22.1 C
Segovia
viernes, 19 septiembre, 2025

Bendita semana de visitantes

La Empresa Municipal de Turismo “Turismo de Segovia” ha dado a conocer esta mañana los datos relativos al turismo durante la Semana Santa de 2010. «Se trata de datos muy positivos, en comparación con los relativos al año anterior, que permiten ser optimistas de cara a los próximos meses», afirman desde la Oficina de Turismo.

Así, entre los cuatro puntos habituales de información (Centro de Recepción de Visitantes, Estación de Autobuses, del AVE y Rotonda del Pastor) se han atendido, en total a 22.997 personas, más las 6.952 de los puntos auxiliares de información habilitados durante los días fuertes de la Semana Santa (Acueducto, San Millán, Alcázar y Alameda de la Fuencisla) alcanzan las 29.949 consultas, 8.660 más que en 2009 (un 28,92%), y regresando a datos similares a 2008.

El Alcázar, uno de los principales indicadores turísticos, ha registrado un 9,16% más de visitantes (28.892 frente a los 27.281 de 2009) y las Visitas Guiadas aumentan también en un 101,22€ hasta alcanzar las 663 personas frente a las 360 del año pasado.

El Bus Turístico registra un descenso del 14,81% con 725 viajeros (851 en 2009) y la Casa Museo de Antonio Machado mejora los datos de la edición anterior con un 11,64% de visitantes más (259).

Finalmente, en cuanto a la ocupación hotelera, las cifras que maneja la Empresa Municipal de Turismo en base a sus consultas a hoteles de 2, tres y cuatro estrellas de Segovia, indican un alto grado de ocupación, con una media del Jueves, Viernes y Sábado Santo del 96,3%.

El Camino señalado en Segovia

Con vistas al año Xacobeo, la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo ha llevado distintas actuaciones relacionadas con la promoción del Camino de Santiago que une Madrid con Sahagún, destacando la señalización del mismo en su paso por el municipio de Segovia y desde éste a Valseca, donde no existía señalización.

 

Itinerario y señalización del Camino de Santiago en Segovia

El ramal del Camino de Santiago que une Madrid con Sahagún inicia su recorrido por la provincia de Segovia en el Puerto de la Fuenfría. Sus primeros kilómetros transcurren por los Montes de Valsaín donde el Camino desciende entre frondosas masas de pino silvestre siguiendo en gran medida el Cordel de Santillana.

En su tramo final se dirige hacia la Fuente de los Pastores para salir a la Cruz de la Gallega y bajar por el Cordel hasta enlazar con el Esquileo de Santillana, ya en el término municipal de Segovia. Es en este último tramo donde se han instalado cuatro mojones adicionales (junto a la Fuente de los Pastores, en la Cruz de la Gallega, en la bajada hacia el Esquileo de Santillana y cerca de la Fuente de San Pedro) que reforzarán y completarán la señalización existente, siguiendo el mismo modelo que los ya instalados.

La entrada en el término municipal de Segovia conduce al peregrino al Esquileo de Santillana, para cruzar poco después la Cañada Real Soriana Occidental. A continuación baja a Segovia siguiendo fielmente el Cordel de Santillana, para desembocar en la ciudad en la zona de Baterías. En este tramo se han instalado un total de 10 mojones que se situarán en los principales cruces y desvíos, indicando la dirección a seguir.

El Camino atraviesa la ciudad de Segovia, donde se ha señalizado con 36 placas grabadas con una concha, y sale por el Arco de Santiago para llegar al barrio de San Marcos. Desde aquí se retoma la señalización con los mojones de granito. El primero de ellos se situará en las proximidades de la iglesia de la Veracruz. Los siguientes mojones guiarán al peregrino hasta Zamarramala, donde se han instalado 4 conchas más, y desde aquí, continúan los mojones hasta el final del término municipal de Segovia, enlazando con el camino que les llevará hasta Valseca.

 

Especificaciones de la señalización

Atendiendo a las distintas necesidades detectadas, se han planteado tres modelos de señalización a lo largo del recorrido, que se integran en el paisaje de forma armónica y respetando el patrimonio urbano y medioambiental.

