19 C
Segovia
martes, 26 agosto, 2025

Detienen a un hombre en Segovia por simular un falso robo

Agentes de la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Policía de Segovia detuvieron a J. H. R, de 51 años de edad y nacionalidad española, como presunto autor de una simulación de delito. Es la segunda vez, en menos de un mes, que la Policía Nacional detiene a alguien en Segovia por simulación de delito. 

La investigación se inicio tras la denuncia que el detenido formuló en la Comisaría, en la que aseguraba haber sufrido un robo con violencia e intimidación por cuatro jóvenes en una calle del barrio de San Millán, en el que le quitaron un bolso que llevaba en bandolera, en el que portaba su teléfono móvil y otros efectos.

La Policía Nacional comprobó que el robo denunciado no se había producido en realidad y que la intención del detenido era, como así ocurrió, vender su teléfono móvil y obtener un beneficio económico, solicitando al seguro que tenía, además, la restitución del terminal telefónico. Sin embargo, tras las investigaciones policiales se pudo saber que la denuncia era falsa y el hombre fue detenido.

 

Bibliobuses en la provincia para incentivar la lectura

Las bodas de plata del servicio de Bibliobuses de la Diputación centrarán la IX Campaña de Animación a la Lectura que durante los próximos meses organiza la institución provincial. Con más de 7.000 socios, 85.000 volúmenes y 65.000 préstamos anuales, los Bibliobuses realizan una impagable labor desde hace 25 años, llevando la cultura a 132 pueblos de la provincia. 

La campaña contará en esta ocasión con un teatro-cuentacuentos, que presentará la obra “Bibliobús: 25 años sobre ruedas”, de la que es autor Juan José Gutiérrez Fernández; el IX Concurso de Marcapáginas “¡Felicidades, Bibliobús!; la promoción de la campaña, diseño de Christian Hugo Martín, que incluirá calendarios, marcapáginas y carteles informativos para ayuntamientos y colegios; y un festival de clausura que se celebrará el 18 de diciembre en el Teatro Juan Bravo con la actuación del guitarrista Dani Hernández, Cuerda para rato y la Rondalla de pulso y púa de Espirdo.

El Servicio de Bibliobuses de la Diputación ha sido recientemente distinguido con el Premio Aclebim, que se entregará el próximo 19 de octubre en Burgos, con motivo de la celebración en esa ciudad del VI Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles, según desveló hoy el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez.

En el transcurso de una rueda de prensa, Vázquez, quien estaba acompañado por el diputado de Cultura, José Carlos Monsalve, destacó el papel que esos bibliobuses desempeñan, “atendiendo la demanda cultural de más del 85% de la población”.

En el encuentro con los periodistas se encontraban también Esmeralda, Pilar y María Jesús, las tres bibliotecarias de los bibliobuses, y Juan José Gutiérrez, el autor de la obra de la campaña de animación a la lectura, que en los próximos meses llegará a 72 pueblos. “Llevar un teatro a colegios que solo tienen doce niños me hace una tremenda ilusión, y eso hay que agradecérselo a la Diputación”, apuntó Gutiérrez.

 

La carretera de Fuentes de Cuéllar a Dehesa Mayor permanecerá cortada del 25 de septiembre al 1 de octubre

Para la ejecución de las obras de mejora de firme de la Carretera de Fuentes de Cuéllar a Dehesa Mayor (SG-V-2233) la Diputación Provincial de Segovia va a proceder al corte de ésta vía del 25 de septiembre al 1 de Octubre, de 8 a 21 horas.

Los cortes se efectuarán los días 25 y 26 de Dehesa Mayor a Dehesa, los días 27 y 28 de Dehesa a Lovingos y los días 30 de Septiembre y 1 de Octubre de Lovingos a Fuentes de Cuéllar.

La Diputación tiene previsto como itinerarios alternativos debidamente señalizados, las carreteras SG-205 de Cuéllar a Dehesa Mayor y la SG-V-2231 de Cuéllar a Fuentes de Cuéllar. Asimismo, la institución pide precaución a los conductores que van a utilizar la vía en obras.

