29.2 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

Cinco autobuses nuevos en la flota de La Sepulvedana

La Sepulvedana S.A, empresa concesionaria del transporte de viajeros por carretera entre las poblaciones de Madrid y Segovia, presentó el viernes a los pies del Acueducto cinco nuevos vehículos.

Los coches, Irízar I6 sobre chasis Volvo B11R, cuentan con 63 plazas en 15 metros de longitud, lo que supone una ampliación importante del espacio entre butacas, y van equipados con los últimos avances tecnológicos, que garantizan el confort y la seguridad de los Viajeros: display informativo de control de averías y parámetros operativos; avisador automático de hielo; climatizador automático frío/calor independiente para conductor y pasajeros; aislamiento térmico; cristales dobles con filtro solar; luces LED; letrero de ruta frontal; equipo de audio y vídeo con 3 monitores y reproductor de DVD; etc.

En esta línea y como novedad destacada en materia de seguridad, la empresa ha incluido en dichos autobuses el sistema conocido como “Alcolock”, un alcoholímetro conectado al sistema de encendido del coche, que impide arrancarlo si detecta en el conductor la más mínima tasa de alcohol. De esta forma, se da un paso más en la apuesta de la Organización por la seguridad como pilar fundamental de su desarrollo.

Otra de las mejoras presentadas son los enchufes entre asientos, complemento perfecto para la conexión WIFI gratuita que ya ofrece la empresa.

La adquisición de estos nuevos vehículos supone la continuación del Plan de Renovación que puso en marcha la organización el pasado 2012 (año en el que se presentaron otros 4 nuevos autobuses), y que ha permitido reducir considerablemente la edad media de la flota.

Además, La Sepulvedana ha anunciado el inminente estreno de nuevas mejoras tecnológicas, que engloban la publicación de una aplicación para dispositivos móviles y tablets (versiones Android e iOS), mediante la que se podrán conocer las últimas noticias de la empresa, realizar compras de billetes, consulta de horarios, etc.; así como el próximo lanzamiento de una nueva web, más dinámica, con una versión adaptada a dichos dispositivos.

 

¡Arroz con setas solidarias!

La temporada de setas arranca un año más en San Rafael con un arroz solidario para más de 600 personas y que abrirá una campaña micológica que se prevé “bastante buena” comparada con la de los últimos años según apunta la agencia de noticias Ical. El diputado de Promoción Económica, Rafael Casado; el presidente de la Asociación de Maestres de Castilla y León, César Boal; y la concejala de Turismo del Ayuntamiento de El Espinar, Raquel Rincón, presentaron las XII Jornadas de Gastronomía Micológica, que se desarrollarán del 19 de octubre al último domingo de noviembre en el restaurante La Brasería de esta localidad.

Esta cita, como ocurre desde hace tres años, comenzará este domingo con una arrozada popular de setas, que se celebrará en la plaza de Castilla a partir de las 14.00 horas, donde los asistentes podrán degustar un plato con pan y vino al precio de tres euros. Toda la recaudación irá destinada a Cruz Roja, como explicó Boal, que indicó que en años anteriores se han alcanzado los 1.300 euros que esperan superar en esta edición.

Las actividades relacionadas con las jornadas se iniciarán el sábado, a las 10.00 horas, con una salida para recolectar setas silvestres tutelada por la Asociación de Recolectores de Setas de Castilla y León, en la que el año pasado participaron una treintena de personas, indicó Boal. Por su parte, Rincón destacó el “buen resultado” de esta comida en años anteriores y ratificó el apoyo del Consistorio a esta iniciativa, a la que aportan los distintos medios para que se pueda llevar a cabo.

Durante la presentación, Casado recordó que esta propuesta se incluye dentro de las diferentes acciones desarrolladas a través del proyecto Myas, en el que participan la Junta y las diputaciones de la región (excepto Palencia y León), y comentó que Segovia es la tercera provincia de Castilla y León en la que más se recogen setas, tal y como apunta Ical. En concreto, la institución provincial colabora con los municipios para regular la concesión de los permisos para la recolección. Con este fin se ha informatizado el sistema y se ha instalado una decena de máquinas, “como cajeros automáticos”, tanto en la sede de la Diputación como en algunos pueblos, para que se puedan tramitar dichas autorizaciones. El diputado prevé que esta temporada se superen los mil permisos solicitados, aunque no se conocerá con certeza hasta que termine la campaña. Por ejemplo, en el caso de El Espinar, el año pasado se tramitaron 1.200 solicitudes.

Casado señaló que las tarifas para esta temporada no han sufrido variación y ascienden a tres euros para los permisos locales y quince para los foráneos de fines de semana, en modalidad recreativa. Además, subrayó que estas tasas también tienen una repercusión económica en los municipios, ya que se quedan con un porcentaje de la recaudación total.

Entre las novedades de esta campaña, Casado explicó que se han incluido unas 7.000 hectáreas de montes, propiedad de la Junta de Castilla y León, a las ya reguladas en años anteriores. Esto supone un total de 45.678 hectáreas que se encuentran distribuidas en 21 municipios de la provincia.

