20.6 C
Segovia
jueves, 7 agosto, 2025

Javier Urra advierte del alto porcentaje de menores que agreden a padres

El exdefensor del Menor Javier Urra advirtió hoy del alto porcentaje de menores que agreden a sus padres y han sufrido acoso escolar. El pedagogo terapeuta navarro ha estudiado casi 600 casos de jóvenes con este tipo de problemas como director clínico del programa Recurra, gestionado por la Asociación para la Gestión de la Integración Social (Ginso): “Y de todos los que hemos visto que agreden a sus padres, el 40 por ciento nos indican que han sido víctimas de ‘bullying’”, precisó.

“Es realmente una cifra sorpresiva, que me ha costado creer y que hemos analizado y reanalizado caso a caso, con los datos, quién, dónde, cuándo y en qué colegio. Parece poco creíble que un chaval que es capaz de marginar a un adulto, a sus progenitores, haya sido víctima en la escuela, se haya llevado collejas y haya sido ridiculizado”, reconoció Urra. “Naturalmente estos datos deben ponerse entre interrogantes hasta que no haya más casos, pero van señalando”. Y en esta línea, “un chaval que agrede con 17 años a su madre la probabilidad de que también agreda a su pareja no es probable, es casi segura”.

El conocido psicólogo navarro, en declaraciones a la prensa recogidas por Ical antes de una conferencia que ofreció esta tarde en Segovia, expuso un segundo dato extraído de la experiencia de Ginso: “El 39 por ciento de las niñas que tenemos nos reconocen que han sido víctimas de abusos sexuales, pero entendiendo que el agresor no un señor oculto en una esquina en una noche fría, sino su propia pareja, que influye sobre su voluntad trasladándole ‘o te lo haces conmigo o te dejo’”.

Partiendo de estos datos, Urra disertó sobre los grandes problemas sociales a los que se enfrentan hoy padres e hijos. Habló de la violencia de género a edades tempranas y la incidencia de las nuevas tecnologías en este conflicto: “Los chicos son muy machistas, y a veces las chicas profundamente agresivas con la palabra. Antes, cuando alguien daba un gatillazo solo se enteraba un grupo reducido, ahora se entera toda la red y durante todo el tiempo”, advirtió. “No lo van a soportar un buen grupo de chicos, lo cual no es aceptable en absoluto, y tenemos que cortar esa violencia de género”.

Urra también anticipó las líneas generales de la conferencia que ofreció en el Teatro Juan Bravo gracias al convenio que mantiene la Diputación de Segovia con Ginso. La expectación fue notable y, de hecho, una larga fila de padres aguardaba la apertura de puertas más de media hora antes del inicio de su intervención para hablar sobre ‘El bello y difícil reto de educar’.

“Los niños tienen que ir a dar besos a la abuela que no los reconoce porque tiene alzhéimer, pero los siente. Tienen que ir a hospitales donde hay niños que nunca saldrán, y por tanto si llueve o no en Segovia no es importante. Sabemos lo que hay que hacer y la mayoría lo hacemos, pero hay padres que no deberían serlo y ahí es donde tenemos el problema”, apuntó. “Cuando tú rompes el vínculo qué esperas, cuando alguien le dice (al niño) no hagas botellón y está puesto de coca qué esperas, cuando tú le dices sé moral y no haces la declaración de hacienda o te vas de putas, qué esperas. Hay que ser educado, pero también decir las cosas por su nombre”.

 

“De aquí a 15 días un chaval matará a su novia, no lo duden”

El primer defensor del Menor que hubo en España hizo alusión al “caso más dramático” que ha visto “en los últimos años”, un niño procedente del hospital Gregorio Marañón que, literalmente, “se empotraba contra la pared”. “Supimos que cuando el padre agredía de manera brutal a la madre él se autolesionaba para evitar que eso se mantuviera. Han hecho un psicótico, ¿lo sacaremos adelante? Lo dudo. Eso queda en el debe de ese padre”, lamentó.

Urra siempre insiste en la indiscutible y notable influencia de la educación que reciba el niño a la hora de forjar su personalidad como adulto y, una vez más, retomó el problema de la violencia de género. “De aquí a 15 días volveremos a tener una noticia de un chaval que mata a su novia, no lo duden. Dirán que cómo puedo decir eso, pues porque sé que mañana amanecerá”. En su opinión, la sociedad de hoy está propiciando “una generación de chicos muy machistas, muy posesivos”. “No estamos educando bien y eso es un verdadero problema”, subrayó el exdefensor del Menor, quien recordó como “golpeamos a los niños con el alcohol o las drogas”.