 

 

 

La IGP del Chorizo de Cantimpalos mira hacia China

El mercado chino puede convertirse en uno de los próximos destinos a los que se exporte el chorizo de Cantimpalos. Un país que desde la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de este producto calificaron de “muy atractivo” porque allí “los productos del cerdo son muy consumidos, con lo cual no hay que romper culturas y lo que hay que hacer es introducirlos en su dieta gastronómica”, según explicó a Ical el secretario de la IGP, José Ramón Marinero.

Por este motivo, la visita de un equipo de la revista gastronómica china Epicure a la provincia fue acogida con gran interés por parte de la IGP, que mostró a los periodistas que se desplazaron hasta Segovia cómo es el proceso de elaboración en la fábrica de embutidos La Prudencia de Villacastín. En sus instalaciones pudieron comprobar cómo se picaba la carne, se amasaba y se embutía. También recorrieron los secaderos, uno de estabilización y uno natural. “La degustación del producto posterior les ha encantado, porque ellos también hacen chorizo, pero no tienen pimentón, lo hacen con pimienta y nos han comentado que les gusta más el de Cantimpalos”, subrayó Marinero.

Pero lo que más les llamó la atención durante su visita, según el secretario de la IGP, fue “la influencia de la Sierra de Guadarrama”. “Ellos se preguntaban si el producto se podía hacer igual en otros puntos de España o de Europa, y les hemos explicado que la obtención de la materia prima y los secaderos artificiales es fácil, pero las condiciones climáticas específicas para elaborar el de Cantimpalos no, eso se debe a la sierra”, puntualizó Marinero.

El secretario de la IGP señaló que precisamente la empresa que visitó esta mañana la delegación china ya ha solicitado la autorización para poder exportar al país asiático y hay otras firmas interesadas en este mercado.

Tras su visita a Villacastín, los periodistas chinos conocieron también una granja de cerdos en Espirdo, ya que otro de los productos por los que se han interesado en la provincia Segovia es el cochinillo.

 

Recepción en la Diputación 

El equipo de la revista china Epicure comenzó la jornada con una visita a la Diputación Provincial de Segovia, donde fueron recibidos por el presidente de la institución provincial, Francisco Vázquez, que conversó durante unos minutos con la redactora jefe, así como con la periodista y el fotógrafo que les acompañan, y se interesó por los motivos de su presencia en la provincia y el interés que el cochinillo segoviano despierta en China. Vázquez estuvo acompañado por el diputado de Turismo, José Carlos Monsalve, y la gerente del Patronato de Turismo, Sofía Collazo. 

Tras comer en el restaurante José María, durante la tarde recorrerán los jardines del Real Sitio de San Ildefonso y Pedraza, para concluir la visita con una cena en el restaurante Lobiche de Navafría, donde probarán su famoso cochifrito.

El 6º Campeonato Nacional Militar de Recorridos de Tiro se celebra en Segovia

El Club de Tiro Santa Catalina de Hontanares de Eresma acoge hasta el 27 de septiembre el 6º Campeonato Nacional Militar de Recorridos de Tiro en el que participarán miembros de distintas unidades militares de todo el territorio nacional. En la competición participan miembros del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire, Unidad Militar de Emergencias, Guardia Real y Guardia Civil de toda España. Además, participan, como invitados la Policía Nacional y la Policía Local de Segovia.

Este campeonato forma parte del plan de actividades del Consejo Superior de Educación física y Deportes de las Fuerzas Armadas para el año 2013, correspondiendo su organización a la Junta Superior de Educación Física y Deportes de la Guardia Civil.

El objetivo de la competición, como del resto de actividades deportivas que se organizan a lo largo del año por el Ministerio de Defensa, es el fomento del deporte a todos los niveles, mejorar los conocimientos técnicos de los participantes y establecer lazos de unión y compañerismo entre el personal de los distintos cuerpos militares.

