exposición para rendir homenaje a las organizaciones de mujeres de todo el mundo por los enormes progresos que han hecho en las últimas décadas en su lucha contra la violencia y por la justicia y la igualdad. «La violencia contra las mujeres no es normal, legal ni aceptable, y jamás debe tolerarse ni justificarse. Se puede y se debe ponerle fin» Irene Khan.

¿Cuál es la función de la Cultura? Admiración a Ana Zamora

Nos fuimos convirtiendo en humanos cuando abandonamos los caminos trillados de la selección natural y nos enfrentamos, desnudos pero asociados, a crear nuestras propias veredas contra la espesura de los bosques. Esas creaciones constituyen la Cultura: los saberes acumulados, las iniciativas novedosas, las instituciones asentadas, todo lo que, desvalidos de la seguridad de la determinación genética, nos permite enfrentarnos a nuestra realidad enmarañada y crecer, cultivarnos – por aprovechar la etimología-.

Esa es su función. Algo así sostenía el funcionalismo de Malinowski. ¿Pero con qué nos enfrentamos, hacia dónde caminamos? No nos sirve ya sobrevivir, ni salvaguardar la especie. Nuestras necesidades se han transfigurado: aspiramos a ser felices. Y nos hemos hecho adultos: sabemos que nuestra felicidad se construye en sociedad, con los otros; por eso exigimos que se reconozcan nuestros derechos, nuestra dignidad y nos comprometemos con los derechos y la dignidad de los otros. He aquí donde se funda la ética: en la construcción y el reconocimiento mutuo de derechos y el compromiso que en ello adquirimos ; no en el deber moral de Kant o los distintos deberes de las distintas morales particularistas que en el mundo han sido y son. Esta es la más grande construcción de la inteligencia creadora del hombre, según Marina; el más alto escalón de la Cultura.

Por eso, en un tiempo y un mundo en que, lejos de profundizar en los derechos, permitimos que sean mermados y que una inmensidad de nuestros congéneres vivan privados de los más mínimos, las creaciones culturales tendrán tanto más valor cuanto más nos hagan conscientes de ello y más contribuyan a que nos pongamos manos a la obra. Permíteme, Ana, haber entendido ese mensaje en tu trabajo y permítanme reivindicar esa misión para la Cultura.

“Peñal de Ocaña” nos muestra a una mujer joven, profundamente creyente, estudiante de letras en el Madrid desbaratado por la guerra; nos muestra una a la vez emocional y consciente determinación por la vida, por todas la vidas, por todos los hombres. No hay ni el más mínimo rastro de partidismo, de bandismo o de alistamiento a una causa frente a otra. El único alistamiento es a la vida: a la propia vida de la protagonista que decide no huir y asumir su espacio y su tiempo con todo el alma y a la vida de los demás, a los que dedica cada noche y después también cada día como enfermera voluntaria en hospitales igualmente trastocados por la guerra.

“Se sorprenden de que sufra y llore por cada hombre herido que llega y que me desespere por cada vida que se pierde, cuando cada día caen a cientos en el frente o bajo los obuses, pero no puedo sino llorar y rezar por cada uno de ellos”. Espero haber recogido el espíritu de ese compromiso vital y moral, aunque no recuerde literalmente la frase. La protagonista no renuncia a ese compromiso ni en las más adversas circunstancias y solo deserta de la tarea concreta que le asignan cuando la tratan de vincular al servicio de un bando y no del hombre.

Y todo ello con un montaje teatral sencillo, pero cuidado al detalle, con un preciosismo estético y una intensidad emocional capaces de mantener, junto a la tensión intelectual del contenido y el mensaje, un nudo en la garganta y otro en el corazón.

La DGT pone en marcha una nueva campaña de control de velocidad

La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha una campaña de control de velocidad entre los días 19 y 25 de agosto, un operativo en el que colaborarán las policías locales de la provincia.

La subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, incidió en “la velocidad inadecuada no solo provoca accidentes, sino que también agrava sus consecuencias; estuvo presente en el 21 por ciento de los siniestros mortales en la carretera el año pasado”. Además explicó que “el exceso de velocidad es una de las principales causas de accidentes, por lo que es imprescindible cumplir con los límites para cada carretera”.

“La campaña de control que comienza el lunes 19 de agosto tiene como objetivo concienciar a los conductores de que deben circular a la velocidad adecuada”  y recordó que “a 120 kilómetros por hora necesitamos una distancia de un campo de fútbol para detener el vehículo”.

