20.8 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

Restaurados los sepulcros de la Iglesia de San Esteban de Cuéllar

Ya está firmada la recepción de las obras de restauración de los sepulcros de la Iglesia de San Esteban, en Cuéllar. El acto ha supuesto la finalización oficial de la intervención y la entrega de la obra restaurada a la Diócesis de Segovia.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha restaurado los cuatro sepulcros del presbiterio y otros bienes muebles de la iglesia de San Esteban, como la hornacina y el retablo del Descendimiento, la hornacina del Crucificado, los murales de la capilla más próxima al lado del Evangelio y el retablo de la Virgen de la nave de la Epístola.

La actuación ha supuesto una inversión de 200.000 euros y completa la rehabilitación del edificio que ya acometió la propia Fundación con una inversión de 420.000 euros, y que sirvió para reparar las cubiertas, restaurar la torre, corregir problemas de humedad y limpiar las fábricas. A todo ello, se suma el proyecto desarrollado en el exterior de la Iglesia, con una inversión de 207.235 euros de la Consejería de Interior y Justicia, a través del Fondo de Cooperación Local, para la supresión de barreras arquitectónicas y adecuación del entorno.

 

El hallazgo de las bulas

Las obras de restauración de los sepulcros del presbiterio han supuesto el hallazgo de un conjunto de bulas impresas de finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI, que se conservaban en la sepultura de Isabel de Zuazo, esposa de Martín López de Córdoba y Señora de Cuéllar.

Los documentos encontrados se trasladaron al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León. En total, se han recuperado 47 bulas y 16 fragmentos, aunque hay algún fragmento más en proceso de identificación. Dos de ellos, los más antiguos, están impresos en pergamino, lo que hace que se encuentren en mejor estado de conservación

El carácter excepcional de este descubrimiento radica en el escaso número de ejemplares de este tipo de trabajos de imprenta que se conserva. La colección de bulas de Isabel de Zuazo es un tesoro para el estudio de los primeros momentos de la imprenta en Castilla y León y en España y para el mejor conocimiento de la producción incunable, de la que se conservan pocos testimonios.

El 40% de las autónomas de CyL ve peligrar su actividad empresarial

La crisis actual y el contexto social hace que muchas empresarias vean con incertidumbre el futuro de sus negocios. Así se desprende del estudio ‘Las mujeres autónomas de Castilla y León. Diagnóstico de la situación actual’, presentado por la Federación de Autónomos de Castilla y León que recoge un dato muy significativo: Cuatro de cada diez autónomas de Castilla y León cree que su negocio no superará la crisis por lo que el índice de superviviencia de sus empresas se sitúa en el 5,91 sobre diez. De esta forma, el 8,7 por ciento de las emprendedoras de la Comunidad considera que son “bajas” las posibilidades de que su empresa se sobreponga a las dificultades económicas, por lo que unas 8.143 podrían cesar en su actividad, lo que pondría en riesgo 24.000 empleos.

Una de cada cuatro mujeres en activo es empresaria, así en el mes de enero se contabilizaron 63.839 emprendedoras castellanas y leonesas frente a las 309.755 inscritas en el régimen general. Para ellas, las principales causas que identifican para el cese de la actividad son la caída del consumo y el empeoramiento de la situación económica.

Asimismo, las autónomas de Castilla y León suspenden a la economía autonómica con un 2,64 sobre diez. Las más pesimistas son las burgalesas con un 1,67 y las más optimistas las palentinas con un cinco. En puestos intermedios se sitúan las sorianas (3,75), las segovianas (3,33), las vallisoletanas (3,06), las leonesas (2,21), las abulenses (2,08), las salmantinas (2,05) y las zamoranas (dos). Además, sólo el 1,45 por ciento de las emprendedoras autónomas considera buena la marcha de la economía para su colectivo, frente al 33,33 por ciento que la considera mala y el 30,43 que la califica de muy mala.

 

¿Cuál es el perfil de la empresaria de Castilla y León?

