28.6 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

La Segoviana suma 3 puntos ante la Cultural

El tiempo respetó y la lluvia dio tregua en el partido que disputaban la Gimnástica Segoviana y la Cultural Deportiva y Leonesa B. Tras quince días sin jugar, debido a la suspensión del partido por el temporal entre la Gimnástica Segoviana y el Club Deportivo Aguilar, los locales salían mentalizados de ir a por la victoria.

Durante la primera parte se han podido ver varias ocasiones de la Segoviana contra la portería de Kunny, sin llegar a rematar. El juego que se ha podido ver ha sido más bien pobre, con imprecisiones por parte de ambos equipos y sin mucha claridad. En el minuto 35 llegaba el primer gol para la Gimnástica Segoviana con un pase de Víctor Pérez que remataba Mario Molina en la portería de la Cultural. La primera aprte dejaba el marcador a 1-0 a favor de los locales.

La segunda parte ha dejado alguna ocasión para la Cultural, que ha saltado al terreno de juego con la esperanza de remontar el gol en contra. Poco juego, pérdidas de balón y algún ataque de la Gimnástica Segoviana, que no conseguía meter un gol para cerrar el partido. En los últimos minutos del encuentro la Segoviana ha generado peligro, pero no ha conseguido fructificar sus ocasiones. El resultado final ha sido 1-0 a favor de la Gimnástica Segoviana.


Impresiones

El entrenador de la Gimnástica Segoviana, Paco Maroto, se ha mostrado satisfecho con el resultado, aunque era consciente de que el equipo no ha hecho su mejor partido: «Creo que hoy no hemos hecho un buen partido, pero por lo menos hemos ganado los 3 puntos». Asimismo, ha reconocido que ha sido «un partido extraño», en el que quizás, han podido acusar los quince días que llevan sin competir. «Quizás nos ha faltad soltarnos un poco», señalaba Maroto.

Por otra parte, el entrenador de la Cultural Deportiva y Leonesa B, Juan Carlos Guitiérrez, ha mostrado su decepción por la derrota de su equipo, señalando que la Cultural ha tenido «dos mano a mano clarísimos». En este sentido ha manifestado que su equipo «ha sido por lo menos merecedor de un empate».

 

Los dos próximos fines de semana la Segoviana juega fuera. El primer partido será contra el Racing Lermeño y el siguiente contra la Unión Deportiva Salamanca B. El conjunto gimnástico volverá a jugar en el campo de La Abuera el 14 de marzo contra el Vilaralbo, en un partido que promete ser intenso e interesante.

 

Medio millón de noches en instalaciones juveniles

La Red de Instalaciones Juveniles de Castilla y León, dependiente del Instituto de la Juventud, registró el pasado año 2009 un total de 494.416 pernoctaciones. Además, se invirtieron más de cuatro millones de euros en obras de mejora y modernización, nuevas infraestructuras como el Hangar de Arte Joven de Burgos o adquisición de equipamiento. El objetivo es alcanzar en la actual legislatura 2007-2011 los dos millones de pernoctaciones.

Castilla y León cuenta con 43 instalaciones juveniles: 9 residencias, 10 campamentos y 24 albergues. Estas cifras sitúan a la Comunidad en el primer puesto de España. El objetivo de la Red Instalaciones Juveniles de Castilla y León es dar respuesta a la gran demanda de jóvenes de la Comunidad, del resto del país y extranjeros, especialmente en los periodos vacaciones para poder disfrutar de espacios de ocio y convivencia en lugares naturales, turísticos y patrimoniales. A través de la Red, el Instituto de la Juventud de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, fomenta el ocio saludable entre los jóvenes con programas inscritos en el Plan de Movilidad Juvenil como Inver Activa, Semana Santa Joven, Red Activa y Tour Activa.

Cabe reseñar el alto grado de calidad que ofrecen las instalaciones. Desde el Instituto de la Juventud de Castilla y León se lleva a cabo un gran esfuerzo para implantar en todas las instalaciones gestionadas de forma directa el sello de calidad de la norma ISO 9001:2000. En la actualidad ya son nueve las instalaciones que disponen de este marchamo de calidad.

¿Locos o cuerdos?

Las locuras que más se lamentan en la vida de un hombre son las que no se cometieron cuando se tuvo la oportunidad. (Helen Rowland).

A menudo, amigo lector, no somos conscientes de que somos seres humanos esencialmente limitados; ¿no os ocurre con cierta asiduidad que cada vez que alguien de nuestro entorno toma una decisión en su vida que se aleja mínimamente del esquema de la nuestra no dudamos en llamarlo loco?

¿Acaso cuando ese amigo o conocido nuestro nos dice que renunciará a todo por intentar cumplir una máxima (su máxima), un deseo personal que ni siquiera sabe si saldrá adelante, nuestra primera frase, o al menos nuestro primer pensamiento, no es: estás loco…?

