18.4 C
Segovia
lunes, 25 agosto, 2025

Aquí puedes saber si te ha tocado en mesa electoral el 23J

puedes saber si te ha tocado en mesa
Img/Archivo Ical

Este lunes se ha celebrado en el Ayuntamiento de Segovia el Pleno Extraordinario del sorteo de las mesas electorales de cara a las próximas Elecciones Generales que se celebrarán el día 23 de julio, por lo que ya puedes saber si te ha tocado en mesa electoral.

Así, se han designado los 567 miembros que conformarán las 63 mesas electorales que configurarán los colegios para las próximas elecciones generales.

En este enlace puedes consultar si te ha tocado.

Img/Ayuntamiento de Segovia

El número total de electores del municipio de Segovia, según la información del INE, a 1 de marzo de 2023, es de 39.371, de ellos 37.844 están inscritos en el CER –el Censo electoral de españoles residentes en España-, y 1.527 electores españoles residentes en el extranjero inscritos en el CERA.

Así ha sido el sorteo

El sorteo se ha realizado utilizando la base de datos del Censo Electoral y la aplicación informática denominada Ida_Celec, facilitadas ambas por la Oficina del Censo Electoral. Por cada Mesa Electoral se ha seleccionado un Presidente, un Vocal 1º y un Vocal 2º, así como sus respectivos suplentes.

El sorteo se ha realizado sobre los electores inscritos en el Censo que cumplen con los requisitos para ser designados miembros de la mesa electoral, es decir, tener menos de 70 años y que sepan leer y escribir, esto es, sobre 28.161 electores.

Las notificaciones, en breve

Las listas con las personas designadas se comunicarán a la Junta Electoral de Zona. En su nombre, el Ayuntamiento enviará a los interesados las notificaciones por correo, que se recibirán a lo largo de esta semana. Si se es mayor de 65 años, se podrá presentar la renuncia en el plazo de 7 días.

De igual modo, quienes tengan que excusar su participación en el proceso y puedan acreditar esta situación, tendrán de plazo 7 días, una vez recibida la notificación oficial, para presentar la documentación necesaria en la Junta Electoral de Zona de Segovia situada en el paseo Ezequiel González 12.

Para comprobar si forman parte de las mesas electorales el próximo 23 de julio, pueden hacerlo en este enlace.

Ofertas de trabajo en Segoviaempleo

Ofertas de trabajo en Segovia con SegoviaEmpleo

SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural, quiere desearles a todos unas felices Fiestas de San Juan y San Pedro. Aún quedan muchos días de celebración, pero no por eso dejan de publicar las ofertas laborales de Segovia y su provincia. Si estás buscando trabajo, ¡muy atento!

Hotel busca responsable de revenue y marketing con experiencia comprobada en ventas y marketing en el sector hotelero por 3 años.

Se necesita ayudante de cocina para restaurante en La Granja.

Hins Suministros necesita personal de almacén para preparación y recepción de pedidos, control de stock y almacen. Necesario carnet de conducir. Se valorará experiencia en el puesto y conocimientos informáticos (excell, volcado de datos, etc…)

Se oferta puesto gerocultora en la Residencia Las Eras jornada completa contrato indefinido condiciones a definir en la entrevista

Ideal Fruits Selecciona un Administrativa/o para realizar funciones relativas a compras, ventas y transporte

Se necesita auxiliar de ayuda a domicilio en Prádena.

Se necesita personal de Limpieza, para Residencia de personas mayores en
Aguilafuente. Incorporación inmediata.

Hotel busca responsable de revenue y marketing con experiencia comprobada en ventas y marketing en el sector hotelero por 3 años.

Se busca Conductor/repartidor de paqueteria con experiencia.

Se necesita auxiliares de ayuda a domicilio para Carbonero, Cuevas de Provanco y Prádena.

Ascensores Zener busca técnico de mantenimiento.

Se necesita cocinero/a para restaurante en Sepúlveda. No necesario experiencia.

Restaurante Pasapán busca cocinero/a y ayudante de cocina.

Hotel Cetina busca personal para el puesto de Camarera/o de pisos con el fin de garantizar la limpieza, orden y cuidado de habitaciones y zonas comunes.

Desde Hola Food están buscando personal como responsable de sección para su centro de Villacastín.

