24.6 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

“Nadie tiene derecho a presionar o chantajear al Constitucional»

“Me considero un autonomista convencido”. Con esta profesión de fe en las virtudes y las posibilidades del Estado Autonómico, el presidente de la Junta reflexiona a partir de unas preguntas formuladas por la agencia Ical sobre el XXI aniversario de la Constitución y la necesidad de la lealtad entre instituciones como una de las “claves de bóveda del Estado”. En este sentido, y aunque entiende que una de las instituciones susceptibles de se reformada es el Tribunal Constitucional, muestra su “oposición más frontal” a que el Alto Tribunal pueda ser sometido “a cualquier tipo de presión o chantaje para orientar en un determinado sentido sus decisiones”. “Nadie tiene derecho a ello, por disconforme que se esté con su trabajo”, prosigue el presidente para concluir que ello “afectaría gravemente al equilibrio entre las instituciones”. Asimismo, sostiene que “no es aconsejable que el Constitucional “sea muchas veces más noticia por cuestiones ajenas al mismo que por el fruto directo de su trabajo”. A preguntas de Ical, el presidente de la Junta constata que “el descrédito de lo político y de los políticos es una de las más graves amenazas” para el futuro de las instituciones y hace más “vulnerable” a la sociedad y más propensa a extremismos, por lo que considera “prioritario” que los ciudadanos conozcan que el ejercicio de la política es una “tarea honrosa”. Herrera defiende también el Estado Autonómico de quienes le culpan de la crisis y considera este discurso “falso y políticamente interesado”, entiende que la Conferencia de Presidentes en su actual formato “es algo más mediático que útil” y asegura que “las prisas no son aconsejables” para el desarrollo del Estatuto, especialmente, en cuanto al desarrollo de los derechos de los ciudadanos, “que reclaman un consenso social lo más amplio posible”.

Un año más el aniversario de la Constitución llega acompañado de un fuerte ruido en el debate territorial de algunas autonomías, ¿cree que este permanente debate dificulta la adopción de medidas de Estado en asuntos fundamentales para la calidad de vida de los ciudadanos como la salida de la crisis, la mejora de la educación, la sanidad o la atención a la dependencia?

Me parece que estamos hablando aquí de dos niveles diferentes. Por un lado está la Constitución y las “reglas de juego” que contempla y, por otro, el uso que se hace de tales reglas por parte de los poderes públicos. Discrepar en el ejercicio de las mismas cae dentro de la lógica política. Lo que, desde luego, no es muy lógico es cuestionar estas reglas constitucionales de manera periódica o por cuestiones estrictamente partidarias. Por todo ello, asuntos como los mencionados podrían salir adelante desde la mera voluntad política de hacerlo sin que la Constitución tuviera que verse afectada. Bastaría con que el Gobierno de la Nación diera el paso necesario.

En ocasiones, los ciudadanos pueden tener la percepción de que las Autonomías utilizan su fuerza institucional para ejercer de oposición al Gobierno, ¿resolver esta colaboración institucional con lealtad es una de las asignaturas pendientes de la arquitectura constitucional?

La lealtad entre las instituciones es una de las claves de bóveda del Estado de las Autonomías. Para los nacionalismos, en general, el desarrollo autonómico se ha entendido de manera lineal, como un mero sumatorio de competencias que sirvan para alcanzar una situación de poder frente al Estado. Por el contrario, un autonomismo útil para los ciudadanos, cooperativo con otras comunidades y leal con nuestra Constitución, que es el que asumimos en Castilla y León, entiende perfectamente que las comunidades autónomas son también parte del Estado, no entes enfrentados al mismo, aunque haya gobiernos de diferente signo. Por ello, desarrollar el Estado de las Autonomías de manera racional y efectiva implica la mutua lealtad. Ser conscientes de que tanto las decisiones del Estado como de las propias autonomías influyen entre sí y que, por tanto, el beneficio de los ciudadanos exige que actuemos de manera leal y coordinada. Nunca será buen camino para ello la afirmación de espacios de poder exclusivos de cada uno y en el que ningún otro puede entrar.