Tanto Casado como Boal aseguraron que es “incontrolable” conocer la producción de la provincia, porque muchas de las setas que se recogen se pueden vender en otras zonas de España y confiaron en que esta campaña sea “fantástica”. De momento, el presidente de la Asociación de Maestres de Castilla y León apuntó que a su restaurante ya han llegado níscalos, boletus y setas de cardo recolectadas estos primeros días en la provincia.

Judión de La Granja espera superar los 25.000 kilos en 2014

El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso acogió una reunión de la comisión de seguimiento del proyecto iniciado a principios del pasado mes de julio por esta institución para obtener la concesión de la Marca de Garantía para el judión de La Granja, según ha apuntado la agencia Ical. Durante el encuentro se trataron las actuaciones realizadas hasta ahora en materia de promoción y marketing, así como los estudios económicos para la puesta en marcha del plan de desarrollo de la Marca de Garantía, cultivos, adquisición de terrenos, planta de procesado y puntos de venta.

Fuentes del Consistorio granjeño informaron de que la idea inicial es formar un grupo de trabajo a partir de unos operadores de la marca que formen parte de todo el proceso, “no solo del cultivo sino también del envasado, la distribución y comercialización”. También está en marcha la creación de un banco de semillas “que garantice la autenticidad y cualidades de la legumbre local para asegurar así la continuidad de la marca”.

La concesión de la Marca de Garantía conlleva el cultivo de una producción total de 25.000 kilos anuales de judión, para lo cual es necesario una superficie de 25 hectáreas. Se ha elaborado una delimitación geográfica que incluye diferentes terrenos de la provincia, donde también se cultivará judión de La Granja con semilla originaria del Real Sitio, ampliando así no solo las zonas de cultivo sino también la cantidad producida. De esta manera entrarán en juego las labores agrarias de diferentes productores de la provincia.

“En la actualidad los trámites burocráticos para la obtención de la Marca de Garantía siguen en proceso, así como la aprobación del reglamento de uso de la marca Judión de La Granja”, prosiguieron las citadas fuentes municipales, que esperan que para el próximo año se consiga “una cantidad suficiente para que el banco de semillas cuente con un abastecimiento que cubra las necesidades de futuras cosechas”.

 

35.970 dosis para la campaña de vacunación contra la gripe en Segovia

La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha la campaña autonómica 2013 de vacunación frente a la gripe y al neumococo, que se desarrollará en la Comunidad entre el próximo lunes, 14 de octubre, y el 29 de noviembre.

Estas fechas se adecúan a los patrones epidemiológicos de los últimos años referidos a la presentación del virus, con el fin de optimizar la efectividad de la vacunación y facilitar tanto la accesibilidad de los usuarios a la vacuna como la estrategia y el desarrollo de la campaña en los centros sanitarios.

Para esta acción preventiva, la Consejería de Sanidad dispone de 700.000 unidades vacunales antigripales y 45.000 frente a la enfermedad neumocócica, a cuya adquisición se han destinado en total 3.173.976 euros. La cifra supone un ahorro del 8 % respecto al año anterior y acumula casi un 39 % de bajada en los precios en los últimos tres ejercicios, en los que Castilla y León ha formado parte del acuerdo de compra centralizada alcanzado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la mayoría de las comunidades españolas.

Las vacunas frente a la gripe se dividen en 365.000 dosis de vacuna antigripal reforzada, para personas de 70 años o mayores y 335.000 unidades fraccionadas, para los menores de esa edad. El reparto por provincias castellanas y leonesas de estas dosis, además de un reservorio que alcanza las 42.402 unidades, es el siguiente: Ávila, 53.720 (25.220 adyuvadas o reforzadas y 28.500 fraccionadas); Burgos, 87.288 (48.538 y 38.750); León, 133.000 (76.535 y 56.465); Palencia, 47.600 (24.400 y 23.200); Salamanca, 89.420 (47.000 y 42.420); Segovia, 35.970 (21.120 y 14.850); Soria, 26.520 (14.300 y 12.220); Valladolid, 122.200 (55.805 y 66.395); y Zamora, 61.800 (35.180 y 26.700).

Las vacunaciones sistemáticas, como las de la gripe y el neumococo, constituyen una intervención sanitaria eficiente de gran repercusión para la prevención de enfermedades infecciosas que pueden afectar los ciudadanos. Son, por tanto, la principal medida preventiva, ya que no sólo protegen a las personas inmunizadas sino que, al limitar el contagio entre individuos, dificultan la transmisión de la enfermedad entre personas no vacunadas.

Sanidad ofrece ambas vacunas de forma universal, voluntaria y gratuita a las personas a las que estas están recomendadas, bien para prevenir complicaciones graves -que en algunos casos pueden llegar a ser mortales- en su estado de salud y en las dolencias de base previas, o bien para evitar que puedan contagiarse por el consecuente peligro de transmisión a otros grupos poblacionales, con el perjuicio social por bajas laborales o por el riesgo de su actividad que podría ocasionarse.

