15.5 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

La siesta de Inés (SÁBADO)

El domingo 21 de julio a las 22:00 h, el patio de la Casa Museo de Antonio Machado acogerá el segundo concierto de la banda segoviana La Siesta de Inés, un grupo formado por Fernando Hidalgo (voz, guitarra y bajo), Miguel de Benito (guitarra acústica, guitarra española, requinto y coros), Fernando Aranguren (voz y percusión) y Daniel de Benito (violín).

El repertorio incluye poemas musicados, con letras de poetas consagrados, y otras canciones que han pasado a la historia del pop o la balada no sólo por su música sino también por la carga poética de sus letras.

 Las entradas, cuyo precio es de 5€, pueden adquirirse de manera presencial en la Central de Reservas de Segovia o en la página web www.reservasdesegovia.com.

 

Un nuevo secadero de jamones en el polígono de Cuéllar creará seis puestos de trabajo

La Consejería de Economía y Empleo, a través de ADE Parques Tecnológicos y Empresariales de Castilla y León, concluye la venta del polígono de Cuéllar con los últimos 6.000 metros cuadrados para la instalación de la empresa agroalimentaria Contodo S.L., que creará seis nuevos puestos de trabajo directos.

ADE Parques ha vendido cinco parcelas industriales con una superficie total de 4.216 metros cuadrados a la empresa Contodo S.L., a los que hay que sumar otros 1.638 metros cuadrados adquiridos previamente. Esta empresa ubicará en el suelo adquirido en el polígono Prado Vega de Cuéllar un nuevo secadero de jamones para incrementar su producción y dotará a esta nueva fábrica de las últimas tecnologías. Con este nuevo secadero, la empresa podrá producir hasta 300.000 piezas más, lo que le permite posicionarse en el mercado de forma ventajosa.

El polígono industrial de Prado Vega, promovido por ADE Parques, fue construido en el año 2000 y cuenta con una extensión de 73.078 metros cuadrados que en este momento están ocupados al 100 por ciento al producirse la instalación de esta empresa.

Contodo S.L., es una empresa familiar fundada en el año 2001. Cuenta con dos secaderos de jamones y acomete una importante inversión en este polígono para instalar un tercero en la localidad segoviana. La capacidad de producción de esta empresa en los inicios de su actividad era de unas 120.000 piezas. Posteriormente ha incrementado la producción en 130.000 piezas más con la ampliación de sus antiguas instalaciones en 2008, hasta que en 2011 realizó una tercera inversión para optimizar la parte final del proceso y la expedición con capacidad para otras 125.000 más.

La empresa tiene distintas líneas de producto, algunas con el distintivo de calidad de ‘Tierra de Sabor’, que se centran en la elaboración de jamones y paletas tanto de cerdo blanco como ibérico, bajo normas de calidad como la correspondiente a la elaboración tradicional garantizada para el jamón serrano (ETG), norma de calidad del ibérico, y norma de calidad y seguridad alimentaria (IFS).

Contodo S.L. está incluida en la Lista Marco de establecimientos registrados para la exportación de carne y productos cárnicos. Además de estar homologada para la exportación a Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay y en trámites para poder hacerlo a países como Japón y Corea del Sur.

Una concejala del PSOE en Coca, acosada

La secretaria de Organización del PSOE en la Agrupación Local de Coca (Segovia) y concejala en el municipio segoviano, Milagros Matesanz Otero, ha presentado tres denuncias ante la Guardia Civil, la última el 10 de julio, por los continuos «ataques» y «el acoso» que padece, a su juicio, «por motivos políticos». Los hechos comenzaron en las elecciones municipales de 2011, cuando concurrió por segunda vez en la lista del PSOE al Consistorio. Así, en declaraciones a Segoviaudaz.es, aseguró que entonces empezó a padecer ataques como descubrir orina en su casa, heces de animales en el buzón de su vivienda o, entre otras cosas, encontrar una paloma muerta en su felpudo.