La disciplina deportiva del tiro práctico nació en los años cincuenta en los Estados Unidos, como un entrenamiento necesario para grupos de élite militares y policiales para lidiar con situaciones reales en las que un arma podría ser utilizada en defensa propia o de otros.

El tiro práctico mide la capacidad de un tirador de disparar rápida y de forma precisa con un arma de fuego de grueso calibre a una serie de blancos dispuestos a lo largo de un recorrido, simulando situaciones donde se requeriría el uso de un arma de fuego, como un asalto a un establecimiento con toma de rehenes.

Las distintas competiciones, individual y por equipos, en la que regirán las normas de la Internacional Practical Shooting Confederation (I.P.S.C) se desarrollarán durante toda esta semana. Así de martes a jueves se celebrará entre las 10 y 17 horas las tiradas de competición, y el viernes 27 las tiradas de desempate a las 8.00 horas. Posteriormente, a las 10.30 horas se celebrará la ceremonia de clausura y a las 11.00 horas la entrega de trofeos y medallas.   

Una ‘Caja de Música’ alberga la tradición segoviana

Iniciativa Social de Mujeres Rurales (ISMUR), en colaboración con la ONG Colectivos de Acción Solidaria (CAS), han iniciado el pasado 15 de julio las actividades de su proyecto piloto ‘De Mayor a Menor’ por tercer año consecutivo en varias localidades de la zona de Tierra de Pinares. La actividad denominada ‘La Caja de Música’ se basa principalmente en la recopilación de canciones, jotas, canciones del pastoreo, tonadas y temas populares de los pueblos de Segovia de cara a la elaboración, difusión y puesta en valor de un Cancionero Tradicional que refleje las partituras, letras e historias de más de 10 temas populares, recopilados de boca de nuestros mayores, al objeto de poner en valor nuestra cultura popular y utilizar el saber que poseen las personas mayores sobre la cultura popular y el folklore y como herramienta para la prevención del envejecimiento y recurso para emprendedores, nuevos pobladores y el mantenimiento de los oficios vinculados al folklore.

A través de la puesta en marcha de varias entrevistas personales, charlas, contactos y jornadas grupales didácticas de música tradicional dirigidas a la población mayor en localidades como Chatún, Arroyo de Cuéllar, Frumales, Fuentepiñel, Cantalejo, Cabezuela, Vallelado, Mudrián o el Centro de Día de Personas Mayores de Cuéllar, dirigidas por el etnógrafo y percusionista Luis Ramos en colaboración con los músicos Ricardo y Alfredo Ramos de Cuéllar, las entidades han mantenido diferentes encuentros directos con la población recogiendo algunas piezas de gran valor que se editarán el próximo mes de octubre en un Cancionero Tradicional que incluirá la partitura de los temas, la letra en varios idiomas y una grabación sonora interpretada por los propios mayores.

En la localidad de Chatún, Maria Cruz Muñoz, Pilar Álvarez, Milagros García, Predes Muñoz o Adalio y Aurelio Sancho pusieron en valor ‘La Canción del Pensionista, ‘Los Pajaritos de San Antonio’ y diferentes ‘Cantares de Pascua’, ayudándose de un antiguo cancionero manuscrito. Otros encuentros como el celebrado en Frumales ha servido para recoger una tonada que habla del pueblo cantada y puesta en común por Máxima, Carmen, Felisa y Teresa, junto con un romance de corte trágico acaecido en la comarca muy interesante, pese a que en muchos casos la voz de las protagonistas están algo castigada por la edad.

En Cuéllar el primer encuentro se ha mantenido con Porfirio de la Fuente ‘El Resinero’ de 69 años y con su hermano José de la Fuente ‘El Resinero’ de 71 años, naturales de Arroyo de Cuéllar que hicieron memoria de dos cantares de resineros que habían aprendido de personas mayores años atrás. También durante el mes de julio se han organizado encuentros en el Centro de Día de Personas Mayores de Cuéllar y en la Residencia ‘El Alamillo’ a las que acudieron medio centenar de personas que aportaron sus recuerdos, destacando el Señor Mariano Arévalo que a pesar de su fuerte sordera y su estado físico debilitado cantó piezas muy interesantes y de mucho valor, recordando las reuniones en las bodegas de su pueblo natal, Sacramenia.

