25.1 C
Segovia
sábado, 26 julio, 2025

Los segovianos, con menos hipotecas que el resto

El número de hipotecas constituidas en octubre en Castilla y León ha descendido un 21,6 por ciento hasta situarse en las 5.840 por un importe de 574,3 millones de euros, mientras que la caída media del país se situó en el 12,17 por ciento, con un capital total de11.399 millones. En el mismo mes de 2008, el número hipotecas constituidas en la Comunidad se situó en 7.448 por un capital de más de 911 millones de euros, según los datos provisionales sobre la Estadística de Hipotecas que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo el número de fincas con hipoteca constituida en octubre por cada 100.000 habitantes se situó en la Comunidad Autónoma en 277, frente a las 245 del conjunto nacional, con lo que Castilla y León se sumó a la tendencia negativa seguida por la mayoría de las autonomías (todas salvo Cataluña, Extremadura, Aragón y Ceuta), al presentar una bajada en variación interanual del 23 por ciento que en el conjunto nacional alcanzó el 11,4 por ciento.

En cuanto al importe medio hipotecado se sitúa en 98.343 euros y refleja una caída del 19,6 por ciento respecto al último año, cuando era de 122.328 euros. Además, un total de 82 hipotecas por cada 100.000 habitantes cambió sus condiciones, mientras que 105 por cada 100.000 habitantes fueron canceladas registralmente.

En total, de las 5.840 hipotecas constituidas en julio en Castilla y León por más de 574,3 millones de euros, 5.492 se destinaron a fincas urbanas por 503,8 millones de euros. De ellas, 2.824 por un capital de 305,2 millones tuvo como destino la compra de vivienda, 286 hipotecas por 64,2 millones permitió la compra de solares, y 2.382 nuevas hipotecas permitieron adquirir otro tipo de fincas urbanas, por valor de 134,3 millones.

Asimismo, del total de nuevas hipotecas, 348 permitieron comprar fincas rústicas por más de 70,4 millones.

 

Provincias

Por provincias, el mayor número de hipotecas constituidas el pasado mes de octubre sobre fincas rústicas y urbanas se contabilizó en Valladolid, con 1.271 por un capital de 133,6 millones de euros. Del total, 1.242 hipotecas se constituyeron sobre fincas urbanas por 124 millones euros, mientras que 29 se firmaron sobre fincas rústicas por 9,6 millones. Le siguió en número de hipotecas constituidas León, con un total de 1.043 por 105,4 millones euros, de las que 965 se crearon para fincas urbanas por 97,7 millones de euros y 78 sobre fincas rústicas por 7,6 millones.

En Salamanca se firmaron en octubre 1.024 hipotecas por un capital de 80,1 millones; 937 fueron para la compra de fincas urbanas por 70,5 millones y 87 para la adquisición de rústicas por 9,6 millones. Burgos fue la cuarta provincia en la que mayor número de hipotecas se constituyó en Castilla y León, con un total de 909 por 88,6 millones. Del total, 881 se constituyó sobre fincas urbanas por 82,3 millones y 28 sobre rústicas por un capital de más de 6,2 millones.

La quinta provincia de Castilla y León con mayor volumen de hipotecas constituidas en octubre fue Palencia, con un total 544 por 43,1 millones. La mayoría permitió adquirir fincas urbanas, un total de 526 por 37,9 millones de euros, y el resto fincas rústicas, 18, por 5,1 millones. En Zamora se firmaron 310 nuevas hipotecas (269 para fincas urbanas y 41 para rústicas) por un capital de 24,7 millones, 22 de ellos para compras de fincas urbanas y 2,6 para rústicas.

Ávila, Soria y Segovia fueron las provincias con menor número de hipotecas constituidas en octubre. En total, en la provincia abulense se firmaron 275 nuevas hipotecas (254 para fincas urbanas y 21 para rústicas) por un capital de 31,3 millones, 30,1 millones para compras de fincas urbanas y 1,1 para rústicas. En Soria se rubricaron 249 hipotecas sobre fincas urbanas por 23,4 millones frente a las tres suscritas sobre rústicas por 2,7 millones. Por último, respecto a Segovia, se constituyeron 215 hipotecas, 172 para la compra de fincas urbanas por 18,3 millones y 43 para rústicas por importe de 25,4 millones.

‘A quien no le guste el folk quizá es que no lo ha probado lo suficiente’

1984 fue el año en el que comenzaba este festival que unía a un grupo de jóvenes decididos a llevar a cabo todo un festival que reuniera a los mejores grupos del panorama folk segoviano, nacional, e incluso del extranjero.

¿Qué les motivó a llevarlo a cabo?