El primero son los mojones indicadores de dirección que se han ubicado en los dos tramos que van de la Fuente de los Pastores hasta el municipio de Segovia y desde la salida de Segovia hasta el límite de término con Valseca.

Esta señalización permite que los usuarios puedan seguir el trazado del circuito sin ningún riesgo de pérdida. Para ello se ha colocado una señal indicadora de dirección en los cruces con pistas forestales y caminos.

El número de mojones totales que se ha colocado para la correcta señalización de ambos tramos del Camino de Santiago es de 20 unidades, distribuidas desde los montes de Valsaín a la entrada del municipio de Segovia (14) y desde la Veracruz al límite del término con Valseca (6).

El segundo modelo son las estelas de granito, que en las próximas semanas se procederá a su ubicación en el término municipal de Segovia. En ellas se engarza un mural de gres modelado con textos sobre la ciudad de Segovia y su relación con el ramal del Camino de Santiago que une Madrid con Sahagún.

La primera se instalará en el cruce del Cordel con la Cañada Real, en las inmediaciones a las ruinas del Esquileo de Santillana y la segunda llegando a la ciudad de Segovia en las inmediaciones de la Rotonda del Pastor, entre la carretera y el vallado del parque.

También hay placas de bronce a lo largo del trazado urbano del municipio de Segovia y en el casco urbano de Zamarramala. Se han instalado 36 y 4, respectivamente, con la inscripción de una concha venera cuya orientación marca la dirección a seguir.

Se ha priorizado la señalización de los desvíos y los cruces de las calles más importantes, y en los pasos de peatones de cierta amplitud se han colocado placas en ambos extremos.

 

Financiación

Ha sido afrontada con el préstamo concedido a la Empresa Municipal de Turismo, denominado Fondo Financiero del Estado para la Modernización de las Infraestructuras Turísticas, cuyo coste total asciende a 42.517,05 euros, distribuidos en 22.273,25 euros para las placas de las conchas y 20.243,80 euros para los mojones y las estelas.

 

Otras iniciativas

Además de la señalización mencionada, la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo de Segovia está elaborando un folleto informativo de divulgación, que contendrá un plano del recorrido. A su vez, en la nueva web se habilitará un espacio destinado al peregrino con toda la información sobre el Camino de Santiago a su paso por Segovia, donde los peregrinos podrán realizar comentarios y colgar sus fotos.

 

Charla Coloquio y Paseo por el Camino

Por otro lado, Juan Pedro Velasco, Educador Ambiental de la Junta de Castilla y León y Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña, ofrecerá una conferencia sobre el Camino a su paso por Segovia el día 30 de abril a las 20:00 horas en la Alhóndiga.

Y el día 2 de mayo se ofertará gratuitamente un paseo por el recorrido del Camino en el término municipal, guiado por el propio Juan Pedro Velasco, para 35 personas.

 

Concurso “Conocer las Ciudades Patrimonio”

La 9ª edición del concurso “Conocer las Ciudades Patrimonio”, que organiza el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ha sido fallado el pasado 23 de marzo, resultando ganador el I.E.S Andrés Laguna, con el trabajo “De Segovia a Santiago” que consiste en un Juego de la Oca, con esta temática.

El trabajo ha sido elaborado por el grupo de alumnos integrado por Sandra Arroyo de Lucas, David Benito Guerras, María de la Calle Gil, Óscar Ferrero Navarro, Micael Fidalgo Mota, Andrea de la Fuente Revenga, Andrea Gala García, David García Zubiaga, Alejandro García de la Calle y Javier Gónzalez Yoldi, que ha sido dirigido por la profesora Raquel Martín Requero.

El otro grupo finalista ha sido el I.E.S. La Albuera, con “La historia como motor del arte en Santiago de Compostela”.

Los ganadores, que están hermanados con la ciudad de Santiago de Compostela, harán un intercambio de 2 días con los alumnos ganadores de esta ciudad. Además, junto con el resto de grupos ganadores de las otras ciudades, viajarán a Córdoba entre el 26 y 28 de abril para la final del concurso.