El perfil de la empresaria autónoma de Castilla y León es una mujer de 48 años, casada y con estudios universitarios, que empezó a trabajar por cuenta ajena a los 25 años y a los 30 creó su negocio. Factura de media al año unos 60.000 euros y emplea entre uno y tres trabajadores. Además, mayoritariamente, suelen tener personas a su cargo y compartir los gastos del hogar con sus parejas. También el sector servicios es donde ejercen principalmente (92,75 por ciento) su actividad ya que su presencia es minoritaria en la industria (4,35 por ciento), la agricultura y la construcción (1,45 por ciento), donde aseguran siguen siendo discriminadas.

Sin embargo, el informe encargado por Feacyl recoge que la desigualdad es percibida por el 39,13 por ciento. En la provincia abulense este porcentaje se incrementa notablemente y desciende en Burgos y León. Sin embargo, el 91,3 por ciento asegura que no se enfrentó, por su condición de mujer, a mayores dificultades. Las principales fueron barreras “machistas” en algunos sectores, problemas para conseguir financiación y un menor apoyo familiar. Además, los mayores problemas para continuar con su empresa son para la mayoría los apuros derivados de la escasez de liquidez y la conciliación de la vida familiar y laboral.

Al respecto, el estudio destaca que el 60,29 por ciento de las mujeres autónomas, si pudieran elegir, se decantaría por el régimen general de cotización, lo que denota, según el informe, un alto grado de insatisfacción con el régimen por cuenta propia. No obstante, un gran número de encuestadas asegura que decidió crear una empresa precisamente por las facilidades que ofrece para conciliar la vida familiar y laboral.

 

Propuestas

Por otra parte, el presidente de Feacyl indicó que trasladarán los resultados y conclusiones de este informe a los responsables de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, así como la Dirección de Economía Social del Gobierno central. Demandó ayudas “específicas” ya que las autónomas de la Comunidad consideras “salidas factibles” a sus problemas el trabajo en la red, la intercooperación y la subcontratación.

Javier Cepedano propuso “agilizar” la tramitación burocrática, “unificar” los puntos de información y asesoramiento, “facilitar” el acceso a la financiación y “desarrollar” líneas de financiación preferentes para mujeres empresarias en forma de microcréditos fundamentalmente. Por tanto, defendió la aplicación de medidas fiscales, como bonificaciones en los impuestos de Sociedades y rentas físicas, así como en las contrataciones realizadas por autónomas durante su baja médica por maternidad

El presidente de Feacyl también planteó la extensión de la “cuota cero” para los contratos de interinidad realizados por las autónomas con descanso maternal y la posibilidad de compatibilizar la prestación por maternidad con el desarrollo de la actividad a tiempo parcial o con la actividad gerencial de su negocio. Además, apoyó la propuesta que Cecale ha expuesto en la Mesa del Diálogo Social como la agilización de la toma de razón en la cesión de un crédito de contratos con la administración autonómica

Finalmente, Cepedano insistió en que debe promoverse instrumentos “eficaces” e “innovadores” que permitan a mujeres y hombres conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares. Así, señaló que debe potenciarse la formación, la información y el trabajo en la red. También exigió más apoyo institucional a iniciativas empresariales en sectores con escasa presencia femenina.

El estudio basa sus datos en 300 entrevistas a autónomas de las nueve provincias de Castilla y León, asociadas y no asociadas a Feacyl, realizadas entre los meses de noviembre y enero.

 

El 012 recibe 41.000 llamadas en enero de 2010, el triple que el año pasado

El servicio de atención al ciudadano 012 recibió 41.000 consultas el pasado mes de enero, lo que supone el triple sobre el mismo mes del pasado año, cuando en el conjunto del ejercicio registró 372.822 llamadas, según los datos facilitados en la inauguración de la nueva sede en el centro de Valladolid.

