16.9 C
Segovia
jueves, 18 septiembre, 2025

Educando con el corazón

El Colegio Claret ha celebrado estos días su 125 aniversario con una programación repleta de actividades para niños y mayores, unos eventos que se sucederán durante todo el curso. Familias completas, los más pequeños de la guardería y los mayores de bachillerato, antiguos alumnos, profesores y trabajadores del centro… Todos han querido participar en unas jornadas festivas cuya temática ‘Educando con el corazón’ refleja el sentir y los objetivos de un centro que, en 1884, comenzó impartiendo clase en una pequeña escuela para una pequeña cuadrilla de alumnos. Ahora son 1.300 los estudiantes que, cada día, hacen de sus aulas su vida, aquí aprenden a convertirse en personas y adquieren los conocimientos de la mano de unos profesores que tienen un nuevo reto: Hacer de las nuevas tecnologías su principal didáctica.

Además de los actos festivos, y de una Eucaristía que congregó a toda la comunidad en una Iglesia, la de San Antonio María Claret, que se quedó pequeña para acoger a los fieles, en noviembre el centro celebrará la Semana de la Familia y en diciembre, coincidiendo con las vacaciones de Navidad, organizarán varios campeonatos deportivos.

Os lo iremos contando, antes os dejamos con el video de lo que han sido algunos de los momentos más especiales del entrañable colegio.

“La gente habla mal de las encuestas, pero todo el mundo las utiliza”

La presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Belén Barreiro Pérez-Pardo, defiende la labor que realiza este instituto de opinión, dependiente del Ministerio de Presidencia, y cuyo trabajo cobra especial relevancia en las fechas previas a las citas electorales. En una entrevista concedida a Ical, durante una visita a Segovia esta semana, asegura que muchos estudios que hacen empresas privadas tienen un limitado valor científico por el tamaño de las muestras, y defiende el prestigio del CIS sobre los institutos de opinión de otros países europeos.

 

A menudo se critican las encuestas, ¿considera que está bien valorado el trabajo que hacen?

La verdad es que no. De hecho tenemos estudios sobre cómo los ciudadanos ven las encuestas, y se produce una paradoja curiosa: la gente habla mal de las encuestas pero al final todo el mundo las mira, las analiza y las utiliza. Uno llega a preguntarse que, si están cumpliendo una función tal útil, hasta qué punto son ciertas esas críticas. Es un tópico hablar mal de las encuestas, pero se utilizan para trabajos de investigación en periodismo, trabajos de investigación en ciencias sociales y, en general, para conocernos mejor a nosotros como sociedad.

 

Y los poderes públicos, ¿las emplean?

Sí. El CIS cumple una misión importantísima de trabajar codo a codo para tratar de conocer el estado de opinión en diversos aspectos como el sistema sanitario y otros que permiten luego preparar y diseñar políticas sociales.

 

Ha estado esta semana reunida en Segovia con técnicos de otros institutos de opinión, ¿cuál ha sido el objeto de este encuentro?

Es la cuarta vez que se produce una reunión sobre la opinión pública en el Estado autonómico. Arrancaron en 2006 y tienen un trabajo continuo. Nos reunimos con otros entes públicos que tienen la misma misión, hacer encuestas de opinión, y que trabajan en el ámbito autonómico, a diferencia del CIS que lo hace en el nacional. Pero la metodología es prácticamente similar. Comentamos cómo nos organizamos, cuáles son los problemas en que nos encontramos, cómo los solucionamos, etc.

 

¿Hay mucha disparidad en los modos de pulsar la realidad por parte de los diferentes institutos de opinión públicos?

Hay algo que es propio del CIS y casi único, que es la encuesta presencial; no se hacen por teléfono, sino yendo al domicilio del entrevistado. Quitando esa peculiaridad que nos hace ser más cuidadosos en la toma de datos, que permite al CIS hacer estudios más complejos, y hablar con más tranquilidad con el entrevistado, frente a las entrevistas telefónicas, que son más puntuales; quitando eso, los institutos autonómicos tienen a funcionar con los mismos procedimientos. Así, intentamos unificar también una serie de preguntas. De hecho, uno de los objetivos de estos encuentros es contrastar las variables sociodemográficas: aquellas preguntas que se relacionan con las características del individuo, profesión, nacionalidad… Así, vamos ajustando esa pregunta a la propia evolución de la sociedad. Por ejemplo, hace diez años no era relevante incluir en las encuestas la pregunta sobre nacionalidad, y hoy lo es aunque se haga la encuesta a la población española. Tenemos que ver cómo evoluciona la población extranjera en nuestro país. Si hablamos de religión es relevante la nacionalidad porque hay que ir viendo cómo el proceso de secularización nos lleva a preguntarnos si el individuo va a misa u otras cuestiones relacionadas con costumbres como la enseñanza de los hijos, etc.

