22.5 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

El Refugio de Rapaces de Montejo cumple 35 años

El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, situado al norte de la provincia de Segovia, cumple este miércoles  35 años, después de que lo impulsara el naturalista burgalés Félix Rodríguez de la Fuente. Fue el 13 de enero de 1976 cuando se inauguró este espacio con la presencia del entonces príncipe don Juan Carlos de Borbón.

Desde entonces la reserva ha permitido recuperarse a la mayoría de las poblaciones de aves, aunque en los últimos años han descendido, todo a pesar de que en 2005 se creó en esta zona un nuevo Parque Natural tras su declaración por parte de la Junta de Castilla y León.

Situado al norte de la provincia de Segovia, junto al embalse de Linares del Arroyo, este espacio está administrado por WWF/Adena, que también gestiona el Parque de Doñana. Además también la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) participa en su conservación.

Las 2.100 hectáreas de esta antigua zona de caza se encuentran enclavadas en las Hoces del río Riaza, formadas por un conjunto de barrancos y cañones excavados por este río en los páramos calizos del norte segoviano, junto a la provincia de Burgos. Con más de 800 ejemplares de buitre leonado, es la mayor colonia de esta carroñera y por tal motivo constituye un lugar excepcional para la observación de aves rapaces. Además de los buitres, en la zona crían especies como el alimoche común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el cernícalo vulgar, la aguililla calzada y la culebrera europea. Pero en la zona no sólo viven aves rapaces, sino un largo listado de vertebrados que superan las 300 especies, entre las que destacan algunas tan raras y amenazadas, como la alondra de Dupont, el desmán del Pirineo y la nutria.

Todos estos animales encuentran cobijo en los diferentes ecosistemas presentes en la zona, cuya existencia se ve favorecida por la compleja orografía del terreno, que da lugar a un amplio abanico de microclimas. El bosque galería, los encinares y quejigares, el sabinar, los páramos y estepas, son algunos de los hábitats que se pueden contemplar en esta zona, sin olvidar los de origen humano, como los cultivos y el embalse de Linares, cuya construcción anegó el pueblo del mismo nombre, el del creador del grupo empresarial Pascual.

El presidente del Fondo del Refugio, Fidel José Fernández y Fernández Arroyo, recuerda que durante sus 30 primeros años se produjo una gran recuperación no sólo del buitre y del alimoche, sino de otras especies de la fauna. Sin embargo, alerta de que los datos de los cinco últimos censos “son muy preocupantes”, informa Ical.

En este sentido, el avance del censo de otoño pasado realizado por 70 ornitólogos dio como resultado un recuento de 651 buitres, 102 menos que el año pasado y 466 menos que los contabilizados en el del año 2004, lo que representa una disminución del 41,7 por ciento en cinco años, según el coordinador del censo.

Casi 20 millones de pérdidas en los aeropuertos de la región

Los cuatro aeropuertos de la Comunidad cerraron 2009 con unas pérdidas operativas (antes de impuestos) de 19,96 millones de euros, según los datos ofrecidos este martes en el Congreso por el ministro de Fomento, José Blanco, que presentó su nuevo modelo de gestión aeroportuaria.

La realidad es que sólo nueve de los 48 aeropuertos de Aena cerraron 2009 con resultados positivos y entre ellos no figuró ninguno de la Comunidad.

El que registró un peor resultado fue el de León, que cerró el pasado ejercicio con pérdidas de 6,93 millones de euros y una deuda acumulada de 86,66 millones de euros. El segundo peor parado fue Burgos, con un saldo negativo de 5,3 millones de euros y una deuda que ascendió a 59,87 millones de euros.

Valladolid perdió en 2009 un total de 4,89 millones de euros, acumulando una deuda de 55,80 millones de euros. En mejor lugar, aunque igualmente con saldo negativo, se situó el aeropuerto de Salamanca, donde las pérdidas el pasado año llegaron a los 2,84 millones de euros, con una deuda de 31,13 millones de euros.