Drylock Technologies, selecciona operario de producción para su sede ubicada en el polígono de Hontoria (SEGOVIA).

 

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo
con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no
pierdas ni un minuto. Y recuerda, si tienes una empresa también te
interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu
equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo
de la Fundación Caja Rural.

Otras noticias – Rincones secretos de Segovia para hacer las mejores fotos.

 

Los niños, protagonistas este lunes en las Fiestas de Segovia

Img/Ayuntamiento de Segovia-Instagram

Los niños son los grandes protagonistas, especialmente este lunes, en las Fiestas de Segovia.

A partir de las ocho de la tarde llega la Fiesta de los Niños con discomóvil infantil en la Plaza Mayor de Segovia.

Precisamente, la plaza ha estado llena este fin de semana en el fin de semana de inicio de las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro. También en los alrededores del Acueducto, donde Elvira Sastre pronunciaba un emotivo pregón inaugural en el que recordó su infancia en el Cristo del Mercado, sus fines de semana adolescentes con sus abuelos en la calle Agapito Marazuela o en El Carmen, sus recuerdos escolares, sus primeros amores… su ‘bandera’ segoviana «mi bandera es del color del trigo de sus campos», dijo la poeta segoviana como puedes ver aquí.

 

Las ganas de fiesta se han dejado notar por toda la ciudad y ni siquiera la lluvia pudo con Camela, una de las actuaciones más esperadas este año en los festejos segovianos.

También mucho ambiente en la paella popular en la explanada del Santuario de la Virgen de la Fuencisla.

Img/Ayuntamiento de Segovia-Instagram

Programa de Fiestas Segovia 2023

LUNES, 26 DE JUNIO

20.00. LA FIESTA DE LOS NIÑOS DISCOMÓVIL INFANTIL. STREET BAND Plaza Mayor.

MARTES, 27 DE JUNIO

18.30 PASACALLES a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Semana Santa. Desde el Azoguejo a la Plaza Mayor.

20.00. CERTAMEN DE MÚSICA SEGOVIA JOVEN JUANCHO GALERA. Plaza Mayor. Organizado por la Concejalía de Juventud.

21.30 MÚSICA CLÁSICA. Plaza del Azoguejo. Concierto de la Banda Sinfónica Tierra de Segovia (BTS), dirigida por Pablo Valverde. Entrada libre hasta completar el aforo

22.00. CONCIERTO DE MAFALDA, clausura del Certamen de Música Joven Juancho Galera. Organizado por la Concejalía de Juventud. Plaza Mayor.

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

18.00. PASACALLES a cargo de la Escuela de Dulzaina de Segovia. Desde la Iglesia de San Millán a la Plaza Mayor. Dentro de la programación de FOLK SEGOVIA.

22.30. VICCO+MARLON en concierto. Plaza Mayor.

00.00. GRAN ORQUESTA LA MISIÓN. Plaza Mayor. VERBENA CONCIERTO.

JUEVES 29 DE JUNIO.- SAN PEDRO

11.00 DIANAS Y PASACALLES por el centro de la ciudad a cargo de la Escuela de Dulzaina de Segovia.

11.00 SOLEMNE MISA DE SAN PEDRO. Iglesia Catedral de Segovia.

12.00 TAJADA DE SAN ANDRÉS. Plaza Mayor y alrededores. 42 edición de la Tajada de San Andrés, con el recorrido de la tradicional carroza acompañada de viandas y amenizada por la charanga CHICUELINA. Actividad organizada con la Asociación de Vecinos del Barrio de San Andrés.

13.00 GIGANTES Y CABEZUDOS. Pasacalles por el centro de la ciudad (Calle Real-Azoguejo-San Millán- Plaza Mayor) de los GIGANTES Y CABEZUDOS, unos de los más antiguos de Europa, acompañados por LOS SILVERIOS.

13.30 CONCIERTO DE SAN PEDRO. HIMNO A SEGOVIA. Plaza Mayor. A cargo de la UNIÓN MUSICAL SEGOVIANA, bajo la dirección de Francisco Cabanillas. El concierto finaliza con la interpretación del HIMNO A SEGOVIA. Se invita a toda la ciudadanía a participar en esta interpretación.