 

¿Encuentra problemas el CIS con la nueva Ley de Protección de Datos?

No. El CIS ‘anonimiza’ todas sus encuestas. Los datos se recogen y, como establece la normativa del CIS, se procede a hacer anónimas todas las encuestas, de modo que sólo sabemos datos que no permiten identificar personalmente a los que responden.

 

¿Condiciona mucho la disponibilidad económica a las encuestas y los estudios sociales?

Sí, es un factor muy relevante. Es un factor en el que el CIS está en mejor situación que otros institutos. En concreto, hay casos como el grupo de opinión pública de Castilla y León que está pasando por serias dificultades económicas. Tiene un grupo interesante en la Universidad de Salamanca que sí está en dificultades. El CIS, en cambio, tiene un presupuesto estable. El CEO catalán, por ejemplo, también lo tiene.

 

La actual crisis económica, ¿le ha afectado al CIS?

Sí le ha afectado como al resto de la Administración pública. Ha habido recortes que también se han notado en el CIS, tanto en el ámbito de encuestas como de publicaciones. Hemos tenido que hacer ajustes relevantes aprobando un plan de austeridad que nos obliga a ser mucho más disciplinados con el gasto; pero aún así conseguimos hacer el mismo número de estudios.

 

¿Cuántos estudios hace anualmente el CIS?

Unos 30 ó 35 al año, que vienen a ser unas 100.000 entrevistas, que es como se debería medir el trabajo del CIS. A menudo los estudios incluyen 10.000 entrevistados y otras veces 2.500. Pero en total hacemos unas 100.000 consultas al año.

 

Cuando se publican en los medios de comunicación las estadísticas, se tiende a ver cierta politización de sus resultados, ¿tiene fundamento esa crítica?

El CIS tiene una gran virtud que es la difusión de los datos, y podemos decir que la institución líder en la difusión de datos es el CIS. Desde enero de este año, los datos que vamos realizando se ponen a disposición de todos los españoles en la página web. De ahí puede descargarse la matriz de la encuesta en su totalidad para ver todos los detalles. El objetivo que nos hemos planteado es que de aquí a finales de 2010 todas las encuestas que se han realizado desde 1995 estén a disposición del público.

 

¿Cómo está España en materia de investigación sociológica respecto a otros países de la UE?

Está bastante bien gracias al CIS. Es verdad que es el único instituto que hay en España con un respaldo público como el que tiene. En otros países, se organizan a través de las universidades, con un presupuesto mucho más reducido y son pocos los países que disponen de series temporales, estudios o encuestas que se repiten a lo largo del tiempo y que arrancan en el periodo de la transición. El CIS nació a finales del franquismo, pero los barómetros de opinión pública se empiezan a hacer en el año 1969 y, por tanto, disponemos de una serie larguísima de encuestas que están midiendo lo mismo o bien todos los meses, o cada cuatro meses, como hacemos con la intención de voto.

 

¿Cuál es el error más común de los estudios de opinión a la hora de plantear las encuestas?

En general, el problema que veo es que muchas encuestas trabajan con muestras muy reducidas. Por eso, el trabajo que hace el CIS es un lujo. Hay trabajos que se están publicando que son serios y científicos con márgenes de error admisibles, que incluyen a 500 entrevistados, pero nunca es una encuesta con menos de 2.500, donde los márgenes de error son mucho más reducidos.

 

¿Y los que hacen las empresas que suelen publicar los medios de comunicación de forma periódica?

Algunas me parecen muy interesantes y que están muy bien planteadas. El problema es que hacen muestras muy pequeñas y la validez científica es menor. Es una cuestión de tamaño muestral. Las preguntas están bien planteadas, pero otras veces me gustan menos porque son poco objetivas.

 

¿Hay mucha relación entre el CIS y las empresas privadas que hacen encuestas?

Sí hay buena relación y es además de bastante fraternidad. Nos llamamos para compartir problemas y resolver dudas. A la hora de medir diversas cuestiones es habitual que nos consultemos.