Radio Nacional de España recibió el encargo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) de realizar en España el festival correspondiente a aquel año. Radio Nacional eligió Segovia como sede y nos encargó a nosotros el proyecto. Ese, a grandes, rasgos fue el germen de lo que hoy es Folk Segovia.

¿Con qué objetivos nacía Folk Segovia?

Uno, fundamental y que todavía sigue vigente: servir de plataforma para intérpretes de música de raíz que encontraran en Segovia un lugar para dar a conocer sus proyectos. Dentro de esa filosofía, siempre hemos tratado de dar oportunidad a gente que empieza, y en ese contexto, por aquí pasaron cuando empezaban gente de la talla actual de Kepa Junquera, Berrogüetto, Luar Na Lubre, Celtas Cortos, El Cigala y tantos y tantos otros. Ten en cuenta que por los distintos escenarios de Folk Segovia han pasado en estos 28 años cerca de 500 intérpretes.

Otro objetivo, que se mantiene, era el de servir de punto de encuentro con responsables de festivales similares, tanto de España como del extranjero, de igual forma que los responsables de Folk Segovia asistimos regularmente a citas parecidas. Este es un apartado muy importante para nosotros, por lo que mantenemos como subtítulo del festival “Encuentros Agapito Marazuela”.

¿Cómo ha ido evolucionando el festival hasta nuestros días?

Es difícil en poco tiempo resumir la evolución de 28 años. Básicamente, destacaría tres aspectos:

1. La ayuda institucional, que nunca nos ha faltado, pero que hoy básicamente se apoya en la Fundación Don Juan de Borbón/Ayuntamiento de Segovia, mientras que organismos de otro rango se han ido alejando de nosotros, lo cual lamentamos profundamente, como segovianos y como castellanos. Y también muy importante es la ayuda de instituciones foráneas públicas y privadas, desde diputaciones a gobiernos regionales, fundaciones, instituciones culturales, gobiernos estatales, etc.

2. La propia evolución de este tipo de música, que ha pasado de contar con unos participantes tremendamente entusiastas y llenos de ilusión a tener una participación, también con ilusión y entusiasmo, pero mucho más profesionalizada. Hace 20 años los artistas nos pedían atriles para poder colocar las letras de las canciones; hoy nos los piden para poner las partituras.

3. La técnica. La evolución de la técnica es fundamental. Hoy las mesas de sonido digitales ocupan lo que un maletín de los que nos dejan subir como equipaje de mano en los aviones. Antes hacía falta una furgoneta para poder transportarlas. Y así hasta cientos de detalles. La comunicación con los artistas se produce de forma instantánea, las propuestas de actuación te llegan con videos, música, conoces prácticamente todo lo que se mueve en el mercado sin necesidad de mover el culo de tu asiento… Es algo increíble para quienes, hace casi 30 años, vivíamos sin conocer ni el correo electrónico ni el teléfono móvil, y asistíamos al nacimiento del fax, hoy prácticamente desaparecido.

Respecto a esta evolución ¿cómo ha ido siendo la acogida del público?

No sabría decir. Creo que el público evoluciona de distinta forma a como lo hace, por ejemplo, la técnica. Es mucho más lenta esa evolución. A la gente que hace 30 años le gustaba el folk, hoy le sigue gustando, pero tiene 30 años más. Y eso no sé si es bueno o es malo. Quiero decir: quien con 30 años más sigue viniendo a los conciertos de Folk Segovia, merecería un homenaje por nuestra parte. Y seguro que hay muchos. Pero, desgraciadamente, también hay otros que ya prefieren quedarse en casa. Y luego están los jóvenes. Ese es otro cantar. No es que no tengamos jóvenes, pero, desgraciadamente, no está ahí nuestra principal clientela. Y creo que ése es el reto: lograr que este tipo de música interese a los más jóvenes. Pero no es un reto sólo nuestro, sino también de intérpretes, medios de comunicación y, fundamentalmente, muy fundamentalmente, de las instituciones. Mira: voy a decir algo que, si no lo digo, reviento: dentro de poco actuará Raphael cerca de Segovia. Tiene todos mis respetos, faltaría más que no los tuviera, uno de los grandes de la música española. Pero el presupuesto para el concierto de Raphael seguramente es similar al de todo el Folk Segovia. Otro ejemplo: Carlos Baute actuó en Valverde del Majano. Con el dinero que gastó Valverde del Majano ese día, a nosotros nos arreglarían medio Folk Segovia.

No quiero faltar al respeto a nadie, sólo quiero hacer un llamamiento a quienes manejan dineros públicos para que piensen un poco en todo esto.

Este año, la celebración del festival está muy enfocada a la Capitalidad Europea de la Cultura. ¿Qué podemos encontrar en la edición de 2011?