Situaciones como una cierta apatía en el tratamiento de presuntos casos de corrupción en algunas instituciones; conflictos de poder entre responsables públicos, o discursos que ponen en tela de juicio la actuación de los jueces o cuestionan al Tribunal Constitucional, ¿pueden ser una vía peligrosa que conduzca a una descalificación general hacia los políticos y, por ende, debiliten el sistema constitucional?

Estoy convencido de que el descrédito de lo político y de los políticos es una de las más graves amenazas, no sólo para quienes directamente nos dedicamos a estas tareas, sino para el mismo futuro de nuestras instituciones sociales. Una sociedad desencantada con sus representantes y con sus habituales cauces de expresión política es una sociedad vulnerable. Es una sociedad más propensa a los extremismos y al uso de cauces alternativos no siempre deseables. Esta es, sin duda, una de las tareas prioritarias que tenemos que asumir entre todos. Es preciso que la sociedad conozca y comprenda que la gran mayoría de personas que asume responsabilidades políticas es honrada a carta cabal y que el ejercicio de la política es una tarea honrosa y fundamentalmente vocacional porque muchas veces aporta más trabajo y sinsabores que satisfacciones. Los malos usos de unos pocos no tienen por que verse como una regla general aplicable a todos.

Por cierto, situaciones como la situación del Tribunal Constitucional, con muchos de sus miembros con el mandato prorrogado y un retraso considerable en emitir sentencia sobre una cuestión fundamental como es el Estatuto catalán obligan a una reflexión. ¿Se deberían acometer reformas en el funcionamiento del Alto Tribunal?

Sin duda alguna, la experiencia de estas tres décadas largas de vida de nuestra Constitución permiten defender la necesidad de introducir mejoras y actualizaciones en la misma y, por supuesto, una de las instituciones susceptibles de ello es el propio Tribunal Constitucional. No es aconsejable que nuestro alto intérprete de la Constitución sea muchas veces noticia más por cuestiones ajenas al mismo que por el fruto directo de su trabajo. Pero, al mismo tiempo que reconozco esto, también expreso mi oposición más frontal a que el mismo pueda ser sometido a cualquier tipo de presión o chantaje para orientar en un determinado sentido sus decisiones. Nadie tiene derecho a ello, por disconforme que se esté con su trabajo. Ello afectaría gravemente al equilibrio entre instituciones que nuestra Constitución contempla.

El Gobierno que usted preside ha dado un impulso significativo a los acuerdos con las comunidades vecinas para reforzar la cooperación horizontal, ¿ese es el camino que queda, una vez completado el desarrollo competencial?

Este es uno de los caminos evidentes a seguir. Muchas comunidades hemos alcanzado ya prácticamente el máximo techo competencial posible dentro de las previsiones de nuestra actual Constitución. Disponemos ya de muchos recursos y medios para servir a nuestros ciudadanos. Recordemos, por ejemplo, que Castilla y León viene manejando presupuestos que superan los 10.500 millones de euros. Y para hacer más efectivo este servicio es imprescindible reconocer que las necesidades de las personas y los intereses de los territorios muchas veces van más allá de las fronteras administrativas. Vuelvo a insistir, por ello, en lo que antes afirmaba sobre la necesaria lealtad entre instituciones para avanzar en la autonomía, en este caso, avanzar a través de la colaboración, porque tenemos todos un mismo destinatario, un mismo cliente: los ciudadanos.

Planteamientos como la de una reunión de las comunidades sin el Gobierno ¿es un síntoma de mayoría de edad de las autonomías o un pulso?