Durante la visita a la nueva instalación, en la que trabajan 52 personas que, además de información, ayudan en distintas tramitaciones administrativas, el presidente de la Junta, que se mostró encantado con el nuevo espacio, destacó el impulso y esfuerzo, desde el autonomismo útil de su Gobierno, por dar una “respuesta ágil y acorde” que con los nuevos tiempos.

En este sentido, destacó el salto cualitativo de este servicio al pasar de la tarea de informar a los ciudadanos sobre distintas consultas a facilitar también trámites en distintos expedientes. Herrera elogió, en particular, que en lo que va de año 10.000 familias se hayan podido poner en contacto con los servicios de comedor de sus hijos para comunicar si se quedan o no al mismo.

También se refirió al despegue de este servicio con un incremento del 83 por ciento en 2009 sobre las llamadas que recibió en 2008, ya que en el último año registró 372.822 consultas frente a las 203.453, y destacó que el servicio encaja con el compromiso de acercar la administración al ciudadano a través de las nuevas tecnologías, en referencia también a la colaboración entre Telefónica y el Grupo Norte para ofrecer la mejor plataforma tecnológica.

Con una llamada o un correo, el ciudadano puede pedir información de un procedimiento, realizar consultas de todo tipo, como de colegios escolares, licencias, ayudas de la PAC, informarse sobre la tramitación telemática para un expediente o recibir ayuda y asistencia para la resolución de determinados problemas.

 

Casi 20.000 llamadas al año atendidas a segovianos.

El teléfono 010, cuya llamada tiene un coste mínimo de 0,34 céntimos desde fijo y 0,15 desde móvil, funciona de lunes a viernes de 8.00 a 22.00 horas y los sábados de 10.00 a 15.00 horas. Por provincias, las consultas en 2009 fueron 113.710 en Valladolid; 61.441 en Burgos; 53.612 en León; 40.824 en Salamanca; 19.685 en Segovia; 18.343 en Palencia; 16.218 en Zamora; 15.696 en Ávila y 12.490 en Soria, así como 20.803 de fuera de la Comunidad.

5.000 segovianos solicitan ayudas por dependencia

Los ciudadanos de Segovia han presentado 5.006 solicitudes a la Ley de Dependencia, de las que 4.836 personas tienen reconocida su situación de Dependencia, según informa la consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León. De ellas, a 3.752 (77,6%) al día de hoy, les corresponde acceso a servicios y prestaciones, es decir, son grandes dependientes o dependientes severos [Grado III (Nivel 1 y Nivel 2) o Grado II (Nivel 2 y Nivel 1)]. A los 1.084 restantes no les corresponde todavía, según la Ley, acceso a los servicios y prestaciones.

De los 3.752 a los que les corresponde hoy percibir servicios y prestaciones:

• De las 3.430 personas que ya han recibido prestación por dependencia en Segovia, 2.035 (59,3%) están recibiendo servicios (Residencia, centro de día, ayuda a domicilio, teleasistencia, prestación vinculada a servicio, prevención y promoción autonomía personal o asistente personal) y 1.395 (40,7%) están recibiendo ayudas económicas para atención en el domicilio (cuidados en el entorno familiar):

⇒ 713 han elegido atención residencial.

⇒ 160 personas han elegido servicio de Centro de Día.

⇒ 233 personas dependientes están recibiendo Servicio de Ayuda a Domicilio.

⇒ 67 personas dependientes están recibiendo Teleasistencia.

⇒ 749 son beneficiarios de la prestación vinculada a la adquisición de un servicio.

⇒ 111 han elegido prevención y prevención autonomía personal.

⇒ 2 han elegido la prestación de asistente personal

⇒ 1.395 han elegido la prestación económica para cuidados en el entorno familiar.

• 500 están eligiendo las prestaciones según el Programa Individualizado de Atención (PIA) o se les ha solicitado completar datos para el cálculo de su capacidad económica.