A esto me refiero cuando afirmo que somos seres esencialmente limitados. Ante estas situaciones no somos capaces si quiera de barajar la posibilidad de que esa decisión del prójimo no responde a un estado de locura ( ni siquiera de locura transitoria). No nos planteamos que su determinación pueda deberse a que se siente vivo, a que quiere romper con aquello que la sociedad le ha impuesto, a que siente que no puede seguir viviendo sino es cumpliendo sus verdaderos sueños o, al menos, intentando cumplirlos…

Pongámoslo en palabras de J.W.Goethe: Y si la locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentada bajo diferente forma?. Y añado yo: ¿y si no es sólo en ocasiones sino siempre que la locura es la misma razón-cordura pero que nosotros la rebautizamos así cuando no encaja en nuestro esquema de vida?.

Y porqué no somos… valientes si queréis y aceptamos que lo que es verdaderamente de locos (y no me refiero aquí al concepto romántico y poético de locura) es renunciar a lo único que nos pertenece: decidir sobre nuestra propia vida?. ¿Por qué no asumimos que la verdadera locura radica en limitarnos a pasar por esta vida, cumpliendo una por una cada etapa socialmente impuesta, con el único objetivo de lograr el día de mañana que los nuestros (incluso la sociedad al completo) estén orgullosos de nosotros?. Y cuando “el día” llegue…¿estaremos realmente orgullosos de nosotros mismos?!.

Yo no quiero ser un loco, yo no quiero limitarme a “pasar” por la vida cumpliendo religiosamente lo que la sociedad espera de mí. Yo quiero “ser” en la vida, sentirme dueño de mis decisiones. Yo quiero equivocarme y apostar por algo que ya estaba perdido. Yo quiero reír por no haber logrado un sueño y llorar de alegría cuando lo haga realidad. Yo quiero vivir soñando y soñar mientras vivo.

Y cuando llegue “el día”, quién diablos se atreverá a juzgar mi locura o mi cordura sino yo mismo?!

Ese día quizás ya no tenga sentido ese juicio porque ya no habrá vida y solo nos quedará anhelar otra oportunidad por haber perdido la nuestra.

Cuando nos demos cuenta de que nuestra vida ha transcurrido sin más, que ni si quiera nos pertenece porque no hemos tomado ninguna decisión esencialmente nuestra. Ese día en que anhelemos otra oportunidad imposible… ese día quizás entendamos y asumamos que estamos realmente locos.

Lo que no sabes del Acueducto

Alrededor de treinta personas participaron este domingo en el primer paseo didáctico organizado por Caja Segovia dentro del ciclo ‘Segovia y Roma’, descubriendo los secretos del Acueducto. A través de este itinerario, desde el primer desarenador del monumento situado en la avenida Juan de Borbón de la capital segoviana, y hasta el Alcázar, los participantes pudieron conocer la obra hidráulica y la ciudad romana a través de los vestigios arqueológicos documentado en distintas excavaciones llevadas a cabo en la parte alta de la ciudad.

Y es que el Acueducto es una infraestructura hidráulica «única y espléndida», una de las obras «más soberbias» de los romanos en la península. La mayoría de estudiosos lo datan en el siglo I y, posiblemente, sea «una de las mejores» obras de ingeniería civil en España. No en vano, sus 166 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares unidos sin ningún tipo de argamasa.

El paseo se inició en el conocido desarenador de Chamberí, que data de los siglos XV-XVI, donde se explicó que en este lugar se eliminaban las impurezas del agua y además se regulaba el caudal. Tras atravesar el entorno de la iglesia de San Antonio el Real, el Acueducto empieza a ser visible y se ubica el segundo desarenador, muy parecido al primero, con sillares de factura romana. En este tramo comienzan los arcos formando un solo piso de arquerías.

Ya en el Azoguejo, el Acueducto presenta su máxima altura, a lo largo de una serie de 43 arcos. Siguiendo el monumento se alcanza el Postigo del Consuelo, desde donde se observa todo el trazado de la obra. Es el punto donde los arcos vuelven a desaparecer, aunque los canales continúan por la zona alta de la ciudad, hasta el Alcázar.

Durante el recorrido se aprovechó para visitar el hotel Casa Mudéjar, junto a la Plaza Mayor de Segovia, donde se pudo observar una impresionante escalinata de acceso a un importante edificio romano, junto con otros elementos medievales y modernos. Este elemento indica un edificio de notable importancia y constituye uno de los escasos retos significativos in situ de la todavía poco desvelada ciudad romana de Segovia.

El itinerario concluyó en el Alcázar donde está documentado el último punto arqueológico del Acueducto, a través de un escrito de 1504 de las ordenanzas del agua del puente de la ciudad de Segovia, en tiempos de la reina Doña Juana.

 

Amplio programa

El programa de recorridos didácticos de ‘Segovia y Roma’ continuará en los próximos meses, con diferentes rutas: por la cacera del Acueducto, y por los restos arqueológicos de las localidades de Armuña, Aguilafuente y Coca.

El programa, que cuenta con un presupuesto de 240.000 euros, incluye también exposiciones didácticas, publicaciones, teatro, ciclos de conferencias, y la restauración por Caja Segovia de un fragmento de pintura mural hallado en la calle de la Judería de Segovia en 2008, que se encuentra en el Museo Provincial.