Sol y tiempo estable

Martes 27: Continúa el tiempo estable

El Martes se presenta otra jornada que solo destacará por las temperaturas elevadas que tenemos estás última semana de Octubre. El Anticiclón que tenemos encima nos proporcionará una jornada más cielos totalmente despejados, solo cabe destacar la muy posible formación de bancos de niebla sobre la meseta Segoviana, a primeras horas de la mañana, teniendo a disiparse al mediodía, por la tarde nos pueden visitar algunas nubes altas, que solo decorarán el cielo. Los vientos soplarán flojos variable.

Temperaturas sin cambios. Esta situación de estabilidad se mantendrá durante el resto de la semana, al menos hasta el fin de semana.

Máxima: 22Cº

Mínima: 10Cº

Para Seguir la situación haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es

 

 

 

 

Puerto de Navacerrada hace un año, por estas fechas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puerto de Navacerrada hace un año por estas fechas

El valor de nuestra muralla

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León está redactando el proyecto para rehabilitar la Puerta de Santiago de la muralla de Segovia. La excavación y el estudio arqueológico revelan nuevos datos sobre su evolución constructiva e histórica, que contribuyen a que la Fundación plantee el proyecto de recuperación más adecuado a las necesidades de la Puerta.

Según han informado fuentes de la Fundación, la Puerta de Santiago se encuentra muy “alterada por sucesivas reformas y restauraciones y resulta muy difícil apreciar las estructuras originales”. El trabajo de campo en el interior del cuerpo de guardia y el exterior del edificio duró seis semanas. Además del estudio arqueológico, constructivo e histórico, se han analizado los muros y se ha limpiado el cuerpo de guardia.

La limpieza y estudio del cuerpo de guardia han servido para identificar el acceso original entre el arco de piedra de la fachada este y los arcos que delimitaban el rastrillo. Esta puerta estaba cegada y camuflada. Ha sufrido varias modificaciones que hacen difícil averiguar su forma, pero debió de ser adintelada. Los arqueólogos han encontrado evidencias de una estructura similar a un piso de madera a cierta altura, así que debió de existir un nivel de uso secundario como almacén o similar para aprovechar la altura que, en cambio, no permite superponer dos niveles habitables.

Las catas en el interior de los muros han constatado que la línea de almenas que sería la continuación del parapeto de la muralla está “fosilizada” en el paramento posterior, es decir que el muro se construyó atrapándola dentro. El uso de este sistema defensivo se generaliza a partir del siglo XII. Los investigadores creen que pudo existir un castillete o torre caballera sobre la terraza del cuerpo de guardia, en la Plena Edad Media, de manera que los paramentos que cierran la planta baja por el sur y el este se habrían levantado en el Siglo XII.

El trabajo también confirma la importancia de las reformas de finales del S.XVI-principios del S.XVII, que reestructuraron la torre con un concepto utilitario acorde con los nuevos tiempos, muy diferente a uso defensivo y de cobro de portazgos de la época medieval.

Aportaciones

Las catas exteriores en el arco constatan la transformación de la Puerta, especialmente en los dos últimos siglos. Estas catas han dejado al descubierto trazos de pintura mural relacionados con el momento en que el arco se reforma, entre los siglos XVI y XVII, y adquiere un carácter religioso, con la colocación de una imagen de La Virgen. Los sondeos arqueológicos han localizado el gozne inferior de la puerta, una pequeña perforación en la roca sobre la que giraba el eje metálico.

La Fundación cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, que ha comprometido un 25 por ciento del presupuesto necesario para la intervención. La parte mayor, el 75 por ciento lo aporta la Fundación del Patrimonio Histórico que también dirige los trabajos. Hasta el momento, la Fundación ha invertido ya 49.000 euros, 29.000 para financiar este estudio arqueológico y el resto para completar los estudios con un levantamiento topográfico y un análisis geotécnico, además de encargar la redacción del proyecto que regirá la actuación.

La Puerta de Santiago es la mejor conservada de las que tuvo la muralla de Segovia. En su construcción actual se aprecian sucesivas intervenciones, desde la fachada oeste, datada en el siglo XIII, a la fachada este con sillares almohadillados de granito y restos de un marco decorativo, fechados entre finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

El tacto del verso

Este miércoles 28 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Capitular, comienzan las Veladas Poéticas en IE University con el recital de la poeta madrileña Margarita Arroyo, Directora de la Revista Pliegos de Rebotica y Vicepresidente de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes (AEFLA).

Margarita Arroyo, licenciada en Farmacia, es académica de número de la Academia de Poesía de Castilla y León y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Dirige Pliegos de Rebotica, una revista que con 34 años es la revista de artes y letras más antigua de España y que canaliza las inquietudes humanistas de los asociados de AEFLA.