No podía ser de otra forma: Segovia será elegida, coincidiendo con la celebración del festival, Capital Europea de la Cultura. Han sido varios años de mucho trabajo por parte del Ayuntamiento y nosotros le debemos ese homenaje. Aunque después, que seguro que no, elijan a otra, pero a trabajo e ilusión no nos ganará nadie.

En la edición de 2011 podemos encontrar, como siempre, intérpretes que vienen a enseñarnos qué están haciendo. Unos que empiezan, jóvenes que se asoman casi por primera vez a nuestro público segoviano, que quieren mostrar lo que hacen en una plataforma distinta a lo que para ellos es habitual. Y, también, gente más veterana, hasta el punto que vamos a celebrar varios cumpleaños. Destacaría el de la Ronda Segoviana, que cumple 35 y que recibirá un homenaje muy especial por nuestra parte. Dentro del programa, no me queda más remedio que destacar dos conciertos: el de Berrogüetto, el 1 de julio. Se trata de uno de los grupos de la música folk actual que sirven de referencia y, en Galicia, de donde vienen, están al mismo nivel que Milladoiro, los considerados número 1. Y el 3 de julio, Folk Segovia se vestirá de recuerdo gracias el reencuentro con dos grupos míticos de los años 1970 que se han reunido para revivir sus canciones de aquella época: Aguaviva y Los Lobos recuperarán en Segovia su compromiso con la sociedad a través de la música, lo que hacían casi 40 años atrás cuando las condiciones políticas callaban voces como las suyas sólo por clamar libertad.

Pero el festival no es sólo musical ¿Qué otras actividades se van a celebrar durante estos días?

Fundamentalmente, dos exposiciones fotográficas: una sobre los 35 años de la Ronda Segoviana, a la que ya he citado antes; la otra, titulada genéricamente “Signos de España en Cerdeña”, en la que se refleja en imágenes la presencia de España en la isla italiana. Esta exposición irá acompañada sobre el mismo tema por una conferencia de Giorgio Pellegrini. También habrá un taller didáctico sobre instrumentos tradicionales de Zamora, impartido por los especialistas Pablo Madrid y Alberto Jambrina. Y finalmente, como siempre tendrá presencia el folk en la calle, con los pasacalles de grupos y cuadrillas, en esta ocasión de Albacete, Guadalajara y Salamanca.

Parece que el folk, como música arraigada, está vinculada con la tradición y los años. ¿Qué papel han desempeñado las redes sociales y plataformas en internet para difundir este festival?

Tradición y años no son conceptos reñidos con nada, y tampoco con las oportunidades que la modernidad ofrece. Todos, absolutamente todos, los participantes en Folk Segovia 2011, tienen su sitio en la red, bien a través de una web propia o mediante la plataforma Myspace. Por tanto, no confundamos tradición con antigualla, por favor. Y en el caso de nuestra organización, llevamos años con nuestra página web, con blog incluido, y este año hemos ampliado nuestra presencia en Facebook. La influencia de estas redes en el desarrollo del festival todavía está por ver. Hablamos dentro de un año.

¿Crees que es un estilo de música que poco a poco se va olvidando, sobre todo con la aparición de cientos de nuevos y actuales estilos de música?

Pues posiblemente alguien lo pensará así, y la pregunta así lo podría indicar. Lo cierto es que los medios de comunicación tienen sus orejas puestas en un determinado tipo de música que no está próxima al folk. Bueno, es algo con lo que tendremos que lidiar los que vivimos en este ruedo. Pero no os olvidéis que mucha música de la que ocupa los grandes escenarios es posible gracias a un trabajo previo realizado en escenarios mucho más modestos. Por algo, muchos llamamos a todo esto música de raíz.

¿Qué futuro le espera?

El futuro no sirve sin presente. Y eso es lo que hay vivir. Ahora mismo, Folk Segovia ofrece un programa con unas 20 participaciones de muy distinto signo. Pero para llegar a esta selección, hemos tenido que estudiar y analizar cerca de 300 propuestas, muchas muy interesantes que ha habido que desechar por razones que nada tienen que ver con su calidad.

Y para finalizar. Si pudieras describirme con dos palabras qué es folk Segovia ¿qué dirías que es? y ¿Cómo animarías a la gente a que asistiera a las citas programadas?

¿Definir Folk Segovia en dos palabras?: muy sencillo: folk y Segovia. Segovia es una ciudad llena de cultura y Folk Segovia es una muestra más de ello. A quien le guste el folk, no puede faltar. A quien no le guste, quizá es que no lo ha probado lo suficiente, seguro que no ha escuchado a grupos con la sensibilidad de Berrogüetto, el compromiso de La Banda del Pepo, la marcha de Mayalde, el rigor histórico de Brossa Quartet de Corda, etc. etc. Y a todos aquellos músicos que viven y trabajan en Segovia, que los hay muchos y muy buenos, les diría que seguro que pueden aprender mucho en los conciertos de Folk Segovia.