Y también denunció la negativa influencia de la televisión como espectáculo prácticamente “sin más límites que el cógido penal”, con programas que invaden la intimidad, periodistas que ponen el micrófono “a personas que no saben hablar” o concursos como el de “un macho alfa que busca chica entre varias que se contornean”. Y sobre todo, el uso que dan los padres de esa televisión, cuando “nadie da un yogur caducado a un niño” y “esto sin embargo es profundamente grave”, sentenció.

Un morito avistado por primera vez en 39 años

El Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza informó hoy del reciente avistamiento de un morito en la cola del embalse de Linares, una especie de ave zancuda de la que no ha habido constancia de su presencia allí en 39 años. En concreto, fue el 2 de octubre cuando un fotógrafo de naturaleza, Héctor Miguel Antequera, consiguió captar una imagen de esta ibis en el embalse citado.

No obstante, hace algo más de siete años también se avistó un ejemplar de morito en otra zona de Segovia. En concreto, fue el 1 de abril de 2006 cuando otro fotógrafo, Jorge Andrés Remacha Lorenzo, lo observó en una laguna esteparia del nordeste de la provincia.

“Estas dos citas, y una reciente en Burgos, son las únicas que conocemos del morito en toda la comarca (nordeste de Segovia, sur de Burgos y suroeste de Soria)”, apuntó Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza y representante de las asociaciones naturalistas en la Junta Rectora del parque natural, a través de un comunicado recogido por Ical. De esta forma, el número de especies de vertebrados citadas en las Hoces del Riaza y su entorno asciende a 327, de las que 242 son aves.

Fernández apuntó que no había noticia de ninguna otra observación de moritos en toda la provincia de Segovia. “Sin embargo, cuando Javier Ortega Pinilla divulgó la noticia en ‘Avesforum’, Adolfo Rodríguez Pérez señaló que hacia 2006 vio un pequeño bando de moritos sobre Navas de Riofrío (en Segovia), lo que había comunicado en su día al citado foro y también a la SEO”, recordó.

Para las provincias vecinas de Burgos y Madrid, y según la información de los anuarios ornitológicos correspondientes, “antes de estos últimos años” solo hay “poco más de unos dos registros publicados” de morito en cada una: para Burgos, en octubre de 1993 y en septiembre de 2011; y para Madrid, en junio de 2000 y en abril de 2005.

Pero en fechas recientes ha habido nuevas observaciones en Burgos, “por ejemplo, en enero de 2012 y en este mes de octubre de 2013”, como puede verse en ‘www.avesdeburgos.com’. En el mismo sitio pueden verse también las sorprendentes fotografías obtenidas por Rufino Fernández González, quien registró 20 moritos en la balsa de Arauzo de Salce, en el sur de esta provincia, el pasado 23 de septiembre de 2013.

Aunque el morito está en clara expansión en sus pocas localidades de cría y de invernada en la península, y así figura en los atlas ornitológicos y en las monografías publicadas, “en las provincias mencionadas y en otras muchas zonas parece seguir siendo casi inexistente”.

“La nueva cita, de esta gran ave singular y espléndida, representa una magnífica noticia”, prosiguió Fernández. “Sigue sorprendiendo que, después del seguimiento realizado por cientos de ornitólogos durante décadas, todavía continúe habiendo sorpresas de este calibre”.

 

El Refugio y su entorno, “un filón inagotable”

En este mismo año, en el embalse de Linares del Arroyo ha habido otros registros de aves que son muy raras en Segovia (y en gran parte de España central). El 15 de mayo, José Luis López-Pozuelo García observó un correlimos tridáctilo; y el 22 de junio, Héctor Miguel Antequera obtuvo las primeras fotografías conocidas de una garcilla cangrejera allí. “De cada una de estas dos especies sólo conocíamos, en los 38 años anteriores, dos o tres citas en el embalse, y muy poco más en toda la provincia”, destacó.