«Hasta ahora no he denunciado nada públicamente, no he querido darlo publicidad pero ha llegado un momento en que me he sentido tan agobiada y acosada que he decidido darlo a conocer», explicó tras confirmar que la primera denuncia se interpuso en 2011 cuando rayaron su vehículo con la palabra ‘puta’. Desde entonces, y hasta ahora, siempre conforme a la versión de la edil, ha tenido que pintar el vehículo familiar hasta en tres ocasiones, lo que ha provocado entre otras cosas que su seguro la haya penalizado.

Matesanz explicó que los ataques se producen periódicamente, el último el pasado miércoles cuando volvieron a rayar su automóvil y que esta situación está provocando que no pueda vivir «tranquilar: «Llevo tres o cuatro días sin dormir, porque no puedo evitar estar pendiente de carda ruido. Siempre que me relajo, vuelve esta pesadilla», lamentó. Según considera, es su militancia activa en el PSOE la única causa de esta situación.

«La primera vez fuimos varios compañeros del PSOE los que padecimos las agresiones a nuestro patrimonio, algo que únicamente se repite conmigo», indicó. «Soy socialista y defiendo mis ideas respetando la de las personas que no opinan igual que yo, creo que el debate es la herramienta que debemos usar, nunca el miedo», explica a Segoviuadaz.es.

Por su parte, el secretario general Local y diputado provincial, José Luis Aceves, detalló a través de un comunicado que la concejala «ha mostrado durante toda su vida una conducta ejemplar y en sus más de 30 años como trabajadora pública en el Instituto de Bachillerato de la localidad se ganó un merecido prestigio entre los usuarios del centro, sin que haya tenido nunca problemas de convivencia en la localidad, ni atentados contra su patrimonio antes de adquirir su condición de candidata y después de concejala en 2011»

Nuevas actividades para disfrutar en el Museo de Segovia

A partir del 15 de julio, comienzan nuevas actividades para esta quincena en los museos pertenecientes a la Junta de Castilla y León. Estos museos acogerán charlas, talleres, música y nuevas exposiciones para animar a que los visitantes disfruten de estos museos durante sus vacaciones.

En el caso de Segovia, el Centro Cultural propone una serie de actividades que hagan las delicias de los usuarios durante la segunda quincena del presente mes. Para empezar, el museo acerca a los visitantes uno de los tesoros escondidos perteneciente a los fondos del propio centro y que, además, nunca han sido expuestos. Esta iniciativa, denominada ‘Pieza del mes’, trae a todos los usuarios la ‘Pintura de Maurice Fromkes’. Esta pieza estará expuesta hasta el mes de agosto.

Por otro lado, la actividad ‘Conoce el Museo de Segovia’ propone realizar un recorrido completo por las salas del museo siguiendo el orden cronológico de la exposición a través de los objetos más representativos del pasado provincial. Estas visitas tienen una duración de 60 minutos y se realiza todos los viernes en horario de 10.30 a 11.30 horas.

Asimismo, todos los miércoles, de 10:00 a 14:00 horas, se puede participar en la actividad ‘El taller de cerámica de los Zuloaga’. Una visita que propone conocer el edificio de San Juan de los Caballeros así como la vivienda-taller de la familia Zuloaga. Para poder disfrutar de esta visita es necesario apuntarse antes.

Para finalizar, la actividad ‘Visita guiada temática’ lleva a los usuarios a recorrer un pedazo de historia de mano del director del Museo de Segovia, Santiago Martinez. Esta actividad, que se realiza todos los viernes, en horario de 12.30 a 13.15 horas, se centra en un tema diferente de forma mensual.

 

La cosecha de cereal de 2013, una de las mejores de la última década

Los datos ofrecidos por la consejera corresponden con las estimaciones realizadas por las Comisiones Provinciales de Estadística de la Consejería de Agricultura y Ganadería en las reuniones que mantuvieron la segunda semana de julio; la cosecha ya se ha iniciado en prácticamente toda la Comunidad, y se ha recolectado ya más de un 25 % de la superficie sembrada.

