26.6 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Folklore en recuerdo al dulzainero Grancisco García Blanco

Más de quinientas personas se han dado cita este fin de semana en el municipio de Caballar para rendir un homenaje con música y folklore al dulzainero Francisco García Blanco, que contó con la participación de alcaldes y representantes políticos de toda la provincia, incluido el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez.

En la velada, que contó con la participación de numerosos grupos, encabezados por ‘Los Galletes de Puebla de Pedraza’, en el que figuraba al bombo Pablo, uno de los nietos del homenaje, así como  Godofredo y Antonio Simón, desde Navas de Oro, la Peana de Laguna Rodrigo, Rodrigo Peñas, grupo Alameda de Caballar, la escuela de dulzaineros del Cristo del Mercado, los zancarrones, la escuela de dulzaineros de Etreros, los Carriolos de Hontoris, el grupo de danzas de la Villa de Caballar, y el cerro el acto Los Pakos

Tras la entrega de la placa a Paco y a Mariangeles, los dos hijos de Francisco, el acto se cerró con la jota de la Niña, protagonizada por todas las formaciones participantes.

Los caballistas conducen a la manada unida en el primer encierro de Cuéllar, que transcurre sin incidencias en su tramo urbano

Un poco antes de lo habitual, alrededor de las 9,25 horas, los toros de la ganadería de Simón Caminero y hermanos, de Carrión de los Condes (Palencia),comenzaron el recorrido urbano por la villa de Cuéllar. Antes, 398 caballistas, capitaneados por los cuarenta de mayor de mayor experiencia, trasladaron a las redes desde Corrales hasta el Embudo, en un recorrido tranquilo y espectacular, con pequeñas incidencias.

Tras el paso por la zona de máquinas, el ganado fue retenido para agruparlo e iniciar el paso de la carretera de forma conjunta y organizada. Tras los incidentes de 2012, la organización ha marcado algunas pautas que permitan velar por un recorrido unido de los animales, con el fin de evitar incidencias. Tanto es así, que por primera vez, se han instalado unos corrales portátiles, junto a la zona del embudo, o acceso a la villa, para retener al ganador durante los festejos en caso de que las reses efectúen el recorrido de manera desordenada, un hecho que no se ha producido en este primer encierro.

Aún así, la rápida bajada de las reses en la zona del Embudo ha provocado la división del ganado en los primeros tramos del recorrido urbano y, en general, y conforme a la percepción de la Asociación Encierros de Cuéllar, éste ha sido un “encierro de cabestros” ya que muchos de los corredores no han podido ver al ganado bravo, acompañado por doce cabestros. El encierro ha sido un poco más lento por el tramo urbano, con un duración aproximada de cuatro minutos, y sin incidencias, salvo pequeños traumatismos producidos por caídas de corredores.

Ya en la Plaza de Toros, un joven ha resultado herido leve por un puntazo que ha sido atendido en la enfermería. Los encierros de Cuéllar, considerados los más antiguos de España y declarados de Interés Turístico Nacional, se celebran durante las fiestas patronales de la Villa, en honor a la Virgen del Rosario. La primera referencia de ellos, data de 1215. El operativo de seguridad en este 2013 cuenta con cuarenta agentes de la Guardia Civil, de las unidades de Seguridad Ciudadana, Tráfico y Seprona,efectivos de la Policía Local de Cuéllar, personal de Protección Civil y miembros del Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil.

Aldea Real acoge un rastrillo solidario «contra el Cáncer»

Aldea Real acoge desde este sábado y hasta el sábado 31 de agosto –o hasta agotar existencias- la primera edición de su rastrillo solidario a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Una iniciativa que ha surgido de los propios vecinos para recaudar fondos para una organización tan consolidada y conocida y que también se ha visto afecta por la crisis con una menor llegada de dinero para sus proyectos de investigación de la enfermedad y ayuda a pacientes y familiares.

Tejas decoradas, bandejas, fofuchas de equipos de fútbol y dibujos, bolsos, imanes para la nevera, cuadros, marcos para fotos y broches son algunos de los objetos que se muestran y están a disposición de los asistentes para recaudar fondos. Todos elaborados por los propios vecinos de Aldea Real, que se ha volcado con mucha ilusión en esta iniciativa.