En España, entre un 5 y un 15 % de la población contrae la gripe al año, y en Castilla y León la tasa de incidencia durante el periodo 2012/2013 se ha estimado en un 2 %, es decir, unas 50.000 personas. Hay que señalar también que, según estudios recientes, el coste por paciente ambulatorio con gripe se cifra en 940 euros, mientras que en las hospitalizaciones sube hasta 6.236. 

 

Estrategia de vacunación

El acceso a la vacunación de las personas a las que su médico así se lo recomienda será, generalmente, a través de los centros de salud o consultorio locales y siempre a través de la oportuna petición de cita previa.

En el caso de pacientes hospitalizados, estos podrán ser vacunados durante su estancia en los hospitales y si se trata de personas institucionalizadas en centros de atención a personas mayores o de asistidos, la vacunación se realizará por medio de la red de Atención Primaria de Sacyl en colaboración con el personal de esos centros.

El personal sanitario y socio-sanitario y otros profesionales incluidos en la población diana y que componen grupos de interés para la colectividad podrán recibir la inmunización en sus centros de trabajo y servicios de prevención laboral. Asimismo, la Junta de Castilla y León desarrollará una campaña de vacunación para los empleados públicos de la Comunidad.

En todo caso, Sanidad pide a los ciudadanos que las peticiones de vacunación y el acceso a la vacuna se realice de forma escalonada a lo largo de las seis semanas de duración de la campaña, favoreciendo así un uso racional y adecuado de los servicios asistenciales sanitarios.

Sanidad focaliza en esta campaña su interés en potenciar e incrementar la vacunación entre dos colectivos concretos: el de los enfermos crónicos y entre los profesionales sanitarios. En el caso de estos últimos, la vacunación es primordial ya que, al estar en contacto directo con pacientes, no sólo tiene el riesgo de sufrir la enfermedad sino que pueden ser transmisores del virus. Sacyl desarrolla acciones específicas, tanto de sensibilización como de acceso a la vacuna, dirigidas a alcanzar unas coberturas mínimas en cada de sus gerencias de Primaria, Especializada y Emergencias, para llegar, al menos, al 30 % de cobertura vacunal entre los trabajadores sanitarios -el año pasado fue de casi el 27 %.

En el caso de los enfermos crónicos, la vacunación les protege ante el agravamiento que, de sus enfermedades de base, puede provocar la gripe, por lo que siempre es recomendable que se inmunicen ante la enfermedad.

Para este fin, la Junta mantiene la colaboración de las asociaciones de pacientes crónicos de Castilla y León, cooperación que también se amplía a otras alianzas externas con las sociedades científicas, los colegios profesionales sanitarios -entre ellos, el de farmacéuticos- y las organizaciones sindicales con el fin de ampliar las coberturas vacunales de la Comunidad en los grupos de riesgo sanitarios y sociales la campaña autonómica 2013 de vacunación frente a la gripe y al neumococo.

En este sentido y dentro de la potenciación que está experimentando, tanto en contenidos como en interacción con los usuarios e información sobre agentes de salud, el ‘Aula de pacientes de Castilla y León’ en Internet, disponible en www.saludcastillayleon.es, ofrece amplia y completa información sobre esta acción preventiva de salud pública, que se añade a la ya existente en el apartado general de ‘Vacunaciones’ como en los más específicos de ‘Profesionales’ y de ‘Salud laboral’ del portal sanitario de la Junta en Internet. 

Grupos de riesgo sanitario y social

La población diana que compone los grupos de riesgo, ya sean sanitarios o sociales, a los que la Junta facilita la vacunación frente a la gripe y el neumococo la componen: personas adultas y niños mayores de seis meses que padezcan enfermedades crónicas (pulmonares, cardíacas, diabéticos, inmunodeprimidos, etc.), así como personas con discapacidad y/o déficit cognitivo (síndrome de Down, demencias, etc.); niños y adolescentes, de entre seis y dieciocho años, que reciban tratamientos prolongados con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar el síndrome de Reye tras la gripe; personas con obesidad mórbida (índice de masa corporal superior a 40); mujeres embarazadas, en cualquier momento del embarazo; personas institucionalizadas (mayores de seis meses) que residan en instituciones cerradas: centros o instituciones geriátricos y centros de asistencia a enfermos crónicos, disminuidos psíquicos, etc; personal del Sistema Regional de Salud; grupos que pueden transmitir la gripe a personas de riesgo: trabajadores de centros asistenciales de personas mayores, trabajadores sociales de similar dedicación (atención a crónicos) y cuidadores y convivientes de pacientes de riesgo; servicios esenciales para la Comunidad: bomberos, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Protección Civil, etc.); trabajadores de granjas y mataderos de aves y otros relacionados con el Medio Ambiente; y, por último, personal de Educación, especialmente de guarderías y de centros de Educación Infantil.

En cuanto a la vacunación contra el neumococo, esta se mantiene para toda la población castellana y leonesa a partir de los 60 años, para las personas que ingresen en instituciones cerradas y centros geriátricos y para los pacientes que presentes enfermedades crónicas de riesgo (enfermos del corazón, bronquíticos crónicos, diabéticos, etc.) que no hayan sido anteriormente vacunados.