Siguiendo el sentido de mis anteriores respuestas, será fácil entender que nunca hablamos de plantear ningún tipo de pulso ante nadie. Creemos que el sistema autonómico ha entrado en una nueva fase, lo mismo que en la vida humana se pasa de la época estudiantil a la laboral o de la vida individual a la vida en pareja o en familia. Tras ir culminando la fase de relaciones preferentes con el Estado para acabar de perfilar los instrumentos propios, pasamos ahora a la etapa de utilizarlos en colaboración con los demás. Y si vemos el ejemplo que nos ofrecen los países federales o de amplia descentralización política de nuestro entorno, podemos encontrar la extraordinaria riqueza de posibilidades que ofrece la colaboración entre los diferentes poderes territoriales sin que el Gobierno del Estado tenga que estar presente y sin que, por supuesto, tal Gobierno se vea amenazado en modo alguno ni en sus competencias ni en su misma integridad. Al contrario, se verá más reforzado porque resultará ser más eficiente y sus ciudadanos estarán más satisfechos. Un vez más recuerdo que todos somos Estado. Somos parte de él, nunca frente a él.

El Gobierno pone sobre la mesa la Conferencia de Presidentes como instrumento para canalizar la cooperación institucional, ¿lo considera una herramienta útil, dado su actual formato?

En el actual formato, considero a la Conferencia de Presidentes como algo más mediático que útil. Siempre es interesante contar con un foro –de los muy escasos que, por cierto, hoy existen en nuestro sistema institucional- para que los presidentes de comunidades podamos reunirnos y compartir con el presidente del Gobierno información, propuestas y deseos, pero tanto por la preparación como por el propio formato que hasta el día de la fecha viene adoptando este instrumento, podemos comprobar los escasísimos efectos prácticos que ha venido teniendo. Puede ser algo útil, pero necesita de profundas reformas que le hagan responder a las necesidades reales.

La crisis económica afecta también a todas las administraciones. ¿Cómo valora las voces que desde algunos sectores han cuestionado, aprovechando la crisis, el trabajo de las autonomías, y las tachan de despilfarradoras? ¿Pueden minar la confianza en el Estado Autonómico?

Esta es una de mis más profundas convicciones. Me considero un autonomista convencido. Creo que el sistema de autonomías territoriales de una de las más eficaces soluciones que nuestra Constitución aportó para resolver uno de los problemas estructurales que afectaban a España. Se ha demostrado que ha aportado efectos muy beneficiosos para los diferentes territorios –y Castilla y León es un evidente ejemplo de ello en términos de desarrollo político, económico y social experimentado en sus 26 años como autonomía- y estoy convencido de que es una fórmula que tiene todavía un gran recorrido futuro. Considero falso y políticamente interesado atribuir una de las culpas de la actual crisis al funcionamiento del sistema autonómico. Baste señalar que los países sin descentralización política también han sufrido los efectos de la crisis, al menos en el mismo grado que España. Desde luego, se habrán producido errores o malas prácticas, pues nadie esta libre de culpa ni exento de responsabilidad, pero eso no debe ser argumento para descalificar en su conjunto un sistema que ha funcionado razonablemente bien.

También se cumplen ahora dos años de la aprobación de la reforma del Estatuto de Castilla y León, usted siempre dice que el texto está pensado para las personas, ¿está satisfecho con el desarrollo del capítulo de los derechos de los ciudadanos o cree que se podía haber ido más deprisa?

Precisamente porque está pensado para las personas, las prisas no son aconsejables en ningún caso. Por su propia sensibilidad, el desarrollo de los derechos ciudadanos reclaman un consenso social lo más amplio posible. Necesitan una estabilidad especial y por ello deben tratar de recoger el mayor número de sensibilidades que podamos. Naturalmente, recabar opiniones y armonizar posturas es un proceso complejo y laborioso por su propia naturaleza, pero que luego se ve ampliamente compensado por los buenos resultados que se obtienen. La Ley del Diálogo Social siguió este camino y es el camino que se está siguiendo, por ejemplo, con otros desarrollos estatutarios de indudable trascendencia social como la Renta Garantizada de Ciudadanía o la Ley de Servicios Sociales.