Pilar Sanz se centró apuntó también que “viajar a la velocidad legalmente establecida supone un ahorro significativo de combustible, mientras que un aumento del 20 por ciento de velocidad supone un aumento del 44 por ciento, pasar de 8 a 11,5 litros si alcanzamos losa 100 kilómetros por hora, por ejemplo”.

Según la DGT, la diferencia de tiempo si se respetan los límites no es significativa: circulando a 140 kilómetros por hora en un viaje de 300 kilómetros solo ahorraremos 20 minutos a si lo hiciéramos a 120 kilómetros por hora.

 

Normativa

Conviene recordar que incumplir los límites de velocidad está tipificado como infracción grave o muy grave, con multas de hasta 600 euros.

En cuanto al carné, se contempla la pérdida de entre 2 y 6 puntos, dependiente del exceso de velocidad.

El Código Penal establece que conducir a una velocidad superior a la permitida en 60 kilómetros por hora en una vía urbana u 80 en una interurbana conlleva penas en prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses y trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, además de privar del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por un tiempo de más de un año y hasta cuatro.

El siguiente gráfico muestra los resultados de la última campaña de control de velocidad en Castilla y León, desarrollada entre los días 8 y 14 de abril de 2013:

Más de un mes para que Postigo pague su multa

El portavoz del Partido Popular de Segovia, Jesús Postigo, tendrá entre un mes y cinco días o un mes y veinte días, para pagar la sanción impuesta de 187,5 euros por el Ayuntamiento de la capital por no justificar su ausencia a la junta de accionistas de de la Empresa Municipal del Suelo y la vivienda de Segovia (Evisego).

Según confirmaron fuentes del Ayuntamiento a Segoviaudaz.es, el ‘popular’ está obligado a asistir además de a los plenos municipales, a los órganos colegiados del Consistorio, y en caso contrario a justificar su ausencia. Una vez comunicada la sanción, el edil del PP tendrá que recibir el anuncio de liquidación de la misma y dependiendo de la fecha de su recibimiento ejecutar el pago en los plazos previstos.

Según se recoge en el texto, “los miembros de las Corporaciones Locales tienen el derecho y el deber de asistir, con voz y voto a la sesiones del Pleno y a las de aquellos otros órganos colegiados que formen parte, salvo justa causa que lo impida, que deberán comunicar con la antelación necesaria al Presidente de la Corporación”.

En este sentido, y recordando que la ausencia ocurrió el pasado 27 de mayo, el Ayuntamiento de Segovia comunicó el inicio del expediente a Jesús Postigo, quien presentó alegaciones al mismo en el plazo establecido de diez días desde el recibimiento de la notificación.

No obstante, el informe resolvió que “de conformidad a la calificación y propuesta sancionadora que se incluye en el expediente y resultando que todo lo actuado se desprende como hechos probados: Que D. Jesús Juan Bautista Postigo Quintana concejal de la corporación ha realizado incumplimiento de uno de los deberes propios de su cargo”.

Asimismo, el decreto remitido a los medios de comunicación estima que la cantidad con la que se sancionará al portavoz del PP de Segovia, 187,5 euros, responde a la consideración de que en el incumplimiento existen atenuantes como la falta de intencionalidad o la reincidencia.

Aparece muerto un hombre de 68 años en el embalse de Maderuelo

Un hombre de 68 años, con iniciales H.B.R.A y nacionalidad alemana aunque residente en la localidad de Maderuelo (Segoviz) fue encontrado sin vida en el embalse de Linares de Arroyo ubicado en el mismo término municipal.

Los hechos ocurrieron a última hora del miércoles aunque el cuerpo del hombre fue hallado en la tarde del jueves 15 de agosto, flotando a escasos metros de la orilla el pantano y enredado en algunas algas. El cuerpo tuvo que ser rescatado por un equipo del Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (Ereim) de la Guardia Civil y los bomberos de Sepúlveda (Segovia).

Según publica en su edición de hoy El Adelantado de Segovia, la familia empezó a preocuparse por la tardanza del varón que había salido con su bicicleta para darse un baño en la zona, declarada única apta para el baño en Segovia según la relación de la Junta.