Musica por Haití

Este fin de semana, Segovia es testigo de una nueva iniciativa solidaria en favor de Haití. El sábado 20 de febrero tendrá lugar un concierto solidario en San Juan de los Caballeros a las 20:30 hs. El recital, organizado por la Empresa Municipal de Turismo de Segovia, lleva por título Oratorio del Mesías de Händel, y supone el debut del grupo integrado por Oscar Fernández, Sara Matarranz, Pedro Camacho y Roberto Balistreri, barítono, soprano, tenor y pianista respectivamente.

El dinero recaudado con la venta de entradas será entregado a UNICEF y su destino será paliar las necesidades de los damnificados del terremoto del día 12 de enero en Haití. Las entradas están a la venta por 5 euros en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes, en plaza del Azoguejo 1. Para mayor información se puede contactar directamente con la Central de Reservas en el 921 46 67 21 o vía e-mail

En la organización del concierto colaboran asimismo Musical Segovia, Sociedad Filarmónica de Segovia, Museo de Segovia (Junta de Castilla y León), Dos Eventos Producciones, Ceyde Comunicación Gráfica, Prosegur. La Empresa Municipal de Segovia continúa a su vez con la iniciativa de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia (AJE) «1 € por Haití», poniendo sus centros a disposición de dicha campaña en la recolecta de donativos a través de las huchas facilitadas por AJE.

También la Central de Reservas de la Empresa Municipal de Turismo colabora con otras iniciativas a favor de las víctimas del terremoto de Haití, como es la Gala de Magia que organiza la Asociación de Magos de Segovia el próximo 5 de marzo a las 19:00 horas en la Sala de Caja Segovia (bajada del Carmen).

Conoce el patrimonio geológico de CyL desde Segovia

La Fundación Patrimonio Natural organiza en la Casa del Parque Hoces deL Riaza, dentro del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, un curso sobre el Patrimonio Geológico de Castilla y León.

Durante los días 22, 23 y 24 de febrero (lunes a miércoles), expertos en estas materias explicarán y profundizarán en los valores geológicos que Comunidad atesora. Los expertos, profesores de la Universidad de León y del Instituto Geológico y Minero de España, que participarán durante estos días en el curso, tienen una gran experiencia en este campo.

Los siete ponentes que ofrecerán el curso son Luis Carcavilla, Enrique Díaz, José Ángel Sánchez Fabián, Inés Fuertes, Esperanza Fernández, Esperanza García y Rodrigo Castaño.

En total son 20 horas de curso, con un 50% de tiempo en la parte teórica y el restante en la práctica (9,5h).

En cuanto a los objetivos del curso, son la capacitación en la interpretación del patrimonio geológico de la región haciendo uso de materiales específicos y la ampliación de conocimientos en materia de geología y paleontología de los asistentes.

El completo programa incluye, en sus tres días de duración, un módulo sobre generalidades del patrimonio geológico y particularidades del mismo en cada una de las zonas en que se imparte, prácticas sobre el terreno y visita a lugares de interés geológico próximos a cada zona de trabajo, así como un módulo sobre paleontología y patrimonio paleontológico que incluye trabajo en talleres con diferentes tipos de fósiles.

 

La estructura del curso

Primer día: dedicado a ponencias sobre patrimonio geológico, tanto generales como particulares de la zona. Hemos incluido un rato de cuestiones-debate y la posibilidad de un pequeño trabajo en grupo.

Segundo día por la mañana: dedicado a la salida de campo. En caso de no poder realizarse por las condiciones meteorológicas (es probable especialmente en el primer curso) puede sustituirse por diapositivas comentadas sobre LIGs concretos y por un trabajo en grupo sobre alguna zona de interés geológico próxima al lugar de trabajo de los alumnos.

Segundo día por la tarde: ponencias teóricas sobre paleontología y patrimonio paleontológico

Tercer día por la mañana: talleres con fósiles

El curso es gratuito y está dirigido a educadores, agentes de turismo y monitores de las Casas del Parque. Es la tercera vez que se desarrolla este curso (Casa del Parque de Lario y Cervera de Pisuerga).