La Guardia Civil rescata a una mujer que se cayó haciendo montañismo en Riaza

Según informó el Servicio de Emergencias Castilla y León 112, el suceso ocurrió sobre las 15.30 horas de este sábado, cuando un alertante advirtió de que se había producido una caída de una mujer que se encontraba haciendo una ruta de senderismo en el Pico del Lobo, en Riaza, a un kilómetro aproximadamente de la estación de esquí de La Pinilla. Según el alertante, la mujer se había lesionado un tobillo y la zona era de difícil acceso.

Desde el Servicio de Emergencias se dio aviso al Centro de Asistencia Ciudadana (CEDAC) de la Agencia de Protección Civil, a la Guardia Civil y a Emergencias Sanitarias Sacyl.

Finalmente, la Guardia Civil del Equipo de Rescate e Intervención de Montaña (EREIM), con sede en Riaza, se encargó de evacuar a la víctima en un vehículo todoterreno hasta la estación de esquí de La Pinilla, donde esperaba una ambulancia de soporte vital básico de Sacyl que trasladó a M.C.P., de 41 años, primero al centro de salud de Riaza y, posteriormente, al Complejo Asistencial de Segovia.

Por arte de magia

El Teatro Juan Bravo acoge este domingo a partir de las 20.30 horas la actuación del mago madrileño Jorge Blass.Tendrá un coste de 10 euros y se trata de un espectáculo organizado por la Diputación Provincial de Segovia y patrocinado por Caja España.

El popular mago inició su gira por Castilla y León el pasado mes de octubre. En Segovia también visitará como patrono de la Fundación Abracadabra de magos solidarios, hospitales y centros donde tendrá ocasión de hacer disfrutar a desvalidos.

Jorge Blass adora la magia y se le reconoce como uno de los mejores magos de España, con mayor proyección internacional, y uno de los mejores creativos ilusionistas.

En España, donde hay únicamente un centenar de ilusionistas profesionales, él sobresale entre lo más destacado. Su magia aborda todas las técnicas; lo asombroso, lo imprevisible y lo audaz. No hay rama de la magia que se le resista; ni el mentalismo, ni la cartomagia, ni la micromagia. Es capaz de hacer desaparecer un animal, transformar un cuerpo humano y modificar el valor de un billete.

Lo que más le gusta es la manipulación. Lo defiende como una de las especialidades más puras de la magia. Hacer y desaparecer cosas, pero sin cajas o aparatos, con las manos, pero también le gustan otras muchas ramas de la magia Es de los que piensa que el mago «debe tocar distintas especialidades y luego profundizar en una.

El espectáculo de Segovia está pensado para dar a conocer muchos palos mágicos, con pequeñas y grandes ilusiones que se entrelazan con música, haciendo de la interacción con el público lo esencial. De hecho serán los espectadores del Juan Bravo el verdadero hilo conductor de un ‘show’ que también cuenta con naipes que se multiplican en el aire, una máquina que transforma el cuerpo del mago, una tormenta de nieve que inunda el teatro, palomas que aparecen y desaparecen y muchos otros efectos e ilusiones.

Ya saben…, en tiempos de crisis, entretenimiento.

Segovia festeja Santa Bárbara

Los soldados de la Academia de Artillería celebraron la fiesta de Santa Bárbara con un desfile por diferentes puntos de la ciudad, y a los que acompañaron diferentes autoridades civiles segovianas. Soldados profesionales y alumnos de las escalas básica y superior de la Academia participaron en los actos, que arrancaron en el patio de órdenes de la Academia de Artillería.

Allí se rindió homenaje a los militares fallecidos en acto de servicio con la colocación de coronas de flores. Además se entregaron condecoraciones a 15 oficiales, suboficiales y soldados destinados. Desde este inmueble, situado en la calle de San Francisco, los militares se dirigieron desfilando hasta la iglesia de San Martín, en la Plaza Mayor, pasando junto al Acueducto y a lo largo de la calle Real, siendo recibidos por numerosos segovianos que se encontraron con la marcha castrense.