Durante los últimos meses se han puesto manos a la obra para realizar todo tipo de objetos artesanales y manualidades. Pulseras, collares, pendientes, bolsos o bufandas forman también parte de este rastrillo solidario, puesto en marcha coincidiendo con la semana cultural y las fiestas en honor de la Natividad de la Virgen que se celebrarán entre el lunes 26 de agosto y el lunes 2 de septiembre.

El rastrillo, expuesto en el salón multiusos del Ayuntamiento, estará abierto de 18.00 a 21 horas. La iniciativa surgió con el objetivo de recaudar fondos de una manera distinta a la cuestación con la que Aldea Real colabora también todos los años. La crisis también afecta a las donaciones que recibe la Asociación Contra el Cáncer y el rastrillo es una manera de intentar obtener más recursos.

Los vecinos han elaborado de forma altruista, aportando su trabajo, los objetos expuestos y a la venta. Además de manualidades, entre las que también se encuentran diademas, neceseres, monederos, bordados o mantelerías, hay objetos de segunda mano y donaciones de otros vecinos como juguetes o libros que han querido colaborar así con la AECC. Además, también cuenta con la aportación de casas comerciales y negocios.

Un ‘caos’ en el nuevo sistema de citaciones médicas

La Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT Segovia denunció hoy el “caos” en el servicio de citación en el Complejo Asistencial de Segovia tras la implantación el pasado mes de junio del nuevo sistema informático centralizado en Valladolid. Un sistema “más antiguo” que el que ya tenía el centro segoviano y cuyo cambio supone, según el sindicato, “ese ansia de centralizarlo todo” por parte de la Junta de Castilla y León en la capital vallisoletana, como explicó el secretario general de FSP-UGT Segovia, Miguel Ángel Mateo.

Aunque aseguró que el sistema de citaciones anterior era “ilegal entre comillas” puesto que no se encontraba registrado en la Agencia de Protección de Bases de Datos, Mateo subrayó que evitaba el “colapso” que se vive en la actualidad al enviar las citaciones los 13 hospitales de Castilla y León a un ordenador en Valladolid. Según el representante, se llega a tardar entre 15 y 30 minutos para poder acceder a una cita a través del ordenador aumentando el tiempo si lo que se quiere es modificarla o anularla. En el caso de solicitarla en el propio centro, aseguró que el tiempo llega a alcanzar las dos o tres horas.

“A Segovia le ha corneado el toro”, subrayó Mateo para lamentar la falta de planificación por parte de los responsables de Sacyl en el Complejo Asistencial de Segovia y que afecta principalmente a usuarios y personal de funciones administrativas. Según FSP-UGT se dilatan los tiempos de espera las listas quirúrgicas pero cada vez pasan menos personas por las mismas debido a la falta de periodicidad en las citaciones.“En un cáncer, un mes es muy importante”, incidió para indicar que con anterioridad la espera máxima se situaba en torno a la semana.

En este sentido, Milagros Terrados, miembro de la Junta de personal del Hospital General, pidió la dimisión del director gerente del complejo y del director médico responsable de las citas, por no saber planificar un hospital “pequeño” como el de Segovia. Terrados aseguró que ella misma pudo comprobar la espera de más de un centenar de personas durante 3 horas para acceder a una cita y denunció que incluso algún servicio perdió hasta 300 citaciones en cerca de un mes. “Esto no se puede consentir”, recalcó para señalar casos de médicos con el doble de pacientes en una jornada y al contrario otros sin ninguno de ellos.

Acompañados de Elena Conejo, responsable de Sanidad en FSP-UGT en Segovia invitaron a los ciudadanos a reclamar y pedir responsabilidades puesto que según aseguraron no ocurre lo mismo en otras provincias de Castilla y León. Por este motivo, Terrados se dirigió al gerente del área territorial de Salud para reclamarle responsabilidades debido a un programa que duplica citas o que extravía envío de cartas. “Hacerlo bien es posible”, incidió Terrados para concluir lamentando “el maltrato” de Sacyl a los ciudadanos.

De antiguo comedor escolar, a albergue juvenil

Las puertas del colegio de la localidad segoviana de Arcones se cerraron hace casi cuarenta años por la falta de niños, situación que obligó al resto de estudiantes a trasladarse al municipio de Prádena. Desde entonces, no se han vuelto a escuchar sus voces en el interior, y sus paredes y ventanas fueron acumulando la humedad y el polvo propios del paso de los años. El comedor del edificio ha tenido que esperar todos estos años para volver a despertar y transformarse por completo, convirtiéndose en un albergue juvenil que estará disponible dentro de tres meses. 