Tras salir a su búsqueda, los vecinos encontraron en primer lugar su bicicleta y posteriormente el cuerpo flotando en la zona conocida como La Revilla, un espacio con aguas profundas y cerca de una ladera. Tras realizarse la correspondiente autopsia que determinará si la causa de la muerte fue el ahogamiento, el cadáver será incinerado hoy en Segovia.

Más de 220.000 visitantes en espacios naturales de Segovia

Un total de 220.005 personas visitaron los espacios naturales de Riaza y del Duratón así como las casas del parque de Riaza, Pedraza y Duratón durante el año pasado.

Según el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, durante el pasado año más de 3 millones de personas visitaron los espacios naturales y las casas del parque de Castilla y León contribuyendo al desarrollo de actividades para la educación en la sostenibilidad ambiental, económica y social y la difusión de las buenas prácticas ambientales y nuevas técnicas de mejora ambiental.

En concreto, en el caso de Segovia, durante 2012, los espacios naturales recibieron la visita de 180.000 personas: 30.000 en Riaza y 150.000 en el espacio del Duratón. Por otro lado, las casas del parque de la provincia acogieron a 40.005 personas: 5.482 personas en la casa situada en Riaza, 4.368 en Pedraza y 30.155 en el Duratón.

En Castilla y León fueron 3.035.390 personas de las que, 2.639.000 fueron visitantes en los espacios naturales y un 396.390 en las casas del parque de la Comunidad.

 

Seguridad para las fiestas de Cuéllar y La Granja

La Junta de Seguridad Ciudadana ha cerrado los dispositivos de Cuéllar y del Real Sitio de San Ildefonso para las próximas fiestas patronales en ambas localidades que se celebrarán, del 23 al 29 de agosto los encierros más antiguos de España; y del 23 al 27 de agosto, las de San Luis, respectivamente. Más de 40 agentes de la Guardia Civil participarán en el operativo de la villa cuellarana y otra veintena en el Real Sitio.

Copresididas por la subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz García, y los alcaldes de ambas localidades, Jesús García y José Luis Vázquez, ambas reuniones aglutinaron a concejales y representantes de diferentes instituciones como Tráfico, Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil o Patrimonio Nacional de La Granja. En el primero de los casos, en Cuéllar, se analizó el recorrido de los encierros y los cortes de tráfico, y se perfeccionaron las medidas de seguridad para minimizar riesgos y que estas fiestas, en honor de la Virgen del Rosario, se celebren sin incidencias reseñables.

Los más de 40 agentes de la Guardia Civil, de las unidades de Seguridad Ciudadana, Tráfico, Seprona, participarán en el operativo para garantizar la seguridad y evitar percances, con la colaboración de la Policía Local de Cuéllar y personal de Protección Civil. Se unirán miembros del Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil. En el transcurso de los encierros y de los festejos taurinos, los agentes de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil realizarán más de 560 horas de servicio.

Por su parte, los 20 agentes de la Guardia Civil que participarán en el dispositivo de las fiestas de La Granja, centrarán esfuerzos en los conciertos, los encierros y la judiada que se celebrará, el 25 de agosto, día en el que se prevé que se congregue un número elevado de personas. Ese día, además, están previstos los tradicionales juegos de agua de las fuentes monumentales del Palacio de La Granja. Al respecto, recordó que “no se permitirá el baño en las fuentes monumentales y este año se extremará el cuidado y se evitará que ninguna persona se quede en los bordes para evitar posibles problemas; se trata de sensibilizar sobre la necesidad de cuidar nuestro patrimonio y la propia seguridad de las personas”. Personal de Patrimonio Nacional dispondrá de la colaboración de la Guardia Civil y de Protección Civil. El día de San Luis el dispositivo de seguridad contará también con un helicóptero de la Guardia Civil.

La subdelegada del Gobierno recordó también que la Jefatura Provincial de Tráfico ha autorizado el corte de tráfico en la SG-205 entre las 7,50 y las 8,40 horas los días de los encierros de Cuéllar y estará prohibido circular con cualquier vehículo a motor en los espacios anexos al itinerario de los encierros, con excepción de los vehículos autorizados. Además, insisitió en la prohibición de maltratar al ganado y de que los menores de 18 años participen en los encierros, así como que no se permitirá participar a quienes muestren síntomas de embriaguez.