Tras la misa oficiada por el obispo de Segovia, Angel Rubio Castro, en la iglesia de San Martín, los soldados completaron la formación en un acto que estuvo presidido por el teniente general jefe del Cuartel General del Componente Terrestre de la OTAN en Madrid, Cayetano, Miró Valls, junto al director de la Academia de Artillería, general Ricardo Sotomayor Sáez.

Moebio en concierto

En el Delicatessen – La Gruta del Rock no paran de organizar conciertos, y hoy sábado 5 de diciembre salta al escenario el grupo Moebio, que presenta su segundo disco grabado en los estudios Oasis de Madrid bajo el control de Jorge Escobedo (Sober – Skizoo).

MOEBIO se forma en el año 2006 con Héctor Geronimo en la voz, el batería granadino JAQ (Lagartija Nick) y los madrileños David Mangado al bajo y Karmona en la guitarra. Producidos por Jorge Escobedo (Sober-Skizoo) lanzan su primer álbum, MOEBIO, de la mano de la discográfica DFX.

Un conjunto de excelentes canciones y una imagen incomparable hacen de MOEBIO una propuesta interesante e inédita llena de rock, gothic, pop, emo y alternativa. Las increíbles críticas y una legión de fans incomparables en toda la península fueron el balance de un año, el 2008, muy grande en la vida del grupo compartiendo una extensa gira con grupos como Skizoo, Romeo o ZIA.

En el año 2008 graban dos videoclips, uno, en la azotea del Hotel Emperador, HOTEL MADRID su primer single dedicado a la ciudade Madrid que los padrinó desde sus comienzos. El segundo, de su segundo single, DOMINO, en el desierto de Almería. Los dos videoclips han estado ranqueados en las mejores televisiones de música de España, como MTV ROCK, SOL MUSICA, etc.

En el año 2009 comienzan a grabar su segundo disco, en los estudios Oasis de Madrid, bajo los controles de Jorge Escobedo y desmarcándose de su discográfica hasta ese momento. Repitiendo productor y técnico de sonido facturan un trabajo incomparable, moderno y sin precedentes en la música rock en castellano. Diez canciones mágicas llenas de melodía, energía positiva y melancolía en forma de rock, pop y estribillos contundentes e inolvidables.Toda una novedad.

Actualmente el grupo está en reuniones de búsqueda de sello discográfico. para poder editar su segundo LP un disco llamado «Geometria del Alma»con la colaboración de Edith Salazar (directora de la Academia de OT). La conección hispano argentina del grupo ha comenzado y Hector Geronimo ha colaborado en la grabación del próximo disco de Matías Kritz (afamado músico y productor del rock argentino).

Apunta en tu agenda este concierto. Ya sabes, en el Delicatessen. La apertura de puertas será sobre las 22:30 hs y la entrada tiene un precio de 5€. Si quieres escuchar temas del grupo y conocerlo más a fondo, visita su web oficial.

La Pinilla, abierta sólo para turistas

La estación de La Pinilla ha abierto sus instalaciones este sabado, aunque únicamente para uso turístico, debido a la escasa cantidad de nieve acumulada. En cuanto al puerto de Navacerrada, también permanece cerrado aunque el telesilla de Guarramillas o de la Bola del Mundo abrirá los fines de semana, festivos y puentes, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. “Esperamos continuar con la producción de nieve en la zona baja de la estación, y esperamos también que caiga alguna nevada más que permita la apertura de las pistas de la zona alta”, señalaron los gestores de la estación.

El gerente de la estación de La Pinilla, Ramón Valle, mantiene que las expectativas son buenas pese a que no han podido aprovechar el puente. El complejo se encuentra ubicado en el macizo de la Sierra de Ayllón, término municipal de Cerezo de Arriba. Según fuentes del complejo, la nieve acumulada no es suficiente para garantizar la práctica del deporte blanco por lo que sólo abrirá durante el puente para uso turístico. El complejo se sitúa en el valle que forman las laderas del Pico de Lobo (2.273 metros), punto culminante de la Sierra de Ayllón y las cumbres secundarias del Alto de las mesas (2.257 metros). El área esquiable se divide en recorridos según el nivel de los usuarios aunque las más importantes ascensiones son: Pico del Lobo (2.273 metros), Alto las Mesas (2.257 metros) y el Cervunal (2.247 metros).