Las actividades que finalizarán el próximo mes de Octubre con la presentación del Cancionero Tradicional en la Sala Alfonsa de la Torre de Cuéllar, están financiadas por el FEADER y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y cuentan con la colaboración y participación de la población mayor de las localidades y los Centros de Día y Residencias de la zona de Tierra de Pinares.

Segovia para comérsela, esta noche en La 1 de TVE

El programa ‘Un país para comérselo’ presentado por la actriz Ana Duato, recorre esta noche varias localizaciones de la provincia de Segovia para mostrar a los espectadores los sabores de una tierra marcada por el ritmo del agua. Rodado meses atrás, la actriz que en la segunda temporada del programa recoge el testigo de Imanol Arias y Juan Echanove, estará en algunas localizaciones segovianas como Sacramenia, La Granja, las Hoces del Río Duratón o la capital segoviana.

A partir de las 23:45 horas Duato comenzará su recorrido en Sacramenia aprendiendo sobre el cordero y la mejor forma de asar el lechazo. Visitando el Acueducto romano, emblema de la capital, paseará por algunos de los rincones de la ciudad en la que se coronó Isabel La Católica y probará el producto estrella, su famoso cochinillo.

La destilería de whisky DYC será otro de los puntos en los que parará Duato a orillas del río Eresma para posteriormente visitar la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso. Allí el paladar hace parada obligada en los Judiones de La Granja que maridará con vinos.

El programa también dará testimonio del nombramiento de Ana Duato como ‘Matahombres de Oro’ en las pasadas fiestas de Santa Águeda de Zamarramala durante el mes de febrero. Las zamarriegas que tomaron el bastón de mando durante su festividad destacaron entonces su larga trayectoria profesional y la simbología del papel que la actriz desarrolla en ‘Cuéntame cómo pasó’ en el reflejo de las mujeres.

El viaje finalizará en el espectacular marco de las Hoces del Río Duratón que Ana Duato recorrerá en canoa sintiendo el “lujo del silencio” y la “majestuosa” presencia de sus aves.

 

Avance – Un país para comérselo – Segovia

 

Lectura en la Biblioteca para sumarse al Hay Festival

La Biblioteca Pública de Segovia tiene programadas diversas citas culturales para esta semana, muchas de ellas relacionadas con la celebración del Hay Festival en la ciudad. El concreto, el público adulto podrá disfrutar de dos talleres culturales. El primero de ellos se celebrará mañana y consistirá en un foro literario impartido en inglés. Las encargadas de su desarrollo son las profesoras del British Council Ilze Barobs y Jennie Grant, que darán a conocer obras de autores escoceses de novela negra como Denise Mina, Val McDermid y Craig Russell.

Asimismo, el miércoles, la segunda planta del centro cultural acoge un taller de lectura en la que los usuarios podrán leer en voz alta la novela del escritor Lorenzo Silva ‘La marca del meridiano’.

Fuentes de la Delegación de la Junta de Segovia informaron de que la entrada en ambos talleres es completamente libre hasta completar el aforo. Además, la biblioteca elabora una guía de lectura y un centro de interés que recogen los libros y otros tipos de materiales que tiene la biblioteca de los autores que participan en el Hay Festival. 

Por otro lado, los más pequeños también tienen una cita en la biblioteca el próximo sábado, 28 de septiembre, a las 12 horas, con la representación teatral ‘El principito’, que correrá a cargo del grupo de teatro del colegio Padre Claret. La cita está dirigida a todos los públicos y la entrada es completamente libre hasta completar aforo.

Asimismo, el centro cultural se sumará a la celebración del Día del Alzheimer, que tuvo lugar el pasado sábado, con la difusión de una guía de lectura elaborada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y que está a disposición de todos los usuarios.