Cuidado con lo que compramos estos días

La Consejería de Interior y Justicia ha programado hasta el próximo 5 de enero una campaña específica para la vigilancia de los productos que se ponen a la venta coincidiendo con las fiestas de Navidad, especialmente juguetes y productos alimenticios.

Para garantizar los derechos de los consumidores y usuarios, las inspecciones de la Agencia de Protección Civil y Consumo de la Consejería de Interior y Justicia se intensificarán en los próximos días, estando prevista la realización de al menos 320 visitas de control en toda Castilla y León, en las que se supervisará el etiquetado y el estado de conservación de los productos alimenticios, y la corrección en el etiquetado -tal y como dispone la Unión Europea- de los juguetes, dado que su adquisición va dirigida a un grupo de consumidores de especial protección.

Esta campaña específica de Consumo también controlará que el marcado de los precios sea correcto, tanto en los escaparates al público como en el interior de los establecimientos, con especial atención a la claridad en los precios por unidad de medida.

Los inspectores de Consumo, en sus visitas, comprobarán por último que todos los establecimientos dispongan de las hojas de reclamación, tal y como viene recogido en la legislación, y que sean accesibles para cualquier consumidor que, en un momento determinado, las solicite.

En conjunto, está previsto que en la provincia de Ávila se sometan a inspección al menos 20 establecimientos comerciales, mientras que en Burgos serán 30 y en la provincia de León, 70. En las provincias de Palencia y Salamanca, se controlarán 40 establecimientos, y otros 20 en las provincias de Segovia y Zamora. Finalmente, están programadas al menos 70 inspecciones de Consumo en Valladolid y otras diez en la provincia de Soria.

Que baje Dios y lo vea

Mi muy estimado lector, amanecía yo hoy, día de Navidad de 2009 a eso de las doce de la mañana. Entro en la cocina y ahí está mi abuela, sonriendo y mirándome, como si hubiese adivinado que iba a cruzar el dintel de la puerta en ese preciso instante.

No dudo, me siento en frente suyo y me limito a esperar. Contemplándola. La observo y estudio su cara que me recuerda a un vetusto roble, casi centenario, curtido por los años. Y comienza a hablar.

Hablamos de los personajes del pueblo: pues Fulanito tal, pues Menganito cual…Hablamos de todos, sin prisa pero sin pausa. Me rio, reímos juntos…silencio.

Decido bajar al pueblo, a la jungla, es la hora del vermut. Bajo las cuestas con pesadez y comienzan a sonar los grandes éxitos de los villancicos del momento. Me inunda el espíritu navideño, comienzo a tararear sin querer y termino por asomar a la plaza de mi pueblo con una sonrisa de oreja a oreja y canturreando entre dientes, como si tras salir de la mesa de operaciones tuviese aún los efectos de la anestesia.

¡Y comienza el desfile! Se abren de par en par las puertas de la Iglesia, como si del Arca de Noé se tratara y comienzan a salir de ella todo tipo de especies animales, algunas de ellas nunca antes conocidas por mí. Todos sonrientes, agarrados, con sus pieles anudadas al cuello como abrazadas a ellos. Todos ellos organizados en camadas, jaurías, piaras… con el macho dominante al frente, abriendo paso. Sin empujones, pero con una cierta impaciencia por hacerse con la primera ración matutina de calamares.

¡Es Navidad! Se palpa en el ambiente. Es inconfundible, el pueblo entero está perfumado, un penetrante olor a alcanfor inunda mis fosas nasales cada vez que algún vecino se desprende acompasadamente, como siguiendo un ritual, de las pieles que los adornan.

¡Y el bar es una fiesta! ¡Feliz Navidad! ¡Felices Pascuas!. Y llega el momento estelar.

Se acercan vecinos, esos que tantas veces hemos visto a lo largo del año y que a un saludo nuestro sólo contestaban con un sonido gutural difícil de identificar. Se acercan como digo: palmada en la espalda, la mano bien abierta, apretón de manos como echando un soga-tira llevándonos a su terreno y mirándonos como si fuésemos el hijo pródigo que vuelve a casa por Navidad, exclaman: ¡¡Feeeliiiiceees Pascuas!! Y seguidamente: ¿qué tal tus padres?, A lo que nosotros contestamos mecánicamente: igualmente, mis padres bien gracias, y piensa uno: ¿llevará dos vinos de más?, ¿se habrá confundido de persona?.