Nuevo calendario de donaciones de sangre en Segovia y provincia

Lunes, 1 de Agosto de 2011

-Centro de Salud de Cuéllar. De 17:30 a 21:00 horas

Miércoles, 3 – Jueves, 4 y Viernes, 5 de Agosto de 2011

Jornadas de donación de sangre en el Open de Tenis de Castilla y León 2011. Estación de El Espinar. De 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:30 horas

Martes, 9 de Agosto de 2011

Consultorio médico de La Lastrilla. De 17:30 a 21:00 horas

Miércoles, 10 de Agosto de 2011

Ayuntamiento de Sepúlveda. De 17:30 a 21:00 horas

Martes, 16 de Agosto de 2011

Unidad Móvil Chemcyl instalada en la Zona Comercial de Los Ángeles de San Rafael. De 17:30 a 21:00 horas

Miércoles, 17 de Agosto de 2011

Ayuntamiento de Bernardos. De 17:30 a 21:00 horas

Martes, 23 de Agosto de 2011

Centro Cultural «Javier Santamaría» de Abades. De 17:30 a 21:00 horas

Miércoles, 24 de Agosto de 2011

Consultorio Médico de Valverde del Majano. De 17:30 a 21:00 horas

La convención popular abordará los problemas de la sociedad segoviana

El Partido Popular de Segovia, consciente de la importancia de conocer las necesidades, inquietudes y problemas de la sociedad segoviana para marcar las líneas futuras de la política del Partido, va a reunir en el Hotel Puerta de Segovia a partir de las 17.30 horas el próximo 9 de abril, a un nutrido grupo de representantes de diferentes colectivos sociales, económicos y empresariales de la provincia de Segovia, además de políticos que ejercen su labor en diferentes administraciones, que ofrecerán una visión de la situación actual de la provincia desde sus diversas ocupaciones y sectores.

Como ya anunciaron el presidente provincial, Francisco Vázquez y el secretario general, Miguel Ángel de Vicente, la Convención Provincial 2010 «Una realidad de/para todos», se estructurará en cuatro paneles de debate diferentes, coordinado cada uno de ellos por uno de los vicesecretarios del PP de Segovia.

Paloma Sanz, como vicesecretaria de Organización y Electoral, ha sido la encargada de coordinar el panel sobre financiación local, que contará con la participación, como ponentes, del presidente de la FREMP, Miguel Ángel García Nieto, el secretario general de Interior, Luis Miguel G. Gago, el presidente de la Diputación Provincial, Javier Santamaría y los alcaldes de Nava de la Asunción y Coca, Santiago de la Cruz y Juan Carlos Álvarez, respectivamente.

«En la actualidad, las entidades locales están sufriendo una precariedad económica muy preocupante y por ello intentaremos analizar desde distintos puntos de vista la situación de las haciendas locales, así como, extraeremos una serie de conclusiones donde se pongan de manifiesto las necesidades de estas instituciones», subraya Paloma Sanz.

El vicesecretario de Acción Política Provincial, Luciano Municio, ha sido el encargado de organizar el Panel de gestión del territorio y desarrollo rural, que contará con la participación de la consejera de Agricultura, Silvia Clemente que hablará del desarrollo rural, del director general de Medio Natural, José Ángel Arranz que abordará el desarrollo sostenible, del secretario general de Fomento, J. Julio Carnero que realizará un análisis sobre infraestructuras, así como de José Miguel Usero que abordará el ciclo del agua.

Según Municio se trata de «un panel de debate muy interesante e importante para nuestra provincia, dado el alto porcentaje de población que vive en el medio rural y que trabaja aquí, además intentaremos ofrecer vislumbrar soluciones a los problemas de abastecimiento en nuestra provincia».

Elena García Gil, como vicesecretaria de Acción Sectorial y Social, coordina el panel que analiza estos temas y donde sobre educación hablará el director provincial, Antonio Rodríguez, sobre sanidad el presidente del Colegio de Médicos, Juan Manuel Garrote, sobre familia la magistrada Teresa Fernández y sobre dependencia la gerente regional de Servicios Sociales, Milagros Marcos.