16.00 PASACALLES a cargo del grupo de dulzainas ALJIBES. Plaza Mayor y Avenida del Acueducto.

22.00 Concierto de NUEVO MESTER DE JUGLARÍA. Plaza del Azoguejo. Inicio del Festival FOLK SEGOVIA.

00.00 Gran castillo de FUEGOS ARTIFICIALES.

00.30. Gran verbena de FIN DE FIESTAS a cargo de la Orquesta COUGAR

VIERNES 30 DE JUNIO

18.00 OFRENDA floral de la Alcaldesa de las Fiestas y las representantes de los barrios a la Virgen de la Fuencisla en su Santuario.

Programa extraído de la web del Ayuntamiento de Segovia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR 

Uno de cada tres turismos en Castilla y León quedan ‘fuera de la circulación’ en las zonas de bajas emisiones

Uno de cada tres turismos en Castilla y León
Img/Freepik

Las zonas de bajas emisiones dejan ‘fuera’ de la circulación a uno de cada tres turismos en Castilla y León.

Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), recogidos por Ical, correspondientes al pasado año, solo el 0,4 por ciento de los turismos (4.922) dispone de etiqueta cero, la de color azul, que identifica a los vehículos más eficientes: los eléctricos y los híbridos enchufables, mientras que el 2,5 por ciento (34.096) disponen de la Eco, que corresponde a vehículos de gas, híbridos o ambos.

ZBE

La entrada en vigor de las zonas de bajas emisiones (ZBE), que debería ser una realidad desde el 1 de enero de este año en las ciudades de más de 50.000 habitantes, según establece la Ley de Cambio Climático, dejaría fuera a uno de cada tres turismos en Castilla y León, dado que de los más de 1,3 millones de coches matriculados en la Comunidad, 480.119, el 35,4 por ciento, no cuentan con ningún distintivo medioambiental, un requisito obligatorio en el caso de Madrid y que en el resto de España es opcional, aunque las autoridades de Tráfico recomiendan llevarlo.

En Castilla y León, tras los turismos sin distintivos, el grupo más numeroso corresponde a los que portan la etiqueta B -de color amarillo-, que incluye a coches y furgonetas de gasolina matriculados desde enero de 2001, y los de diésel matriculados a partir de enero de 2006, que suman 462.412 (34,1 por ciento). Con la etiqueta C -de color verde-, que incluye coches y furgonetas de gasolina matriculados después de enero de 2006, y los de diésel matriculados después de enero de 2015, figuran en la Comunidad 374.161, el 27,6 por ciento.

Envejecimiento del parque móvil de Castilla y León

La situación en Castilla y León, con uno de los parques móviles más envejecidos de toda España, es  peor que en el conjunto del país, donde el 28,11 por ciento no tienen distintivo, el 3,97 por ciento cuenta con la etiqueta Eco, el 0,81 por ciento con la cero, el 31,20 por ciento con la B y el 35,89 con la C.

Esta clasificación, que está vigente desde 2016, deja sin etiqueta a los vehículos más contaminantes, los de gasolina anteriores a 2001 y los de gasóleo anteriores a 2006, que son considerados como muy contaminantes. Ahora bien, una resolución de abril de 2016 recoge que la clasificación ambiental de los vehículos se rige en función de la normativa de emisiones (la norma Euro), por lo que no debe tenerse en cuenta la fecha de matriculación. Esta clasificación es más acorde con la realidad, ya que los plazos entre la fecha de homologación de la mecánica del coche y el tiempo que transcurre hasta la matriculación son impredecibles.

Datos por provincias

Por provincias, la que presenta más turismos sin distintivos es León, con 102.911, por delante de Valladolid (80.519), Burgos (65.080) y Salamanca (64.881). En el extremo opuesto se sitúa con 17.944 Soria, seguida de Segovia (34.125), Palencia (35.559), Ávila (36.621) y Zamora (42.479). Por el contrario, la provincia con más turismos cero es Valladolid, con 1.349, seguida de León (858), Burgos (827), Salamanca (619), Segovia (315), Ávila (271), Palencia (264), Zamora (258) y Soria (161).

Vehículos 0 y Eco

En todo caso, solamente los vehículos 0 y Eco podrán librarse completamente de estas prohibiciones.