José Blanco hablará de Guiomar en el Senado

El Ministro de Fomento, José Blanco, responderá el martes a las preguntas de la portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular en Segovia y senado por la provincia, Beatriz Escudero, sobre el aparcamiento de Guiomar. La popular, que demanda la gratuidad del aparcamiento, ha asegurado que «llevamos dos años de viales provisionales, servicios de autobús provisionales, precios provisionales, frecuencias ferroviarias provisionales, aparcamientos provisionales. Creo que los segovianos ya hemos pagado suficiente. La pérdida de esta conexión con el futuro y Europa puede ser nefasta para Segovia. Segovia necesita un aparcamiento suficiente, un vial suficiente conectado suficientemente con la red de carreteras, un servicio de autobuses suficiente, suficientes frecuencias de trenes que conecten con Valladolid y Madrid con el número suficiente de plazas y aun precio suficientemente razonable. Hasta ahora nada de eso se ha producido» Por ello, sentencia, «El señor Blanco deberá posicionarse sobre todo ello frente a los segovianos».

Desde su punto de vista, si el aparcamiento sigue siendo de pago, el coste de la alta velocidad será inasumible para muchos segovianos que estudian y trabajan en Madrid. «Hace unas semanas les han subido el precio del billete. En julio volverá a subir cuando se incremente el IVA en dos puntos. Y lo hará también el precio del aparcamiento» añade Escudero.

«Tanto nuestra ciudad como la provincia recibieron la puesta en marcha de los servicios ferroviarios de alta velocidad entre Segovia, Valladolid y Madrid con gran expectación y mucha esperanza. Las lanzaderas, un servicio a priori económico y de alta frecuencia, suponían para los segovianos la posibilidad de conectar de manera rápida y barata con la capital de España y la de nuestra Comunidad Autónoma. Este hecho podría suponer un incremento en la calidad de vida de muchos segovianos y, además, la «aproximación» de Segovia a Madrid y Valladolid con la generación de nuevas oportunidades que ello supone.Sin embargo, durante estos primero años de funcionamiento, los servicios AVANT han generado notorio grado de insatisfacción entre los segovianos, que se han visto desorientados por cambios en los servicios y frecuencias y por las dificultades en el uso de la web de RENFE para adquirir billetes. Cambios que no han sido percibidos como mejoras. El citado grado de insatisfacción ha crecido al conocerse que, de manera irrevocable, el aparcamiento de la Estación de Segovia, que ha generado polémica por su insuficiencia y está siendo ampliado por segunda vez, será definitivamente de pago, como ya lo está siendo. Esta segunda ampliación, además, se lo repito, sserá de nuevo insuficiente puesto que estará muy por debajo de las alrededor de 750 plazas que un estudio de la Policía Local estima como imprescindibles» concluye una Beatriz Escudero que ya remitió una carta a José Blanco en junio de 2009 comunicándole estos problemas.

Hábitos franciscanos para descansar cuerpo y alma

Dentro de unos días abrirá sus puertas el albergue del Convento de Santa Clara de Carrión de los Condes, que lleva 28 años dando acogida a los peregrinos. “Queremos ofrecerles un lugar de descanso del alma y del cuerpo”, señala a través de una doble reja sor María Inmaculada, una de las diez monjas que reside en el monasterio y que ofrece ayuda espiritual a todos los caminantes que lo solicitan. La religiosa destaca que “el Camino es muy duro” y que su “obligación” es ofrecer a todo el que llama a su puerta “un buen recibimiento y buenas palabras”.

“Yo he visto algún año estar todo nevado y ver cómo llegaba un grupo de personas lleno de alegría”, indica la monja, quien califica de “heroicos” a los que hacen la ruta solos. “Sobre todo a las chicas, he llegado a ver a dos mujeres jóvenes ponerse a dormir al lado de un sacerdote para sentirse más seguras”, apostilla.

Del funcionamiento diario del albergue se ocupa desde hace diez años un empleado del monasterio ayudado por dos monjas externas, ya que el resto tiene voto de clausura y mantiene un contacto más esporádico con los peregrinos, aunque una de ellas colecciona monedas y suele pedir piezas a los que proceden de otros países. Además, la iglesia de Santa Clara acoge todos los días una misa abierta al público a las 8.30 horas y los domingos, a las 9 horas.

El trabajador resalta que a muchos “les hace ilusión que el albergue sea de una congregación religiosa y que esté relacionado con San Francisco y Santa Clara porque han hecho una promesa o porque realizan el Camino por devoción”. “Yo he visto incluso a algunos llorar al ver la imagen del santo que tenemos en la iglesia”, apostilla mientras muestra las instalaciones, que cuentan con 15 camas en habitaciones de dos, tres y cuatro plazas, además de una gran habitación con 16 plazas en literas, cocina, baños y un pequeño patio. “Vienen muchos alemanes, holandeses, belgas, franceses y británicos, y también solemos tener algunos asiáticos y australianos”, explica el empleado, quien indica que hace unos años llegaban también muchos brasileños, que suelen ser “muy religiosos”.