 

Coberturas 2012

Los resultados de la campaña que tuvo lugar en 2012 expresan que en Castilla y León un total de 525.977 personas recibieron la vacuna frente a la gripe, lo que supone un 20,76 % del total de la población de la Comunidad Autónoma.

Esta cifra reduce en más de 65.000 castellanos y leoneses el dato de vacunados en temporada 2011, circunstancia que se vio provocada por la suspensión cautelar y consecuente aplazamiento decretado por las autoridades sanitarias europeas y españolas.

Aun así, Castilla y León mantiene su privilegiada posición en cantidad de vacunaciones entre el conjunto de las comunidades autónomas, situándose en la segunda plaza, sólo detrás de La Rioja y siendo la primera de entre las comunidades pluri-provinciales. El resto de los porcentajes autonómicos de vacunación más destacables son: población de 60 a 64 años (inclusive), el 28,10 %; población igual o mayor de 65 años, el 63,81 %; población igual o mayor de 75 años, el 72,67 %; población institucionalizada, el 91,60 %; y entre personal sanitario de la Comunidad, el 26,92 % vacunados.

‘MWood’. Amor por la madera desde sus raíces (LUNES)

El conocido refrán popular ‘de tal palo, tal astilla’ encaja a la perfección para definir a la protagonista de este reportaje. Y es que han sido cinco generaciones las que se han dedicado a la madera, desde su tatarabuelo, hasta su padre. Leticia Merino, tiene 23 años y es una estudiante de arquitectura que ha sabido adaptar la profesión con la que ha convivido a los nuevos tiempos.

‘MWood’ es una marca de bolsos de madera, elaborados por Leticia. “La idea de este nuevo proyecto surgió mientras curioseaba las cosas antiguas de mi abuela, cuando encontré una colección de bolsos, y decidí hacerlos de madera”. Desde aquel momento, Leticia no ha parado de hacer bolsos, gracias a la ayuda de sus padres, que la han enseñado a trabajar la madera.

 

Sostenibilidad como principio

“La madera con la que elaboro los bolsos, proviene de plantaciones sostenibles”, explica Leticia a Segoviaudaz.es. Posteriormente, comienza el proceso de elaboración de los bolsos “de una forma totalmente artesanal”. Ella misma corta las piezas que compondrán el producto final con una sierra. Posteriormente, se procecede a encolar y lijar las piezas que componen el bolso, para finalmente colocar el herraje.

Una vez finalizado este proceso, se proporciona el acabado con aceites naturales que protegen la madera sin alterar su color natural.

Leticia ama trabajar con la madera, ya que «es un material muy cálido y agradecido», aunque requiere «trabajar con mucha atención y sin distracciones», ya que muchas de las herramientas que se utilizan para tratar este material, son muy peligrosas.

Futuro y fuentes de inspiración

“Haz lo que amas y ama lo que haces”. Con esta frase tan simple y tan compleja al mismo tiempo, Leticia intenta hacer ver su propósito de hacer de un hobbie, una profesión a la que dedicarse en un futuro, y así poder vivir de lo que ama y a lo que tanto empeño y cariño pone cada día.

Mirar hacia el futuro es un reto al que deben enfrentarse las personas emprendedoras como Leticia, por ello su cabeza no deja de pensar en nuevos proyectos: «tengo proceso otra línea de bolsos y no descarto la posibilidad de hacer otri tipo de objetos como agendas o estuches».

Muchas de las decisiones de los diseños que elabora Leticia, vienen dadas por cosas tan funcionales como el tamañao de un bolígrafo o de un teléfono móvil, pero otras «son decisiones puramente estéticas y de mi gusto personal». Y como toda artista, las fuentes de inspiración de Leticia pasan por firmas como Dolce & Gabana, que en una de sus últimas pasarelas, presentó una colección de bolsos de madera basados en la Antigua Grecia. Bloggers como Chiara Ferragni, o la concida ‘It Girl’ Alexa Chung, son algunas de las importantes personalidades que nutren la marca ‘MWood’ e inspiran sus diseños.

Redes Sociales, su escaparate mundial

“Es evidente que las nuevas tecnologías están cambiando nuestra forma de vida”, asegura Leticia, que ha sabido aprovechar la importancia y el alcance de las redes sociales para promocionar sus productos y llegar a otras partes del mundo de forma más sencilla.

“Las redes sociales facilitan la difusión de productos elaborados por pequeños emprendedores como yo”, asegura la creadora de esta marca.

Por el momento, ‘MWood’ cuenta con una página de Facebook y otra de Instagram, en la que se pueden ver todos los productos que se van elaborando, sirviendo “escaparate mundial” para dar a conocer todos sus productos. Además, próximamente, estará disponible una página web de la marca, que servirá de plataforma informativa y comercial a los productos de ‘MWood’.

Puedes conocer los diseños de ‘MWood’ en sus perfiles de Facebook y de Instagram (@Mwood_bags).