Además, también se establecen ciertas condiciones para vehículos con etiquetas B y C, aunque dependerá de cada municipio. Por ejemplo, un coche con etiqueta B puede acceder a la ZBE de Madrid, pero deberá cumplir unas condiciones si quiere entrar a una de las zonas de especial protección, como la de Distrito Centro, basadas en franjas horarias de acceso, estacionar en un párking, tener el vehículo empadronado allí, la invitación de un residente o ir a un taller, entre otras.

También cabe recordar que la norma aprobada por el Gobierno permite que, de forma excepcional, los vehículos de servicios públicos básicos como emergencias y servicios de basuras puedan acceder a ellas a pesar de ser contaminantes.

Otras noticias.- Un pequeño pueblo de Castilla y León al rescate del retablo y el reloj de su iglesia

 

¿A qué hora se levanta Castilla y León?

Uno de los refranes más conocidos dice que ‘A quien madruga Dios le ayuda’. Bien lo saben los castellanos y leoneses, trabajadores históricamente incansables, tanto en el medio rural tradicional tan duro como en las industrializadas ciudades, centro neurálgico también de los servicios y el comercio. Todos tienen el denominador común de los centros educativos, desde aquellas pequeñas poblaciones que aún aguantan con tres o más alumnos hasta los colegios de las grandes urbes e intermedias ciudades con cientos de escolares.

Consumo en Castilla y León

Pero en Castilla y León siempre hay personas que, cuando se levantan, encienden la luz, abren el grifo del agua para ducharse o beber y se mueven con su vehículo o en transporte público, generando un inicio de actividad diaria que repercute en el ir y venir de esta Comunidad. Pero esta tierra no es precisamente homogénea. Es muy amplia, con más de 94.000 kilómetros cuadrados, con montaña y meseta, y diferente entre unos puntos y otros, sus costumbres y tradiciones. Y eso se nota en la forma de arrancar a diario.

Uno de los parámetros que indican cuando se levanta la población es el consumo de agua. Por ejemplo, las ciudades industriales que madrugan para poner en marcha las fábricas, incluso algunas con turnos nocturnos. Es el caso, principalmente, de Burgos y Valladolid. La burgalesa separa, precisamente, dos patrones independientes: residencial e industrial. El primero, con un consumo medio de agua diario por habitante en la ciudad de 140 litros, similar al resto del país, repite el patrón de lunes a viernes, con tres picos claramente diferenciados de consumo: inicio de actividad entre las 7 y las 9 horas; al mediodía, entre las 14.30 y 16.30 horas; y por la tarde-noche, entre las 19.45 y las 22 horas, al finalizar el día. Durante el fin de semana, se observa que el inicio de actividad se retrasa hasta las 10 horas, manteniéndose el pico de máximo consumos hasta las 12 horas y posteriormente disminuye de forma progresiva durante el resto del día.

Sin embargo, si se añade el consumo de los sectores residenciales a los industriales, el consumo medio de agua diario por habitante en Burgos alcanza los 322 litros. Así, la actividad industrial arranca a las 6 horas y se mantiene constante hasta el viernes por la tarde. Por las noches se produce un ligero descenso en el consumo industrial, pero “sin ser significativo”, según los datos a los que accedió Ical. El fin de semana, si se observa una disminución aproximada de un 30-40 por ciento, que se recupera en la madrugada del lunes.

El otro ejemplo es Valladolid. Desde Aquavall admiten un incremento muy fuerte de agua entre las 6.45 horas y las 10 horas, con el pico entre 7 y 8 de la mañana. La gráfica habitual tiene dos picos de consumo alto, entre 9 y 9.30 horas y otro pico, más bajo, entre las 18 y 20 horas, aproximadamente.

Como ejemplo, si al consumo se le otorga factor 1, el pico inicial de la mañana tiene un coeficiente de hora punta de 1,5-1,6. Se consume un 50 por ciento más de la media. El pico de la tarde se queda en 1,15. Por la mañana, según la empresa pública, se mantiene hasta las 10 horas, baja hasta las 14, luego se registra una meseta, sube a partir de las 16 horas y a medianoche desciende, hasta un factor 0,6, para empezar a las 6.45 a dispararse.

Con estos datos, fuentes de Aquavall constatan que Valladolid “se despierta entre las 7 y 8 de la mañana de media, si se tiene en cuenta el consumo del agua”, lo que coincide también con los datos de consumo eléctrico doméstico y estaría moderadamente adelantado con el tráfico.