En concreto, y por lo que respecta al embalse de Linares y a la información conocida, la garcilla cangrejera sólo había sido observada anteriormente allí el 5 de junio de 2005 (por los ornitólogos suizos Daniel Magnenat y Marianne Delacrétaz). Asimismo, la garcilla cangrejera había sido fotografiada también en Segovia, en las lagunas de Cantalejo, a primeros de junio de 2008, por Jorge de la Cruz; y en zonas cercanas de provincias limítrofes (como Soria, Ávila y Madrid) “ha habido algunas noticias más”.

Con respecto al correlimos tridáctilo, en el embalse de Linares fueron señalados cinco ejemplares los días 16 y 17 de julio de 1990 (por Begoña Olaso Bilbao, Ángel Burgaleta Salinas y Luis Haro); y fue anotado un posible ejemplar el 22 de agosto de 2004 (por Xavier Parra Cuenca y Juan Luis Galindo Estévez). Y también hay algunas citas de la especie en humedales del sur de Burgos, como puede verse en los Anuarios Ornitológicos de esa provincia.

En el mismo embalse de Linares, en este año “llaman enormemente” la atención, aunque por distintos motivos, los resultados obtenidos en los censos de Fidel José Fernández sobre la reproducción de especies como la garza real o el somormujo lavanco.

La Biblioteca Pública celebra su día

La Biblioteca Pública de Segovia es la elegida para celebrar los actos centrales del ‘Día de la Biblioteca 2013’. Este día nació como una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil en el año 1997, siendo la fecha elegida, el 24 de octubre, para recordar la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, acaecida en 1992 durante el conflicto de los Balcanes. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, quien en colaboración con una comunidad autónoma diferente cada año, celebra los actos centrales, habiendo sido elegida para ello este año el centro cultural segoviano. El objetivo de este acto es resaltar la importancia que tienen las bibliotecas públicas en la vida cultural de la sociedad.

El encargado de abrir el acto que conmemora este día será el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, que estará acompañado por el presidente de Amigos del Libro, José María Gutiérrez; el humorista gráfico, Andrés Rábago (El Roto); la jefa de la sala infantil de la Biblioteca de Santiago de Chile, Lorena Moya; y el escritor segoviano; Ignacio sanz. Todos aquellos que quieran asistir podrán hacerlo, a partir de las 18:00 horas, en la Sala de Lectura de la segunda planta. La entrada es libre hasta completar aforo.

Seguidamente, a las 19:00 horas, tendrá lugar la actividad del Cuentacuentos, en la Sala Infantil, en la que la Pícara Locuela narrará la obra ‘El Faldón’. La entrada es libre hasta completar aforo.

 

Actividades culturales

La Biblioteca Pública de Segovia ofrece, además, un amplio abanico de actividades culturales dirigidas para todos los públicos. Para empezar, los más pequeños pueden disfrutar en la Sala Infantil de una selección de las mejores obras de Gloria Fuertes y, además, el sábado, 26 de octubre, a las 11:30 horas, podrán disfrutar con el taller de plastilina, una actividad dirigida a niños, a partir de cinco años. Es necesario inscribirse previamente para disfrutar de esta actividad.

Por otro lado, los más jóvenes podrán disfrutar el miércoles 23 a las 19:00 horas, de una Gymkana que lleva por título ‘En busca del libro sin nombre’. Esta actividad se enmarca dentro de las propuestas culturales enmarcadas en la celebración del ‘Día de la Biblioteca’ y está dirigida a jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. Es necesario inscribirse previamente.

Asimismo, los adultos también tienen una cita el miércoles 23 a las 19:30 horas, con el taller de fomento de la lectura ‘Conócete a ti mismo – La sombra y la luz’. El taller se centra en el tema ‘El complejo del padre’ y estará impartido por María Luisa Villanueva. La entrada es libre hasta completar aforo.

Los amantes de la ciencia tienen una cita con el nuevo Club de Lecturas Científicas organizado por la biblioteca y coordinado por Juan Luis García y Concha Rodriguez. Este club, de periodicidad quincenal, se imparte los jueves, a las 12:30 horas. Actualmente se encuentran leyendo la obra ‘La evolución de Calpurnia Tate’. Aún hay plazas disponibles.

Además, los amantes de las novedades podrán disfrutar mañana del ‘Taller de Kabaláh’, una nueva cita semanal impartido por Cristina Sánchez y que se impartirá todos los miércoles, a las 17:45 horas, hasta fin de año. La entrada es libre hasta completar aforo.