¡El arriero Claudio ya está aquí!

Con la llegada del otoño el arriero Claudio visitará de nuevo nuestra ciudad para hacer las delicias de niños y padres con la Visita Dinamizada al Patrimonio de Segovia, una nueva oportunidad de recorrer la ciudad de la mano de un simpático personaje que nos hará partícipes de divertidas anécdotas, interesantes leyendas y un sinfín de sorpresas.

La visita tendrá lugar el sábado 12 de octubre y comenzará a las 12:15 h a los pies del Acueducto, donde conoceremos el pasado romano de la ciudad y podremos construir incluso uno de los arcos del emblema de Segovia; posteriormente, el arriero nos guiará por la Calle Real para trasladarnos a la Edad Media y descubrir los secretos que esconde la Plaza de San Martín. La visita finalizará en la Plaza Mayor, junto a la Catedral, donde participaremos en la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla.

Además de la visita del día 12 de octubre, el arriero Claudio nos ayudará a descubrir Segovia los sábados 2 de noviembre y 7 de diciembre y el domingo 29 de diciembre.

 

Más actividades para familias con niños

Las actividades para familias con niños dentro del I Ciclo de la Real Casa de Moneda llegan a su fin a finales del mes de octubre con el Cuentacuentos Leyendas de Leyenda, una divertida e interactiva narración con la que nos acercaremos al mundo de la numismática y conoceremos los mitos y leyendas de las antiguas monedas griegas.

Esta actividad tendrá lugar el domingo 27 de octubre a las 11:30 h en el Museo de la Moneda.

Las entradas para ambas actividades ya están a la venta en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes, junto al Acueducto, y en www.reservasdesegovia.com.

 

‘Transmitimos a los jóvenes que poco valen el trabajo y el esfuerzo, que es más rentable el mal gusto, el ‘pelotazo’ o el enchufismo’

Aunque reconoce que lo suyo no fue una vocación y se decantó por Derecho “porque entonces había menos cola para matricularse que en Filosofía”, Avelino Fierro Gómez (León, 1956) lleva más de treinta años trabajando como fiscal. Tras siete años en Tenerife, en 1988 llegó a León, donde en la actualidad, además del cargo de teniente fiscal de la Fiscalía Provincial, también se ocupa de la coordinación de las fiscalías de menores de la comunidad.

“Me gusta decir que soy fiscal de menores a mayores, porque no me dedico en exclusiva a la jurisdicción de menores, aunque sí estoy en ella desde la antigua Ley del año 92 y con mucha más dedicación desde la actual norma de 2006”, asegura este letrado que durante once años impartió Filosofía del Derecho en la facultad de Derecho de la Universidad de León, de la que es colaborador honorífico del Departamento de Derecho Público Básico. Además, también es profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de León desde 2007.

-¿Cuál es el principal motivo de que en los últimos años se venga registrando un incremento de los casos penales protagonizados por menores?

No se puede hablar de incremento; las cifras, salvo en algunas conductas, se mantienen estables. En la Memoria de la Fiscalía de Sala Coordinadora de Menores se habla incluso de que se detecta una tendencia a la baja, sobre todo en los grandes núcleos urbanos desde 2011, contextualizada dentro del marco de disminución global de la delincuencia. Algunas fiscalías también lo atribuyen a la eficacia de la Ley del Menor, a las bondades de un sistema penal juvenil, basado en la reeducación y resocialización social, que gira en torno a tres ejes: la prevención, la intervención educativa en estructuras o instituciones del ambiente social del menor, y la integración sociolaboral.

Por otro lado, explicar el entorno y factores que determinan la aparición de la delincuencia juvenil, desde exponer las teorías explicativas, que van desde lo psicobiológico a la cultura de la ilegalidad, a los contextos sociales, familiares, escolares, influencia de los medios de comunicación y redes sociales, grupos marginales… nos llevaría mucho tiempo. Como apreciación global diré que la política criminal, de educación dentro de un sistema de responsabilidad, aunque sea eminentemente penal, seguida por el legislador español, me parece adecuada. Yo hablo de que podía haber seguido el sistema de togas negras o el de batas blancas, de protección o bienestar social. El haber conferido la instrucción a los fiscales con la colaboración de los equipos técnicos, compuestos por psicólogos, educadores y trabajadores sociales, me parece un acierto.

-Según los datos que maneja, ¿cuáles son los delitos más comunes en la Comunidad?

Los delitos contra el patrimonio son siempre los más numerosos (robos violentos, robos con fuerza, hurtos, daños). En algunas memorias de las fiscalías de otras comunidades se dice que se han incrementado los robos y hurtos de objetos de oro, pero en Castilla y León se puede destacar que hemos tenido varios expedientes de hurto de cable de cobre del alumbrado público, que parece tener fácil y rentable venta. Después vendrían los delitos y faltas de lesiones. Las demás infracciones disminuyen mucho numéricamente. Seguirían las conducciones sin permiso, incluyendo ciclomotores y la violencia doméstica, algo relativamente novedoso y muy preocupante.