En esta campaña, la superficie sembrada de cereales de invierno en Castilla y León es de 1.898.718 hectáreas, lo que supone 2.255 hectáreas más que el pasado año, un incremento del 0,12 %. La producción de los cereales de invierno en la Comunidad se situará en las 7.163.105 toneladas, un 47 % superior a la producción de 2012 y un 23,7 % más que la media de cereales en el periodo 2003-2012.

Con estas cifras, Castilla y León, con 62.000 agricultores dedicados a este cultivo, vuelve a convertirse en la principal comunidad autónoma de España productora de cereales de invierno con el 45 % del total nacional, que -según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- alcanzará los 15,9 millones de toneladas.

En cuanto a la evolución de los cultivos, la mayor superficie sembrada y también la mayor producción corresponderá a la cebada, con 911.302 hectáreas sembradas y 3.402.950 toneladas, lo que supone un incremento de un 52,4 % respecto al año anterior.

Y el segundo lugar, pero con muy poca diferencia, corresponde al trigo, cereal cuya producción alcanzará, según las previsiones de la Consejería, 3.320.931 de toneladas, lo que supone un aumento de la producción de un 45,5 % respecto a la cosecha pasada. También por superficie sembrada ocupa el segundo lugar, pero continúa disminuyendo la diferencia con la cebada, de trigo se han sembrado 819.741 hectáreas.

Estos datos suponen, como ha explicado la consejera, que cada vez son más los agricultores que deciden utilizar el cultivo de trigo como cabeza de la alternativa en las explotaciones de secano, acompañado en muchos casos de otros cultivos con efectos positivos, como leguminosas, forrajeras de leguminosas, o proteaginosas.

Este cambio en la elección de cultivo, buscando una mayor rentabilidad de las explotaciones, ha estado motivado por los buenos rendimientos obtenidos con las nuevas variedades y su diferencial de precio y por existir tratamientos eficaces en la lucha contra plagas en el trigo.

La producción de otros cereales es mucho menos significativa. En el caso de la avena, su producción -con una previsión de 172.682 toneladas- será muy ligeramente superior a 2012, pues tan solo se incrementará un 0,1 %. Por lo que respecta al centeno, aunque sea una producción relativamente pequeña, con 266.542 toneladas, será un 43,4 % superior al pasado año.

Respecto a las producciones por provincias, Burgos es la provincia de Castilla y León en la que la cosecha se estima mayor, con 1.703.519 toneladas, seguida de Valladolid y Palencia con 1.311.213 toneladas y 1.148.802 toneladas respectivamente. Soria, con 833.990 toneladas, es la cuarta provincia en producción estimada de cereales.

En la provincia de León, donde se sitúan las parcelas visitadas por la consejera, la superficie de cereales de invierno alcanza las 103.233 hectáreas y se estima una producción de 382.010 toneladas.

El rendimiento medio de los cereales de invierno en la Comunidad se sitúa, en esta campaña, en 3,8 toneladas por hectárea, un 23,7 % superior a la media de los últimos diez años, de 3,1 toneladas por hectárea.

 

Campaña agrícola

La campaña se ha caracterizado, como ha explicado la consejera, por un invierno con temperaturas suaves y una primavera fría y lluviosa. En concreto, las temperatura medias de este invierno han sido superiores a la media del periodo 1981-2010, siendo calificado como cálido en enero y más frío en febrero y marzo, y sobre todo, caracterizado por una primavera fría con temperaturas inferiores a la media, especialmente en los meses de mayo y junio, lo que ha permitido un desarrollo más lento de los cultivos retrasando la finalización del ciclo y en consecuencia la recolección respecto a los años anteriores.

En cuanto a la lluvia, los cereales han dispuesto de agua suficiente para su desarrollo. De hecho, las precipitaciones de la campaña agrícola en Castilla y León, de octubre a marzo, han sido en torno a un 120 % superior a la media del periodo 1981-2010.

Estas características climatológicas han provocado una sementera y nascencia correctas en las que ha habido pocas heladas, aunque durante la primavera se ha producido un retraso en el desarrollo por las constantes lluvias y la menor temperatura.

Estas condiciones han favorecido que la cosecha haya madurado con lentitud y sin problemas de limitaciones en el desarrollo de los cereales por falta de agua, lo que ha incidido en que la cosecha sea superior a la media.