Los fines de semana el horario se desplaza a más tarde, “es más tendido, madruga menos y tiene más horas para levantarte”. En Valladolid también se nota mucho los meses de verano. A partir del 1 de julio, la gente “se queda menos, empieza sus vacaciones en el pueblo o se va y vuelve a diario si trabaja”. Y a partir de la segunda quincena de julio y hasta la última semana de agosto la ciudad “está mucho más parada en agua pero también en tráfico”. La ciudad consume 75.500 metros cúbicos diarios de media anual.

 

Más peso de los servicios

Ejemplos de dos ciudades menos industrializadas y con mayor peso de los servicios son León y Zamora. Aguas de León explica a Ical que el mayor consumo del año se produce en el mes de julio, y el menor en febrero y noviembre. Respecto a los días de la semana, lo sábados encabezan la apertura del grifo, con un pico de consumo ancho de entre las 11 y las 14 horas; y el día con menos consumo es el domingo, “característico de una ciudad con poco peso industrial y mayor peso comercial, principalmente de ocio”.

Entre semana, el pico comienza a las 8 horas, con el máximo de consumo una hora después, lo que abunda en esa importancia del sector servicios y en las viviendas que se levantan para entrar a las 9 a los centros educativos.

Similares cifras muestra Zamora, donde junio, julio y agosto son los de más consumo, muestra de una ciudad turística, con picos de 500.000 metros cúbicos suministrados. También se observan guarismos altos en marzo o abril, con entre 350.000 y 400.000 metros cúbicos, en función de cuando sea Semana Santa. De hecho, el Viernes Santo es el día del año con mayor consumo.

En cuanto al consumo doméstico registrado (el que llega a cada casa y se registra por contador), alcanza en la ciudad del Duero los 120 litros por habitante y día; y el agua suministrada (incluye volúmenes registrados domésticos, comerciales, industriales, municipales, alfoz de Zamora, fraudes, fugas y subcontaje) es de aproximadamente 250 litros diario per cápita.

El día de la semana con mayor consumo son los lunes, concretamente por la mañana, “sin incluir interferencias por clima”. Con todo ello, Aquona señala que en la actualidad se facturan 3,3 millones de metros cúbicos, un 20 por ciento menos que en 2011.

 

La variable del tráfico

Otro de los parámetros que permiten medir a qué hora se pone en pie Castilla y León es la movilidad del tráfico, cuestión que varía mucho en cada ciudad en base al mayor peso de su actividad económica. Así, de nuevo las más industrializadas, como Valladolid, Burgos o Palencia, arrancan pronto, incluso antes de las 6 horas, momento en el que sale a la calle el primer grueso de trabajadores.

Posteriormente, en estas ciudades, al igual que en el resto de las que cuentan con gran peso de los sectores servicios y comercio, empieza el episodio de movilidad más intenso, provocando en muchos casos atascos en diferentes zonas.

En puntos de León, el momento de la mañana en el que se registra más afluencia de tráfico es entre las 8.30 y las 9.30 horas, de lunes a viernes, que coincide con la entrada de los colegios y la Universidad. Sin embargo, los fines de semana no hay ningún momento en el que se registren problemas de circulación.

 

En Segovia

En la ciudad del Acueducto, el tráfico se pone en marcha en dos turnos. El primero, entre las 7.30 y las 8 horas, franja en la que se moviliza el sector servicios, que se desplazan a zonas como la Avenida Don Juan De Borbón y Battemberg, y que proceden del alfoz de la ciudad, a través de la N-110 y la A-610. “Es una ciudad básicamente de servicios”, aseguran fuentes del Ayuntamiento.

Inmediatamente después, entre 8.30 y 9 horas de la mañana, empieza el movimiento de traslados que implica a toda la ciudad por el inicio de jornada escolar. En estas dos franjas el tráfico se condensa por el inicio de jornadas laborales y escolares.

En Salamanca, el ritmo de tráfico empieza a partir de las 7.30 horas, algo habitual en una ciudad de servicios, con trabajadores que dependen de la administración, el comercio, la universidad y el turismo. Después, existe un pico entre 8.30 y 9 horas debido a los accesos escolares.

Igualmente, la Policía de Soria informa de que los dos momentos de más tráfico es el previo a las 8 horas, con entrada a polígono y de funcionarios, pues la ciudad cuenta con casi 8.000 trabajadores públicos. El segundo momento en el que se produce un mayor movimiento de vehículos es las 9 horas, horas en los accesos a los colegios.