Las previsiones para este ejercicio no son mejores, ya que Aena prevé pérdidas en los cuatro aeropuertos de la Comunidad que se elevarían a 21,4 millones de euros: 5,58 millones en Burgos; 7,56 millones en León; 3,77 en Salamanca y, por ultimo, 4,49 millones de euros en Valladolid.

Estos fueron los datos presentados por Blanco para avalar la necesidad de instalar un nuevo sistema de gestión aeroportuaria que, entre otras novedades, prevé eliminar la presencia de controladores aéreos en los aeropuertos que registran menos de cincuenta operaciones al día, entre los que figuran los cuatro de la Comunidad

Estos profesionales serían sustituidos por un Sistema Automatizado para el Control del Tráfico Aéreo, que según el ministro «ha alcanzado un alto nivel de calidad y excelencia, convirtiéndose en un referente mundial en este campo. Uno de cada tres vuelos en el continente europeo son controlados por sistemas tecnológicos desarrollados por empresas españolas», subrayó Blanco.

 

Los Ministros de la UE llegan a Segovia

En las avenidas de Segovia y en la estación de Guiomar y sus accesos, también en la estación madrileña de Chamartin, en muchos rincones de Segovia se intuye que algo ocurre estos días. La fuerte presencia policial es inusual en una provincia como la nuestra, tranquila. Sin embargo, por unos días, Segovia (y en concreto La Granja) se convertirá en el foco informativo de la Unión Europea.

El Parador de Turismo de La Granja (Segovia) comenzó a acoger este martes algunos de los dirigentes europeos que participan en la reunión informal de ministros de la Unión Europea (UE), el primero de los encuentros ministeriales dentro de Presidencia española.

Los ministros para Europa iniciarán así una reunión de dos días para abordar importantes asuntos que centrarán gran parte de los trabajos de la Presidencia española durante el próximo semestre.

El primero en llegar al Real Sitio fue el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, que será el encargado de ofrecer a las delegaciones una cena en el Parador. También llegaron al Parador la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margot Wallström; o representantes de la última ampliación de la UE, como el miembro del Parlamento Europeo y representante de Bulgaria, Konstantin Dimitrov.

El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, o el presidente del Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa, Felipe González, llegarán previsiblemente mañana miércoles.

Durante esta primera sesión de trabajo está previsto que López Garrido presente a sus colegas las orientaciones generales de la Presidencia española de la UE. Los ministros para Europa abordarán asuntos que centrarán gran parte de los trabajos. En este sentido, la sesión de mañana estará dedicada al Tratado de Lisboa, que entró en vigor el pasado 1 de diciembre. El objetivo de este nuevo tratado es modernizar el funcionamiento de la UE, haciéndola más transparente y democrática, y reforzar su papel en el mundo. Con respecto a ese último punto, los ministros abordarán la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior, que deberá ser lanzado antes de abril de este año, según una decisión del Consejo Europeo, un objetivo que la Presidencia se ha propuesto cumplir. Esta sesión estará presidida por Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores y titular español del Consejo de Asuntos Generales.

Durante el almuerzo, los ministros debatirán sobre el concepto de ciudadanía europea. Asistirá como ponente principal Felipe González, quien preside el Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa. Por la tarde, los ministros continuarán con sus discusiones sobre la puesta en práctica del Tratado de Lisboa, en concreto, la iniciativa legislativa ciudadana, la adhesión de la UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos y la cláusula de solidaridad.

Finalmente, la sesión del jueves estará dedicada íntegramente a la Estrategia Europa 2020, que la Presidencia quiere impulsar de manera particular como medio para reactivar el crecimiento económico y la creación de empleo en la UE. Este nuevo plan, basado en el crecimiento sostenible, deberá perfilarse durante los próximos meses y sucederá a la estrategia de Lisboa, que expira este año sin que se hayan podido cumplir todos los objetivos previstos.

