29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

El MARM resalta los avances en la propuesta del reglamento del ‘Paquete de Calidad Alimentaria’

La directora general de Industria y Mercados Alimentarios de MARM, Isabel Bombal, ha participado hoy en Segovia en un seminario, organizado por el Parlamento Europeo, para debatir sobre los trabajos realizados en relación con la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y el Consejo sobre esquemas de calidad de los productos agrarios, que forma parte del ‘Paquete de Calidad Alimentaria’, presentado por la Comisión Europea en diciembre de 2010, con el objetivo de recoger las opiniones de todos los sectores implicados en la mejora de la calidad de los productos agrarios.

La propuesta de Reglamento sobre esquemas de calidad, sobre el que el Parlamento Europeo emitirá un informe definitivo el próximo mes de septiembre, consiste en un nuevo marco regulador común para los regímenes de calidad para valorizar los productos agrarios o alimentos procedentes de una zona geográfica determinada, elaborados según prácticas tradicionales (especialidades tradicionales garantizadas), o con otras características de calidad específicas, que se espera va a contribuir a comunicar a los ciudadanos, de una manera más eficaz, las cualidades y características de los productos agrarios.

Isabel Bombal ha presentado los principales resultados de los trabajos llevados a cabo en el Consejo de la Unión Europea sobre la propuesta, señalando aquellos aspectos que se consideran más relevantes en cuanto a avances producidos y elementos aún pendientes.

En particular, la Directora General ha destacado el refuerzo del papel de las agrupaciones de productores, la bienvenida a la inclusión del término opcional de calidad ‘producto de agricultura de montaña’, la obligatoriedad de uso del logotipo comunitario de las DOPs, IGPs y ETGs, y el mantenimiento de los términos reservados facultativos fuera de esta propuesta, quedando en el marco de la OCM Única.

Del mismo modo, Isabel Bombal se ha referido a los debates que siguen existiendo en relación con el periodo de referencia temporal (25 o 50 años) para que un producto sea considerado ‘tradicional’, el ajuste y simplificación de las definiciones de DOP e IGP, el futuro de las ETGs registradas que no cuentan con reserva de nombre y la eventual regulación ‘producto local y venta directa’.

En lo que respecta a la posición mantenida por la Delegación Española durante los trabajos, Isabel Bombal ha señalado que se apoya que se establezca como obligatorio el uso de los logotipos comunitarios para DOPs e IGPs comunitarias, ya que esto es coherente con la obligatoriedad establecida para otros ámbitos de la política de calidad comunitaria, como es el caso de la agricultura ecológica, donde el uso del logotipo es obligatorio para productos envasados desde el 1 de julio de 2009.

Asimismo, la Directora General ha manifestado que se comparte que sea considera necesario que exista una armonización comunitaria, vinculada con la normativa de Desarrollo Rural, de lo que serán las zonas de montaña, que podrán hacer uso del término de calidad voluntario “producto de agricultura de montaña”.

Además, Isabel Bombal ha señalado como muy positiva la inclusión y reconocimiento del papel de los ‘Grupos de Productores’ en la propuesta de Reglamento.

Con respecto a la regulación del régimen voluntario para los Estados Miembros ‘Producción local y venta directa’, la Directora General has explicado que se entiende que se deberían establecer criterios uniformes a nivel comunitario y una mayor delimitación sobre las condiciones aplicables para este régimen, por el que se podrá otorgar la denominación ‘producto de mi granja’.

Tras la intervención de Isabel Bombal, miembros del Parlamento Europeo y de la Comisión han transmitido sus puntos de vista y principales posiciones, estableciéndose a continuación un intercambio de puntos de vista con los representantes de las entidades sectoriales más representativas.

Segovia espera 4 nuevos hoteles para más de 300 plazas

La crisis ha paralizado la construcción de nuevos hoteles en Castilla y León, aunque pese a las dificultades económicas para este año se mantiene una docena de proyectos, que reforzarán la oferta de plazas hoteleras de las provincias de Segovia, Soria y Valladolid. Sin embargo, en Burgos y León, de momento no verán la luz dos proyectos de grandes cadenas, y en Ávila, están paralizadas todas las actuaciones previstas. Además, en Palencia y Zamora, por segundo año consecutivo no se pondrá en marcha un negocio de este tipo. Lo mismo ocurrirá en Salamanca, donde en 2009 abrieron sus puertas tres establecimientos hoteleros.