 

Repercusión pedrisco

La consejera también se ha referido a los daños provocados por el granizo de los últimos días. La superficie de cereal afectada por las tormentas ha sido de un 2 % sobre la superficie declarada, unas 39.000 hectáreas. En su visita a la cosecha, la consejera ha declarado también que “en una superficie tan elevada es cierto q las tormentas generan un daño llamativo en cuanto al número de parcelas afectadas pero no tan grande en cuanto a superficie. En estos momentos están afectadas muchas hectáreas pero no dañadas porque esa es una circunstancia que deben evaluar y cuantificar los seguros ya que hay parte del cultivo que se puede recoger”.

Silvia Clemente ha reseñado que durante el año 2013 se han incrementado un 37 % las hectáreas de Castilla y León aseguradas contra pedrisco, hasta alcanzar las 743.420 hectáreas aseguradas en esta campaña, 200.000 hectáreas más que en la anterior.

 

Precios

Desde el año 2009 los cereales han mantenido en sus precios una tendencia al alza, como consecuencia del aumento de los precios de las materias primas en los mercados internacionales. Una situación que, desde principios de año, ante las expectativas de cosecha mundial, ha cambiado, mostrando una ligera tendencia a la baja.

Aunque las cotizaciones de los cereales subieron en los principales mercados internacionales la semana pasada, en los mercados nacionales se mantuvo una ligera tendencia a la baja, recortándose o manteniéndose las cotizaciones en la mayoría de las lonjas.

Este incremento de la cosecha, como ha explicado la consejera, teniendo en cuenta que el peso del subsector de los cereales de invierno en Castilla y León está en torno del 25 % de la Producción Final Agraria, repercutirá en la renta agraria y en el Producto Interior Bruto de la Comunidad.

 

Nuevo método de previsión

Para la elaboración de esta previsión de cosecha la Consejería ha incorporado una nueva metodología, al incorporar a las encuestas que se realizan a los agricultores, la toma de muestras en campo.

En concreto se realizan aforos en verde y en seco con el objetivo de tener una estimación más ajustada a la realidad.

Estos datos son analizados por la Comisión de Estadística Agraria constituida en cada provincia de la Comunidad en la que participan técnicos de la Consejería de Agricultura y Ganadería y representantes de las organizaciones profesionales agrarias, una comisión en la que se aprueban los datos que se van incluyendo en la estimación de la cosecha a lo largo de la campaña. Los datos facilitados hoy por la Consejería han sido ratificados unánimemente por el sector en todas las Comisiones.

Levantamiento de la prohibición del uso de barbacoas

Al considerar que han cesado las condiciones meteorológicas de elevadas temperaturas y muy bajas humedades relativas que originaron la suspensión del uso de las barbacoas habilitadas en las áreas recreativas de nuestra provincia, el jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Delegación de la Junta en Segovia ha resuelto revocar la prohibición y, por tanto, permitir de nuevo su utilización en las zonas autorizadas.

Recordar que la normativa vigente prohíbe el uso de fuego fuera de las zonas recreativas y de acampada habilitadas por las Administraciones Públicas y que en estas zonas su uso está regulado y autorizado solo en lugares así preparados por la Administración, es decir, está prohibida la utilización de barbacoas portátiles en el monte en todo caso.

En las áreas recreativas en las que está permitido, el usuario debe cumplir las siguientes medidas de seguridad:

– Asegurarse de tener una distancia mayor de 3 metros desde el fuego a cualquier combustible susceptible de propagar el fuego.

– Permanecer vigilante y junto al fuego durante todo el tiempo que esté encendido.

– Tener algún medio de extinción a mano.

– Asegurarse de que el fuego esté totalmente apagado al ausentarse.

Desde la Delegación Territorial de la Junta se recuerda que los incendios forestales constituyen un riesgo, tanto por los posibles daños que pueden ocasionar en las personas y bienes, como por los efectos directos que tienen cuando afectan, sobre todo, a superficies arboladas, causando un deterioro para los montes, tanto desde el punto de vista de su riqueza como por las repercusiones en las condiciones climatológicas globales y en el desencadenamiento de procesos erosivos.