 

Bye-bye al Puente en la comunidad

Las estaciones de esquí de Castilla y León han tenido que decir ‘adios’ al puente ya que la escasez de nieve que acumulan en sus pistas no les han permitido abrir sus puertas este fin de semana de diciembre, uno de los más propicios para la práctica del deporte blanco y que suele atraer hasta estas instalaciones invernales a miles de usuarios. Dos temporales han dejado un ligero manto blanco, que amenaza la lluvia y las altas temperaturas en San Isidro, Leitariegos en León; Lunada (Burgos), La Covatilla (Salamanca), Santa Inés (Soria) y La Pinilla (Segovia).

De esta forma, las instalaciones de la Comunidad no podrán hacer una gran caja y colgar el cartel de completo como en el año anterior, en el que las nevadas fueron copiosas y regulares durante el otoño, el invierno y la primavera. Hace un año las estaciones desafiaron la crisis económica y encararon este puente poniendo buena cara al mal tiempo y consiguieron batir record de asistencia. Sin embargo, en las últimas semanas la climatología ha sido más benévola por lo que la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y el Ibérico no acumulan gran cantidad de ‘oro blanco’.

Por tanto, los esquiadores de la Comunidad así como de otras autonomías limítrofes e, incluso de Portugal, tendrán que mantener guardados todavía sus equipos hasta que los copos dejen una estampa blanca en las zonas de montaña habilitadas para el esquí. Por tanto, la mayoría de los complejos invernales aplazan su apertura ante la escasez de nieve aunque abren con uso turístico sus instalaciones. Los amantes del deporte blanco sólo podrán deslizarse por una pista de La Covatilla (Béjar, Salamanca) y Santa Inés (Soria).

 

Copese se salva de la intervención judicial

Aunque la mayoría de las noticias sobre las empresas cárnicas y ganaderas resultan negativas, la compañía Copese, una de las más importantes en la provincia de Segovia, ha evitado entrar en proceso concursal tras conseguir un acuerdo con 16 entidades financieras. Con más de 160 empleados y una facturación de 32 millones de euros anuales, Copese contará con autonomía para su gestión empresarial y se salva de la intervención judicial como la que mantienen otras empresas del sector.

Copese había presentado hace dos semanas concurso voluntario tras no prosperar en un primer momento un plan de refinanciación de la deuda que acumulaba y que le impedía hacer frente a sus gastos, debidos a la crisis económica general y la del porcino en particular, sobre todo del ibérico. Junto a estas dificultades se unió a la restricción de los créditos aplicada por todas las entidades a raíz de la crisis iniciada en Estados Unidos, para reducir riesgos.

Copese tuvo que presentar un plan de estabilidad financiera que le obligaba a tramitar ante el Juzgado de lo Mercantil su situación, tal como establece la nueva Ley Concursal. Pero una vez conseguida la refinanciación de la deuda con 16 entidades bancarias, Copese ha evitado esta semana la intervención judicial, de modo que podrá continuar gestionando con autonomía su actividad. La nueva situación de la empresa segoviana permite reforzar su actividad ganadera y cárnica que viene desarrollando desde 1976 y que la habían posicionado entre las primeras del sector agroalimentario.

La empresa dispone de un centro de inseminación propio, una fábrica de piensos, matadero, sala de despiece, y varias granjas de cría y engorde de cerdos, y comercializa jamones, embutidos y loncheados bajo la marca Eresma.

Con los ahorros a vueltas

La necesidad de reducir costes y ganar eficiencia en el sistema financiero, inducida bajo la presión de la crisis internacional, se ha traducido en Castilla y León en el cierre de 74 oficinas en tan sólo medio año.

Un ajuste en la red comercial en el que la banca lleva la delantera a las cajas de ahorro. Durante los seis primeros meses de 2009, los bancos han clausurado en la Comunidad un total de 52 sucursales mientras las cajas de ahorro sólo han prescindido de 22, según un informe sobre actualidad financiera elaborado por la consultoría Tatum.