Para realizar las inscripciones (las plazas son limitadas) los interesados deberán dirigirse a la Casa del Parque de las Hoces del Río Riaza: Telf: 921 532 317.

Si tienes Factor E, haces deporte gratis

Los alumnos del programa de formación ‘Factor E’  del Ayuntamiento de Segovia podrán asistir, de manera gratuita, a distintas pruebas deportivas que se celebren en la ciudad.

La Concejalía de Educación, Juventud y Deportes dispone de 30 entradas para los partidos de fútbol de los equipos segovianos que se disputen en la ciudad, 15 entradas para los partidos del Caja Segovia de fútbol sala y otras 15 para los partidos de la Gimnástica Segoviana.

Además, podrán acceder tres veces, de manera gratuita, a la piscina climatizada “José Carlos Casado” y en sucesivas ocasiones podrán utilizar las instalaciones pagando una entrada simbólica de 1,50 euros.

 

Tarjeta identificativa

Para poder acceder a estas entradas los alumnos del programa Factor e dispondrán de una tarjeta identificativa. Hasta el momento 90 personas ya disponen de esta tarjeta y en breve se sumarán los 60 nuevos alumnos de los itinerarios formativos que comenzarán en el mes de marzo.

“Nuestro objetivo es mantener y ampliar esta iniciativa y proponer acciones similares a otras Concejalías con el fin de que estas personas puedan enriquecerse con la vida social y cultural de nuestra ciudad” ha manifestado Óscar Alonso, Concejal de Empleo, Desarrollo y Tecnología.

La colaboración entre ambas concejalías hace posible no sólo la inserción laboral de las personas que se forman en los distintos itinerarios del programa ‘Factor E’ sino que, además, fomenta el que se establezcan relaciones interpersonales y se acentúe el sentimiento de grupo como medio para mejorar la autoestima necesaria para afrontar los retos de la vida, entre otros, la búsqueda de empleo.

No olvidéis el paraguas este fin de semana

Sábado 20

Poco nuboso por la mañana, aumentando a nuboso a medida que avance el día con nubosidad media y alta, ya de madrugada, podría empezar a llover de forma débil a moderada, estas lluvias tendrían su continuidad la mañana del domingo. La cota de nieve estará a unos 600 metros al principio subiendo hasta los 1000 metros. Los vientos en un principio serán flojos del W- Sw, para a medida que pase el día aumentar a moderados con intervalos fuertes de madrugada. Las temperaturas sin cambios aparentes.

Máxima: 4Cº

Mínima: -1Cº

 

 

Domingo 21

Precipitaciones débiles a moderadas que se pueden registrar durante toda la jornada del domingo, estas precipitaciones, vendrán acompañadas de vientos moderados a fuertes del Sw. Cota de la nieve a partir de 1000 metros. Las temperaturas ascenderán en la jornada dominical.

Máxima: 6Cº

Mínima: 2Cº

En recuerdo al Obispo Antonio Palenzuela

El próximo día 22 de febrero se cumplen cuarenta años de la ordenación episcopal de Antonio Palenzuela que se celebró en la Catedral de Segovia y que supuso también la toma de posesión de la Diócesis de Segovia.

Palenzuela, que dirigió esta diócesis como Obispo y Pastor durante 25 años hasta que Juan Pablo II aceptó su renuncia al gobierno pastoral el 12 de mayo de 1995 será homenajeado este domingo.

A las seis de la tarde, en la Casa de Espiritualidad “San Frutos”, D. Ángel Rubio, inaugurará la biblioteca que contiene los más de 8000 libros de estudio y trabajo del que fuera obispo de Segovia Mons. Palenzuela.

Los actos continuarán a las siete de la tarde en la Capilla del Santísimo de la S. I. Catedral con una conferencia que pronunciará S. E. el Cardenal Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, que versará sobre ‘Mons. Palenzuela. Sacerdote y Obispo conforme al Corazón de Dios’.