Por ello es imprescindible extremar la precaución y recordar que toda persona que advierta la existencia o iniciación de un incendio forestal debe comunicarlo al Centro Provincial de Mando (921 41 72 30) de la Delegación, bien directamente o a través del 112, teléfono de emergencias, o bien a través de los agentes medioambientales, Ayuntamiento, Parque de Bomberos, guardia civil o agente de la autoridad más próximo y en su caso a colaborar, dentro de sus posibilidades a la extinción del incendio.

132 nuevas viviendas de VPO en Segovia

El Ayuntamiento de Segovia a través de su Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (Evisego) entregará próximamente en una semana la promoción de 132 viviendas de protección oficial desarrollada sobre suelo municipal por la UTE VPOSEGOVIA.COM en el sector Plaza de Toros. Con la entrega, el Consistorio logra poner en el mercado la totalidad del suelo que tenía disponible con destino a la construcción de viviendas protegidas con una “demanda más que notable”, como explicó hoy el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes.

Durante una visita al edificio, el regidor municipal destacó el éxito de la estrategia municipal ante el maltrecho sector de la construcción y la promoción de viviendas, consiguiendo así la construcción durante los últimos años de un total de 277 inmuebles. En este caso, la inversión total que acometió la empresa promotora es de 22 millones de euros, incluyendo tanto la adquisición del suelo, 6 millones, como los costes de construcción y demás gastos necesarios para la promoción.

Ubicada en la parcela M1 del Sector “Plaza de Toros” de Segovia, se compone de 132 viviendas de VPO, cada una de ellas con su correspondiente trastero, 234 plazas de garaje y 2.400 m2 de locales comerciales en planta baja. Las viviendas se desarrollan en un edificio de dos sótanos, planta baja, tres plantas altas más un ático, en una manzana rectangular abierta por sus vértices, con un gran espacio urbanizado en su interior y con vistas a la antigua prisión provincial y al casco histórico segoviano. El autor del proyecto es el prestigioso arquitecto cordobés Rafael de La-Hoz, autor de emblemáticos edificios como las sedes corporativas de Endesa o Telefónica en Madrid.

Acompañado por el concejal de Urbanismo, Alfonso Reguera y el gerente de EVISEGO, Jaime Torinos, junto a Luís Ruano y Lauren Arrizabalaga, de VPOSEGOVIA.COM, Arahuetes visitó la construcción llevada a cabo por el Grupo de Vitoria Sarkis-Lagunketa “que han visto en Segovia una oportunidad de negocio para satisfacer una importante demanda de vivienda a precios asequibles además de un Ayuntamiento saneado”.

EVISEGO adjudicó en mayo de 2010 a VPOSEGOVIA.COM, unión de empresas conformada por Lagunketa, S.A., constructora del grupo empresarial vitoriano SLK-Sarkis Lagunketa, y Prehorquisa, empresa segoviana que elabora prefabricados de hormigón, las obras de esta promoción que se iniciaron en febrero de 2011 y a punto de finalizar los últimos trámites administrativos previos a la entrega a sus compradores, previsiblemente este mismo mes. Según explicó el Arahuetes, está previsto que en la Junta de Gobierno Local del próximo jueves 11 de julio se otorgue la licencia de primera ocupación.

Un total de 98 viviendas son de 3 dormitorios, 32 de 2 dormitorios y 4 de ellas reservadas y adaptadas a personas con discapacidad. Además, 2 viviendas de 4 dormitorios son para familias numerosas. Aunque sus superficies varían entre 67 y 117 m2, la más frecuente es de unos 82 m2 útiles, que dado que su precio está limitado según el módulo de VPO vigente, para el comprador supondría un precio de unos 150.000€ más IVA, incluidos trastero y garaje. Los áticos, además, al estar retranqueados respecto a la alineación de fachada, presentan unas amplias terrazas.