Margarita Arroyo ha publicado, entre otros, los libros «Reducida palabra» (1983), «El yelmo y sus adornos» (dos ediciones 1984 y 1985), «Sin mirar a los lados» (1988), «Trilogía de la palabra, el yelmo y la mirada» (1997), «El albarelo de la cruz lisada» (1999, en prosa) y «La gran aventura de León Felipe» (dos ediciones, 2006 y 2007, en prosa»).

Ha sido durante muchos años crítica literaria, colaboradora en distintas publicaciones y jurado de certámenes literarios nacionales e internacionales. Entre los premios obtenidos por su obra destacan el «Francisco de Quevedo» (1984), «Clarín» (1992), «Medalla del Ateneo de Madrid» (1993), entre otros.

Las Veladas Poéticas, dirigidas por Apuleyo Soto, son una actividad literaria organizada por IE University con la colaboración de la Obra Social de Caja Segovia y el patrocinio de la Dirección General del Libro.

Llegan los primeros cuartos de cordero bajo la nueva marca Segolechal

Algunas carnicerías y restaurantes segovianos ofrecen ya cuartos de cordero amparados bajo la nueva marca de garantía Segolechal, puesta en marcha por un grupo de productores y comercializadores para diferenciar el producto autóctono de las abundantes importaciones que se utilizan en el mercado.

De este modo arranca ya la campaña de comercialización puesta en marcha el año pasado por la asociación Segolechal, que confían en que poco a poco se puedan comercializar más de 300.000 corderos al año calificados bajo la nueva marca.

Aunque todavía son pocos los establecimientos que cuentan con corderos con el nuevo marchamo, en las próximas semanas se generalizará al incrementarse la producción, especialmente de cara a las próximas navidades, explicaron fuentes de la asociación.

Por el momento, los corderos acogidos a esta marca de calidad lucen una vitola que tiene carácter provisional. Una vez que se decida el logotipo definitivo, a los cuartos de Segolechal se les incorporará el nuevo sello. Para ello, Segolechal puso en marcha un concurso de imágenes. Los 20 preseleccionados se encuentran expuestos en la sede de la Cámara de Comercio, donde los propios segovianos pueden colaborar votando su logo preferido.

El presidente de Segolechal, Fernando Domingo, recordó que la asociación agrupa actualmente a 224 ganaderos con explotaciones distribuidas por toda la provincia y que reúnen un censo de 143.000 ovejas encuadradas en distintas ADS (agrupaciones de defensa sanitaria). El objetivo de la asociación es salvaguardar la calidad y características propias del cordero producido en la provincia de Segovia, cuyo terreno abrupto genera un tipo de pasto mucho más apropiado para las razas cárnicas que se crían en esta zona, frente a otras provincias.

Los integrantes de Segolechal anunciaron también que sus productos estarán amparados bajo la marca ‘Tierra de Sabor’, puesta en marcha por la Consejería de Agricultura y Ganadería.

Un 56% de hombres sufre disfunción eréctil en Castilla y León

Según el Estudio Epidemiológico para la detección de Disfunciones Sexuales en pacientes de Atención Primaria realizado por los Dres. Lorenzo Guirao y Luis García-Giralda en representación de la Asociación para la Investigación de Disfunciones Sexuales en Atención Primaria (AIDS-AP), un 56 por ciento de los castellano leoneses sufre disfunción eréctil.

De los trastornos sexuales estudiados, la incapacidad para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual es el trastorno que más padecen los españoles (42 por ciento), seguido por la dificultad para alcanzar un orgasmo (24,4 por ciento) y la falta de apetito sexual (21,3 por ciento).

En cuanto a las edades de los pacientes que sufren disfunción eréctil, el grueso se concentra a partir de los 40 años. Así, entre los 18 y los 40 años afecta al 17 por ciento de los hombres; entre los 40 y los 70 años, al 47 por ciento, y a partir de los 70 años afecta al 72 por ciento.

El estudio se realizó a 3.600 hombres de entre 18 y 95 años, que acudían a consultas de Atención Primaria por cualquier motivo, en 720 centros de toda España. El objetivo del estudio se centraba en la detección de la disfunción sexual, los hábitos sexuales así como la calidad y satisfacción con la vida que tenían los pacientes.

Fiotografia Esther CM (Flickr)

 

 

 

 

Una llamada a la integración

Para trasladar y compartir con los jóvenes lo que se está haciendo desde el Ayuntamiento y desde otras instituciones o colectivos, y para conocer directamente su opinión sobre el fenómeno de inmigración, se están llevando a cabo las primeras Jornadas de Juventud e Inmigración. Pero, además, el objetivo de estos encuentros es hacer ver a la población más joven que ellos pueden actuar directamente en los procesos de integración, promoviendo el desarrollo y protección de sus derechos.