El nuevo taller de astrología, que comenzó el pasado jueves, continúa con su actividad semanal, a partir de las 19:30 horas. José Antonio Martín se encarga de dirigir este taller. De nuevo, la entrada es gratuita hasta completar aforo.

Para finalizar, el rincón de la sección de préstamo de adultos acoge una selección de obras disponibles en la Biblioteca Pública de las actuales Premio Planeta y Premio Nobel de Literatura, Clara Sánchez y Alice Munro, respectivamente.

Las actividades periódicas de la Biblioteca Pública continúan esta semana como es habitual: el ‘taller práctico de lecto-escritura’, que se celebra los lunes; los ‘clubes de lectura’, todos los miércoles y jueves y los martes alternos; también los jueves, de 17:00 a 19:00 horas, ‘Lectura teatral’, organizada en colaboración con el taller municipal de teatro; y todos los martes el ‘club de lectura en inglés’.

Para más información sobre las actividades y eventos programados se puede consultar el portal de bibliotecas de la Junta de Castilla y León, seleccionando Biblioteca de Segovia; el blog infantil ‘Letragones en su tinta’, el blog juvenil ‘Travesías de tinta’ o en la red social twitter @bibliosegovia.

Un plan para reforzar la seguridad en los colegios

La subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, y el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar, presentaron en el IES Duque de Alburquerque de Cuéllar el Plan de convivencia y mejora de seguridad en los centros educativos, que busca potenciar la prevención de riesgos y la cooperación policial con la comunidad educativa. “Tiene como objetivos potenciar la prevención ante los riesgos por el uso de internet y las nuevas tecnologías, el acoso escolar, bandas juveniles, acceso a drogas y alcohol, vandalismo, violencia sobre la mujer, xenofobia o racismo”, destacó Sanz.

El plan refunde los anteriores de ‘Convivencia y mejora de la seguridad escolar’ y ‘de respuesta policial al consumo y tráfico de drogas en los centros educativos y sus entornos’, y tiene carácter permanente, en lugar de ajustarse a un tiempo determinado, como sucedía con los dos anteriores. En este sentido, la subdelegada añadió que “supone una mayor implicación y coordinación, si cabe, por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al contemplar más actuaciones dentro de los centros educativos”.

De este modo, tal y como indicaron fuentes de la Delegación del Gobierno a través de un comunicado recogido por Ical, el plan propone reforzar la seguridad de los centros educativos y su entorno; ofrecer los recursos policiales a jóvenes con el fin de trabajar principalmente en la prevención de riesgos a los que éstos se ven expuestos, y por tanto, mejorar la protección frente a ellos; intensificar la vigilancia policial en los entornos educativos; coordinar con la comunidad educativa todas las actuaciones del plan; y contribuir a la formación de los alumnos en el respeto a los derechos y libertades fundamentales.

Asimismo, el plan también pretende incrementar el conocimiento de los menores y los jóvenes sobre los recursos policiales para asuntos relacionados con la seguridad ciudadana y su prevención.

En el curso académico 2012-2013, la Guardia Civil y la Policía Nacional impartieron 106 charlas con alumnos y mantuvieron 82 reuniones con profesores y ampas, en las cuales se trataron temas relacionados con las drogas y el alcohol, el acoso escolar, los riesgos en internet y la violencia escolar.

El delegado territorial de la Junta, por su parte, destacó en la presentación de este nuevo plan la importancia de la cooperación policial con las autoridades educativas, intensificando los contactos directos entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los equipos directivos, profesores, alumnos, madres y padres para, entre otros objetivos, como incidió, mejorar el conocimiento de los menores y jóvenes sobre los recursos policiales para la prevención de la delincuencia y protección de las víctimas; y sobre cuestiones de seguridad ciudadana, como acoso escolar, bandas juveniles, acceso a drogas y alcohol, vandalismo, violencia sobre la mujer, xenofobia o racismo, especialmente a través de internet y las nuevas tecnologías.

 

Contra las nuevas tipologías delictivas

Fuentes de la Delegación Territorial insistieron en que se pretende hacer frente a nuevas tipologías delictivas y amenazas que desde el mundo físico tienen reflejo en el virtual. Además, las unidades especializadas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la detección de delitos a través de la Red crearán un archivo conjunto que recogerá indicaciones actualizadas sobre el uso seguro de las nuevas tecnologías e internet.