Según explicaron, la mejora de los aislamientos térmicos y materiales de fachada y carpinterías y vidrios, y al sistema de microcogeneración térmico-eléctrica del que están dotadas las viviendas para la producción de electricidad simultánea al calentamiento de agua para calefacción, las viviendas cuentan con una calificación energética “B”, muy superior al mínimo legal, que permitirán consumir la mitad de la energía que un edificio que simplemente cumpla la norma vigente, y reducir también al 50% las emisiones contaminantes de CO2 emitidas a la atmósfera. Además,las cocinas totalmente equipadas con un completo mobiliario y electrodomésticos de alta eficiencia energética (A+).

Nuevo vehículo de AutoGas para el Ayuntamiento

El director territorial de GLP de Repsol en Castilla y León, Guillermo Méndez Gago, y el gerente del concesionario Osnam Automóviles, S.L., Julio Manso, han hecho entrega hoy al alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes García, de un Lancia Delta propulsado con AutoGas, para su uso por los servicios municipales.

Esta cesión forma parte del convenio firmado por el Ayuntamiento de Segovia y Repsol el pasado 14 de Junio, y confirma la apuesta del Consistorio por el desarrollo del AutoGas en la ciudad, como un carburante alternativo y respetuoso con el medio ambiente.

Los automóviles que utilizan como combustible el AutoGas, también conocido como GLP de automoción, contribuyen a la mejora de la calidad del aire en las grandes ciudades por sus bajas emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) y de partículas.

El vehículo cedido permitirá al Ayuntamiento evaluar el posible uso del GLP como combustible en la flotas de vehículos municipales asignadas a distintos servicios públicos. Además, también le entregarán al Ayuntamiento una aportación inicial de combustible mediante tarjetas Solred.

Segovia cuenta con una estación de servicio Repsol que suministra al público AutoGas, de las más de 190 que Repsol tiene ya equipadas con este combustible en el mercado español. De ellas, en Castilla y León funcionan catorce y está prevista la apertura de tres más hasta final de año.

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. En Europa es utilizado por más de 8 millones de vehículos, y en España ya son más de 13.000. El 10% de los taxistas de la ciudad de Segovia emplean esta opción de combustible.

Los automóviles con GLP están dotados con motores ‘bifuel’ (gasolina y AutoGas) que casi doblan su autonomía, y ofrecen a sus usuarios un ahorro de al menos el 20% en combustible, además de sus ventajas medioambientales, que incluyen una reducción del 50% en el ruido del motor.

El Museo de Machado estrena audioguías para sus visitantes

La Casa-Museo de Antonio Machado, ha llevado a cabo importantes obras para facilitar la gestión turística del edificio y mejorar la calidad de las visitas a la pensión donde residió el poeta sevillano durante más de una década. Los cambios han sido posibles gracias al acuerdo suscrito entre en Ayuntamiento de Segovia y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, acuerdo que Claudia de Santos, concejala de Patrimonio Histórico y Turismo ha calificado como “un gran acierto” ante la presencia del director de dicha institución, Rafael Cantalejo.

Entre las novedades que presenta la Casa-Museo y que entrarán en vigor a finales de este mes, destacan la incorporación de unas 20 audioguías que albergan 24 pistas en las que se podrá conocer en profundidad cada uno de los espacios de la pensión ubicada en la calle Desamparados. Se trata de un modelo de audioguía teatralizado, similar al existente en la Real Casa de la Moneda, “que hace la visita mucho más agradable”, según ha apuntado Claudia de Santos.

Esta guía turística sonora, requería de un cuidado especial que se ha logrado gracias a Jesús Hedo, profesor de literatura que ha sido calificado por la concejala como una “casa de citas parlante” y que es también gran conocedor de la vida del poeta, que junto con la empresa Flexiguía, han hecho posible la incorporación del nuevo sistema. El guionista de la mencionada empresa, José Miguel Torrente, ha explicado el proceso de elaboración de las audiciones que fueron grabadas en una conversación entre el guionista y el profesor, que pone su fuerza y su pasión en la lectura de varios poemas y en las explicaciones de cada espacio durante la vista por la pensión.