De esta forma, la influencia del Tren de Alta Velocidad en el incremento de la red de hoteles pierde fuerza. En el año 2008, la conexión de Madrid con Segovia y Valladolid por alta velocidad ferroviaria provocó una revolución en el sector hotelero en ambas capitales, ya que se previa construir al menos 15 proyectos, aunque algunos de ellos no se han ejecutado por la llegada de la crisis. De esta forma, en 2010 podría arrancar el desarrollo de algunos de los proyectos, si bien varios se encuentran en una fase muy inicial. La mayor expansión se concentra en la capital segoviana, donde se ejecutarán al menos cuatro actuaciones.

En concreto, en Segovia se están construyendo o a punto de abrirse actualmente cuatro hoteles, que sumarán más de 300 nuevas habitaciones y una notable dotación de plazas de aparcamiento. El mayor proyecto lo constituye el hotel Reina Doña Juana que se ubica en el antiguo convento de Las Oblatas, que albergará un hotel de cinco estrellas y un aparcamiento subterráneo. Con 75 habitaciones y 148 camas en total es el que más tiempo está llevando su construcción ya que comenzó a levantarse en abril de 2003. Está situado en pleno centro histórico y contempla un aparcamiento subterráneo de 457 plazas, tanto de rotación para el público como para dar servicio al nuevo hotel.

Otro de los hoteles previstos se encuentra cerca de éste, también en el centro urbano, donde un grupo de empresarios prevé la rehabilitación del Palacio Episcopal para destinarlo a uso hotelero. De acuerdo con las primeras previsiones contaría con medio centenar de habitaciones.

Una cantidad similar ofrecerá un nuevo establecimiento situado en la calle Daoíz, cerca del Alcázar, promovido por una empresa particular. Y en las proximidades de la capital se abrirá un hotel de nueva construcción, de la mano de la cadena NH Hoteles, que ya ha adquirido una parcela de 6.824 metros cuadrados por importe de 2.900.421 euros. El hotel, con calificación de cuatro estrellas, contará con 150 habitaciones y estará dotado de amplios salones de congresos y seminarios. El proyecto ha sido desarrollado por los arquitectos Álvaro Arranz y Francisco Jurado y cuenta ya con las aprobaciones pertinentes del Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma.

A pocos kilómetros, en La Granja de San Ildefonso, el propio Ayuntamiento está promoviendo también un nuevo hotel, para lo que ha decidido restaurar el edificio de la antigua cárcel. La inversión total prevista alcanza los 5,5 millones de euros y se prevé su finalización e inauguración en la primavera de 2010. En este edificio estuvo ubicada la cárcel tras su reubicación en 1771. Y en este mismo término municipal, en el núcleo de Valsaín, se proyecta la rehabilitación del Palacio Real de Valsaín, en el que se podría ubicar también un edificio hotelero, aunque se desconoce su capacidad.

 

Nuevas licencias

En cuanto a Valladolid, en la capital cuentan desde hace meses con la licencia de apertura tres nuevos hoteles, que permitirán la ampliación del Hotel Eylo, así como con otros dos nuevos. Además, para el año en curso, han solicitado al Ayuntamiento de la capital licencia ambiental para su construcción tres empresas. Así, incrementará la oferta del Hotel Enara y se pondrá en marcha otro establecimiento en la calle Manuel Azaña. Se trata de un apartahotel con 16 estancias. También la sociedad Rioja Comercial ha solicitado al Consistorio vallisoletano un permiso para un nuevo hotel. Si bien, esta autorización no ha sido concedida puesto que se encuentra en trámite.

En el extremo este de la Comunidad, Soria acaba de estrenar un nuevo hotel de cuatro estrellas en la localidad de Ólvega, Mirador del Moncayo, que dispone de 36 habitaciones dobles y que fue inaugurado el pasado 11 de diciembre. No será la única inauguración ya que en marzo abrirán sus puertas dos nuevos establecimientos. En la capital, el hotel Leonor Centro ultima sus obras y tiene previsto abrir al público en un par de meses un hotel con 24 habitaciones, tres de ellas individuales, dos dobles con salón y 19 dobles. El hotel dispone de spa, gimnasio, jacuzzi, baño turco y camas térmicas y posibilitará la creación de 15 empleos.