Este miércoles, a las 19:00 horas, comenzará una mesa redonda en la que intervendrán Fernando Martín (coordinador del Centro de Menores ACCEM), Mª Paz Pardillos (pedagoga y técnico de infancia y juventud de Caritas Segovia), Sergio Arranz (coordinador de proyectos Enproceso Iniciativa Social), Roberto Monjas (profesor de la UVA) y José Vargas (presidente de la Asociación de Peruanos en Segovia); actuará como moderador, Antonio López (director de la UNED de Segovia).

El jueves, a las 18:00 horas, Oscar Caballero (educador de calle) hablará de las “Iniciativas para la inserción sociolaboral” y a las 19:00 horas Rafa Herrero y Dj Shem se ocuparán de “Los orígenes del movimiento HIP_HOP”. Las jornadas finalizarán, a las 19:30 horas, con una sesión de HIP-HOP.

Segovia, con las víctimas de violencia de género

Seguro que muchas veces te has planteado cómo ayudar a los demás, y en la mayoría de las ocasiones es más fácil de lo que piensas.

¿Cuánta ropa tienes en el armario que no te pones?

¿Has pensado que puede ser de gran ayuda para los demás?

A veces, con un simple gesto podemos mejorar la calidad de vida de algunos colectivos.

Muchos segovianos ya lo saben y han depositado su ropa usada en los contenedores morados distribuidos por la Concejalía de Medio Ambiente y la Asociación contra la Violencia de Género el pasado mes de junio, para recoger prendas de vestir en desuso por los dueños con el fin de recaudar fondos para las mujeres víctimas de malos tratos.

Este simple gesto ha posibilitado que la Asociación contra la Violencia de Género haya recogido 31.635 kg de ropa usada desde el inicio de la campaña en junio.

Los beneficios obtenidos tras el reciclado y la venta de la ropa se destinan a programas de apoyo y financiación a las víctimas de malos tratos, lo que incrementa el valor de esta propuesta, a la que se han sumado tres nuevos contenedores en los últimos días.

Así, a partir de ahora más vecinos podrán colaborar en la propuesta de reciclado de prendas, ya que la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha autorizado la colocación de dos contendores en los barrios de El Salvador y San Lorenzo a los que se suma un tercero en la Plaza Alto de los Leones.

La iniciativa permite a los ciudadanos no sólo colaborar con el cumplimiento del fin social de ayuda a mujeres víctimas de violencia de género, sino que posibilita el reciclado de materiales hasta ahora depositados en el punto limpio de la ciudad, mejorando el tratamiento ecológico de residuos.

Contenedores

En la actualidad existen 21 contenedores, de más de dos metros cúbicos de capacidad cada uno, para la recogida de ropa usada, repartidos por los barrios de la ciudad, la entidad local menor de Revenga y los barrios incorporados de Fuentemilanos, Madrona, Hontoria y Zamarramala.

En estos contenedores se puede depositar cualquier tipo de ropa, tejido o calzado, independientemente del estado en el que se encuentre.

 

 

Apertura y reordenación del tráfico en José Zorrilla

La calle quedará abierta en su totalidad al tráfico este martes, con la puesta en funcionamiento del tramo comprendido desde la plaza de José Zorrilla hasta la de Somorrostro.

El Ayuntamiento ha iniciado los trabajos de colocación de las nuevas señales, que, a partir de este martes, indicarán a los conductores, las nuevas normas de circulación en las calles adyacentes, tras la variación del sentido de José Zorrilla, que “a petición de vecinos y comerciantes” pasa a ser de bajada hacía el casco.

En este sentido, desde el Ayuntamiento se ha informado que, debido a esta modificación del sentido de la vía, se variará la dirección de las calles Buitrago-Alférez Provisional que quedará de sentido “subida”; la calle El Roble que pasa a tener sentido “salida” desde la calle José Zorrilla; la calle Relojeros que pasa a ser de “entrada” hacia la calle José Zorrilla y la calle Obispo Losana que también queda de sentido “entrada” hacia la calle José Zorrilla.

La apertura al tráfico y la reordenación de la circulación por la zona no significa el fin de las obras, (que se están ejecutando con cargo a los Fondos del Plan E) que finalizarán, según los plazos marcados por el Ayuntamiento, el próximo mes de diciembre.

 

 

 

Publicidad

X