Otra de las nuevas instalaciones que presenta el edificio es un sistema de videovigilancia, que junto que con las audioguías, favorecen la visita libre de los usuarios interesados, ya que anteriormente solo se disponía de visitas guiadas, a cargo del recepcionista de la Casa-Museo, para garantizar que la pensión estuviese controlada en todo momento.

Las visitas guiadas se mantendrán para ofrecer a cada visitante la modalidad que más se ajuste a sus necesidades. Los horarios de estas visitas serán a las 13:30 horas y a las 16:30 horas de miércoles a domingo. Ninguna de estas novedades alterará el precio de las entradas, y se mantendrá el horario de apertura y cierre, así como la gratuidad de la entrada los miércoles.

Además, otra de las preocupaciones de la distribución del edificio era su recepción, espacio que según ha explicado la concejala, ahora está perfectamente diferenciado del resto del museo. Gracias al cierre acristalado de una de las puertas de acceso, se “obliga” al visitante a acceder directamente a través de la recepción del edificio, lugar que a su vez es una tienda de recuerdos y libros de Antonio Machado.

 

Ciclo de actividades en la Casa-Museo

Cabe recordar que la Casa-Museo de Antonio Machado acoge un ciclo anual de actividades, que comienza en febrero coincidiendo con el aniversario de la muerte del poeta y continúa hasta el mes de septiembre. La próxima actividad que tendrá lugar en el patio será el segundo concierto de La Siesta de Inés, el domingo 21 de julio a las 22:00 horas. En agosto, dos nuevas citas con la música, en este caso con Álida Jiménez. Y, por último, el ciclo llegará a su fin con la conferencia Los Machado, a cargo de Miguel Jiménez Contreras.

La Casa-Museo de Antonio Machado ha recibido en el primer semestre del año aproximadamente 2.600 visitantes, a pesar de haber estado cerrada un mes con motivo de las obras en su interior y de las dificultades de acceso por los trabajos que se están realizando en la calle Desamparados.

La Real Casa de la Moneda brilla con luz propia

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, acompañado de la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, junto al presidente de la Fundación ENDESA Rafael Miranda, y el director general, José Antonio Gutiérrez, inauguraron anoche la nueva iluminación de la Real Casa de Moneda de Segovia.

Esta nueva iluminación realza el valor y la importancia del edificio, no solo desde un punto de vista histórico, sino desde el uso actual que se ha dado a este complejo, que integra también el Museo de la Moneda y el Centro de Interpretación del Acueducto. Se trata de un proyecto novedoso, que destierra los planteamientos tradicionales basados en la visión a gran distancia y el empleo de cantidades ingentes de luz, es decir, concibe la iluminación como una herramienta para la ordenación visual del conjunto y la jerarquización de sus componentes. Atiende, podríamos decir, al concepto de “urbanismo de la luz”.

La luz invita al descubrimiento del espacio, al paseo nocturno recorriendo su interior, donde se realzan elementos de gran valor arquitectónico, ayudando a leer el complejo de una forma ordenada y promoviendo una experiencia agradable y de gran valor estético.

La eficiencia energética también es un aspecto importante de este trabajo. Se utiliza tecnología led principalmente, reduciendo la potencia instalada de todo el conjunto a 2KW. Las luminarias preexistentes de vapor de mercurio con halogenuros metálicos han sido transformadas a led, reduciéndose de 150W a 18W la potencia de cada una. El consumo total de energía al día será de 6KW/hora, suponiendo un coste mensual por la energía consumida de 30 € aproximadamente.

La reducción de la potencia instalada, unida a la concentración de los haces de luz sobre las zonas a iluminar y el empleo de la regulación de flujo luminoso de las luminarias, disminuye también la contaminación lumínica.

El Proyecto de Iluminación Artística de la Real Casa de Moneda, cuyo importe final es 128.897,89 €, ha sido patrocinado y financiado por la Fundación Endesa. La empresa Intervento, especializada en iluminación y musealización, ha ejecutado los trabajos realizados.

Al igual que la Puerta de Santiago, el proyecto se ha inspirado en el futuro Plan Director de Iluminación Ornamental del Conjunto Histórico de Segovia.

Publicidad

X