-¿En muchos de estos casos estamos hablando de agresiones de menores a sus padres? ¿Cómo afecta este delito a la Comunidad? ¿Ha habido un incremento?

Sí, desde 2005 el incremento en todo el Estado de la violencia intrafamiliar preocupa a fiscales, padres, terapeutas y entidades públicas. Por tratar de entender y para explicarme el fenómeno a mí mismo, he escrito un artículo sobre los menores maltratadores, sus causas, los remedios y la intervención de la justicia penal, llegando a la conclusión de que la cultura actual no cumple su tradicional función moderadora. El consumismo, el hedonismo, la inexistencia de límites o restricciones, la creación de necesidades artificiales y los modelos educativos o familiares inadecuados, el tratamiento informativo de la delincuencia juvenil, muchas veces sobredimensionado, y algunos trastornos sociales, son algunas de las causas. Son importantes la educación y la prevención para atajar el problema. Y amparar a los padres en el ejercicio responsable del derecho de corrección. Esto es elemental, y no es admisible la opinión de algunos que piensan que no podemos corregir razonable y moderadamente a nuestros hijos. Así se decía en el antiguo artículo 154.2 del Código Civil. El legislador se equivocó al suprimirlo. Estos últimos días hemos tenido que sacar a varios adolescentes, por cierto, más chicas que chicos, de sus familias, pidiendo que se adopte con ellos la medida de convivencia con grupo educativo, que es la que mejor resultados da. En nuestra Comunidad contamos con bastantes plazas, esto quiero resaltarlo porque en otras Comunidades no se puede adoptar tal medida al no contar con este recurso o ser pocos los pisos residenciales.

-¿Son los adolescentes de hoy en día más antisociales y más agresivos que antes? ¿Qué motivos hay detrás de esta conducta?

Yo no lo creo, aunque parece un lugar común que los jóvenes de hoy ya no son tan estudiosos, dóciles o educados y que en su actitud con la familia, en la escuela y en la calle dejan mucho que desear. Pero sí, algo ha cambiado. La filósofa alemana Hannah Arendt decía que la educación en el mundo moderno no puede renunciar a la autoridad y a la tradición y, aún así, debe desarrollarse en un mundo que ya no se estructura gracias a la autoridad ni se mantiene unido gracias a la tradición. Un buen amigo, escritor y articulista, dice que los jóvenes de hoy se socializan no en casa ni en la escuela, sino en el ‘botellón’.

-¿Comparte usted la opinión de algunos sociólogos que asegura que estamos ante un problema cultural de una sociedad en la que se entroniza el éxito y se destierra el sufrimiento? ¿Ésta es una de las raíces del problema?

Totalmente. ¿Cómo vamos a generar individuos sanos, con esos ejemplos de la sociedad de mayores, que sepan asumir las limitaciones, el fracaso, como algo inherente al ser humano? Por eso muchos de nuestros jóvenes delincuentes acusan un bajo umbral de tolerancia a la frustración. Les estamos transmitiendo a diario la idea de que poco valen el trabajo y el esfuerzo, que es más rentable y vende más la procacidad y el mal gusto, las ocurrencias, el codazo y el ‘pelotazo’, el enchufismo y hasta un comportamiento delictivo. La irresponsabilidad, la avaricia y la corrupción tan extendidas en la sociedad de los mayores son ejemplos demoledores.

-¿Se denuncian más casos de violencia en las aulas?

Yo no lo he apreciado, no nos llama especialmente la atención. En este caso, como en todas las infracciones, no me gusta hablar de estadísticas, incrementos o porcentajes. Me preocupa la respuesta y el tratamiento que tenemos que dar, que sea efectivo y llegue bien a los destinatarios: menores, padres, profesores, comunidad escolar.

A veces los profesores aguantan demasiado, pero es cierto que tienen sus mecanismos de corrección o sanción. Cuando ésta se ha producido en las Fiscalías modulamos la naturaleza o la extensión de la medida que imponemos a los menores.

No la conozco y creo que no afectará a nuestro trabajo. Ya desde 2008 los fiscales, de mayores y menores, venimos considerando que las agresiones a funcionarios públicos en el ámbito sanitario y educativo tienen que ser calificadas como un delito de atentado.

No sé si esa ley servirá para incluir en ese ámbito a los trabajadores o empleados de empresas o instituciones privadas.

-¿Qué papel están desempeñando internet y las redes sociales?