Por su parte, Sor María Inmaculada señala que el convento se fundó en 1265 y que los franciscanos “siempre han sido acogedores de los peregrinos”. “El refugio lo abrimos en 1982, antes no teníamos hermanas externas y nos atendía una señora con muchos hijos, cuando se fue decidimos hacer un albergue porque empezaba a venir mucha gente”, añade.

La religiosa comenta que en los primeros años tuvo más contacto con los peregrinos porque era la encargada de arreglar las máquinas del café y las bebidas. “Había casos muy curiosos”, recuerda la monja, quien relata que le impresionó mucho un grupo de minusválidos franceses que estaba haciendo el Camino en sillas de ruedas y entraron al monasterio para pedir alojamiento. “Era increíble ver cómo se apañaban y subían los escalones, me dio mucha pena que se tuvieran que ir porque no teníamos entonces servicios para minusválidos”, señala.

También destaca el sentido espiritual que tenía hacer la ruta jacobea. “Antes muchos peregrinos hacían el Camino para pedir por sus hijos, unas compañeras me contaron que había llegado aquí una pareja cuyo bebé estaba enfermo y que lo llevaron todo el recorrido a cuestas para pedir su curación”, resalta Sor María Inmaculada, quien considera que “ahora no ves un fondo como antes, es más bien turismo barato, juntarse para hacer amistades e incluso para ligar”.

“Sí hay gente que pide hablar con nosotras, pero son contados, nosotras siempre estamos dispuestas a charlar con el que lo necesite aunque no es fácil porque ahora la gente está acostumbrada a sufrir sola y no se abre con facilidad”, señala la religiosa, quien reconoce que hay excepciones. A este respecto, destaca la historia de un hombre que llegó hace dos años y pidió hablar con una monja. “Me tocó a mí. Necesitaba desahogarse porque tenía una hija deficiente y al principio lo había pasado muy mal porque no lo aceptaba. A fuerza de oración consiguió aceptarlo y cuando vino estaba muy feliz con la niña y la llamaba todos los días desde el Camino para ver qué tal estaba”, recuerda.

 

La vida en el convento

Con 55 años y cuatro hermanos religiosos, la palentina Sor María Inmaculada se muestra satisfecha con la vida contemplativa que eligió siendo muy joven, aunque explica que “los tiempos han cambiado” y “te tienes que adaptar”. “Yo he sido muchos años ecónoma del convento y tenía que salir a los bancos, antes no hacía falta romper la clausura”, señala.

Respecto al futuro del monasterio de Santa Clara de Carrión, comenta que en los últimos años han fallecido varias monjas y cada vez llegan menos novicias pero que, pese a que ahora sólo están diez, se defienden “bien, con mucha alegría y mucha paz”, aunque han tenido que dejar de cultivar la huerta porque no cuentan con manos suficientes para hacerse cargo. “Hay sembrada alfalfa, que viene un señor del pueblo a recoger, y la usamos incluso para hacer ejercicio, para dar unas vueltas con las cuatro bicis que tenemos”, añade.

Además de la atención espiritual a los peregrinos, las religiosas tienen un obrador en el que elaboran repostería (amarguillos, almendrados, pastas de limón, pastas de té, rosquillas, pastas de nata y tortas de Santa Clara) que se puede adquirir en una pequeña tienda ubicada en el propio convento. Asimismo, disponen de un invernadero en la huerta “para cultivar flores para la iglesia porque son muy caras”, explica Sor María Inmaculada, quien comenta con cierto orgullo que una familiar de una de las monjas les enseñó a hacer centros con los que decoran la iglesia, “que queda tan preciosa que parece una catedral”.

4 colegios de Segovia ofrecerán clases de apoyo a los alumnos de primero de la ESO

Así se recoge en la Orden de resolución del Programa para la Mejora del Éxito Educativo de Castilla y León en la modalidad de alumnos de primero de Educación Secundaria Obligatoria, cuyas clases se desarrollarán desde febrero a mayo. Esta actividad se enmarca dentro del Programa para la Mejora del Éxito Educativo, que incluye también medidas como el Refuerzo educativo del alumnado de segundo, cuarto y sexto de Educación Primaria o las clases fuera del periodo lectivo para los alumnos de la Educación Secundaria.

La medida Refuerzo educativo del alumnado de Primaria se ejecutó en años anteriores, con carácter experimental, en 20 centros docentes públicos, entendiéndose necesaria su continuación hasta la finalización del curso 2009-2010, al haberse ampliado el ámbito de actuación a los alumnos de sexto de primaria por lo que no se considera procedente ampliar el número de centros mediante convocatoria.

Resulta preciso en cambio efectuar la convocatoria para la presentación y posterior selección de los planes de éxito educativo relativos a la medida ‘Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria’, en sus distintas modalidades, a desarrollar en los centros docentes públicos.