Además, los niños podrán disfrutar en la sala infantil de las exposiciones bibliográficas mensuales dedicadas a importantes ilustradores. En esta ocasión se han seleccionado obras del alicantino Pablo Auladell. El trabajo de este artista ha sido reconocido por galardones como el Segundo Premio Nacional de Ilustración en 2005 y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2008 como ilustrador de ‘Lo último que queda es el amor’, de Agustín Fernández Paz.

Maquíllate Castilla y León, maquíllate

Las castellanas y leonesas se gastaron el pasado año en maquillaje una media de 31,75 euros, cifra que coloca a la región en el tercer puesto, sólo por detrás de Extremadura, donde el gasto medio alcanzó los 33,61 euros, y Navarra, con 32,41. En el conjunto del país la media se situó en los 27,50 euros anuales, según un estudio elaborado por EAE Business School y recogido por Ical.

Por el contrario, son las murcianas, madrileñas, valencianas, andaluzas y baleares las que menos gastan, con cifras de 22,23, 22,44, 25,85, 26,01 y 27,04 euros, respectivamente. La zona medio-alta de la tabla la ocupan asturianas, gallegas, riojanas y cántabras con cifras de gasto en maquillaje por mujer de 30,57, 30,52, 30,51 y 29,06 euros, respectivamente. En la zona medio-baja de la tabla, catalanas, ceutíes y melillenses, castellano- manchegas y vascas con cifras que oscilan entre los 27 y los 28 euros.

En los últimos seis años este gasto se ha incrementado en Castilla y León casi en cuatro euros, dado que en 2006 se situaba en 27,85 euros, mientras que en el conjunto de España la subida sólo fue de 1,70 euros. 

El gasto en maquillaje total en España en 2012 fue de 642 millones de euros, un 3,5 por ciento más que en 2011 y un crecimiento del 12,6 por ciento si se analiza la cifra desde 2006. Las comunidades que muestran mayor gasto en maquillaje son Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia y Galicia, con cifras de 109, 106, 74, 65 y 43 millones de euros respectivamente. El lado opuesto lo ocupan Ceuta y Melilla, Rioja, Cantabria, Navarra y Baleares, con cifras de gasto de 2, 5, 9, 10 y 15 millones de euros respectivamente.

La zona media de la tabla está ocupada por Castilla y León, Canarias, País Vasco y Castilla-La Mancha con cifras de gasto de 40, 32, 30 y 29 millones de euros respectivamente. Aragón, Extremadura, Asturias y Murcia ocupan la zona baja de la tabla con un gasto de 21, 18, 17 y 16 millones de euros, respectivamente.

‘Nuestra obligación es intentar cambiar esta mierda de mundo que tenemos’

Su incesante trabajo en investigación sobre el teatro prebarroco no impide a la segoviana Ana Zamora en atreverse con nuevos retos. De la mano de la compañía teatral que dirige, Nao d’amores, acaba de coronar su primera incursión en el teatro contemporáneo rescatando el canto a la vida y a las segundas oportunidades que escribió su propia abuela, María Josefa Canellada, durante la Guerra Civil.

La obra ‘Penal de Ocaña’ acaba de ser estrenada en la antigua prisión de Segovia con un lleno absoluto respondiendo así a su apuesta por trabajar en una capital conocida por su Acueducto pero también por su cultura. Protagonizada por la actriz Elena Rayos, y con la música al piano de su propia hermana, Isabel Zamora dirigida por Alicia Lázaro, la obra aborda la necesidad de reinventarse en tiempos de la Guerra Civil como lo hiciera la escritora y profesora Canellada. Con su propio diario original como guión y la novela que escribió en 1950, generaciones diferentes se unen para subrayar que «luchar por la vida es fundamental».

La directora atribuye a las artes la obligación de adoctrinar a la sociedad para cambiar un mundo malherido por la crisis y la capacidad de transformar la realidad. Para ella es necesario que los propios agentes culturales y la ciudadanía actúen con firmeza para terminar con una crisis que considera como «una excusa» de aquellos a los que no le interesa la cultura porque en ocasiones «somos incómodos». Además, echa de menos el nacimiento de un movimiento cultural que responda a la actual situación como ha ocurrido tradicionalmente con las vanguardias en otros tiempos de crisis. Renovarse es vital, pero mantener sus principios es fundamental.