Termina el chiqueteo, todos de vuelta al corral, y yo al mío. Vuelvo a entrar a la cocina. Ahí sigue mi abuela. Exactamente igual a como la dejé. Sigue sonriendo. Le cuento mi aventura por la jungla con pelos y señales.

Ella escucha negando con la cabeza, y levantando la mirada al techo solo acierta a decir: que baje Dios y lo vea.

La UE cierra 2009 con mejoras para consumidores y medio ambiente

Aunque no siempre seamos conscientes de ello, la Unión Europea está presente en la vida cotidiana de los europeos y se esfuerza por responder a sus preocupaciones como ciudadanos, consumidores y trabajadores.

Este año ha sido el de las consecuencias de la crisis financiera. La UE ha puesto todo su empeño en limitar sus repercusiones en Europa gracias a un plan de reactivación Deutsch (de) English (en) français (fr) destinado a proteger el empleo y el ahorro.

También se han introducido numerosas medidas para proteger a los consumidores. En el sector de la telefonía móvil, por ejemplo, ahora es más barato enviar SMS, llamar y recibir llamadas desde otro país europeo.

La UE ha realizado una gran investigación sobre la venta por internet de bienes electrónicos y billetes de avión para obligar a los comerciantes a respetar los derechos del consumidor. Las webs que venden billetes de avión deben indicar los costes suplementarios (como los gastos por pago con tarjeta) desde el principio de la transacción, y en ningún caso pueden añadirlos posteriormente al precio de la reserva.

La UE tampoco ha descuidado las cuestiones de medio ambiente. En concreto, se han implantado nuevas normas para limitar las emisiones de vapores nocivos en las gasolineras y regular el uso de plaguicidas.

También se mantiene en primera línea en la lucha contra el cambio climático. Ha adoptado un conjunto de medidas para limitar el consumo de energía de los objetos cotidianos, como la sustitución progresiva de las bombillas clásicas incandescentes por bombillas de bajo consumo. Con estas medidas se podrá reducir más del 12% el consumo anual de electricidad en la UE de aquí a 2020.

Numerosas han sido las actividades solidarias. En particular, se concedió una ayuda de 500 millones de euros a Italia para ayudar a la región de los Abruzos tras el terremoto del mes de abril. Por último, la UE sigue siendo el primer donante mundial de ayuda al desarrollo y lucha resueltamente contra la pobreza y el hambre en el mundo.

 

El Portal de Belén cobra vida por Navidad

Los vecinos de la localidad segoviana de Zarzuela del Pinar convirtieron su pueblo hoy en un belén viviente al recrear los pasajes de la Natividad en una actividad en la que participaron la mayoría de sus habitantes.

La recreación del Belén se desarrolla en este pueblo desde el año 1997 en que la Asociación de Madres y Padres de Alumnos quisieron organizar una nueva actividad, además de la Cabalgata de Reyes, que animara a niños y mayores. Así, con el apoyo del párroco surgió el belén viviente que comenzó recreando escenas tradicionales para después año tras año ir evolucionando con la colaboración y las aportaciones de los vecinos del pueblo.

Con puestos de actividades tradicionales y con los habitantes ambientados para la ocasión, Zarzuela del Pinar, de 600 habitantes, se convirtió en Belén de Judea, al que acudieron numerosos visitantes de la comarca

Con la caída de la tarde se escenificó el nacimiento de Jesús en una puesta en escena que arrancó con la suelta de globos en las eras, desde donde la Virgen María y San José iniciaron su marcha con el borriquillo hacia el pueblo, con paradas y con actos teatralizados en el castillo de Herodes, la búsqueda de posada y diversos encuentros hasta llegar al portal, donde concluyó la escenificación, en el centro de la localidad.

En el trayecto no faltaron escenarios como un puente con pescadores, una panadería, carnicería, hilanderas, escenas de trilla, herrería, una posada, el molino, artesanos, alfareros, telares, y los habituales pastores y profesionales de carpintería.

No es el único lugar de Segovia donde se puede disfrutar estos días de belenes vivientes, ya que también otras localidades representan estas escenas. Es el caso de localidades como Valverde del Majano, donde los escolares son los protagonistas de la escenificación del nacimiento. Y más solera tiene el de Otero de Herreros, donde desde hace 35 años participan no sólo los niños del colegio sin también los padres y los profesores. Todos ellos, incluso miembros de la Corporación municipal, participan ataviados con las diferentes indumentarias elaboradas durante los últimos meses para recrear el Nacimiento del niño Jesús

 

Los jóvenes de Castilla y León quieren vivir sólos

La tasa de emancipación de los jóvenes de Castilla y León creció en 5,5 puntos porcentuales, hasta el 44,6 por ciento de los mismos, frente al 46,8 por ciento de la media nacional. Así lo pone de manifiesto el análisis del segundo trimestre de 2009 del Observatorio Joven de Vivienda en España elaborado por el Consejo de la Juventud, que revela que, una vez más, el comportamiento residencial de la población joven en la Comunidad ofrece un perfil “atípico” en comparación con lo que ocurre en la mayoría de comunidades autónomas.