«Es importantes para el Partido Popular establecer unas líneas de actuación en materia social, que aborden la nueva reforma de la educación, la Ley de Dependencia o la situación actual de la sanidad en nuestra provincia, y por ello hemos creído conveniente contar con unos ponentes que nos puedan aportar una visión real de cada uno de estos temas», explica Elena García Gil.

José María Sanz, como vicesecretario de Estudios y Comunicación, ha sido el encargado de planificar el panel sobre economía y empleo. Dicho foro de debate se ha estructurado a su vez en tres temas fundamentales. Por un lado el propio vicesecretario y el presidente del Comité de Empresa de la «Choricera», José A. Rivilla, abordarán la problemática de la población y el empleo en esta provincia, por otro, el responsable del Plan Estratégico Provincial de la Diputación, Rafael Casado, explicará los pormenores de dicho proyecto, y por último, el gerente de Globales, Ángel Luis Llorente, el director general de Ontex, Miguel Ángel González y Mercedes Fuentetaja de Precocinados Fuentetaja, ahondarán sobre la economía provincial.

Para José María Sanz «este panel de debate es de suma importancia en la actualidad, puesto que la crisis económica ha tenido mucha incidencia en nuestra provincia, se han destruido muchos puestos de trabajo y parece que la creación de nuevos empleos es difícil para una población que tiene una tasa de envejecimiento muy alta».

Además de los diferentes ponentes, cada panel contará con la participación de unas 50 personas, con alcaldes, concejales, afiliados y diversos cargos electos del Partido Popular de Segovia. Asimismo, están invitados a la Convención Provincial diversos colectivos y asociaciones de toda la provincia.

De cada uno de los paneles se extraerán una serie de conclusiones que se expondrán posteriormente ante el plenario conformado por todos los participantes en la Convención Provincial. Y de ahí se extraerán las bases de las actuaciones del Partido Popular para los próximos meses y para la conformación de los programas electorales del futuro.

Del hospital al pueblo, pero en Segovia no

La Consejería de Sanidad ha destinado 1,2 millones de euros para la realización, a través de unidades móviles, de más de 56.000 pruebas diagnósticas de TAC, resonancia magnética y mamografía a pacientes de 66 zonas básicas rurales ubicadas en la periferia de la región, con el objetivo de mejorar la accesibilidad a la más avanzada tecnología con independencia del lugar de residencia.

El objetivo de la Gerencia Regional de Salud con estos programas es realizar entre 2010 y 2011 un total de 54.512 mamografías, 1.218 TAC y 790 resonancias magnéticas a una población potencial de 180.286 personas, «dando respuesta a las necesidades asistenciales de una forma ágil, flexible y con la máxima calidad y satisfacción del usuario», explicaron fuentes de la Junta.

Sanidad pretende de esta manera que la alta tecnología diagnóstica se acerque lo más posible a los pacientes, siguiendo unas rutas planificadas y coordinadas, lo que evita desplazamientos de la población a sus hospitales de referencia, en unos viajes que suelen ser largos y en muchos casos dificultosos por la orografía y el aislamiento de muchos municipios.

La unidad móvil de mamografías, que funciona de lunes a viernes, ofrecerá a las mujeres entre 45 y 69 años, de forma voluntaria, la posibilidad de realizarse una prueba diagnóstica en el marco del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama.

De esta unidad se benefician 52 zonas básicas de salud de las provincias de Ávila, Burgos, León, Salamanca y Zamora, ya que de momento no se considera necesario en el resto al estar garantizada la realización de dicha prueba en las unidades fijas hospitalarias. La población potencial beneficiada asciende a 46.542 mujeres.

En cuanto a la unidad móvil que transporta el escáner (TAC) y la resonancia magnética se usa fundamentalmente para estudios de imagen del aparato locomotor y presta sus servicios en 14 zonas básicas periféricas de todas las provincias, salvo Valladolid (que tiene mejor accesibilidad a los centros de referencia). La población de referencia de este vehículo es de 133.744 personas.

En cada vehículo, además del conductor y del personal administrativo necesario, se cuenta con un facultativo especialista en radiodiagnóstico y con un técnico especialista en radiodiagnóstico, lo que garantiza la calidad de las pruebas realizadas.