Ara Malikian abre ‘Las Noches Mágicas de la Granja’

Dentro del festival ‘Noches mágicas de la Granja’, el violinista Ara Malikian actuará el próximo 1 de julio, en el Patio Central de la Real Fábrica de Cristales de la Granja, a partir de las 22:30 horas. Malikian presentará ofrecerá un gran espectáculo en el que presentará su nuevo disco ‘Con los ojos cerrados’, con Fernando Egozcue. Las entradas pueden conseguirse en la Oficina de Turismo del Real Sitio de San Ildefonso y su precio variará desde los 10 a los 20 euros.

Ara Malikian es sin lugar a dudas uno de los más brillantes y expresivos violinistas de su generación. Poseedor de un estilo propio, forjado a partir de sus orígenes y ricas vivencias musicales, su violín se alza como una de las voces más originales e innovadoras del panorama musical

Su calidad y nivel como violinista ha sido reconocido en numerosos concursos de prestigio internacional, entre los que cabe destacar los premios obtenidos en los concursos ‘Felix Mendelssohn‘ (1987 Berlín, Alemania) y ‘Pablo Sarasate’ (1995 Pamplona, España) ‘Niccolo Paganini’ (Génova, Italia), ‘Zino Francescatti’ (Marsella, Francia), ‘Rodolfo Lipizer’ (Gorizia Italia), ‘Juventudes Musicales’ (Belgrado, Yugoslavia), ‘Rameau’ (Le Mans, Francia), ‘International Artist Guild’ (Nueva York, USA), y en la ‘International Music Competition of Japan’. En 1993, recibió el ‘Premio a la Dedicación y el Cumplimiento Artístico’ del Ministerio de Cultura de Alemania.

 

Un espectáculo con raíces argentinas

Ara Malikian y Fernando Egozcue Quinteto presentan la música de Fernando Egozcue, de raíz argentina e intensamente emotiva, concebida como una música de cámara, con un fuerte y fluído desarrollo rítmico. Tanto su formación clásica como la influencia del jazz y las músicas contemporáneas se combinan para dejar paso a la pasión y a la fuerza expresiva de una música auténtica, verdadera, arrebatadora…

Se une la calidad, presencia y personalidad de Ara Malikian, que lo convierten en un artista único, capaz de comprender la música en un solo gesto, y que aporta a la música de Fernando Egozcue la profundidad y el sentido que merece; las melodías en su violín van transformándose en palabras, en un discurso personal y apasionante.

Por último, la instrumentación  (violín, guitarra, piano, contrabajo y percusión) y la contrastada calidad de los músicos que lo componen, aportan la consistencia rítmica y solidez armónica necesaria para hacernos disfrutar de una música con un estilo personal muy definido, fuerte y sin concesiones.

La natalidad en Segovia desciende un 9,7% en 2009

El reloj marcaba las 22,30 horas cuando el equipo de ginecología de guardia asistía el último parto de Segovia en 2009 y cerraba así el registro hospitalario. En total, en el Hospital General han nacido en los últimos doce meses 1.187 niños frente a los 1.315 de 2008, lo que supone que la natalidad en Segovia ha descendido un 9,7%. En concreto, durante el día de ayer, se produjeron 4 nuevos nacimientos, unos niños que, por tan sólo unas horas, pertenecerán a una generación frente a los nuevos segovianos que hoy, tan sólo unas horas después, compartan nido en el Hospital.

Como si de una otra ciudad se tratara, ayer, en el complejo Hospitalario, miles de personas desempleñaban su trabajado diario,  en esta pequeña ‘urbe’  también era Nochevieja y, aunque en las cenas de los pacientes se mostraba un color especial y ciertos toques navideños, la asistencia se mantiene como cualquier día, incluso en el momento de las Uvas cuando, los más afortunados, pueden parar un segundo, y recibir el año con sus compañeros, su otra familia.