“Incumplir estas normas es una infracción grave en materia de espectáculos taurinos, que puede ser sancionada”, añadió. Recordó que “este año se cuenta con una nueva ordenanza de encierros, del Ayuntamiento de Cuéllar, en vigor desde el 23 de julio pasado, que facilitará el que las infracciones que se cometan no se queden si la correspondiente sanción”.

Respecto a las fiestas de La Granja de San Ildefonso, Sanz García pidió un consumo responsable de alcohol y señaló que, “como en años anteriores, la Guardia Civil establecerá controles de alcoholemia en las carreteras de acceso y cercanas al Real Sitio de San Ildefonso, para evitar que quienes hayan consumido alcohol se pongan al frente de un volante, con el riesgo que esto conlleva”.

La Junta mantiene su actividad preventiva sanitaria estival

La actividad preventiva de la Junta de Castilla y León en el ámbito de la salud pública supone un intenso trabajo de vigilancia, control e inspección para proteger la salud de las personas a través de la continua evaluación, gestión y comunicación de riesgos.

Las competencias referidas a la protección de la salud individual y a la prevención de problemas sanitarios colectivos se desarrollan a lo largo de todo el año y, especialmente, en el verano, con el fin de evitar inconvenientes más o menos graves a los ciudadanos, mejorando su bienestar y su calidad de vida.

La Junta intensifica en verano las actuaciones y los ámbitos de intervención con el fin de dar respuesta a las circunstancias y a las características propias del período estival y a las actividades que son más habituales en estas fechas.

Precisamente, la próxima apertura de la temporada de media veda en la Comunidad autónoma, prevista para el próximo día 15 de agosto, es un buen momento para recordar recomendaciones y buenas prácticas sanitarias relacionadas con la caza ya que, aunque epidemiológicamente no ha habido en los últimos años una gran casuística relacionada con enfermedades transmitidas por actividad cazadora -de hecho, la estadística de 2012 refiere dos casos de triquinosis y dos de tularemia en toda Castilla y León-, la prevención ha de estar siempre presente.

Con este fin, Sanidad recuerda los siguientes consejos sanitarios: la caza ha de consumirse tras su inspección veterinaria, especialmente si la consume como embutido; en el caso de animales que pueden transmitir la triquinosis, como los jabalíes, se deberán recoger muestras de diversas partes de cada animal para su análisis por un veterinario; evitar la manipulación de animales muertos, enfermos o con comportamientos no naturales, poniéndolo en conocimiento de la autoridad competente; utilizar guantes para el desuello y en la posterior manipulación de los animales, hasta que se haya cocinado; han de utilizarse guantes y mascarillas cuando se manipulen liebres, ya que pueden transmitir la tularemia; no dar vísceras crudas a tu perro; pueden transmitirle enfermedades; y evitar la ingesta de agua no controlada sanitariamente.

Otras cuestiones a tener en cuenta se refieren a la comercialización de la carne cinegética y a su autoconsumo por parte de los cazadores, así como al transporte de las piezas de caza que deberá realizarse a la mayor brevedad posible y en las condiciones que favorezcan el enfriamiento de los cuerpos.

Repercusiones sobre la salud de las temperaturas elevadas

La Consejería de Sanidad, como en años anteriores, activó el pasado 1 de junio el ‘Sistema autonómico de información sobre las repercusiones en la salud de temperaturas elevadas’, mecanismo que permanecerá activo hasta el 15 de septiembre.

En este sentido, conviene recordar que las previsiones de temperaturas altas y sus avisos se comunican con cinco días de antelación, al objeto de que la población y el sistema sanitario pueda minimizar el impacto de olas de calor en la población especialmente susceptibles: personas mayores, enfermos y niños.

Los datos registrados por este sistema en los meses de junio y julio acumulan 167 notificaciones de episodios adversos que afectaron a 164 pacientes, ya que uno de los episodios fue comunicado por varias vías repetidamente. De los 164 pacientes, siete pertenecen a Segovia, una durante el mes de junio y las seis restantes ocurrieron durante el mes de julio.

Del total de pacientes, 32 necesitaron hospitalización y 54 fueron tratados en los servicios de Urgencias, siendo el diagnóstico más frecuente el de ‘golpe de calor’, en 127 ocasiones, seguido por ‘efectos no especificados del calor’, con 24 atenciones.