Me definiría como ciberescéptico, y el mal uso que se hace con tanta frecuencia de esas herramientas creo que me da la razón. Hemos sufrido la burbuja inmobiliaria y, desde luego, estamos viviendo la burbuja informática. No sé cómo, dónde o cuándo pinchará, ni quién la volverá a inflar, porque creo que es algo irremediable. Todo eso de la revolución de la red, de la ciberpolítica, de la democracia digital, de esa especie de ‘Gran Hermano’ con los últimos escándalos del espionaje de americanos y británicos sirviéndose de empresas del mundo de las tecnologías tendrá que ir ‘asentándose’, y espero que lo haga en beneficio de los ciudadanos. Un filósofo decía hace poco que el principal problema moral que plantea internet es la veracidad. Y para mí, en el mundo de los jóvenes y la educación, la sustitución de la pizarra por el ‘Power point’ o el ordenador no es garantía de ningún tipo de aprendizaje. Mayores y menores se han apuntado a lo instantáneo y banal, a ese puro presente rápido, intrascendente, efímero y sin memoria. La adicción a las redes por no servir, parece que ni siquiera sirve a los adolescentes para aprender a relacionarse o ser mejores personas. Sherry Turkle dice que los adolescentes se esconden tras una pantalla y no saben relacionarse. Psicológicamente es fundamental aprender a conversar, a negociar, a sentir empatía, a pedir perdón. No es lo mismo pelearte con un amigo y enviarle un SMS o un mensaje en Facebook y seguir con tus cosas que sentarte frente a él, sudar, sufrir y decir: ‘Lo siento’. A su vez, quien lo escucha también siente, y persona, o se enfada, o pero siente. Es doloroso y es complicado, pero es fundamental. Es la manera en que aprendemos a construir relaciones humanas. Y hace unos días, un periodista decía, muy acertadamente, que en internet no puede haber leyes distintas de las que rigen en la vida analógica, que internet no puede ser un paraíso moral (ni fiscal) a salvo del Estado de Derecho. Y que le parecía grave la idea que ha cuajado en los adolescentes de que la vida es como internet: allí está todo lo que quieren, sin peajes ni normas. Sin que nadie les haga probar la manzana del bien y del mal.

-¿Qué implicaciones legales tiene un fenómeno como el acoso entre menores utilizando las nuevas tecnologías?

El legislador ha regulado en el Código Penal estas infracciones, entre ellas el ciberacoso, y los fiscales tenemos ya ciertos criterios para actuar. Las repercusiones legales son variadas, aunque las conductas más habituales entre menores las solemos calificar no como delito, sino como faltas de injurias o amenazas. También las hay, por supuesto, de más gravedad. Lo importante, como en casi todo lo relacionado con los jóvenes, es la educación y la prevención. Yo he colaborado en algunas guías destinadas a ello, como en la del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) contra el ciberacoso, disponible desde octubre del 2012. En su página web hay otras guías sobre estas materias con detalles técnicos, jurídicos y recomendaciones para padres, profesores y adolescentes.

-¿Algunos delitos como la desaparición de Marta del Castillo hacen que muchas veces la sociedad se queje de que la Ley que se les aplica es muy permisiva o insuficiente. ¿Cuál es su opinión en este sentido? ¿Hay que endurecer la ley?

Las noticias sobre sucesos de ese tipo no aportan nada para lograr una mejora en una adecuada política preventiva de la criminalidad juvenil. Los políticos lo suelen aprovechar mal y para llevarnos por la senda equivocada del populismo punitivo. Y, desde luego, no sirven para dejarle claro a los ciudadanos que la Ley del Menor no es permisiva ni insuficiente. Es una ley muy correcta técnicamente y en la que las medidas de internamiento cerrado pueden llegar a los diez años.

-¿Es partidario de rebajar la edad penal de 14 a 12?

Sí, y esto no entra en contradicción con lo anterior. En el trámite parlamentario de la ley se barajaron varias opciones sobre límite de edad, y nos solemos olvidar de que en la norma anterior las edades estaban entre los 12 y 16 años. La tendencia mayoritaria entre los Fiscales de Menores es la de rebajar a los 12 la edad, pero no de forma general, sino sólo para casos muy concretos y dejando amplias facultades al fiscal instructor para incoar un expediente en casos de extrema gravedad. Imaginemos agresiones sexuales u homicidios o robos violentos reiterados cometidos por menores de 13 años. La aplicación de la ley sería excepcional. Por otro lado, el argumento no es válido sólo desde el prisma del Derecho Penal juvenil. En el Código Civil y en la Ley de Protección del Menor los 12 años hacen que sea obligatorio contar con la voluntad del menor, y en el campo de la psicología ya Piaget fijó en 12 años el momento del paso de una moral heterónoma a una moral autónoma.

-¿Cree usted en la reinserción?

Si no creyera en ello estaría deprimido constantemente. Claro que creo en que las respuestas rehabilitadoras que persiguen la reeducación dan fruto a menudo. Es uno de los fines primordiales de la ley, sin olvidar el de la defensa social y los derechos de las víctimas. El amplio abanico de medidas que pueden imponerse con la ley, combinando lo educativo y lo sancionador, busca la recuperación individual y social del menor infractor.

-¿Cuentan las fiscalías de menores con los suficientes medios materiales y humanos para realizar con garantías su trabajo?