 

Calendario

La medida ‘Impartición de clases fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria’ del Plan de Éxito Educativo , en la modalidad de primero de la ESO’ se desarrollará de febrero a mayo 2010. Mientras, la medida ‘Impartición de clases fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria’, en la modalidad de cuarto de la ESO se desarrollará a de marzo a mayo de 2010.

La medida ‘Impartición de clases fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria’, modalidad ‘Alumnado cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Preparación pruebas extraordinarias’ se desarrollará durante el mes de julio de 2010.

 

Profesorado

Los planes de éxito educativo se impartirán, con carácter preferente, por profesorado del propio centro. Sólo en el supuesto de que no exista profesorado voluntario se procederá a la contratación de personal interino.

Los gastos generados por la puesta en marcha de los planes de éxito en los centros públicos serán asumidos por los créditos ordinarios de gastos de personal. Asimismo, los centros seleccionados que desarrollen el ‘Plan de Éxito Educativo’ tendrán que realizar la evaluación y memoria del mismo, según lo establecido en los artículos 21 y 22 de la Orden EDU 2220/2009 de 2 de diciembre. Anualmente se hará difusión institucional de los resultados de la implantación de esta medida.

Igualmente se podrá promover la difusión de los centros que aún sin haber llevado a cabo la medida contemplada por esta convocatoria, desarrollen planes que supongan innovaciones y mejoras reales del éxito del alumnado. Los centros que desarrollen planes de éxito educativo recibirán un diploma acreditativo de su participación en el ‘Programa para la Mejora del Éxito Educativo’.

 

Centros en Segovia

Para esta primera fase, relativa a los alumnos de primero, han sido seleccionados tres colegios de Ávila; cuatro de Burgos; 14 de León; uno de Palencia; ocho de Salamanca; cuatro de Segovia; cuatro de Soria; siete de Valladolid; y cuatro de Zamora.

En Segovia aplicarán esta medida el Giner de los Ríos en la capital; el Jaime Gil de Biedma en Nava de la Asunción; el Cauca Romana en Coca; y el Catalina de Lancaster en Santa María La Real.

‘Tierra de Sabor’ da cobijo a 2.536 productores de CyL en sus primeros diez meses

‘Tierra de Sabor’ ha conseguido dar cobijo bajo su paraguas en sus diez primeros meses de vida a 378 industrias agroalimentarias y 2.536 productores de Castilla y León. La marca de calidad, puesta en marcha por la Consejería de Agricultura y Ganadería en marzo de 2009, logró implicar a cadenas como Supermercados El Árbol, El Corte Inglés y Carrefour. Además, dio el salta a los medios nacionales de la mano del actor Gary Dourdan, uno de los protagonistas de la serie ‘CSI Las Vegas’.

Este distintivo, que se sobrepone al resto de los existentes en la Comunidad, pretende aumentar el peso de la industria agroalimentaria en la economía autonómica, aumentando su facturación desde los 8.000 a los 10.000 millones de euros. Así, como iniciativa contra la crisis que padece el sector, entre sus fines se encuentra dar respuesta a la petición de consumidores y profesionales de identificar la “notoriedad” y el “prestigio” de los productos de Castilla y León.

A lo largo de este año, la Consejería que dirige Silvia Clemente pretende “intensificar” con nuevas acciones publicitarias y patrocinios la acción de ‘Tierra de Sabor’, que nació al amparo del Plan de Promoción y Comercialización del sector agroalimentario de Castilla y León (2008-2011). Además, de sus primeros diez meses de andadura ha elaborado un anuario que recoge los hitos más importantes de este distintivo que se presentó a la sociedad castellano y leonesa el 23 de febrero.

En marzo, recibió el apoyo de la Asociación Española de Codificación Comercial, que cuenta con 24.000 miembros. La primera empresa solicitante en adherirse fue Olifrey de Zamora. Supermercados El Árbol se convirtió en la primera cadena de distribución en promocionar esta marca en sus lineales, con el compromiso de incrementar en un diez por ciento sus compras a proveedores de la Comunidad, mientras que en abril, la marca inició en Madrid su andadura nacional con dos importantes estrenos: el del anuncio protagonizado por el actor norteamericano Gary Dourdan, así como la campaña de promoción en El Corte Inglés, que cuenta con un público potencial de siete millones de clientes. Más adelante también lo hizo Carrefour.

Más tarde, ya en abril, ‘Tierra de Sabor’ fue presentada en el Club de Gourmets y en la Feria Nacional del Vino, y fue apadrinada por el popular periodista Carlos Herrera. En la ciudad de Segovia se celebró la primera Muestra de la marca entre el 21 y el 26 de abril. Además, se convirtió en protagonista de jornadas como ‘De cuchara’, del VI Jornadas Internacionales de Sumillería, del IV Congreso Calidad Alimentaria o del Concurso Nacional de Pinchos de Valladolid.