También en marzo abrirá sus puertas el Hotel Balneario Santa Catalina de El Burgo de Osma, un establecimiento también de cuatro estrellas que ofertará 70 habitaciones y todos los servicios y tratamientos de un balneario de este tipo. En este caso serán entre 45 y 50 los empleos directos que se crearán. Por el contrario, el hotel Pinares Urbión de Covaleda presentó un expediente de regulación de empleo para la extinción de los contratos de nueve trabajadores, la totalidad de su plantilla. El establecimiento cerrará sus puertas debido a la crisis económica.

 

Proyectos paralizados por la crisis

Por lo que respecta a Ávila, los nuevos proyectos hoteleros, están todos paralizados por la crisis. Así, sigue en suspenso la construcción de un hotel de al cadena AC en el antiguo convento de Las Gordillas, y también se encuentran en la misma situación los dos proyectos de nuevos hoteles en el Mercado Chico y la calle Caballeros.

A pesar de ello y según datos aportados por la Junta de Castilla y León, en lo que va de año se han autorizado 73 nuevos establecimientos rurales –65 casas, cinco centros de turismo y tres posadas- y nueve apartamentos. Pero también se produjeron bajas, en concreto de cinco casas rurales y un apartamento. Además, para 2010 se prevé la apertura de un nuevo hostal en la provincia.

El presidente de la Federación de Hostelería de Burgos, José Luis López, comentó en relación a la construcción de nuevas instalaciones hoteleras, que aunque sí existían varios proyectos de nuevos hoteles, “debido a la crisis económica están paralizados”. “La crisis ha afectado a todos los niveles de la oferta hotelera”, dijo. En este sentido indicó que las empresas, “que ya en el año 2008 empezaron a recortar gastos”, fueron durante el 2009 más estrictas. Sin embargo, López apuntó que las previsiones para el 2010 son “peores”, aunque confió en que el turismo extranjero -que también descendió el año pasado- pare la continua caída de los dos últimos años gracias a la celebración del Año Jacobeo.

 

Año Jacobeo

En la provincia de León, la crisis económica también se está dejando sentir en el sector hotelero y las previsiones no apuntan a ninguna apertura que permita el incremento de camas hoteleras en los próximos meses. De hecho, la central de reservas que la cadena hotelera AC tenía previsto abrir en el barrio de La Lastra de la capital leonesa se encuentra “paralizada”, declaró el presidente de la Asociación Leonesa de Empresarios de Hostelería y Turismo, Esteban Díez. Así el sector pisará aún más el freno de sus inversiones que en 2009, cuando sólo abrió sus puertas un hotel en la capital leonesa, concretamente el hotel San Antonio Abad León, de la cadena hotelera Husa Hoteles.

Sin embargo, y pese a la escasa previsión de incremento de alojamientos hoteleros, los empresarios del sector turístico mantienen en la celebración del Año Jacobeo y del 1.100 Aniversario del Reino de León sus principales esperanzas para conseguir un buen año en materia turística en la provincia de León.

Por último, el presidente de la Comisión de Hoteles de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca, Silverio Vicente, aclaró que la oferta hotelera “no tiene proyectos de desarrollo previstos para este nuevo año”.

Vicente explicó que la provincia charra continúa ocupando una posición de liderazgo en la Comunidad en lo que se refiere a la oferta hotelera. De hecho, durante 2009, tres nuevos establecimientos abrieron sus puertas (dos en la provincia y uno en la capital). Sin embargo, “el hecho de aglutinar tanta oferta provoca que en determinadas épocas del año sobren plazas en todos los hoteles”, advirtió Vicente, quien también explicó que la crisis económica “está golpeando en el precio que paga el cliente porque, al haber menor demanda encuentra buenos precios”. Del mismo modo, la coyuntura financiera está provocando, precisó el responsable del sector en Salamanca, que algunos proyectos, destinados en principio a uso residencial, “puedan terminar convirtiéndose en establecimientos hoteleros al comprobar que la venta de pisos sigue sin estimularse”.

Guiomar acoge una exposición sobre el águila imperial ibérica

La estación del tren de alta velocidad Segovia-Guiomar acoge desde mañana, lunes 25, una exposición dedicada al águila imperial ibérica, una de las especies autóctonas en peligro de extinción.

Esta muestra tiene un marcado carácter educativo y divulgativo y trata sobre las principales características y las amenazas de esta emblemática especie, que además anida en la provincia segoviana. Irá acompañada de talleres dirigidos a alumnos de segundo ciclo de educación primaria y primer ciclo de secundaria de los centros educativos de la zona que lo soliciten previamente. La exposición, que permanecerá abierta al público en general, se enmarca en el programa de conservación del águila ibérica ‘Alzando el vuelo’, que desarrolla SEO/BirdLife en colaboración con Adif, la Fundación Biodiversidad y Obra Social Caja Madrid.