Así, si en el conjunto de España este índice de las personas jóvenes apenas aumentó, en la región lo hizo del 39,1 por ciento del segundo trimestre de 2008 al 44,6 que se registró entre abril y junio de 2009. Eso es, que de los 546.871 jóvenes censados en la Comunidad (entre 18 y 34 años), 243.957 viven fuera de la casa de sus padres. Sin embargo, sólo 137.826 tienen ya un hogar, es decir, el 25,2 por ciento del total, similar al 24,6 nacional. El resto reside en viviendas compartidas, residencias de alumnos o centros escolares internos, entre otros.

Varios elementos ayudan a comprender la evolución de 5,5 puntos en la Comunidad. En primer lugar, el creciente peso de la población inmigrante, que en un año aumentó un 5,53 por ciento. En segundo, el descenso del desempleo del 2,51 por ciento. La tercera causa es la mejora de la capacidad adquisitiva de los hogares jóvenes gracias a la reducción trimestral en la cifra de los mismos sin personas ocupadas. Y, por último, tanto en el alquiler como en la compraventa los precios de mercado en Castilla y León no están tan alejados de la capacidad máxima de endeudamiento de la población joven como en otras comunidades.

Para financiar la compra de una vivienda libre sin riesgo de insolvencia, un hogar joven en la región debería aumentar su nivel de renta un 4,24 por ciento, ya que en el segundo trimestre el salario medio de las personas entre 18 y 34 años se situó en los 14.052 euros anuales. En el conjunto de España, esta brecha es del 35,63 por ciento, ya que aunque la media salarial es 1.000 euros más alta que en la Comunidad, hasta los 15.042 euros, la vivienda es bastante más cara en otros puntos de la geografía nacional que en la región. De hecho, el precio medio de la vivienda libre en Castilla y León es de casi 140.000 euros, un 7,2 por ciento menos que un año atrás, frente a los 192.000 de España. Tanto en vivienda nueva, como de segunda mano y protegida, los costes son siempre mayores en el conjunto del país que en la región.

 Esto significa que una persona joven tiene que reservar casi la mitad de su salario para afrontar el pago inicial de una hipoteca media (48,6 por ciento), 14 puntos menos que en España (62,4 por ciento).

 

Vida laboral

En la Comunidad y siempre según el estudio, existe una tasa de paro juvenil del 18,6 por ciento, con 77.175 personas de los 413.985 jóvenes que se encuentran registrados como población activa. Esta cifra es cinco puntos menor que la media nacional, donde la tasa asciende hasta el 23,5 por ciento, con dos millones de parados.

El problema reside, a juicio del Consejo de la Juventud, en que 210.060 jóvenes de la región de entre 18 y 34 años no disponen de un salario, y de ahí las dificultades para poder acceder a la compra de una vivienda.

 

Coste de acceso a vivienda

 

En Castilla y León, el coste de acceso por parte de los jóvenes a una vivienda en régimen de propiedad con el precio medio de mercado varía en función de las provincias. Así, aunque Burgos sea la provincia donde más alto es el importe de una vivienda libre (164.510 euros), no es el lugar donde los jóvenes tienen que destinar mayor parte de su salario para poder comprarla. De hecho, se sitúa por debajo de la media nacional (48,6 por ciento), con el 47,8 por ciento del total.

La provincia que ostenta el liderazgo en ese apartado es, con mucha diferencia, Salamanca, donde a pesar de que el precio no supera los 148.300 euros, los jóvenes de la provincia deben destinar al menos el 57,1 por ciento para poder acceder a la vivienda. Le sigue Ávila, donde tienen que dedicar el 51,1 por ciento del salario para pagar una residencia que ronda un precio de 124.680 euros.

Igual que la media regional se sitúa Valladolid, con el 48,3 por ciento (153.280 euros de media de valor de una vivienda). Ya por debajo, están Segovia, con el 47,2 de un salario de 145.470 euros; León, con el 46,1 por ciento (118.920 euros de precio medio de la vivienda); Zamora, con el 45,5 por ciento y el precio más bajo, 108.270 euros, es en principio donde más facilidades hay para los jóvenes para acceder a una vivienda. A continuación se sitúa Soria, con el 43,9 por ciento del salario y un precio de 134.480 euros; y, por último, Palencia, provincia en la que ocupan el 40,4 por ciento de un coste medio de 120.340 euros.