“La marca Viñedos de España tiene gato encerrado”

Bodegas Emilio Moro (Pesquera de Duero, Valladolid) se ha subido el tren de la investigación, el desarrollo y la innovación para continuar con su ya largo viaje en comunión con el vino nuevo. Cuenta con el apoyo de las universidades de León y Valladolid con las que pretende conseguir el clon autóctono de sus viñedos, su ‘esencia’ con el objetivo de mejorar la “calidad” y la “rentabilidad” de sus caldos. Por ello, su consejero delegado, José Moro, rechaza la marca ‘Viñedos de España’ porque “mete en el mismo saco” a todos los bodegueros y no ve con no muy buenos ojos la ubicación en la Comunidad de un almacén nuclear. Reconoce que el sector pasa por un “bache” pero confía en que la internacionalización se convierta en el salvavidas al que agarrarse en tiempos difíciles.

 

¿Cómo se presenta el nuevo año para sus bodegas? ¿Resiste el sector el envite del fantasma de la crisis económica?

La incertidumbre a nivel económico y político repercute de manera importante en el caminar de todos los negocios. Sin embargo, las bodegas tienen más suerte porque tienen la posibilidad de crecer en el exterior. La crisis ha hecho que planteemos una internacionalización más agresiva y fuerte. En el caso de Emilio Moro, el 90 por ciento se consumía en el mercado nacional y en seis meses. El batacazo de la economía española nos ha obligado a ajustar precios para ser competitivos, también el valor del dólar nos ha hecho perder poder adquisitivo.

 

¿Cree que la crisis reformará el mapa de denominaciones y bodegas? ¿Podrían desaparecer algunas?

España tiene sitio más que de sobra en el contexto internacional para hacerse un hueco más importante que el que tiene. La revolución vitivinícola que ha habido en nuestro país desde los años ochenta ha creado bodegas de mucha calidad, ha avivado zonas importantes, aunque esta expansión de bodegas y viñedos no ha tenido su correlato en la comercialización. Esa es la asignatura pendiente que tenemos. Tenemos calidad para crecer en el exterior, pero debemos lavar la imagen del vino español. Si ganamos la batalla de la comercialización el sector todavía va a crecer más. Ahora vamos a pasar un bache.

 

¿Qué momento vive el vino en España y en Castilla y León? ¿Qué diferencia a los caldos castellanos y leoneses de los del resto del país?

Nosotros tenemos que vender lo nuestro. No podemos participar en mercados como el nuevo mundo. Recogen 20.000 kilos por hectárea, mientras nosotros cogemos 5.000. Además, por ejemplo nosotros tenemos que hacer la crianza en barrica de roble. Tenemos que vender nuestra cultura, nuestra forma de hacer, una variedad única en el mundo como es la Tempranillo, en definitiva, nuestros vinos que tienen una elegancia y personalidad inconfundibles.

 

La Junta de Castilla y León ha recurrido la orden ministerial que pretendía poner en marcha la marca ‘Viñedos de España’. Ha basado su recurso en factores medioambientales y en la competencia desleal. ¿Cuál es su posición?

Viñedos de España tiene gato encerrado porque pretende dejar contento a todo el sector vitivinícola. No se puede meter todo en el mismo saco. Si todos los vinos de España tuvieran la calidad de Rioja o Ribera de Duero se podría aglutinar a todos bajo la misma etiqueta. Si esta política se hubiera planteado al principio, quizás hubiera tenido sentido. Ahora no lo tiene porque supone ayudar a la no-calidad, al amparo de las DO y marcas que nos hemos ganado un sitio en el mercado internacional.

 

¿Valora la puesta en marcha de Tierra de Sabor y de la marca territorio de Castilla y León por parte de la Junta?

En mi opinión deberían ser más clarificadores. Tener tantos símbolos y eslóganes al final confunde al consumidor. Yo creo que Castilla y León debería tener una marca única.

 

En estos días, está en boca de todos la posible ubicación en la Comunidad de un ATC. ¿Cree que perjudicará la imagen de productos agroalimentarios como el vino?

España tiene que definir su política energética y dar prioridad a unas zonas sobre otras. Evidentemente, no me suena bien, pero yo tampoco sería partidario de no aceptar su ubicación. No me suena bien, porque estas zonas se definen por tener un tipo muy característico de cultura, gastronomía y agricultura y parece que tener un almacén cerca perjudica la imagen entre los consumidores.

 

Las nuevas generaciones, ¿disfrutan de forma diferente del vino? ¿Qué valores propone que se difundan?

Nuestra acción forma parte de nuestra manera de entender este negocio. Si algo está en alza es la responsabilidad empresarial. Trabajamos en un espectro muy amplio para devolver a la sociedad los beneficios que ella genera. Perseguimos a corto y medio plazo desarrollar una agricultura sostenible pero también promovemos el consumo de vino moderado entre la juventud. Es decir, que se acerquen al vino como algo cultural y saludable que además ayuda a la superviviencia del medio rural.

 

¿Qué ventajas ofrece a Emilio Moro su participación en certámenes gastronómicos como Madrid Fusión? ¿El negocio vinculado a los pinchos elaborados es interesante?