Por último, entre las 7 y las 7.30 horas se intensifica el tráfico de vehículos en Zamora, en las zonas de los polígonos industriales de La Hiniesta y de Los Llanos, aunque una hora antes ya haya desplazamientos. Posteriormente, entre las 8 y 8.30 horas crece el tráfico “considerablemente” con motivo de la entrada de escolares a los institutos (14 centros) y el comienzo de jornadas laborables.

Ya sobre las 9 horas se amplía el tráfico debido a la entrada de escolares a los colegios (22 centros). Desde la Policía Local advierten también de que en torno a las 10 horas existe otro pico de intensidad con motivo del inicio del comercio.

Un pequeño pueblo de Castilla y León al rescate del retablo y el reloj de su iglesia

pequeño pueblo de Castilla y León al rescate
Img/Hispania Nostra

Este pequeño pueblo de Castilla y León al rescate del retablo y el reloj de su iglesia porque, para los 27 vecinos de Masa, su iglesia lo es todo.

“Se nos ha metido en la cabeza que queremos restaurar el retablo mayor del siglo s. XVII y el reloj del campanario, que data de principios del s.XX. Realmente, ambos están muy deteriorados. ¿Nos ayudas?”, preguntan los vecinos de Masa, un pequeño pueblo situado a 35 km de Burgos, que han lanzado una campaña de micro mecenazgo.

“Tenemos un hermoso patrimonio al borde del colapso, pero todavía estamos a tiempo de recuperarlo”, aseguran los vecinos, como informa Hispania Nostra.

“Para los habitantes de Masa, la iglesia es todo. La vida en el pueblo siempre ha estado alrededor de la iglesia, el legado que dejaron nuestros ancestros. Supone el culto, el arte, un símbolo de tradición, historia, emblema, que ha sido testigo de nuestros bautizos, confirmaciones, enlaces y despedida de nuestros seres queridos”, afirman. Por eso, “este proyecto supone para nosotros conservar el patrimonio y dejar un fabuloso legado a nuestros descendientes”.

“Esta es la primera vez que abordamos un proyecto de esta magnitud. Somos un pueblo pequeño con pocos recursos”, añaden. “Cuando surgió la idea de embarcarnos en esta aventura, todos los vecinos de Masa, autóctonos y oriundos, apoyaron la idea y desean colaborar. Por eso se creó la asociación, que es la punta del iceberg de un sentimiento, de una colaboración altruista, de un pequeño pueblo de la España vaciada”, explican.

Para ello, han acudido a la asociación Hispania Nostra, con el fin de reunir los 55.000€ que necesitan para restaurarlos a través de una campaña de crowdfunding.

En apenas unos días han conseguido algo más de 9.000€, pero sólo les quedan 35 días –hasta el 25 de julio- para alcanzar la cifra mágica de 55.000€. Con ese dinero pretenden “restaurar el retablo del siglo XVII y el reloj del siglo XX de nuestra iglesia” pero, además, “preservar el legado de nuestros antepasados”.

Retablo del siglo XVII

El retablo es de estilo barroco pre-churrigueresco del siglo XVII, y su estado es pésimo, con riesgo de desprendimiento por desplomes y desajustes estructurales de los ensamblajes.

El retablo se empezó a construir en 1684 por el maestro José Rodríguez y su coste ascendió a más de 7600 reales. Las esculturas fueron ejecutadas por el maestro burgalés Ventura Fernández desde 1685. Las tareas de dorado fueron hechas por Toribio García Gutiérrez y Lucas de la Concha desde 1690.

Reloj de principios del siglo XX

El reloj era mecánico de principios del siglo XX, y lo que queda de él se va acondicionar, con limpieza de suciedades y de óxido, para colocarlo en la iglesia a modo de exposición.

A su vez, se instalará un reloj electrónico con un electro mazo que actúe en la campana para que toque las medias horas y las enteras, como lo hacía el antiguo reloj.

La esfera del mismo, aunque está muy dañada, sí admite restauración. Consta de un soporte de madera que sustenta las 12 placas donde están rotulados los números romanos y un disco central donde se alojan las manillas. Estas placas son de cobre batido y esmaltadas al horno.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

Autorizada la restauración de las puertas de esta iglesia románica de Segovia

restauración de las puertas de esta iglesia
Img/Junta de Castilla y León

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha dado luz verde a la restauración de las puertas de esta iglesia románica en Segovia, de las más conocidas en la capital.