2010: Adiós TV analógica, la TDT ya está aquí

Al finalizar el año 2009, más de 6,5 millones de ciudadanos de más de 1.700 municipios de todas las Comunidades Autónomas ya se han beneficiado del cese de emisiones en analógico y ven exclusivamente la Televisión Digital Terrestre (TDT), en el marco del Plan Nacional de Transición a la TDT del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Al término de la presente fase de este proceso de transformación audiovisual, a finales del mes de enero, la población acumulada con los primeros y segundos ceses ascenderá a más de 15 millones de personas, lo que supone el 32% de la población. En ese momento, casi la mitad de los municipios españoles verán la televisión sólo a través de la TDT. La transición a la TDT se completará y finalizará el 3 de abril de 2010 en toda España.

La cobertura de la TDT supera ya el 98% de la población. Según los últimos datos disponibles, el 85,4% de los hogares españoles ya tienen acceso a los canales de la nueva televisión digital. Además, casi el 99% de los hogares de nuestro país asegura conocer el nuevo sistema de emisión audiovisual.

En cuanto a la cuota de pantalla, la televisión digital ya supera a la analógica en casi 29 puntos. En concreto, la cuota de pantalla de la TDT se sitúa en el 53,4% frente al 24,9% de la televisión analógica, correspondiendo el porcentaje restante a televisión por cable, satélite y ADSL.

 

Plan de Apoyo a Colectivos en Riesgo de Exclusión

Por otra parte, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha ampliado hasta el 3 de abril de 2010 el plazo para solicitar la cesión de descodificadores a través del Plan de Apoyo a Colectivos en Riesgo de Exclusión durante el proceso de transición a la TDT. Además, se ha extendido este programa a todos los municipios beneficiados por el cese de emisiones en analógico.

Los ciudadanos que pueden acceder a este plan son personas que tienen más de 65 años con dependencia reconocida de grado II o III; población con una discapacidad auditiva o visual igual o superior al 33% y los mayores de 80 años que vivan solos o acompañados de otra persona que supere esa edad. Las personas que cumplan estos requisitos pueden solicitar un único descodificador por hogar, siempre y cuando no dispongan ya de uno o hayan recibido otra subvención procedente de de otro organismo.

Los beneficiarios del plan pueden realizar la petición en la Jefatura Provincia de Inspección de Telecomunicaciones de su municipio. Además, el Ministerio de Industria ofrece a los ayuntamientos de municipios pequeños de entornos rurales la opción de representar a sus ciudadanos. En este caso, el consistorio valorará cada caso y presentará a la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones la documentación que sea necesaria. Asimismo, el Ministerio de Industria ha firmado convenios con las Comunidades Autónomas que deseen colaborar en la adjudicación e instalación de descodificadores.

Las personas interesadas disponen del teléfono 901 2010 04 y de la web www.infoayudastdt.es para informarse sobre este plan.

 

Audaz 2010

En tan sólo unas horas todos adiós al año 2009, 12 meses que han contribuido a impulsar distintos proyectos en Segovia, como el CAT, y que concluyen con un importante incremento en el número de desempleados. Según apunta todo, a partir de enero (aunque no hay fechas) comenzaremos a pagar el parking de Guiomar mientras que el aparcamiento del Hospital continúa resultando insuficiente para los ciudadanos. En materia cultural, seguimos creciendo como candidata a la Capitalidad Europea con un importante trabajo desde la oficina de Segovia 2016. Han surgido importantes iniciativas y seguimos pendientes de las fusiones de las cajas, que también afectan a la entidad Caja Segovia.

En este panorama, de crisis pero con ganas de salir de ella, en el mes de septiembre nació el diario Segoviaudaz.es, un nuevo soporte digital dirigido a un público joven, participativo y con la necesidad de encontrar un medio dónde se hable de proyectos y no tanto de cuestiones políticas. Un medio muy local, que recoge toda la oferta cultural de la ciudad, lo que nos permite hacer, los servicios que ponemos en marcha, los proyectos individuales, la vida universitaria y todo lo que necesitamos para vivir en Segovia, desde las farmacias deAuda guardias hasta las web de todas las administraciones… En definitiva, un medio creado por periodistas jóvenes, con una edad media de 29 años. Este proyecto, que nace de la agencia segoviana Audacia Comunicación, continúa haciéndose un hueco en el panorma informativo con un único objetivo contarte las noticias de hoy, no las de ayer.