A fecha de junio, la región contaba con 3.091 oficinas de entidades financieras, 1.700 de ellas de cajas, 917 de bancos y 474 cooperativas de crédito.

En Castilla y León, Burgos y Salamanca son las que más cierres han registrado en el primer semestre del ejercicio, 13 cada una. Por su parte, Valladolid es la provincia que mantiene una red bancaria más amplia con un total de 595 oficinas, de las cuales 287 pertenecen a cajas de ahorro, 200 a bancos y 108 a las cooperativas de crédito.

Segovia se situaría por tanto en el sexto lugar después de Ávila, Brugos, León, Palencia y Salamanca con 202 oficinas bancarias, con una variación de -2,9% con respecto a 2008 que tenía 6 oficinas más.

Segovia celebra hoy lunes la Gran Vigilia de la Inmaculada.

El próximo 7 de diciembre, se celebrará como viene siendo habitual desde 1947, la Gran Vigilia de la Inmaculada.

Por lo que se refiere a Segovia, se celebrará en la S.I. Catedral a las 21:30 horas de la noche, presidida por D. Ángel Rubio, obispo de Segovia, bajo el lema “ María, mujer que escucha, confía y se compromete”. Se invita a todos los segovianos a participar de este acto organizado por la diócesis de Segovia, preludio de la solemnidad de la Inmaculada Concepción que se celebrará el martes, con una Eucaristía en la Catedral a 12:30 al final de la cual se impartirá la Bendición Apostólica por parte del Obispo Diocesano.

Concierto navideño para ayudar a la infancia

Esta iniciativa, en la que participa además el Banco Santander, permitirá destinar el dinero recaudado a un proyecto humanitario de Unicef relacionado con la “Supervivencia y Desarrollo en la Primera Infancia”, cuyo objetivo es ofrecer a los niños y a sus cuidadores las condiciones básicas necesarias para sobrevivir y prosperar.

Los conciertos se celebrarán en el Auditorio de la Feria de Muestras de Valladolid (10 de diciembre), en el Teatro Principal de Palencia (11 de diciembre), Iglesia de San Francisco de Soria (12 de diciembre) y la Iglesia de San Juan de los Caballeros (Museo Zuloaga) de Segovia (13 de diciembre).

Todos comenzarán a las 20 horas, y el precio de las entradas es de 6 euros, a excepción del concierto de Soria que será gratuita, aunque se podrá realizar un donativo a Unicef.

La JOUVA, bajo la batuta de su director titular, Francisco Lara, abrirá el concierto con El Cisne de Tuonela, obra del finlandés Sibelius. La obra describe el reino de los muertos (Tuonela) de las leyendas nórdicas, ya que el cisne representa a la propia muerte. A continuación, interpretará la Sinfonía nº 1 de Weber que, a pesar de ser una obra de juventud, contiene elementos muy personales que anticipan pasajes de su ópera de madurez “El cazador furtivo”. La segunda parte se dedicará a la Sinfonía nº 3 de Schumann conocida como “Renana”, en donde se funden elementos de cantos y danzas populares con motivos heroicos y música de celebraciones religiosas.

Las entradas se pueden adquirir al precio de 6 euros en estas sedes una hora antes del concierto o de forma anticipada en los siguientes lugares: en Valladolid, en el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo (Palacio de Santa Cruz), Unicef (Calle Santiago) y Banco Santander (Plaza Mayor, 2); en Palencia, en el Vicerrectorado (Avda Madrid, 44), en Unicef y en el Banco Santander (C/Mayor, 19); en Segovia, en el Vicerrectorado, en el secretarías administrativas de los centros del campus y en la sede de Unicef (C/San Frutos 21, 1-A, de 9,30 a 13,30 h). Por el contrario, la entrada al concierto de Soria será gratuita, aunque se podrá realizar una aportación a favor de la organización.

Publicidad

X