Tras clausurarse hoy en Madrid, donde ha permanecido en la estación de Atocha-AVE, continuará por las principales estaciones de tren de las provincias de distribución del águila imperial ibérica. Así Segovia será la única provincia de Castilla y León donde podrá visitarse hasta el próximo 7 de febrero. Luego se trasladará a Castilla-La Mancha, donde estará del 8 al 21 de febrero en la estación de Puertollano (Ciudad Real). A Andalucía irá del 22 de febrero al 9 de marzo en la estación de Córdoba. Y acabará en Extremadura, donde podrá verse del 11 al 24 de marzo en la estación de Cáceres.

Bernuy de Porreros no optará al cementerio nuclear

El Ayuntamiento de Bernuy de Porreros (Segovia), situado a menos de diez kilómetros de la capital, decidió esta tarde que no presentará una propuesta para que el municipio pueda albergar un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares. Según indicó hoy la alcaldesa de Bernuy, María Yolanda Benito, del PSOE, una vez realizada la reunión informativa al vecindario y tras el debate creado, “no se solicitará el emplazamiento en nuestro pueblo del ATC convocado por el Ministerio de Industria”.

Añadió además a través de un comunicado oficial del Ayuntamiento, que en el pleno del próximo martes día 26 se “ratificará la negativa del pueblo al emplazamiento del citado almacén”. El comunicado finaliza que agradece al pueblo “su comportamiento durante esta semana, demostrando su civismo y respeto, de la misma forma a todos los medios de comunicación por el seguimiento realizado”.

La decisión se tomó después de que se desarrollara un acalorado debate en el salón cultural del municipio, que estuvo repleto de vecinos de Bernuy y de otras localidades próximas. La reunión contó con la alcaldesa y con la concejala de Medio Ambiente, Gloria Hernández, que comenzaron explicando algunos detalles del ATC, pero que fueron interrumpidas varias veces por los gritos de los asistentes.

Las muestras de protesta también eran evidentes en el exterior del edificio municipal, ya que además de las 300 personas había otro medio centenar fuera, que portaba carteles en contra del ATC. Igualmente, el pueblo apareció hoy con algunas pintadas en fachadas y en edificios en contra de la instalación.

Tras más de una hora y media de debate, la alcaldesa optó por tomar la decisión de rechazar la propuesta a Enresa, y que se someterá a aprobación plenaria la próxima semana. Entre los asistentes se encontraba el portavoz de Greenpeace para temas nucleares, Carlos Bravo, quien expuso los inconvenientes que pueden generar instalaciones de este tipo.

La Segoviana recupera el aliento

Tarde fría la que se ha vivido en el Campo de La Albuera y también tarde especial. El encuentro disputado entre la Gimnástica Segoviana y Los Gatos de Íscar tenía tintes solidarios, porque la mitad de la taquilla ha sido donada a la campaña “Un euro por Haití”. Antes del comienzo del partido se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas y los damnificados del terremoto de Haití. Miembros de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), impulsores de la campaña “Un euro por Haití”, han estado presentes en el partido con las huchas solidarias, y los aficionados se han volcado con la inicativa.

La Segoviana llegaba al partido con ansias de victoria tras la derrota el pasado sábado contra el Atlético Astorga. Y lo han demostrado nada más salir al campo. Hemos visto un equipo estructurado, contundente. Llegando al minuto 11 de partido, Roberto marcaba un gol desde fuera del área que ponía el 1-0 en el marcador. En el 25 llegaba el segundo gol de los azulgranas de la mano de Fran, un tanto que ha ido achicando poco a poco a los de Íscar. La primera parte la remataba Agustín, con un gol de cabeza en el minuto 30.

Con un 3-0 a favor, al principio de la segunda parte hemos visto a una Segoviana más relajada y a un Íscar más atacante y con más contundencia. En el minuto 54 llegaba el primer tanto para los Gatos de Íscar con un gol de Ricardo. Poco les ha durado la alegría, porque en el 57 Víctor Pérez materializaba el cuarto gol de la Segoviana con un tiro de falta directa.