¿Qué tenemos en Castilla y León? La agricultura tradicional va de mal en peor y en el ámbito industrial no somos fuertes. Tenemos que apostar por lo que hacemos bien, que entre otras cosas es la gastronomía unida a la cultura y a los vinos. Ensamblar esas tres cosas puede crear riqueza en Castilla y León. Todo lo que rodea al ambiente gastronómico debe ir acompañado por caldos porque si no la mesa está coja. Todas las iniciativas del Ayuntamiento de Valladolid, sobre todo, y la Junta para dar a conocer todos nuestros productos son bienvenidas porque mejoran la imagen de las bodegas.

 

¿Cómo afronta la comercialización de sus vinos? ¿Qué estrategias sigue su bodega?

Por nuestras posibilidades y calidad en tres o cuatro años habremos crecido un 30 ó 40 por ciento en exportación, y de una manera consolidada. Aunque no tuviéramos una gran presencia internacional, los reconocimientos que recibimos año tras año por nuestra calidad son una muy buena carta de presentación en el exterior.

 

En estos tiempos, se insiste en que todos los sectores deben apostar por la I+D+i, ¿su bodega en que proyectos está embarcada?

Buscamos el mejor vino posible y para ello debemos trabajar sobre la cepa y la tierra. Antes, no conocíamos como reaccionaban las plantas y lo que necesitaba la tierra. Con esta investigación queremos conocer el suelo, qué minerales o nutrientes tiene, cómo se comporta la planta y qué absorbe y aprovecha. Eso lo estamos midiendo en colaboración con la Universidad de León para sacar más rentabilidad, más calidad a nuestras uvas e, insisto, ser más respetuosos con el medio ambiente.

 

¿Se encuentran cerca de conseguir el clon autóctono de la bodega?

Estamos redescubriendo nuestros viñedos más emblemáticos para estandarizar ese modelo de comportamiento nutricional que tiene la tierra y las plantas. Después, conseguiremos el clon autóctono. Para nosotros, la Tempranillo es la uva más versátil y la que tiene más elegancia. A partir de ella, queremos lograr definir el mejor fenotipo que ofrezca el comportamiento más óptimo en nuestros suelos, a ese vino lo llamamos tinto fino. Es necesario aislar a las plantas elegidas de los patógenos que puedan tener porque hay un 15 por ciento de vides enfermas, que aunque no se mueren, aportan uvas de menor calidad. Después las llevamos al vivero para conseguir clones para crear microvinificaciones.

 

¿Cuándo esperan conseguir la ‘esencia’ de la bodega?

Tenemos millones de medidas y datos. Para conseguirlos se han empleado las técnicas más sofisticadas a base de secuenciadores, que son las que utilizan el CNI de Miami. Esto no tiene fin, es un estudio a largo plazo, iremos sacando conclusiones a medida que pase el tiempo. Pero cada año nos beneficiamos de la investigación porque tenemos datos que determinan el manejo de la viticultura.

 

También está en desarrollo el control de la gestión de 600 hectáreas de viñedo a través de un sistema GPS. ¿En qué fase se encuentra?

Tratamos de implantar un sistema de gestión para tener todos los datos del ciclo vegetativo. Todos estos estudios y las medidas y labores van a estar grabados en un sistema informático que permita su consulta de forma inmediata. Además, esa información se va a relacionar con la que se almacena en la bodega, consiguiendo informatizar todos los datos de la trazabilidad.

 

En el horizonte más cercano, ¿encontraremos nuevos caldos de Emilio Moro o Cepa 21 en el mercado?

Hemos decidido adecuar la política de la bodega. El segmento del mercado en el que estaba situada la marca Cepa 21 para los tiempos que corren era un poco alto. Vamos a sacar dos vinos, uno más joven que se llamará ‘Hito’ y que aparecerá en marzo para atender las demandas más económicas y otro que se situará en un estadio más superior.

 

¿Cuáles son los principales mercados españoles de sus caldos? ¿A qué países miran sus vinos?

Tenemos a cinco personas presentando nuestra forma de hacer, nuestra cultura y nuestra diferenciación en todos los países del mundo. Yo creo que Emilio Moro debe tener una presencia internacional en los países más importantes, pero también en los más recónditos. Además, desde el punto de vista económico, cuanto más repartida esté la demanda, la dependencia de cada uno de los mercados es menor.

 

Por último, su bodega se caracteriza por ser la única que en España ha puesto en marcha una fundación. ¿Es difícil encontrar apoyos?

Estamos haciendo un esfuerzo de generosidad, muy gustosos, pero tristemente por la situación económica no estamos encontrando compañeros de camino que nos ayuden a financiar más proyectos. Nosotros no vamos a cejar en nuestro empeño, pondremos si es necesario dos granitos de arena para financiar los proyectos que defina la ONU.

Grifos cerrados

El refranero popular recuerda que el agua corriente no mata a la gente. Y ese principio es el que aplicarán las autoridades para solucionar el problema de agua para la zona de Sanchonuño o Pinarejos, cuyos habitantes llevan varios años con el suministro contaminado por altos niveles de arsénico.

Por ello se están surtiendo de agua embotellada o de la procedente de otras localidades y que transportan en camiones cisternas. Los sondeos que han empleado durante décadas tomando agua subterránea se han tornado en inservibles por sufrir, con el tiempo, la contaminación con este mineral que producen los terrenos arcillosos.