Posteriormente, tendrá lugar un concierto de canto gregoriano a cargo del Coro Congregamini et Psallite de Segovia, cuya última pieza consistirá en un responso que se rezará en la capilla de San Antonio Abad, donde se encuentra la sepultura de Mons. Palenzuela, y que pondrá fin al evento.

 

‘Voces de Castilla’ para concluir el acto

El homenaje a D. Antonio se prolongará con otro concierto a cargo de la Coral Voces de Castilla, en la Iglesia del Seminario, el domingo, día 28 de febrero a las 19:00 horas. Durante el mismo, se proyectarán imágenes de la vida del prelado segoviano y se leerán algunos fragmentos de sus cartas pastorales.

¿Quién se queja por su factura de luz?

El culebrón de las irregularidades en la factura de la luz no parece que se vaya a terminar. El ambiente está cada vez más caliente y los consumidores no dejan de quejarse. Se están formando foros en los que los usuarios van compartiendo problemas y reclamaciones de parecida naturaleza y la indignación va aumentando a cada minuto.

De esta forma, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recibió durante el año pasado 317.710 consultas y reclamaciones, frente a las 270.507 recibidas durante 2008. Las 47.203 reclamaciones de más suponen un incremento del 17,45% respecto de las de 2008. Como viene siendo habitual la Telefonía (fija y móvil), suma el mayor número de quejas y reclamaciones de los consumidores (38.548) lo que supone un 12,13% del total de las reclamaciones presentadas. Le siguen las entidades financieras (32.353 reclamaciones), los impuestos (31.841 reclamaciones) y la Administración pública (21.174 reclamaciones). A juicio de la OCU, este fuerte incremento es un fiel reflejo de la situación precaria que están atravesando una gran parte de las familias españolas.

En este sentido, la OCU afirma que el sector que más ha aumentado el número de reclamaciones durante el pasado año es el de la electricidad. En 2009 se gestionaron en las oficinas de la OCU 18.157 consultas y reclamaciones en esta materia, frente a las 6.443 del año 2008. Esta cifra supone un incremento del 182% en el número de reclamaciones. Los problemas con las facturas de la luz ocasionados por el cambio en la regulación llevada a cabo por el Gobierno y las variaciones y aumento de las tarifas eléctricas y la poca transparencia de las empresas del sector son las causas de este inusitado y espectacular aumento de reclamaciones. Todo ello pone de relieve la pésima actuación del Gobierno y de las compañías eléctricas tanto en la regulación como en la prestación de este servicio fundamental.

La OCU ha constatado cómo las reclamaciones relacionadas con las entidades financieras han crecido en un 57,4% sobre todo las relacionadas con las hipotecas, que suponen el 42% de las reclamaciones sobre entidades financieras. Las sucesivas rebajas del Euribor, que en muchos casos no se han visto reflejadas en las hipotecas con «cláusula suelo», explican este incremento.

Las reclamaciones sobre telefonía, tanto la fija como la móvil, también crecieron de forma significativa durante 2009, un 30,37% lo que les sigue permitiendo mantener el dudoso honor de ser el sector más reclamando por los consumidores. El sector gasista (26,4%), las administraciones públicas (24,7%) y los seguros (20,7%) también se encuentran entre los sectores donde más crece el número de reclamaciones respecto de 2008. Por último las consultas realizadas por los socios de la OCU sobre temas laborales se incrementaron en un 20,5% durante 2008 lo que da idea de la gran necesidad de asesoramiento en el ámbito laboral y en concreto en relación al desempleo.

Sin embargo no en todos los sectores crece el número de reclamaciones. Por primera vez las reclamaciones sobre vivienda en propiedad bajan, en concreto se ha producido un descenso del 22,6%. Las reclamaciones en el sector de los servicios profesionales descienden un 20%, en electrónica e informática un 14,17%, en inversiones un 6,15% y en ocio y espectáculos un 5.94%. La OCU considera que el descenso de reclamaciones en estos sectores vuelve a estar directamente relacionado con el descenso en el consumo ante la crisis económica.

Publicidad

X