La Junta  facilita una amplia información sobre consejos y recomendaciones accesible a través del portal sanitario de la Junta en Internet, más concretamente en el subportal de ‘Cuidadanos’, apartado ‘Salud y estilos de vida’, 

A este último respecto, el de la protección ante la radiación solar,  es conveniente indicar que, en 2012, 343 pacientes fueron atendidos por melanomas en los hospitales públicos de la Comunidad. 30 de estos casos se dieron en Segovia, siendo 16 de ellas mujeres y el resto, 14, hombres.

 

Toxiinfecciones

En los veranos, tanto las condiciones climatológicas como la modificación de hábitos implican que haya que ser especialmente vigilantes para la prevención de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos.

Si bien el ‘riesgo 0’ no existe en seguridad alimentaria, no es menos cierto que extremar las precauciones y seguir las buenas prácticas, tanto en establecimientos públicos como en los propios hogares, limita enormemente las posibilidades de verse afectados por toxiinfecciones alimentarias.

Para ello, nada mejor que recordar estas diez acciones preventivas a tener siempre en cuenta: consumir siempre agua potable; utilizar materias primas acreditadas sanitariamente; mantener los alimentos fuera del alcance de insectos y roedores; separar los alimentos crudos de los cocinados; cuidar de la correcta higiene, tanto de los manipuladores como de los utensilios a usar y las superficies; cocinar correctamente los alimentos; mantener las temperaturas adecuadas para cada alimento; calentar suficientemente los alimentos; consumirlos una vez cocinados o recalentados; y no consumir alimentos perecederos expuestos a temperaturas ambiente.

En lo que va de 2013 -hasta el pasado 6 de agosto-, se han notificado en Castilla y León 20 brotes de origen alimentario, perteneciendo cuatro de estos brotes a Segovia, afectando a 71 personas, siendo cuatro de ellas hospitalizadas.

 

Zonas de baño y piscinas

El censo oficial de zonas de baño de Castilla y León para la presente temporada 2013 recoge 27 de estos parajes en ríos, pantanos o lagos de la Comunidad, una de ellas situada en Segovia.

La actividad de vigilancia, control e inspección llevada a cabo en estos lugares de ocio durante el verano de 2012 se tradujo en la toma 301 muestras y la realización 284 inspecciones visuales en las zonas de baño castellanas y leonesas. En la única zona de baño censada en Segovia se realizaron, durante 2012, la toma de nueve muestras y la realización de nueve inspecciones visuales.

Sanidad mantiene a lo largo de la temporada de baño, que finaliza el 15 de septiembre, esta labor preventiva y de vigilancia, con analíticas e inspecciones semanales a las que se suman otras si las circunstancias referidas a la calidad de las aguas lo hacen oportuno.

El otro ámbito de intervención de los servicios oficiales de la Dirección General de Salud Pública, en relación con el disfrute y el ocio en aguas de recreo es el del control de las piscinas, cuyo censo, a fecha 31 de diciembre de 2012, indicaba que en la Comunidad había 938 instalaciones de este tipo -729 de titularidad pública y 209 privadas- en las que control oficial supuso el año pasado 4.819 visitas de inspección y 10.341 controles de pH/cloro. En el caso de Segovia, a fecha 31 de diciembre de 2012, se contabilizaron 110 piscinas – 79 de titularidad pública y 31 privadas- en las que el control oficial supuso el año pasado 555 visitas de inspección y 923 controles de pH/cloro.

 

Legionelosis

La Junta desarrolla anualmente su ‘Plan de prevención de la legionelosis en Castilla y León’ con el fin de prevenir la aparición de esta enfermedad que, en su manifestación típica como neumonía, puede presentar casos esporádicos o en forma de brotes afectando mayoritariamente a personas de edad avanzada, con enfermedades respiratorias crónicas y fumadoras.

El año pasado, en la Comunidad hubo doce casos esporádicos, uno de ellos en Segovia, sin que se produjese brote alguno.

En el marco de la labor preventiva de la legionelosis, la Dirección General de Salud Pública cuenta con un censo de instalaciones de mayor peligro, como son torres de refrigeración, condensadores evaporativos e instalaciones similares, de las que en Castilla y León había registrados 1.121 equipos ubicados en 471 establecimientos. En Segovia existen 109 equipos ubicados en 41 establecimientos.

En total, en el conjunto de la Comunidad, las inspecciones realizadas el año pasado sumaron 3.210 y las muestras analizadas, 507. En el caso de Segovia, las inspecciones realizadas fueron 250 y las muestras analizadas, 61.