Será este año, gracias a las obras que se lleven a cabo en Cuéllar, cuando las aguas superficiales del río Cega sirvan para abastecer a la población de los pueblos como Navalmanzano, Sanchonuño, Pinarejos o Carbonero de Ahusín, que han tenido que acudir al abastecimiento mediante agua embotellada industrial para dar cobertura a las necesidades elementales de sus vecinos. En total más de 2.500 habitantes se han visto afectados estos años por la falta de garantías sanitarias en el agua que brota de sus grifos.

El problema del agua en Segovia no es sólo de cantidad, sino de calidad. Las lluvias de los dos últimos inviernos no han sido suficientes para garantizar un servicio básico como es del suministro potable. A la alta concentración de arsénico se suma la de otros minerales como los nitritos y nitratos procedentes de la filtración de purines o el abundante uso de herbicidas o abonos agrícolas.

 

Plazos y soluciones

Muchos de los pueblos han tenido que utilizar el convenio contra la sequía que establece cada año la Diputación con la Junta de Castilla y León para garantizarse el suministro de agua potable a través de camiones-cisterna o agua mineral embotellada, al menos durante los meses de verano. Pero el alto coste económico que supone y las molestias generadas han obligado a buscar otras soluciones.

La alternativa que parece definitiva parece ser la construcción de una estación potabilizadora y un depósito que la Junta tiene previsto ejecutar en Cuéllar. Los trabajos se llevarán a cabo próximamente después de que se hayan superado los primeros plazos y trámites administrativos en los ayuntamientos de la zona.

De acuerdo con las previsiones de alcaldes y responsables de la Administración regional, será a finales de este año cuando más de 25.000 habitantes dispongan de agua de calidad. Lo más inmediato será la construcción de ampliación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable, del azud par la captación del río Cega, y la finalización de las redes de impulsión y las canalizaciones necesarias para dar servicio a siete municipios y 17 localidades a través de 67 kilómetros de tuberías.

El proyecto beneficiará a Cuéllar, Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Chatún, Dehesa de Cuéllar, Dehesa Mayor, Escarabajosa de Cuéllar, Torregutiérrez, Lovingos, Mudrián, San Martín, Navalmanzano, Pinarejos, Sanchonuño y San Cristóbal de Cuéllar. Todos ellos suman más de 25.000 habitantes, la mitad de toda la capital segoviana. A esta obra se sumará la ya realizada con la construcción del nuevo depósito de 4.000 metros cúbicos en el paraje de Las Lomas, en Cuéllar, junto al de 2.000 metros cúbicos con el que ya contaba la villa.

Para llevar a cabo las obras ha sido preciso lograr un convenio entre los ayuntamientos y la Consejería de Medio Ambiente, según el cual el departamento de María Jesús Ruiz asume la obra en su totalidad pero luego repercutirá a los ayuntamientos el diez por ciento con el que se han comprometido. Según el alcalde de Cuéllar, Jesús García (PP), se pagará a través de un canon “como capítulo de amortización e intereses a 25 años”. El total del proyecto asciende a 9,6 millones de euros. Y los pueblos pagarán en función del consumo que se amortizará en esos 25 años, y que se vigilará mediante una Mancomunidad.

 

Antecedentes

El problema del arsénico se ha convertido en algo habitual en la provincia y de Segovia y en otras zonas de la región. Desde que en el año 2000 apareció en la villa vallisoletana de Íscar en plenas fiestas patronales de verano, este quebradero de cabeza para muchos alcaldes y ciudadanos se fue extendiendo.

La solución entonces se encontró con la construcción de una presa sobre el río Eresma, entre Coca y Villeguillo, que abastece a más de 30 municipios de Segovia y Valladolid y que crearon la Mancomunidad del Eresma para su gestión. Todos ellos se surtían entonces del acuífero de Los Arenales. Entonces también se acudió, como alternativa, al agua superficial del río, que abastece a Coca, Chañe, Donhierro, Fresneda de Cuéllar, Montejo de Arévalo, Nava de la Asunción, Rapariegos, Remondo, Samboal, Santiuste de San Juan Bautista, Tolocirio, Vallelado, Villaverde de Íscar y Villeguillo, y los vallisoletanos de Íscar, Aldea de San Miguel, Almenara de Adaja, Bocigas, Cogeces de Íscar, Fuente-Olmedo, La Pedraja de Portillo, Llano de Olmedo, Megeces, Mojados, Pedrajas de San Esteban, Portillo y Puras.

En junio de 2008, los vecinos de Pinarejos se encontraron con un bando de su alcalde prohibiendo el consumo de agua por contaminación con arsénico. Las medidas de urgencia pasaron por entregar a cada habitante dos litros de agua embotellada por día, y así han estado varios meses. Pero el alto coste obligó a buscar soluciones más baratas y duraderas.

De nuevo ha sido preciso utilizar el agua corriente para abastecer a la gente. El refranero popular es sabio.

Publicidad

X