En estos tres meses, hemos recibido 38.984 visitas, más de 16.000 en el último mes. Además, contamos con miles de amigos y seguidores en la redes sociales. Mientras que en el perfil de Facebook contamos ya con 1.060 amigos, la página de esta misma red tiene 814 fans, lectores que día a día siguen la información más audaz. Desde Tuenti, con nuestros más de 300 amigos, nos llegan los movimientos juveniles, sus preocupaciones o las manifestaciones y acciones que están llevando a cabo como protesta al servicio de la Sepulvedana. Por Twitter, en menéame.net y en todas las redes podrás encontrarnos.

Segoviaudaz.es ya ha recibido sus primeras campañas publicitarias y, en 2010, nuevas empresas y entidades van a elegirnos como soporte para llevar sus proyectos a nuestros lectores, con un perfil de edad entre los 16 y 45 años, aproximadamente, y con una estancia media en el website de 3:01 minutos. Cada día, y como media, recibimos 650 visitas alcanzando picos de más de 1.100 en diferentes jornadas, gracias a nuestros temas propios.

Porque otra forma de comunicar es posible, gracias por confiar en nosotros: ¡Audaz 2010!

Telefonía e Internet ocupan el 85% de las solicitudes de arbitraje de consumo en Castilla y León en el año 2009

Las solicitudes de ciudadanos a la Junta Arbitral de Consumo para que medie en conflictos con empresas durante el primer semestre del año fueron mayoritariamente del sector de telefonía e Internet, principalmente reclamaciones referentes a la facturación, a la tramitación de cambio de compañía y a las solicitudes de baja de servicio. Ambos sectores desbancaron en el arbitraje de consumo a otros tradicionales, como la reparación de automóviles, los suministros del hogar y las tintorerías. Otros de los sectores que también tienen solicitudes de arbitraje son los referidos a electrodomésticos, vivienda, enseñanza, ropa, venta por correo, agencias de viaje, televisión de pago y servicios bancarios, entre otros.

La distribución por provincias de estas solicitudes situó a Valladolid, León y Burgos como las provincias con más arbitrajes solicitados, con más de 500, 440 y 300, respectivamente. En Palencia, se registraron casi 150 solicitudes de arbitraje, una cifra similar a la de las provincias de Salamanca y Ávila. Les siguió a distancia la provincia de Zamora, con 45 arbitrajes de consumo solicitados, y cerraron la lista las provincias de Segovia, con 30 arbitrajes, y Soria, con otros 20.

El arbitraje de consumo es un mecanismo voluntario, gratuito y rápido de resolución de conflictos entre empresario y consumidor, y es una gran alternativa a los costosos y lentos procedimientos judiciales, ya que la eficacia del laudo arbitral es equiparable a la de una sentencia judicial. El ciudadano puede encontrar información sobre este sistema de resolución de conflictos en el portal web de Consumo de la Junta de Castilla y León, www.jcyl.es/consumo, donde puede consultar a su vez el directorio de empresas adheridas al arbitraje de consumo y descargarse un formulario para solicitar el arbitraje cuando así lo desee.

Dentro de la página web, en la pantalla principal, se ofrece al ciudadano información básica para entender qué es el arbitraje de consumo y, si le interesa, puede descargar la solicitud de arbitraje en su ordenador o bien imprimirla. En ella, un sencillo formulario permite al consumidor escribir los datos del reclamante y del reclamado y, después, exponer los hechos que motivan la reclamación. Del mismo modo que el anterior, mediante un formulario en el que se manifiesta el compromiso de adhesión, las empresas que lo deseen también podrán unirse al Sistema Arbitral de Consumo que tendrá carácter público.