Otro de los cometidos del plan es contribuir a la formación de los alumnos en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en los valores de dignidad e igualdad entre hombres y mujeres. Igualmente, incorpora expresamente a sus actuaciones la difusión del contenido del Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, elaborado en Nueva York el 25 de mayo de 2000.

Para su aplicación se incrementará la vigilancia policial en las inmediaciones de los centros escolares para prevenir y combatir el tráfico, consumo y tenencia de drogas, así como todo tipo de conductas violentas relacionadas con los menores y los jóvenes, a fin de mejorar la seguridad global tanto en los centros escolares como en su entorno.

El servicio de bibliobuses de Segovia, premio nacional de bibliotecas móviles

El servicio de bibliobuses de la Diputación ha recibido el Premio Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles (Aclebim) en el transcurso del VI Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles celebrado en Burgos. Se reconoce así “la dilatada trayectoria y el esfuerzo de superación” del equipo de profesionales de un servicio que precisamente este año cumple 25 de existencia, y de la propia Diputación, “de la que dependen, por ofrecer a la población de Segovia la posibilidad de acceso a los servicios bibliotecarios de forma continuada y sin ningún tipo de discriminación”.

El diputado de Cultura, José Carlos Monsalve, fue el encargado de recoger el premio en nombre de la Diputación de Segovia. Y una vez en el estrado, invitó a que le acompañaran a la hora de recibir el galardón a las tres bibliotecarias del servicio: Pilar Martín, Esmeralda Arribas y María Jesús Artalejo; y a uno de los conductores de los bibliobuses, Mariano Matesanz.

Los Bibliobuses de Segovia llevan la cultura a 132 pueblos de la provincia en los que suma más de 7.000 socios, 85.000 volúmenes y 65.000 préstamos anuales.

 

Paseo micológico por los montes de Valsaín

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), ha organizado un ‘paseo micológico’, que tendrá lugar el próximo domingo, 27 de octubre, en Valsaín (Segovia). El paseo ofrecerá a los participantes una introducción al mundo de los hongos, dando a conocer su importancia en el ecosistema, propiedades y usos.

Durante el recorrido se reconocerán e identificaran diferentes tipos de hongos y se hará hincapié en su gran valor y la necesidad de su conservación. Aunque no se trata de una actividad de recolección de especies comestibles, fuentes del Ministerio precisaron en un comunicado recogido por Ical que sí se recogerán ejemplares de distintos tipos para su posterior exposición y puesta en común entre todos los participantes.

En el paseo se explicará la interrelación de las sociedades humanas con el mundo de los hongos antes de la existencia de la micología, así como el valor de la etnomicología o estudio de los usos tradicionales de los hongos por las diversas culturas. En esa línea, se expondrán los usos de los hongos para la fermentación que los pueblos antiguos utilizaban para obtener levaduras para la cerveza, el vino o el pan.

También se darán a conocer otras propiedades como las de los hongos yesqueros que se usaban para encender fuego. Concretamente, los carpóforos secos de ‘Fomes fomentarius’ se molían y el polvo resultante era conocido como yesca, muy inflamable. Su uso es muy antiguo, se han encontrado restos de yesqueros en la momia del Hombre de los Hielos hallada en Tirol.

Entre las múltiples utilidades de los hongos se explicará igualmente su papel en la medicina y en la biosfera como descomponedores, especialmente en bosques. En este ámbito reciclan la materia, regulan la liberación de nutrientes y son esenciales para la supervivencia de plantas y animales. Y junto a ello la tradición del uso comestible de las setas, cultivadas en China desde el año 600 a. C., o en Europa desde 1650.

El paseo forma parte del programa de ‘Excursiones y paseos didácticos por el entorno de Valsaín’ que organiza el Ministerio a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), dependiente del Organismo Autónomo Parques Nacionales. Estará guiado por Gonzalo Gil, Juan Antonio Soto y Antonio Sánchez, expertos de la Sociedad Micológica Segoviana.

El recorrido está dirigido a un público familiar, por lo que el grado de dificultad será bajo. La duración prevista es de tres horas y el número de participantes será de 75 personas. Para participar en esta actividad se ha abierto el plazo de inscripción desde hoy y hasta el próximo viernes 25 de octubre.

El delegado de la junta explica la Ley de Ordenación de Territorio a 43 alcaldes y concejales

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, mantuvo ayer en Sepúlveda la segunda de las cinco reuniones que va a celebrar con los responsables de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia, para explicar la Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio. El encuentro contó con la asistencia de varios de los representantes municipales, alcaldes y concejales de los 43 municipios convocados de la zona de Sepúlveda.