El Ayuntamiento de la localidad segoviana ha invertido 8.000 euros, según ha señalado la alcaldesa de la localidad, Laureana Martín Rodríguez: “El presupuesto se ha destinado restaurar elementos básicos del edificio, como la instalación de puertas y ventanas aislantes, la pintura de las paredes o la incorporación de los sanitarios”. El resto de reformas que requiere el espacio, a excepción de la instalación de la caldera, a la que ayudará el Ayuntamiento, correrán a cargo del arrendatario al que se le adjudique el albergue.

El procedimiento de adjudicación se llevará a cabo a través de diferentes criterios, entre los que se encuentra la oferta económica más ventajosa. El albergue juvenil, poseerá un espacio suficientemente amplio, con capacidad para cobijar a unas dieciséis personas, y será “de categoría media, destinado principalmente a excursionistas, mochileros y gente joven”, ha apuntado la alcaldesa.

 

Un albergue juvenil, garantía de éxito en Arcones

“Se trata de un lugar con un encanto especial”, apunta la edil Laureana Martín Rodríguez quien ha añadido que “a pesar de ser un pueblo con poco más de 200 habitantes, en verano llegamos a superar los 2.000”, ya que se trata de una localidad con una amplia oferta turística que viene dada principalmente por su ubicación, a los pies del Parque Natural de Guadarrama, paraje que conformará las vistas panorámicas del albergue juvenil. Amantes de las alturas, se acercan a diario a la localidad de arcones para poner en práctica deportes como el ala-delta o el parapente.

Además, la localidad incluye varias rutas diseñadas por la propia alcaldesa de la localidad, como ‘La Ruta de las Leyendas’, en las que se hace referencia a la tradición celta de la localidad; ‘La Ruta de la Trashumancia’, ‘La Ruta de Los Templarios’, o ‘la ornitológica’. Estas ofertas turísticas garantizan “el éxito del albergue juvenil” señala Martín Rodriguez, quien además manifiesta su sentimiento de esperanza ante el resurgimiento de un lugar lleno de recuerdos.

El futuro albergue juvenil ocupará tan solo el espacio que antes estaba destinado a comedor escolar, por lo que el resto del edificio tiene importantes posibilidades para instalar otros servicios, entre los que se contempla la reforma de las casas de los maestros como “casas de turismo rural”, tal y como ha señalado la alcaldesa de la localidad. Esta iniciativa es tan solo el principio, y se conforma como un complemento de los hoteles y casas rurales ya existentes en Arcones.

De cómo rezar en los hospitales

Los hospitales públicos de Castilla y León destinan 2.813 metros cuadrados para la asistencia religiosa católica, según se desprende de la información remitida a las Cortes autonómicas por la Consejería de Sanidad de la Junta, consultada por Ical. El Hospital Virgen del Mirón de Soria lidera la lista del espacio reservado para este servicio existente en la veintena de centros hospitalarios de la Comunidad, mientras que en el plano contrario se encuentran los hospitales de Aranda de Duero y Miranda de Ebro. El gasto en el pago de personal fue de 202.800 euros en el primer trimestre de 2013 y de 826.863 euros en 2012, conforme a los mismos datos.

Tras el hospital soriano se sitúan los hospitales clínicos de Salamanca (325) y de Valladolid (297), seguido de Los Montalvos de Salamanca (249) y el nuevo hospital de Burgos (245). En el resto de ciudades, Nuestra Señora de Sónsoles de Ávila y el Provincial de Ávila disponen de 132 y 145 metros cuadrados, recpectivamente.

En León, 190 corresponden al Hospital Universitario y 63 al Hospital de El Bierzo, mientras que en el caso de Palencia 133 pertenecen al Río Carrión y 49 a San Telmo. El Hospital General de Segovia destina al mismo servicio 76 metros cuadrados y el Santa Bárbara de Soria 59. El Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid reserva 153 metros cuadrados y 51 el de Medina del Campo.

El listado, pedido por el procurador socialista Fernando Rodero, se completa con los hospitales zamoranos, de los que 92 pertenecen al Virgen de la Concha, 155 al Hospital Provincial y 36 al Hospital de Benavente.