Además, el consumidor también puede encontrar en la página web un listado de todas las empresas que actualmente forman parte del censo de arbitraje, tanto en cualquier provincia de la Comunidad como las adheridas a nivel nacional, y pulsando sobre la empresa seleccionada se puede acceder a toda la información detallada sobre el nombre completo de la empresa, dirección y teléfono de la misma.

En los listados se puede observar la variedad de sectores que alberga el Sistema Arbitral de Consumo, ya que se pueden encontrar desde academias de formación, tiendas de alimentación, bares, restaurantes, centros ópticos hasta lavanderías, papelerías y talleres de reparación de vehículos, entre muchos otros.

 

 

Nace la Ventanilla Única Ambiental para las empresas de la región

La Consejería de Medio Ambiente y las Cámaras de Comercio e Industria de Castilla y León constituirán la Ventanilla Única Ambiental al servicio de las empresas de la región como “herramienta de información y asesoramiento en materia medioambiental y para anticipar la realización de trámites con la Administración regional”, según informan fuentes del Consejo Regional de Cámaras a través de un comunicado.

El proyecto, “pionero” en Castilla y León, nace con vocación de permanencia para lo que contará con 15 técnicos especializados ubicados en cada una de las sedes de las 14 cámaras y en el Consejo Regional. La Ventanilla Única Ambiental comenzará su andadura este mes de febrero y supone “un paso más en la estrecha colaboración” que mantiene la Consejería de Medio Ambiente y las cámaras desde el año 2000 con el fin de “orientar a las empresas en materias ambientales encaminadas a lograr un equilibrio ambiental y socioeconómico”. El proyecto contará con la colaboración de Caja Duero, entidad que quiere impulsar la política medioambiental de las empresas.

A través de esta iniciativa, recogida en el documento de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León, está previsto asesorar durante el primer año a más de 1.500 empresas de la Comunidad en diferentes campos medioambientales, como el agua, residuos, atmósfera, suelos, ruidos y vibraciones; subvenciones vigentes; empresas de consultorías que pueden facilitar su ayuda a las pymes y reglamentación medioambiental, fundamentalmente dirigidas a las 13.564 empresas dedicadas a la industria en Castilla y León.

 

Web de la Ventanilla Única Ambiental

La Ventanilla Única Ambiental tendrá una web específica, ágil y dinámica que ejercerá de herramienta interactiva para solventar cualquier duda que se presente a los usuarios, ofreciendo igualmente la posibilidad de consultar a cada uno de los expertos que apoyarán en la comprensión y cumplimiento de las obligaciones ambientales para las empresas.

La puesta en marcha de la Ventanilla Única Ambiental incluye el mantenimiento y el fomento del Servicio de Información y Asesoramiento Medioambiental (SIAMA); el apoyo a la orientación, facilitación, cumplimentación y gestión de trámites con la administración a demanda de las empresas por encomienda de la Administración regional, así como un servicio de asesoramiento sobre protocolos de actuación referentes a la evaluación ambiental de proyectos empresariales nuevos o en desarrollo.

Tanto la Consejería de Medio Ambiente como las cámaras y su Consejo Regional “son conscientes del tremendo esfuerzo y de la complejidad que supone para muchas empresas hacer frente a los numerosos compromisos medioambientales derivados de las múltiples normas que desde el ámbito autonómico, estatal o comunitario están surgiendo en esta materia”. Por ello, la Ventanilla Única Ambiental nace con la intención de ayudar a las pymes a avanzar en la gestión y el cumplimiento medioambiental.

La Consejería de Medio Ambiente deja constancia de su apoyo con el fin de allanar a las empresas el camino para alcanzar una gestión medioambiental que redunde en el beneficio de todos.

El avance hacia un modelo de desarrollo sostenible que integre objetivos económicos con otros que deriven en una mayor protección ambiental, es ya “una necesidad indiscutible cada vez más asumida e interioriazada por las empresas, muchas de las cuales están viendo en la puesta en marcha de buenas prácticas medioambientales, una importante oportunidad de mejora”.

Publicidad

X