Con esta autorización en marcha, se procederá a la restauración de las tres puertas de acceso de la iglesia románica de San Millán. La actuación «persigue reparar los deterioros tanto de la madera, como de los elementos metálicos y de cuero y de los sistemas de cierre», detalla la Junta.

Intervención prevista

restauración de las puertas de esta iglesia
Img/Junta de Castilla y León

En cuanto a la madera de las puertas, la propuesta de intervención contempla la desinsectación del soporte, consolidación estructural, limpieza, reintegración volumétrica y enchuletado de grietas.

En los elementos metálicos, se va a actuar para eliminar óxidos, reintegrar las faltas con resinas y aplicación de una protección final.

También se tratarán las piezas de cuero, los sistemas de cierres metálicos y el cableado, minimizando su impacto visual, mediante la adecuación y patinado de estos elementos.

De las tres puertas en las que se interviene, la situada en la fachada oeste ya fue restaurada en 2016, por lo que el tratamiento que se va a aplicar es mínimo y consiste en la retirada parcial de la capa de protección que ha sufrido procesos de deterioro por escamados y pasmados de la capa, evitando realizar de nuevo labores innecesarias.

BIC con categoría de Monumento desde 1931

La iglesia románica de San Millán está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 3 de junio de 1931. Está situada extramuros en el barrio de su mismo nombre de la capital y fue construida sobre el solar que ocupaba una anterior iglesia prerrománica entre el 1.111 y el 1.123, con notables influencias de la catedral de Jaca.

La iglesia de San Millán

Img/Selbymay – Wikipedia

*Imagen de Wikipedia

«Está compuesta de cuatro ábsides, de los que tres corresponden a las naves y el cuarto, un añadido posterior, a la sacristía. Cuenta con tres portadas, una en cada costado, y dos galerías de arcos porticados, tan comunes en el románico segoviano. En el interior podemos encontrar tres naves amplias con una cubierta sencilla en el techo, en sustitución de la techumbre mudéjar inicial. Las columnas y capiteles son de gran dimensión en comparación con el tamaño del templo. Entre los capiteles más destacables encontramos uno que tiene como temática los Magos camino de Belén y otro que tiene como temática la huida de Egipto.

Dentro de los ornamentos destinados al culto destaca su altar mayor de estilo románico, compuesto por un crucificado rodeado por diez arcadas cegadas, así como varias piezas de la imaginería procesional que participa en la Semana Santa segoviana, como son las tallas de Nuestra Señora de la Soledad al pie de la Cruz y del Santísimo Cristo en su última Palabra, que fueron donadas por el escultor segoviano Aniceto Marinas y corresponden a su cofradía homónima, que tiene su sede canónica en el templo», describe wikipedia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR 

 

 

 

40 años de la Escuela de Dulzaina de Segovia

Escuela de Dulzaina de Segovia
Img/Facebook Escuela de Dulzaina de Segovia

La Escuela de Dulzaina de Segovia cumple 40 años y lo celebra con una exposición en La Alhóndiga que puede visitarse hasta el 9 de julio.

Para la Escuela de Dulzaina de Segovia cumplir 40 años, o lo que ellos mismos califican como «respetable cifra», llena de actividad continuada, les produce «una gran satisfacción y alegría, sentimientos que queremos compartir con la sociedad segoviana, porque esta experiencia de éxito colectivo es de todos los que han participado en ella: instituciones patrocinadoras, profesores, alumnos y sus familias».

Agradece el «empeño tenaz que inicia la Diputación Provincial en 1978 con la Cátedra de Agapito Marazuela y su incansable labor, y se continúa con la creación de la Escuela de Dulzaina en 1982, para que este reverdecer musical fuera el definitivo».

Exposición conmemorativa

La Asociación Cultural Escuela de Dulzaina de Segovia muestra en una exposición en La Alhóndiga, hasta el 9 de julio, la historia y trayectoria de estos 40 años de andadura.

La muestra reúne una variada colección de fotografías, instrumentos, documentos y objetos de uso cotidiano en la vida de la escuela, que reflejan el devenir de la actividad a lo largo de estas cuatro décadas de historia.