-‘Penal de Ocaña’, habla de una necesidad de reinventarse y precisamente Nao d’amores se atreve ahora con el teatro contemporáneo. ¿Cuál ha sido el mayor reto de la compañía con esta producción?

Jugábamos con ventaja porque este espectáculo se genera a partir de material no teatral y nosotros, partiendo de prebarroco, estamos acostumbrados a crear acción dramática donde no la hay. Lo más complicado es que cuando uno indaga en épocas tan recientes empiezan a aparecer documentos de gente con la que has vivido muy cerca y se convierte en una experiencia ‘parateatral’ ya que uno trabaja con otro tipo de implicación. Si al crear un espectáculo llegas a formar parte del personaje, imagina cuando lo conoces.

Da un poco de vértigo el poder profundizar tanto en una historia tan reciente de este país, sin cicatrizar en muchos casos, y tan viva. porque nosotros hemos encontrado documentos reales de correspondencia de mi abuela desde el propio Penal de Ocaña, que no sabíamos que existían. El día que aparece una carta nueva, pegas un salto y dices: madre mía, esto es como escarbar en el pasado.

La acrtiz Elena Rayos, Isabel Zamora que pone música a la escena y la directora, Ana Zamora en la antigua prisión/ Diego de Miguel-ICAL

-Tiene que ser toda una experiencia trabajar con un texto que le toca tan de cerca. ¿Es necesario cambiar las líneas de trabajo para un tipo de producción nueva y con este carácter familiar?

Imagina si es emocionante. He tratado de cubrir la experiencia de vida de una mujer que murió en el año 1995 pero que con su propia voz, a los 24 años, se enfrentaba a la gran tragedia que caía sobre Madrid. Más allá de posicionamientos partidistas ella opta por el compromiso moral que le rodea. Es una lección de vida apasionante.

No obstante, hemos trabajado siguiendo las mismas líneas de acción. Por un lado en la parte literaria, buscando referentes literarios o musicales del momento, la parte histórica del 2 de octubre de 1936 al 2 de octubre de 1937. Por otro lado, acudiendo a material personal como el propio diario de mi abuela y recuperando otros documentos como correspondencia de mi abuela con su maestro Pedro Salinas del 7 de octubre del 36, en el que contaba la situación del Centro de Estudios Históricos de Madrid, que preparaba a toda marcha su gran defensa, como dice ella.

También hemos perseguido a quién queda vivo para poder cotejar acontecimientos. Cuando hablamos de ese periodo, parece que no hay más que un mundo de rojos y blancos, y que son dos mundos paralelos, separados. En realidad, es una versión bastante ‘chata’ de la historia, pero aquí había que hacer un proceso de búsqueda importante porque esta generación era muy inteligente.

– Un reto que parte incluso de probar con nuevas fórmulas interpretativas, nuevos lenguajes y nuevos espacios. ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación de los que formáis la compañía?

Ha sido muy fácil porque el texto es emoción pura y a cada uno le entra por un sitio distinto. Ha habido muchísimas lágrimas en el proceso de montaje porque hay historias tremebundas, por ejemplo de cómo heridos que llegan del frente se mueren en sus brazos. Para todos empezó como un ejercicio muy emocional, para mí o para mi hermana está claro cómo partía, pero es un texto lleno de emotividad por todos los lados.

Cuando ya eres capaz de analizarlo con distancia, se convierte en un ejercicio de justicia histórica y literaria, porque creo que es una obra literaria de primera magnitud, aunque haya pasado y esté agotadísima. Además hacía mucho tiempo que no trabajábamos en pequeño y veníamos de hacer espectáculos muy grandes. De repente aquí hemos estado absolutamente en familia, encerrados en Revenga, trabajando, compenetrados y comprometidos con el texto.