El parlamentario se interesa también por el número de capellanes que atienden el servicio y el presupuesto destinado a su mantenimiento entre 2005 y 2013. En concreto, en el primer trimestre de este año -último dato facilitado- el número de capellanes disponibles en la veintena de hospitales era de 41 y la cuantía de pago de personal ascendió a 202.800 euros.

En los hospitales de León (León y Ponferrada) se concentran el mayor número de capellanes (9) y el presupuesto para este servicio, que ronda los 41.773 euros. Sigue Valladolid (Clínico, Río Hortega y Medina del Campo) con otros siete y 32.490 euros y Salamanca con siete capellanes y 30.400 euros de gasto. En Burgos (nuevo hospital, Aranda y Miranda) el presupuesto asciende a 29.414 euros y cinco personas para el servicio. Soria, que reserva más metros cuadrados, dispone de tres capellanes y un gasto de 11.825 euros.

En el año 2012, el gasto en personal ascendió a 826.863 euros y el número de capellanes disponibles a 42.

Fotografías que valen minutos

Los socios del Banco del Tiempo de Segovia han tenido la oportunidad de participar en un Rally Fotográfico por la ciudad, una actividad guiada por una socia del propio Banco. Este tipo de iniciativas se conocen como «intercambio grupal de tiempo» y consisten en que la persona que la lleva a cabo gana un cheque por el tiempo que ha durado la actividad, mientras que los socios que participan abonan esas horas a la secretaria del Banco del Tiempo.

El Rally Fotográfico tenía como temas el agua y el paso del tiempo. Los fotógrafos recorrían la Ruta de los Molinos, el sendero que transcurre en el margen del río Eresma.

Antes de comenzar la actividad los participantes recibían unas nociones básicas sobre algunos elementos que les pudiera ayudar a lograr mayor creatividad en sus fotografías, nociones generales sobre el diafragma, el obturador o la sensibilidad.

Con esta actividad se invita a los segovianos, socios del Banco del Tiempo, a descubrir espacios únicos de la ciudad, además de proporcionarles momentos para compartir el tiempo con otras personas.

Los resultados de este Rally Fotográfico se van a ir mostrando en la página que el Banco del Tiempo tiene en facebook, para que todos los socios y seguidores del Banco del Tiempo puedan observar las instantáneas realizadas, es decir, contemplar el resultado del intercambio grupal.

El Banco del Tiempo es un proyecto del Ayuntamiento de Segovia que desde el 2011 ofrece la posibilidad, a las personas que forman parte de él, de intercambiar servicios a cambio de tiempo. Actualmente cuenta con 114 socios y socias.

Más de 4.000 citologías realizadas por la Junta para la detención precoz del cáncer de cuello de útero

La Junta de Castilla y León continúa trabajando para prevenir el cáncer de cuello de útero mediante las prestaciones del Programa regional de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero.

Esta enfermedad, causada por el virus del papiloma humano (VPH), suele adquirirse por transmisión sexual y presenta una mayor tasa de riesgo entre la población joven (especialmente en las edades de inicio de las relaciones sexuales, entre los 15 y los 25 años) y su prevalencia se incrementa en función del número de parejas sexuales.

En Castilla y León, el cáncer de cuello de útero ocasiona 2,4 muertes por cada 100.000 habitantes y, para reducir esta cifra al máximo posible, es fundamental la prevención. Por ello, la Junta de Castilla y León tiene en funcionamiento el mencionado programa que se basa en tres pilares fundamentales: vacunación frente al virus del papiloma humano, programa de citologías cérvico-vaginales periódicas y la realización de pruebas de determinación del VPH (cribados).

La prevención precoz del cáncer de cuello se lleva desarrollando desde hace más de veinte años en la Comunidad, pero el programa hoy existente se completó en 2008 con la inclusión de la vacuna del virus del papiloma humano en el calendario oficial de vacunaciones infantiles de Castilla y León y la incorporación de las pruebas de determinación del VPH entre las mujeres de entre 35 y 64 años.

El Sistema Regional de Salud tiene prevista la realización de citologías a las mujeres de la Comunidad cuya edad oscila entre los 25 y los 64 años y que mantienen relaciones sexuales. Este grupo poblacional se amplió en 2008 con el objetivo de aumentar la prevención del cáncer de cuello de útero desde la juventud (antes las citologías se hacían entre los 30 y los 64 años).