Un 4-1, que da alas a la Segoviana para seguir luchando por los Play Off. El próximo partido será el derbi contra La Granja y el 3 de febrero a las 20:00 hs se celebrará el partido aplazado contra la Arandina en el Campo Municipal de La Albuera.

Impresiones

El entrenador de Los Gatos de Íscar, Manuel Retamero, ha hablado de la superioridad de la Gimnástica Segoviana y ha reconocido que les ha faltado meterse más en el partido: «teníamos que haber entrado con más intensidad». En este sentido ha señalado que «las intenciones eran buenas, pero nos ha faltado contundencia».

Por su parte, Paco Maroto, entrenador de la Gimnástica Segoviana, ha afirmado que la primera parte probablemente ha sido «una de las más completas de la temporada». En este sentido ha manifestado que la Segoviana ha jugado un buen encuentro. «Ha habido «fe y determinacion».

 

 

 

 

 

 

 

 

Miembros de la AJE, con el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, el presidente de la Segoviana,
Fernando Correa y jugadores gimnásticos.

 

Así ahorraremos energía en Castilla y León

La Consejería de Medio Ambiente ha elaborado una propuesta de anteproyecto de ley de prevención de la contaminación lumínica y del fomento del ahorro y de la eficiencia energéticos derivados de instalaciones de iluminación, en estrecha colaboración con el Ente Regional de la Energía, que actualmente está en tramite para su aprobación encontrándose en fase de informe del Consejo Económico y Social.

El objetivo básico de esta norma es establecer pautas y criterios para evitar las emisiones luminosas al cielo nocturno y con ello lograr mantener las condiciones naturales de iluminación evitando con ello perjuicios a la salud de las personas, la visión del cielo nocturno, a los paisajes y a la vida silvestre, señala un comunicado. Al mismo tiempo, se pretende favorecer la eficiencia energética de estas instalaciones evitando las perdidas de energía que suponen las emisiones al cielo y, con ello, colaborar en la lucha contra el Cambio Climático en línea con lo marcado en la Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020, aprobada por acuerdo de la Junta de Castilla y León de 26 de noviembre del pasado año.

Esta norma prevé que para sistemas de iluminación nuevos o en las sucesivas renovaciones de los existentes se cumplan una serie de criterios que van a permitir optimizar el rendimiento de estas, evitando emisiones de luz a lugares donde esta no es necesaria y mejorando la eficiencia energética lo que “sin duda redundará en la bajada de la factura de la luz que pagan nuestros municipios por iluminación de las vías públicas”, incidieron desde el Gobierno regional. Al mismo tiempo la norma prevé una serie de prohibiciones generales, como artefactos y dispositivos aéreos de publicidad nocturna, la iluminación directa y deliberada sobre farallones y cortados rocosos de interés natural, etc.

Para la determinación de los niveles lumínicos, la norma prevé la clasificación por zonas teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad a la contaminación lumínica, determinada por la tipología o el uso predominante del suelo, las características del entorno natural o su valor paisajístico o astronómico. De este modo se ha determinado que la Red de Espacios Naturales de Castilla y León constituirá una zona de especial protección frente a la contaminación lumínica, en atención a su especial vulnerabilidad.

Por otro lado la norma establece que los sistemas de iluminación de fachadas o infraestructuras, con motivos estéticos u ornamentales, deberán ajustar su horario de funcionamiento desde la puesta de sol a las 23 horas pudiendo prolongarse en una hora en días festivos, vísperas de festivos y viernes de todo el año o bien hasta la hora de cierre del establecimiento.

No obstante, la futura ley prevé que la determinación de las franjas horarias contempladas en el apartado anterior podrá ser adaptada por los ayuntamientos a las características locales o de determinadas zonas del municipio. Pudiendo asimismo autorizar un horario distinto de alumbrado en atención a circunstancias especiales como la celebración al aire libre de acontecimientos nocturnos singulares de índole festiva, deportiva o cultural y exclusivamente durante el desarrollo de estos acontecimientos.

Además, como novedad y afectos de un mayor conocimiento por parte del ciudadano de la aplicación de esta Ley, se establece que los ayuntamientos podrán publicar anualmente el dato de consumo energético en alumbrado público por habitante, buscando con ello la participación ciudadana en la demanda de la optimización de los recursos que consume su localidad.

Un segoviano precursor de la informática

Fue un adelantado a su época, como también lo fueron Blaise Pascal y Leonardo Da Vinci. El segoviano Victoriano Provencio, nacido en 1848 en Fresno de Cantespino, un pueblo del nordeste de la provincia de Segovia, ideó una especie de ábaco para realizar cuentas con rapidez y exactitud.