La Junta registra 202 testamentos vitales en Segovia

Desde que se puso en marcha el Registro de Instrucciones Previas de la Comunidad, en enero de 2008, y hasta el pasado 30 de junio, se han interesado por el testamento vital 202 ciudadanos de Segovia de los 4.843 en toda la Comunidad. Este concepto de instrucciones previas es, según recoge el decreto, «la manifestación anticipada de voluntad que, por escrito, hace cualquier persona mayor de edad, capaz y libre, acerca de los cuidados y el tratamiento de su salud o sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos una vez llegado el fallecimiento, para que sean tenidas en cuenta por el médico o por el equipo sanitario responsable de su asistencia, en el momento en el que se encuentre en una situación en que las circunstancias que concurren le impidan expresarla por sí mismo».

Los ciudadanos de la Comunidad que han decidido elaborar el documento lo han podido hacer a través de tres procedimientos legalmente previstos para la formalización de su inscripción. De este modo, 635 han cumplimentado el proceso ante notario, 2.016 lo han hecho acompañados de tres testigos y 2.192 han elegido la opción de realizar su registro ante el personal funcionario de la Consejería de Sanidad designado para ello.

Para facilitar este último proceso, la Consejería de Sanidad ha puesto a disposición de los ciudadanos una serie de teléfonos a través de los que se puede solicitar cita previa para formalizar el testamento vital ante un funcionario. Cada provincia tiene sus propios números, con el fin de mejorar la accesibilidad del servicio. Esta información se puede consultar en el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León.

En cuanto a las estadísticas, las mujeres han realizado más testamentos vitales que los hombres, ya que 3.077 féminas lo han cumplimentado, frente a los 1.766 hombres que han decidido dar este paso. La edad media de los solicitantes es 57 años.

Por provincias, el registro de instrucciones previas se ha repartido de la siguiente manera: Ávila, 146; Burgos, 823; León, 995; Palencia, 302; Salamanca, 511; Segovia, 202; Soria, 139; Valladolid, 1.404; y Zamora, 288. A estas cifras hay que añadirles 33 documentos más que han sido formalizados dentro de la Comunidad, por personas procedentes de otras autonomías.

Finalmente, hay que indicar que al haber pasado ya más de cinco años desde la puesta en marcha del programa, hay testamentos vitales que ha sido sustituidos o revocados -todos los ciudadanos tienen derecho a hacer modificaciones o anular sus instrucciones previas cuando lo consideren oportuno- y otros han sido cancelados por muerte de los titulares. En este tiempo, se han sustituido 60 documentos y se han revocado 5 documentos. Además se han cancelado 28 documentos por fallecimiento de sus otorgantes.

El Acueducto cuenta su historia

La Real Casa de Moneda acoge nuevamente el próximo sábado 17 de agosto el taller didáctico ‘El Acueducto cuenta su historia’, actividad que en sus dos ediciones anteriores, celebradas en mayo y julio, contó con un gran éxito entre niños y padres.

Conocer cómo se construyó esta obra maestra de la ingeniería romana, los materiales que se utilizaron e, incluso, participar en la construcción de uno de los arcos del monumento más emblemático de la ciudad será posible gracias a esta original e interactiva actividad. El Acueducto cuenta su historia está dirigido por el cantero Alejandro Duque y para él ha fabricado un diorama que reproduce a la perfección el monumento a pequeña escala.

El taller, que tendrá lugar en el interior de la Ceca, se inscribe en el I Ciclo de Actividades en la Real Casa de Moneda y comenzará a las 11:30 horas. La tarifa es única de 5 €, para adultos y niños a partir de 5 años (inclusive). Las entradas pueden adquirirse en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes de Segovia y en la web de reservas de Segovia.

Los titulares de la tarjeta Club Real Casa de Moneda recibirán además un pequeño obsequio al participar esta actividad. Asimismo, las personas inscritas en el taller disfrutarán de acceso gratuito al Museo de la Real Casa de Moneda y al Centro de Interpretación del Acueducto durante dicha jornada.

Puede obtenerse más información sobre éstas y otras actividades en la web de la Real Casa de Moneda, así como recibir todas las novedades (actividades, eventos, promociones, exposiciones temporales, etc.) por correo electrónico con tan solo inscribirse en el formulario ubicado en el apartado “contacto”.

Publicidad

X