-La Guerra Civil, época en la que se desarrolla la obra, hizo que muchas personas tuvieran que tomar decisiones arriesgadas para seguir hacia delante. ¿Es lo que toca en la actualidad? ¿Se hace necesario en un panorama tan complicado ‘echar más carne en el asador’?

Aunque hagamos prebarroco, nosotros no hacemos teatro arqueológico y nunca nos hemos encasillado. Hacemos un proceso real, de búsqueda de lenguajes y además existe una línea de unión entre mi abuela porque era una absoluta enamorada del mundo con el que trabajamos nosotros en el prebarroco. De hecho, ella es la gran estudiosa de Lucas Fernández y nosotros hicimos sus Farsas y Égloglas.

Podemos usar otra línea alternativa sin perder la nuestra fundamental por la que todo el mundo nos conoce y por la que tenemos que seguir luchando. Ella es la que nos permite hacer experimentos. Además, ahora es un momento en el que hace mucha falta compromiso individual para que el cambio sea universal. Vivimos en un ámbito de frivolidad que era impensable para toda esta generación anterior. Es un buen momento para volver a ello.

-De hecho, las primeras frases del libro son «Yo no espero nada. No es hora de esperar sino de hacer”…

La lucha por la vida es fundamental por mucho que aparezca en la función mucha muerte y desolación, por mucho viento negro que nos trae la guerra, como ella dice. La vida sigue y se arma una especie de coraza. En ‘María, Mariantia y yo’, su última obra antes de morir, narra lo que pasó cuando dejó el Penal de Ocaña y trata sobre seguir hacia delante, intentando un compromiso moral con el prójimo. En el texto hay momentos en los que ella habla clarísimo: ‘yo, mientras sea yo, mientras tenga este fondo insobornable mío, podré nunca negar mi presente’, y es una declaración de principios absolutamente.

-¿Y cuál es vuestra declaración de intenciones, seguir esta línea contemporánea o existen otros proyectos?

Esto de la crisis nos está haciendo trabajar como brutos. Ahora con proyectos didácticos, proyectos pedagógicos que nos están pidiendo mucho. Por ejemplo el día 11, mientras se hace aquí la última función yo me voy yendo corriendo a Alcántara, porque al día siguiente actuamos y tenemos dos días que damos un curso intensivo de Iniciación al Prebarroco, para los alumnos de la Escuela de Arte Dramático de Extremadura.

Ahora mismo esta línea tiene que ser eso, una línea alternativa que nos permita saltar puntualmente a cosas, pero nosotros no podemos abandonar ese ámbito medieval renacentista, que además no hemos conseguido que nadie haga todavía. Ójala alguien nos tome el relevo y podamos nosotros abandonarlo un poco, pero tenemos que seguir asentando.

-Más que ideológico, Penal de Ocaña es sentimental y habla de pasar a la acción. ¿Le viene de familia a Ana Zamora esa inquietud por investigar, crear, perfeccionar?

De las cosas más importantes que he aprendido yo, por mi ámbito directo, mis propios padres o mis propios abuelos, es que al final lo único que vale y lo único que queda es el trabajo. Mi abuela nos lo decía siempre, ‘no se puede perder el tiempo’, el tiempo no vuelve, hay que aprovecharlo hasta el último momento. Cada uno elige una responsabilidad y lo que quiere hacer en la vida y tiene un papel, y yo si he elegido esto, tengo que entregarme a lo que me toca.

-Volviendo a la obra, no puede ser más idóneo el espacio para ser representada. ¿Cuál es la fuerza que le otorga a la obra la Vieja Cárcel de Segovia?

Ha sido un capricho mío, la verdad. Primero porque a mi me encanta trabajar en espacios que no sean teatrales, al fin y al cabo el teatro ‘a la italiana’ con su cámara negra, luce mucho, pero a mi me gusta la utilización de espacios arquitectónicos como espacios escenográficos. La cárcel tenía todos esos elementos y se encuentra en Segovia, lo que demuestra nuestro compromiso por trabajar aquí. Me empeñé en hacerlo justamente encima del panóptico, debajo de la cúpula, que no se había hecho nunca, que es muy pequeño, pero que yo creo que también eso va a fomentar una relación personal de la actriz y la pianista con el público que tiene al lado. Además, para la actriz no es lo mismo y sitúa el espectáculo en otra dimensión.