Junto al delegado territorial de la Junta, el viceportavoz del grupo Popular en las Cortes de Castilla y León y ponente de la Ley, Juan José Sanz Vitorio, estuvo presente en la reunión y expuso los aspectos más relevantes del nuevo texto normativo. Entre los asistentes al encuentro estuvo también Sonia Palomar, alcaldesa de Ayllón y procuradora regional, y Ana Agudíez, alcaldesa de Cabezuela y procuradora.

En estas reuniones se trata de difundir entre los municipios el contenido de la Ley 7/2013, de 27 de Septiembre, de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio, cuyos objetivos son “mejorar la cohesión territorial de la Comunidad, impulsar una mayor cercanía en la prestación de servicios y garantizar el acceso de todos los ciudadanos de Castilla y León a los servicios públicos en condiciones de igualdad, con independencia del lugar de su residencia”, indicaron fuentes de la Delegación territorial a través de un comunicado recogido por Ical. Para ello se avanza en la “territorialización” de las políticas autonómicas mediante la definición de las «unidades básicas de ordenación y servicios», resultado de la zonificación del territorio de la Comunidad.

La Ley también se ocupa de la prestación de servicios por las entidades locales en el territorio mediante la potenciación de las Mancomunidades voluntarias de municipios, consideradas en la Ley como «de interés general», con lo que se pretende ganar en eficacia y eficiencia en la prestación de dichos servicios.

López-Escobar señaló que el objetivo que persigue este recorrido por el territorio de la provincia es que los alcaldes y concejales “no tengan dudas” sobre el carácter municipalista de la Ley, aprobada el pasado 24 de septiembre en las Cortes de Castilla y León con el apoyo de los dos grupos políticos mayoritarios, PP y PSOE.

En el marco de la legislación básica del Estado, “la nueva ley respeta las entidades locales menores y apuesta por su modernización”, prosiguieron las mismas fuentes. Y también respeta las Comunidades de Villa y Tierra, que podrán tener la misma consideración que las Mancomunidades de Interés General rurales cuando cumplan determinados requisitos

Su aplicación se inicia con la definición por parte de la Junta de Castilla y León de las citadas «unidades básicas de ordenación y servicios», en cuya tramitación está legalmente garantizada la participación y audiencia tanto de las diputaciones provinciales como de los propios municipios.

A esta primera jornada informativa celebrada en la tarde de ayer en Sepúlveda asistieron los representantes de los municipios de Aldeacorvo, Aldealengua de Pedraza, Arahuetes, Arcones, Arevalillo de Cega, Caballar, Cabezuela, Cantalejo, Carrascal del Río, Casla, Castrojimeno, Castroserna de Abajo, Castroserracín, Condado de Castilnovo, Cubillo, Fuenterrebollo, Gallegos, Matabuena, La Matilla, Muñoveros, Navafría, Navalilla, Navares de Ayuso, Navares de Enmedio, Navares de Las Cuevas, Orejana, Pedraza, Pradena, Puebla de Pedraza, Rebollo, San Pedro de Gaíllos, Santa Marta del Cerro, Santiuste de Pedraza, Sebúlcor, Sepúlveda, Torre Val de San Pedro, Urueñas, Valdevacas y Guijar, Valle de Tabladillo, Valleruela de Pedraza, Valleruela de Sepúlveda, Veganzones y Ventosilla y Tejadilla.

Cambio de calderas viejas, por otras eficientes y más limpias

Desde hoy y hasta el final de la temporada invernal, Cajaviva Caja Rural, AFYCA – Asociación de Fontaneros y Calefactores de Segovia y la Agrupación Metalúrgica Empresarial Segoviana (AMES) tendrán abierta esta campaña que pretende facilitar a todos los segovianos que posean calderas individuales antiguas en sus viviendas, su cambio por unas nuevas energéticamente más eficientes y limpias con el medio ambiente. Se ha contrastado que este cambio puede llegar a ahorrar en la factura energética hasta un 45% de la misma.

Los fontaneros y calefactores asociados a AFYCA y AMES aplicarán 150€ de descuento en cada cambio de caldera que realicen y además realizarán el mantenimiento anual de la nueva caldera instalada de forma gratuita los dos primeros años.