Se acabó el spam telefónico

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad ilícita para incrementar la seguridad de los consumidores.

Esta Ley, propuesta conjuntamente por los ministerios de Sanidad y Política Social, Justicia, Economía y Hacienda e Industria, Turismo y Comercio, traslada a nuestro ordenamiento jurídico dos disposiciones del Parlamento Europeo y del Consejo: la directiva 2005/29/CE, relativa a prácticas comerciales desleales, y la 2006/114/CE, sobre publicidad engañosa y publicidad comparativa.

Además de aumentar la seguridad de los consumidores, la norma aprobada proporciona seguridad jurídica a las empresas que compiten legítimamente en el mercado frente a aquellas que realizan prácticas contrarias a la buena fe, carentes de diligencia profesional y que distorsionan de manera significativa el comportamiento económico del consumidor.

 

PRÁCTICAS ENGAÑOSAS Y AGRESIVAS

La nueva Ley regula por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico las prácticas comerciales agresivas y tipifica con claridad las practicas comerciales desleales, es decir, aquellas conductas engañosas que contengan información falsa o que, aun siendo veraz por su contenido o presentación, pueda inducir a error a los destinatarios; por ejemplo, en cuestiones como la asistencia postventa o el tratamiento de las reclamaciones.

Del mismo modo, se considera desleal y agresivo todo comportamiento que pueda mermar de manera significativa, mediante acoso, coacción, fuerza o influencia indebida, la libertad de elección o conducta de los consumidores en relación al bien o servicio que se oferte.

Por ejemplo, actuaciones como el spam telefónico son consideradas desleales y, por tanto, perseguibles.

 

OTRAS CONDUCTAS DESLEALES

Entre otras conductas, también se consideran desleales:

La comparación pública de la actividad, las prestaciones o el establecimiento propio o ajeno con los de un tercero cuando dicha actividad se refiera a extremos que no sean análogos, relevantes ni comparables.

La ocultación de información necesaria para que los consumidores puedan adoptar un comportamiento económico con conocimiento de causa.

La transmisión de información de manera poco clara, ininteligible, ambigua o en un momento que no sea adecuado.

Inducir a los consumidores a tomar decisiones inmediatas con el pretexto de que un bien o servicio sólo estará disponible durante un período de tiempo limitado y esto no sea cierto.

Presentar los derechos que otorga la legislación a los consumidores o usuarios como si fueran una característica distintiva de la oferta del empresario o profesional.

La nueva Ley introduce modificaciones en cuatro leyes generales: defensa de los consumidores y usuarios, competencia desleal, publicidad y ordenación del comercio minorista.

Con esta nueva normativa, se establece un régimen jurídico unitario para todos los actos de engaño y para las prácticas agresivas y se exige el mismo nivel de corrección con independencia de que los destinatarios de las actividades comerciales, sean consumidores o empresarios.

Para combatir todo el tipo de prácticas señaladas, el nuevo texto legal prevé la posibilidad, de emprender, entre otras, acciones de cesación del acto o prohibición de reiteración, de rectificación y de resarcimiento de daños por parte de los afectados y las autoridades competentes.

 

FOMENTO DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA

Además, esta Ley también prevé por parte de las Administraciones Públicas la promoción de códigos de conducta entre las organizaciones empresariales y profesionales que ayuden a controlar las prácticas publicitarias desleales de las empresas y a elevar el nivel de protección de los consumidores. En la elaboración de esos códigos también podrá contarse con la participación de las organizaciones de consumidores.

Los códigos de conducta que se redacten deberán respetar la normativa de defensa de la competencia y se les dará una publicidad suficiente para su debido conocimiento por los destinatarios.

Asimismo, estos sistemas de autorregulación se dotarán de órganos independientes de control para asegurar el cumplimiento eficaz de los compromisos asumidos por las empresas adheridas y deberán establecer sistemas eficaces de resolución de las reclamaciones.

571 alumnos segovianos en el cole por Navidad

Más de 5.200 escolares se han inscrito este curso para participar en el programa ‘Centros Abiertos’ durante la Navidad, una iniciativa de la Consejería de Educación con la que se pretende que las familias puedan conciliar su vida familiar y laboral los días 23, 24, 28, 29, 30 y 31 de diciembre y 4, 5, 7 y 8 de enero.

La Consejería estableció el programa ‘Centros Abiertos’ en el curso escolar 2004-2005. Consiste en la apertura, los días laborables no lectivos y los sábados laborables de octubre a junio, así como, los días que sean laborables, de lunes a viernes durante el mes de julio, de los centros docentes públicos, puestos a disposición por el ayuntamiento del municipio que, anteriormente ha establecido un convenio de colaboración con la Administración Educativa Regional. En la actualidad, el programa se presta en 72 colegios de Educación Infantil y Primaria que ofrecen este servicio durante los sábados por la mañana, los días no lectivos, las vacaciones de Navidad, Carnaval y Semana Santa.