A mayores de los objetos y documentos expuestos, «pretendemos que sea una exposición viva, con una mesa redonda y actuaciones musicales. Permanecerá abierta a lo largo de la celebración del emblemático festival Folk Segovia, coincidencia y colaboración que agradecemos expresamente», reseñan.

Más allá de la nostalgia, mirando al futuro

Persiguen también que «sea una exhibición vivificante. Más allá de la punzada de nostalgia que pueda producir el mirar atrás, al contemplar lo que se nos fue, nos gustaría que esta iniciativa estimule nuevos hallazgos y proyectos, que ayude a cultivar nuestra cultura tradicional».

Además de la propia exposición, todos los días, durante el horario habitual, se proyectará una selección de fotografías y secuencias de vídeo sobre la Escuela de Dulzaina.

También habrá ‘momentos musicales’ de 19:30 a 20:00, los días 5 de julio con la actuación de Juan Antonio Sanz, el 6 de julio con Pablo Zamarrón y el 7 de julio con Los Alijares.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR 

 

Ayudas para municipios de menos de 20.000 habitantes

pueblos medievales de Castilla y León
Img/Archivo Ical

La Junta convoca ayudas para municipios de menos de 20.000 habitantes en la comunidad autónoma de Castilla y León, por 20 millones de euros.

Estas ayudas, gestionadas por la Consejería de la Presidencia, están destinadas a Wrealizar inversiones para modernizar los servicios públicos locales en todos los municipios menores de 20.000 habitantes, favoreciendo también el empleo local».

Para favorecer su agilidad y efectividad, la gestión de este fondo se ha coordinado con las diputaciones provinciales.

Menos de 1.000 habitantes

Así, para la gestión de las ayudas que corresponden a los 2.009 municipios de Castilla y León menores de 1.000 habitantes, cuyo importe total asciende a 9.919.730 euros, se han suscrito convenios con las nueve instituciones provinciales, en virtud de los cuales, no sólo colaboran en su tramitación, sino que también aportan fondos adicionales en la cofinanciación de los proyectos de inversión en estos pequeños municipios.

Más de 1.000 habitantes

La parte del fondo destinada a los 223 municipios de Castilla y León mayores de 1.000 habitantes, cuyo importe asciende a 10.080.269 euros, se gestiona directamente por la Dirección de Administración Local de la Consejería de la Presidencia.

Entre 1.000 y 20.000 habitantes

En la financiación de estas subvenciones, en el tramo de los municipios entre 1.000 y 20.000 habitantes, el 75 % de las inversiones corresponde a la Junta y el 25 % a los ayuntamientos; por su parte, en el tramo de menos de 1.000 habitantes, el 50 % lo asume la Junta, el 25 % las diputaciones y el 25 % restante los ayuntamientos.

34 millones en Castilla y León

Esta cooperación interadministrativa supone que el importe total de recursos económicos movilizados, es decir, las cantidades que finalmente van a ser invertidas, asciendan a más 34 millones de euros en Castilla y León.

Plazos de solicitud

Los ayuntamientos mayores de 1.000 habitantes disponen hasta el 7 de julio para presentar sus solicitudes, en las que deberán figurar las inversiones que decidan proponer y acreditar que cumplen las condiciones establecidas en la convocatoria. En el caso de los ayuntamientos menores de 1.000 habitantes, los plazos serán los que establezcan cada una de las nueve diputaciones provinciales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

La pequeña Olivia, siempre en Torrecaballeros

Torrecaballeros volvió a unirse este viernes para recordar a la pequeña Olivia. Desde este 23 de junio, un área deportivo de la localidad ya lleva el nombre de la pequeña, un homenaje de sus vecinos, a la pequeña presuntamente asesinada por su madre en Gijón, hace ocho meses.

El emotivo acto, que contó con la participación de la familia de la pequeña, y de su padre Eugenio, «recordaré este cariño toda la vida», dijo emocionado durante el acto: «Este espacio es una ventana muy dolorosa al pasado, pero tiene que ser una ventana al presente y al futuro, para recordar e intentar mejorar como sociedad», dijo el padre: «Construyamos un futuro donde el odio no tenga cabida, esto no tiene que volver a pasar». «Su ausencia tiene que servir para señalarnos el camino»; sentenció su padre.

Publicidad

X