Caja Rural a través de su red de oficinas, ofrecerá financiación preferente para estas operaciones, habiéndose establecido un tipo de interés del 6,95% y sin ningún tipo de comisión adicional. Las operaciones serán por un importe máximo de 6.000€, con un plazo de devolución de hasta 60 mensualidades.

Esta campaña se enmarca dentro del convenio que Cajaviva Caja Rural y la Federación Empresarial Segoviana – FES, a la que AFYCA pertenece a través de la Agrupación Metalúrgica Empresarial Segoviana – AMES, firmaron en el mes de junio, el cual establecía la realización de actuaciones individualizadas con las diferentes asociaciones afiliadas a FES. En la actualidad se están negociando varios convenios con otras asociaciones y organizaciones que en los próximos meses se esperan vean la luz, con el fin último de dinamizar la economía provincial, generando empleo y riqueza.

En Cajaviva Caja Rural confiamos que esta acción enmarcada dentro de su plan estratégico, ayude por un lado a generar actividad económica y empleo por la parte de los asociados a AFYCA y AMES y por otra acceso a una financiación preferente y al ahorro en la factura energética para los segovianos que accedan a la misma.

 

Segovia a lápiz y carboncillo

La Concejalía de Educación y Juventud continúa con su actividad expositiva dentro del programa de Otoño 2013. Tras «Frontera invisible: recorrido visual por una naturaleza común» de Antonio Sá, llega a la Casa Joven la muestra «Paisajes y estampas de Segovia» de Iñaki Herrero, un joven artista segoviano afincado en Valencia, que hace un repaso por algunas de las estampas que han marcado los momentos de su vida, sus recuerdos y experiencias.

La exposición reúne más de 15 obras, dibujos a lápiz y carboncillo, en las que recorre algunos de los paisajes tanto naturales como urbanos de Segovia, capital y provincia. En ellos incluye desde el Alcázar a la Catedral, pasando por la Casa de Moneda, la Alameda del Parral, el Acueducto o calles tan céntricas como Escuderos.

Iñaki Herrero siempre, desde pequeño, se ha sentido atraído por los lápices. Todos los días, confiesa, le dedica un tiempo a coger sus pinturas y a dibujar: retratos, ilustraciones para libros, cómics, caricaturas, dibujos de paisajes, animales y todo lo que se le pone por delante.

Utilizando la técnica del carboncillo, en la que destaca, es capaz de plasmar rincones sorprendentes a los que aporta una mirada melancólica.

La muestra a partir de ahora en la Casa Joven (paseo San Juan de la Cruz s/n) ha sido cedida por la Concejalía de Educación y Juventud por Nave E, centro de arte y diseño, que cuenta con exposiciones temporales y permanentes.

La exposición permanecerá abierta al público desde el 23 de octubre hasta el 20 de noviembre, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00; y los sábados de 17:00 a 22:00 horas.

 

Segovia luce bancos nuevos

El paso del tiempo y los actos vandálicos obligan al Ayuntamiento a estar vigilante sobre el estado del mobiliario urbano. Papeleras y bancos suelen ser los que sufren un mayor deterioro, de ahí que tenga que ser constante su retirada y reposición.

Ahora, la Concejalía de Medio Ambiente ha sustituido un número importante de estos elementos en dos zonas concretas de la ciudad: el Parque del Cementerio y la Plaza de Colmenares. Se trata de dos espacios públicos de reunión y paseo muy habituales de los segovianos.

En el Parque del Santo Ángel se han retirado 16 bancos de madera de tablillas que se encontraban rotos o muy deteriorados y se han sustituido por otros 16 de tablones más resistentes. Los restos de los retirados se han trasladado al almacén municipal para que se puedan aprovechar en el mantenimiento de otros bancos de tablilla de la ciudad, instalados en diferentes puntos de la ciudad, que necesiten de una reparación puntual.

En la Plaza de Colmenares, en el entorno de la iglesia de San Juan de los Caballeros, se han quitado 8 bancos, también de tablillas y también inutilizables, y se ha instalado ese mismo número de bancos de tablones.

La sustitución de este mobiliario urbano ha costado 5.600 euros a las arcas municipales, un dinero que en la mayoría de los casos sería innecesario gastar si se respetara lo que es de todos. En definitiva, La conservación y el mantenimiento del mobiliario urbano es cosa de todos los ciudadanos.

 

Publicidad

X