Este programa de conciliación ofrece a los padres la posibilidad de que sus hijos acudan a los centros habilitados con este servicio desde las 7.30 a las 15 horas para realizar actividades extraescolares y lúdico-educativas con el objetivo de que sus madres y padres puedan conciliar su vida laboral y familiar.

La programación de las actividades se diseña a través de experiencias lúdicas basadas en un aprendizaje significativo mediante una serie de catálogos de talleres, deportes, manualidades, bailes, que rotan según el día y la semana. De esta forma, los escolares participan, a través de grandes dinámicas del conocimiento, en un juego como método integrador, potenciando su psicomotricidad.

 

Este servicio complementario dispone de dos monitores por cada 30 alumnos y, por cada 17 más, se incrementa la ratio con otro cuidador. En el caso de que participen escolares con necesidades educativas especiales, cuentan con un monitor por cada seis alumnos y, a partir de esta cantidad, son dos monitores, a los que se sumará otro por cada seis escolares.

Por provincias, Valladolid es donde se ha inscrito un mayor número de alumnos, con 1.540; seguida de Salamanca, con 1.105; León y Burgos, con 629 y 602, respectivamente; Segovia, con 571; Zamora y Palencia, con 261 y 258M y Soria y Ávila, con 174 y 126, respectivamente.

 

Centros que imparten el programa

Este curso, 72 colegios de Infantil y Primaria ofertan ‘Centros Abiertos’, distribuidos en las nueve provincias de Castilla y León. De ellos, tres son de Ávila, siete en la provincia de Burgos, diez en León, cinco en Palencia, 13 en Salamanca, una decena en Segovia, uno en Soria, 20 colegios ofertan el programa en Valladolid y tres lo hacen Zamora.

En Segovia, estarán abiertos los colegios ‘Martín Chico’, ‘Nueva Segovia’ y ‘Villalpando’, y en la provincia contarán con Centros Abiertos las localidades Ayllón (el CRA); Coca (CEIP ‘Teodosio El Grande’); Cuéllar (CEIP ‘San Gil’); El Espinar (CEIP ‘Arcipreste de Hita’); La Lastrilla (CRA ‘Los Almendros’); Palazuelos de Eresma (CEIP ‘Atalaya’), y San Cristóbal de Segovia (CEIP ‘Marqués del Arco’).

Bicicletas sin cadena al son del Pavo

Rubén Tapias y Miguel Martín vencieron en la 74 edición de la Carrera del Pavo de Segovia, que se disputa cada 25 de diciembre y que consiste en una prueba disputada en bicicletas sin cadena.

La prueba contó con una gran presencia de público gracias a las buenas temperaturas y a que el día amaneció soleado. Todos ellos animaron a los 62 ciclistas que disputaron la carrera.

El participante que más lejos llegó fue Rubén Tapias, seguido del campeón de la pasada edición, Alfonso Martín. Tercero fue Rubén Maganto, mientras que en la categoría de ruedas excéntricas solo hubo un participante, Miguel Martín, que se alzó con el premio de esta modalidad.

Los dos ganadores de este año fueron los mismos que vencieron en la edición de 2007. En categoría femenina de las cuatro ciclistas tomaron la salida, acabó primera Azucena Medina; Josefina Pérez, segunda; Inés Torres, tercera; y Marina Cuesta, cuarta.

Como es habitual, también se contó con la presencia del ex ciclista Pedro Delgado, que volvió a ser el foco de atención de los aficionados, y que este año se quedó un poco más abajo de la marca lograda en la pasada edición.

También, por segundo año consecutivo participó el concejal de Juventud y Deportes del Ayuntamiento, Javier Arranz, quien utilizó una bici normal sin cadena, informa Ical.

La prueba, abierta a todas las categorías, se disputa en dos modalidades: la clásica o ‘rueda normal’, y la modalidad de ‘rueda excéntrica’. Y consiste en lanzarse desde la plaza Díaz Sanz y aprovechar el desnivel de la calle Teodosio El Grande, junto al Acueducto, para ascender con el impulso por la calle Cervantes.

Los premios por modalidad, como cada año son: un pavo para el primero, que da nombre a la prueba; un pato para el segundo y un pollo para el tercero.

 

La Carrera del Pavo está patrocinado por Ayuntamiento de Segovia y la candidatura de Segovia 2016 a la Capitalidad Europea de la Cultura, con la organización del Club ciclista 53×13.

Publicidad

X