Hace unos días la fiscal de Sala Coordinadora de Menores me pidió que le diera cuenta de por qué se hacía poco uso en algunas provincias de la Comunidad de las soluciones extrajudiciales. Explico que uno de los grandes principios y aciertos de la Ley es la posibilidad de llegar a conciliaciones o reparaciones del daño causado, bien mediante trabajos en beneficio de la Comunidad, o adaptadas a las necesidades del sujeto, cuyo beneficiario puede ser la víctima o la sociedad en general, sin necesidad de que haya juicio. En estos casos, el expediente de reforma se tramita con mucha más rapidez —para mí la celeridad en el proceso de menores es casi una obsesión—, anticipando la respuesta legal. Pues bien, en este aspecto, la inexistencia en algunas provincias de entidades que colaboren para esas soluciones extrajudiciales (con la excepción en muchos casos de la Cruz Roja), controladas por la Fiscalía de Menores y los equipos técnicos, es un grave inconveniente.

Descubre la música hebrea de la mano de Aiana Geberovich

Tras el verano, retomamos el VI Ciclo de Actividades en la Judería con una propuesta musical, un taller de canciones hebreas con el que nos acercaremos a la cultura judía e israelí. Esta actividad será dirigida por la cantante y profesora de canto Aiana Geberovich.

El taller abre una puerta a la música de diferentes épocas y estilos en hebreo. Gracias a la metodología y material adaptados a un grupo amateur, trabajaremos las técnicas y conceptos básicos necesarios para cantar en grupo. Además, la expresión corporal nos permitirá entender la técnica vocal y el lenguaje musical, en definitiva, las canciones.

La cantante y profesora de canto Aiana Geberovich, conocida como Aiana Darbuka, nació en Israel. En Madrid estudió danza e interpretación orientadas al teatro musical y se formó en expresión corporal en la Escuela de Expresión Corporal, también en Madrid. Actualmente enseña también hebreo moderno en Hebreo Vivo, organización dedicada a la difusión de la lengua y la cultura hebrea al mundo hispano-parlante.

La actividad, recomendada para mayores de 14 años y cuya tarifa es de 3€, tendrá lugar en el Centro Didáctico de la Judería el sábado 19 de octubre a las 20:00 horas. Para participar es necesario inscribirse en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes de Segovia antes del viernes 18 de octubre a las 14:00 horas.

La ‘Operación Koeman’ finaliza con tres detenciones

Agentes de la Guardia Civil de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Segovia, procedieron a la detención en la mañana del pasado viernes de un total de 3 ciudadanos de nacionalidad española, en las localidades de Torrejón de Ardoz (Madrid) y de El Espinar (Segovia). Las detenciones efectuadas fueron dirigidas por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Segovia.

La Operación Koeman se inició a finales del año 2011, cuando fruto de las investigaciones realizadas se pudo detectar tráfico de drogas a pequeña escala en la provincia de Segovia. Así, con el avance de la Operación se pudo averiguar que se había constituido una organización criminal, perfectamente estructurada y jerarquizada, y que tenía como única finalidad el tráfico de cocaína desde Colombia y Republica Dominicana a España.

En una primera Fase de la explotación de la Operación se realizaron 10 registros domiciliarios en las localidades de Madrid, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares y Alcobendas; los cuales se han visto completados con esta última fase, en la que se han producido tres nuevas detenciones en las localidades de Torrejón de Ardoz y de El Espinar, con un registro domiciliario más en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz.

En este nuevo registro domiciliario se han podido intervenir los siguientes efectos: 1.63 kilogramos de cocaína, 0.31 kilogramos de speed, 1 kilogramo de cafeína, 1 kilogramo de fenacetina, 1 kilogramo de lidocaína, 1 kilogramo de procaína y 1 kilogramo de ácido bórico, además de 17.760 euros en metálico.

Los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Segovia, quién decretó el ingreso en prisión de uno de los tres detenidos.

En sus tres fases la Operación Koeman, ha sido ejecutada íntegramente por Agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Segovia, culminando la misma con un resultado global de 17 personas detenidas, 95 kilogramos de cocaína y 0,31 kilogramos de speed aprehendidos, y 14 vehículos y 28.760 euros en metálico incautados.

El Camino de San Frutos, más visible

La Diputación Provincial de Segovia está a punto de concluir la señalización del Camino Alternativo de San Frutos que se inicia en Sotosalbos para finalizar en Sebúlcor donde enlaza con el camino original. Además el trayecto pasará por Tenzuela (Pelayos del Arroyo), Carrascal de la Cuesta (Turégano), Caballar, Muñoveros, Puebla de Pedraza, Cabezuela y Cantalejo, para concluir en Sebúlcor.

A lo largo de todo el trayecto se están colocando los mojones indicativos para continuar realizando este camino, y en cada municipio se está instalando una mesa informativa con un mapa donde se puede ver el itinerario y los principales puntos de interés turístico en cada pueblo.

Debido al interés mostrado por los municipios por donde pasa este camino alternativo, la Diputación ha decidido incluir una nueva ruta de peregrinación a San Frutos, dado el gran éxito de afluencia que en un año ha tenido el trayecto original. Otro de los objetivos de este proyecto es dinamizar y dar vida a estos municipios y a los de su entorno.

Con este recorrido se ponen en valor lugares como la Ermita de Sebúlcor o ‘La Fuente Santa’ en Caballar, donde reposan las reliquias de los Hermanos de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia.

Publicidad

X