El programa también incluye las pruebas de determinación y detección precoz del Virus del Papiloma Humano (cribados) para las mujeres de entre 35 y 64 años.

En el año 2012, en la provincia de Segovia se realizaron 4.138 citologías y 2.297 determinaciones de VPH. Gracias a estas pruebas, se detectaron 101 mujeres con alteraciones morfológicas y 192 con VPH positivos. A 111 de estas mujeres se las derivó a la consulta de Atención Especializada para completar el estudio. Hay que decir que el 90% de las infecciones por VPH son benignas, el hecho de que la infección persista es el factor más importante de riesgo, por ello debe ser tratada en cuanto se diagnostica.

En total, se han distribuido 2.280 tubos y 2.340 torundas para la determinación del VPH y 2.345 etiquetas para la identificación de las muestras de VPH.

Al programa de vacunación, de carácter universal, voluntario y gratuito, se accede a través de la solicitud de cita previa en el centro de salud o centro médico asignado a cada menor interesada y se administrará en ese mismo establecimiento siempre y cuando las pacientes vayan acompañadas de sus padres o tutores legales.

La Junta sella 40 vertederos en Segovia

La Junta de Castilla y León ha sellado un total de 40 vertederos en Segovia, con una inversión total de 13.570.314,25 euros. El programa de sellado de vertederos tiene previsto finalizar en 2015 con un sellado de 541 vertederos en toda la Comunidad. En Segovia aún faltan seis vertederos por sellar, para lo que se realizará una inversión de 1.859.081,40 euros.

El sellado de vertederos consiste en encapsular los residuos con una lámina impermeable que los envuelva como si estuvieran dentro de una ‘lenteja’ impermeable. Para ello, en primer lugar se desratiza toda la zona consiguiendo la eliminación de todos los roedores. Posteriormente, se retiran los residuos para poder ejecutar una capa impermeable de terreno de al menos un metro de arcilla. A continuación, se coloca una lámina de polietileno de alta densidad y sobre ella una capa de material drenante y una red de tuberías para recoger los lixiviados, una capa de regularización y, sobre esta, los residuos previamente retirados.

Posteriormente, sobre estos residuos, se coloca otra capa de regularización y otra capa drenante para evacuar los gases que se producen en la actividad biológica de la materia orgánica. Se finaliza con la colocación de una nueva lámina de polietileno de alta densidad que se suelda a la inferior, disponiendo sobre ella una capa de tierra de un metro de espesor en la que se plantan especies autóctonas.

Los lixiviados que se producen en la masa de residuos son conducidos mediante la red de tuberías drenantes antes descrita a un pozo impermeable al exterior del vertedero sellado. El lixiviado se recoge mediante una cisterna y se depura en una instalación adecuada.

Este programa de sellado de vertederos pretende devolver a nuestros pueblos y ciudades su valor paisajístico y favorecer la calidad del entorno.

La sala de estudios de San Lorenzo amplia sus horarios

La sala municipal de estudio de San Lorenzo, situada en la calle Camino de la Presa s/n, amplia su horario habitual para facilitar el estudio a los estudiantes que tengan que presentarse a la convocatoria extraordinaria de exámenes del mes de septiembre.

Esa ampliación afecta, principalmente, a los fines de semana. Así, la sala abrirá los sábados y domingos de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas. También de lunes a viernes, la sala permanece abierta una hora y media más por las mañanas, es decir, los estudiantes pueden acudir de 8:00 a 15:00 horas y de 15:30 a 21:00 horas.

Este nuevo horario permanecerá hasta el 13 de septiembre.

El resto de las salas municipales de estudio mantienen el horario establecido para los meses de verano, de julio a septiembre. La sala de estudio San José del Centro Cultural San José (c/ Tomasa de la Iglesia, 1) abre de lunes a viernes de 8:15 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas, y los sábados de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

La sala de estudio La Albuera (c/ Bomberos, 10) está abierta de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas

Y la sala de estudio San Millán. CIEES San Millán (plaza de Echegaray, 1) está a disposición de los estudiantes de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas, aunque siempre dependiendo de las necesidades de la Concejalía de Empleo.

El Ayuntamiento de Segovia pone a disposición de los estudiantes 340 plazas, en total, repartidas por todas las salas de estudio municipales de la ciudad.

 

Publicidad

X