Llegó a patentarlo, pero, como ocurrió a otros inventores precoces, no llegó en el momento mercantil oportuno para su comercialización, por lo que no logró el éxito que han podido tener después otros genios como Bill Gates.

Lo llamó ‘Aparato Logarítmico Mecánico’ y ha permanecido sin utilidad y sin difusión durante todo el siglo pasado. Pero ha sido ahora cuando ha despertado el interés de la Universidad Pública de Navarra, cuyo cuerpo docente ha decidido incluirlo como objeto de estudio en la asignatura ‘Fundamentos e instrumentos de cálculo antiguos’, abriendo así la posibilidad de seguir investigando sobre este aparato.

Se trata de un artilugio de siete cilindros forrados de papel pizarra con los que se emplean para contabilizar las centésimas, décimas, unidades, decenas, centenas, millares y decenas de millar, y que permite realizar diversas aplicaciones, entre ellas, la de calcular porcentajes.

 

Mejoras

Se trata pues de una especie de calculadora, parecida al ábaco, pero mejorado sensiblemente. Además fue empleado para realizar repartos de contribuciones. De hecho, Victoriano Provencio patentó el invento con el número 26.101 e incluso lo presentó a la Exposición Provincial de Segovia de 1901, que le sirvió para ganarse la Medalla de Plata en octubre de ese año.

El galardón no le sirvió para otra cosa que para mantener su ilusión y para decidir hacer una fuerte inversión económica en su intento por extender su comercialización. De hecho quiso comercializa su invento, pero no le sonrió la fortuna. Mandó construir tres centenares, y remitió información a los ayuntamientos de la provincia. El elevado precio del artilugio (entonces 55 pesetas), unido al necesario aprendizaje que requería la máquina debieron desanimar a la mayoría. La hacienda del inventor quedó maltrecha, pues se vio obligado a vender dos rebaños de ovejas para afrontar los gastos derivados de la fabricación, recuerdan sus descendientes.

Afortunadamente supo concienciar a su familia de la importancia del artilugio. De hecho, sus descendientes siguieron utilizándolo, e incluso dos nietas, Melia y Filo, recurrían a él en el diario trabajo que realizaron durante m

edio siglo en la gestoría ‘La Social’, dirigida por su hermano Felipe Provencio, y que hoy continúa abierta. “Nosotras sacamos bastante provecho al ‘Aparato’, sobre todo para elaborar los padrones de rústicas y urbanas que debían presentarse en Hac

ienda, hasta que llegaron las calculadoras y ahora los ordenadores”, señalan estas dos hermanas.

Desde la Universidad de Navarra reconocen que se trata de un aparato que sirve para hacer cuentas con rapidez y seguridad y en eso coincide con el ordenador. Pero sobre todo destacan que un hombre de hace más de un siglo, sin salir de Fresno de Cantespino, pudiera inventar este aparato.

Él lo debió emplear en su actividad profesional como secretario del Ayuntamiento de su localidad natal, y de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Fresno, en la que tuvo que realizar operaciones largas que exigían tiempo y cuidado.

 

Reconocimiento

Una vez que la Universidad de Navarra ponga en valor este aparato, puede que Victoriano Provencio logre un puesto en la historia del cálculo y las operaciones aritméticas. Se sumará así a la lista de inventores como Leonardo da Vinci (1452-1519) que, como en tantos otros campos, trabajó en el desarrollo sobre el pap

el de aparatos de cálculo, aunque no llegó a construir ningún prototipo. O también Blaise Pascal (1623-662) quien diseñó y construyó una máquina sumadora accionada por engranajes, con el fin de aliviar el trabajo de contabilidad los recaudadores de impuestos. El dispositivo conocido popularmente como la pascalina a pesar de que recibió múltiples cambios de perfeccionamientos a lo largo de la vida de su inventor, tuvo poca aceptación en su época debido al bajo costo del cálculo manual.

Todos ellos tuvieron en común el haber desarrollado un gran cerebro para inventar aparatos de precisión, pero con un fallo histórico: que no lograron sacarlos a la luz en el momento idóneo de su comercialización por adelantarse a la época en la vivían.