En segundo lugar, es el hecho de que sea realmente una cárcel de época, como en el Penal de Ocaña. Guarda ese olor y de hecho la nave que tenemos de fondo en el espectáculo, está sin rehabilitar, es como si viniese del año 36. Pero además a mi esa cárcel me interesa porque tiene una especie de dualidad en su espacio, por un lado carcelario, pero luego tiene ese cúpula, con esos arcos apuntados que parecen casi góticos y tiene cierto aire de iglesia también.

-Has accedido al propio diario de tu abuela, María Josefa Canellada. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de ella?

Lo primero es que cuando te pones a cotejar, ves que es casi lo mismo que hay escrito en la novela. Es una explosión de emotividad interna enorme. Ella era una mujer absolutamente comedida, y nunca tuvo afán de gloria. De repente se plantea publicar una cosa que son sus propias memorias con nombre falso, y te planteas ¿por qué quiso una mujer tan sencilla y humilde, sin necesidad de pasar a la historia, contar esto? Entonces caes: porque realmente ella es consciente de que ese compromiso individual que ella vivió, fuese una lección que sirva a la humanidad. Es una lectura existencialista pura y dura de nosotros somos lo que hacemos. Nuestra esencia se hace existiendo. Eso es importante y eso para mi también fue muy emocionante.

-Hablando de esa corriente existencialista, la nueva obra explica cómo las posiciones individuales influyen en la marcha de la sociedad. ¿Qué podéis hacer los artistas para ello?

Lo primero, de verdad, es ponerse serios y hablar de cosas que merezcan la pena y no lanzarse al mundo de lo comercial. Cuando hablo de teatro no hablo de entretenimiento, ni de ocio, hablo de cultura con mayúsculas, que puede ser absolutamente accesible a la gente llana, a la gente sin formación. Nuestra responsabilidad es esa, que todo acto teatral sea un acto político. Nuestra obligación es intentar cambiar esta mierda de mundo que tenemos, es así.

Normalmente las grandes vanguardias surgen en tiempos de crisis, y aquí no estamos asistiendo a nada que tenga que ver con eso. Hay que salir a la calle, hay que protestar contra la subida del IVA, no hay que dejarles hacer lo que están haciendo porque nos están asfixiando, pero nuestra verdadera respuesta es ser serios con lo que hemos decidido hacer.

-¿Cómo valoras las medidas tomadas desde el Gobierno central respecto al ámbito cultural?

Las consecuencias están siendo un desastre. La parte real de la crisis es que no hay dinero para contratar y se ha convertido en la gran excusa para que todo el que no le interesaba la cultura se la quite de en medio.

Los artistas podemos aportar una perspectiva crítica, y un compromiso vital real. Nosotros lo que hacemos es revisitar el pasado para soñar lo que nos gustaría ser. Esta situación puede llegar hasta donde quieran, estamos en sus manos. Y no tiene pinta de que vayan a recular, y el problema es que además, cuando salgamos de la crisis no vamos a volver a un momento de bonanza porque ya han visto que nosotros sobrevivimos. Les damos igual, no saben para qué funciona el teatro, no saben para qué funciona la cultura.

– ¿Qué le queda por hacer a Ana Zamora?

Estoy exactamente donde quería hace diez años. Trabajo en la ciudad que quiero, con la gente que quiero, hago los proyectos que ningún productor me querría producir. Mi intención es poder seguir trabajando así, aunque también me toca dar saltos de vez en cuando, y hacer cosas aquí y allá.

Me gustaría no perder este punto de apoyo que tengo en esta ciudad y poder seguir desarrollando Nao d’amores para poder seguir haciendo lo que me da la gana, incluso cosas que salgan de prebarroco como esta que estamos haciendo.

Publicidad

X