Haití en la escalera

Siempre he admirado a las personas que llevan los zapatos limpios y a las que son muy meticulosas con sus pequeñas tareas. Recuerdo la primera vez que compartí esta idea tan intrascendente. Estaba en Londres, en las escaleras de hormigón de un apartamento de viviendas sociales, mirándome la punta de mis zapatos algo sucios y en compañía de mi compañero X. Aquel invierno, duro y sucio, X y yo trabajábamos como comerciales vendiendo cuentas de Tele2 en los suburbios de la capital inglesa. El trabajo no era fácil, porque mi inglés de colegio español y su pachorra de tendero caribeño no resultaba a menudo suficiente para colar algún contrato a las almas caritativas que nos abrían los centenares de puertas que rondábamos cada día.

Aquella mañana, después de varias horas tocando cada uno por su lado los timbres y picaportes en los alrededores de Clapham Junction, con los papeles a cuestas y el chubasquero de Tele 2 algo sucio, coincidimos en el bajo de uno de los portales. Entre risas y lamentos de los pocos resultados que habíamos conseguido tras cuatro horas a la intemperie, llegó la hora de la comida. X contaba con haberse comprado un sándwich en algún destartalado local. Pero allí estábamos orillados de la realidad, y lo más vivo que se veía alrededor en esas escaleras de hormigón eran las colillas que rodaban cada vez que el viento se colaba por debajo de la puerta. Así que compartimos como si fuéramos viejos compañeros de patio de colegio un par de sándwiches que llevaba en mi bolsa. El jamón le gustó pero el paté no le hizo tanta gracia.

Pasamos unos minutos más, de sobremesa, sin postres ni café, sobre un escalón frío, hablando de las mujeres españolas y haitianas. Él me enseño la foto de su novia en el móvil, orgulloso de que una inglesa bastante aparente, de piel pecosa y ojos azules amplios le pidiera que se acercara cada tarde noche hasta los bajos (de su apartamento). Tengo algo que no le dan los ingleses, me dijo sonriendo. Pasión, ternura, picardía u otros atributos… pensé yo.

Pero X también bebía como los ingleses, como demostró al día siguiente. Fue la última vez que nos vimos. Aquel día, en compañía de otro colega de la empresa, desertamos de nuestras obligaciones comerciales para pasar la tarde bebiendo en un pub de la zona. Bebimos sin preocupación, sin mirar los billetes que se iban cada ronda que pedíamos sin parar. Maldiciendo la mezquindad de nuestros jefes y debatiendo las posibilidades que ofrecía Londres, pero que todavía nosotros no habíamos olido. Esa noche terminó de una manera confusa, con un peluche amarillo en mis manos, que todavía tengo en mi habitación, en un taxi rumbo a mi casa. No recuerdo en qué momento me despedí de X, ni siquiera si lo hice, pero seguramente no nos dijimos ninguna frase para la posteridad, esperando volver a vernos a la mañana siguiente. Ninguno de los tres volvimos a pisar las oficinas de la compañía.

X era haitiano. Un detalle como otro cualquiera entonces, pero más importante ahora que la tierra ha vuelto a demostrar que ella también es dueña y señora. X me vino a la mente durante la rueda de prensa con la jefa suprema de la diplomacia europea, Catherine Ashton cuando, en compañía de Moratinos, explicó las medidas que iba a tomar la UE para ayudar a Haití. Los burócratas europeos detallaron con la pulcritud de un contable su esfuerzo solidario con los haitianos, las visitas que iban a hacer a la zona y el compromiso de la UE. Mientras, yo pensaba en X, en nuestros sándwiches y nuestras cervezas. Era tal el contraste entre la realidad y el pensamiento (ya me gustaría que fuera deseo, Cernuda) que no pude evitar que se me escapara un cierto tono de protesta cuando pregunte a la baronesa Ashton si, en vez de viajar tantos líderes del mundo libre a fotografiarse entre las ruinas de la tragedia, no sería más útil que dejaran las pistas del colapsado aeropuerto libres para la llegada de médicos y ayuda. Puede que quedara demasiado duro, o poco diplomático, sobre todo por ser la primera pregunta. Seguramente será porque todos nos sentimos un poco culpables porque Haití siga siendo tan pobre, y que nos tengamos que dar cuenta 75.000 muertos después. O porque yo no recuerde como me despedí de mi amigo X.

Comienza la ‘operación salida’

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, aconseja cuidado y paciencia al volante la primera operación especial de tráfico de este verano. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé un importante número de desplazamientos entre hoy, 1 de julio, y el domingo día 3, tanto por la salida de vacaciones, como el inicio del fin de semana.

Se trata de la primera operación especial de tráfico de este verano, que comenzará a las 15 horas del 1 de julio,y se cerrará a las 24 horas del domingo, y para la que la Subdelegación tiene totalmente preparado el dispositivo para garantizar la seguridad y la fluidez en las carreteras de la provincia.

Mientras, la subdelegada pide a los conductores “un absoluto respeto a las normas de tráfico, para evitar accidentes y muertos en las carreteras”.

Al respecto, señaló que entre enero y junio de este año ocho personas han perdido la vida en las carreteras de la provincia, el mismo número que en 2010.

Para evitar siniestros y percances en la vías, la subdelegada mostró la necesidad de “no consumir alcohol si se va a conducir; respetar los límites de velocidad y las distancias de seguridad; utilizar los cinturones de seguridad y demás sistemas de retención; y no tener prisa por llegar al destino”. Además, insistió que “los trayectos cortos no son menos peligrosos que los largos, aunque los conozcamos bien”.

 

Horas de mayor afluencia

La DGT prevé que el mayor volumen de tráfico en la provincia se concentre en las carreteras AP-6, AP-61, A-6, A-1, N-VI, N-603 y CL-601. Mientras que los días y las horas de mayor intensidad serán, el viernes, 1 de julio, de 15:00 a 21:00 horas, el sábado, 2 de julio, de 11:00 a 18:00 horas, y el domingo, 3 de julio, 18:00 a 21:00 horas.

 

Itinerarios conflictivos y sus alternativas

Los puntos conflictivos de la provincia estarán situados de la siguente forma: Incorporación de AP-51 hacia AP-6: punto kilométrico 80,800 de la AP-6 en Sentido Madrid, y término municipal de Villacastín. N-VI: punto kilométrico 62,500 (travesía de San Rafael) A-1: punto kilométrico 99 (término municipal de Santo Tomé del Puerto). La subdelegada aconsejó que, “en la medida de lo posible, no se circule en los tramos horarios y puntos más conflictivos”.

Para evitar circular por los puntos más conflictivos, la subdelegación ha facilitado unos itinerarios alternativos, para mayor seguridad en la ‘operación salida’; N-I: Desde el punto kilométrico 99,33, por la N-110 (Soria-Plasencia) hasta Torrecaballeros, y por la SG-P-6121 hasta La Granja y CL-601 a Madrid. N-VI y AP-6: Son alternativas una de la otra. Otras alternativas serán las de desde Villacastín por la N-110 a Segovia y por la CL-601 a Madrid, y desde San Rafael por la N-603 o la AP-61 a Segovia y por la CL-601 a Madrid.

 

Consejos para una conducción segura

Al volante, ni una sola gota de alcohol. El consumo de alcohol por los conductores es incompatible con la conducción.

Cinturón todos, cinturón siempre. En cualquier desplazamiento, ya sea de corto o largo recorrido, deben utilizarse los sistemas de seguridad adecuados. Cinturón, casco o sillas infantiles pueden salvarnos la vida.

Conducción sosegada. Durante el viaje se deben realizar descansos cada dos horas aproximadamente. La desatención en la conducción es el principal factor desencadenante de accidentes graves.

Las prisas pueden matar. La velocidad debe ser la adecuada a las circunstancias y a la vía por la que circulamos. En autopistas y autovías la velocidad máxima permitida para turismos y motocicletas es de 120 km/h.

Cuidado con las distracciones al volante. No utilice el teléfono móvil.

Evitar la temperatura elevada en el habitáculo mediante el aire acondicionado o aireando el vehículo bajando las ventanillas.

 

 

Más de 35.803 gracias (por Haití)

La campaña ‘Un euro por Haití‘ ha conseguido recaudar más de 35.800 euros en sus primeros cinco días. La iniciativa impulsada por los jóvenes empresarios vivió este sábado una multitudinaria participación, en una jornada en la que instituciones y ciudadanos anónimos quisieron hacer sus donativos para el pueblo haitiano. Desde un céntimo hasta 100 euros, los segovianos poco a poco fueron haciendo gala de su solidaridad, sin pedir nada a cambio, sólo depositando su confianzar en que sus euros lleguen al país caribeño, a través de Cáritas y Cruz Roja.

Segovia se mueve, hasta el domingo decenas de actividades se celebrarán en el Azoguejo.

 

Publicidad

X