Para las agendas de citas de cada localidad se tienen en cuenta los horarios del transporte público de la zona, con el objetivo de facilitar la accesibilidad, y cada paciente es citado por vía telefónica.

895 jóvenes segovianos reciben ayudas al alquiler

Los jóvenes castellano-leoneses tienen que destinar el 37,36 por ciento de sus ingresos para emanciparse a través de un alquiler, por debajo del 42,17 por ciento de la media nacional. En este sentido y según la información facilitada por el Ministerio de Vivienda, ese porcentaje se sitúa para las mujeres de la Comunidad en el 39,98 por ciento, y para los hombres, en el 34,5 por ciento, frente al 44,34 y 39,5 por ciento de la media en España, respectivamente.

Estos porcentajes, destaca el Ministerio, se reducen en la Comunidad al 17,93 por ciento (19,12 por ciento para mujeres y 16,63 por ciento para hombres), y en el conjunto de las autonomías, al 24,35 por ciento, si se obtiene la Renta Básica de Emancipación, que ya benefició en Castilla y León desde su creación y hasta el cierre del primer trimestre del año, a 15.289 personas. Esta cifra supone un crecimiento del 17,8 por ciento respecto al número de beneficiarios contabilizados al término del ejercicio pasado, con 2.316 jóvenes más.

El mayor número de solicitudes pagadas fue para el colectivo femenino, 8.161, frente a las 7.128 para hombres. Por provincias, Valladolid encabezó las cifras de ayudas de 210 euros al alquiler pagadas, con 3.567 beneficiarios, seguida por León, 3.144, Salamanca, 2.720, Burgos, 1.937, Zamora, 924, Segovia, 895, Palencia, 872, Ávila, 762, y Soria, 468.

En el conjunto nacional, la Renta de Emancipación llegó, hasta el 31 de marzo de este ejercicio, a 196.898 hogares, después de que otros 29.426 jóvenes empezarán a percibir la ayuda de 210 euros para el pago de alquiler en el primer trimestre de 2010, con un aumento del 17,57 por ciento respecto a los últimos tres meses de 2009. En su conjunto, el Ministerio de Vivienda ordenó pagos por 490,9 millones de euros desde la entrada en vigor de estas ayudas, 480,4 millones correspondientes a pagos de mensualidades y avales, y 10,59 millones, a préstamos para la fianza.

Ideas para emprender

Un número apreciable de las consultas que recibo tienen que ver con emprendedores. Aunque las razones que les mueven son variadas, desde la realización de un periplo por todos los puntos de información disponibles, hasta la búsqueda de ayudas, pasando por la recomendación de amigos y conocidos, lo cierto es que por mi mesa pasan bastantes de quienes en Segovia tienen intención de iniciar un negocio y eso me ha llevado a ser un observador interesado en la personalidad y actitud de los emprendedores. Curiosamente, la gran mayoría se pueden encuadrar en tres grandes grupos.

Los primeros suelen explicarme en qué consiste su idea, los pasos que han dado, por qué se han decidido a dar el salto, los recursos con los que cuentan y, por lo general, tienen una idea bastante clara de lo que quieren conseguir, aunque las expectativas no lo estén tanto. Normalmente buscan corroborar que su análisis es correcto, sus decisiones están fundamentadas y agradecen que les manifieste mi opinión al respecto, se muestran muy proclives en repasar su análisis y ver qué otros puntos de vista o aspectos pueden no haber tenido en cuenta o proporcionarles oportunidades de negocio o crecimiento que no habían valorado lo suficiente o considerado siquiera. Buscan ayudas, subvenciones, posibilidades de financiación o impulso a su proyecto y no suelen desanimarse si no las hay, algo que es habitual; de hecho ya lo sabían, pero intentan agotar todas las opciones posibles. Algunos son personas muy preparadas, con ideas muy claras, y otros con menor preparación o nivel de elaboración de su negocio, pero todos tienen clara la «visión» de su negocio y mi intervención se centra en ayudarles en lo posible a definir la «misión», y sugerirles alternativas que pueden enriquecerla e impulsarla de alguna manera o a comenzar con poca tesorería..

El segundo grupo peregrina por los mismos lugares, solicitando información de las ayudas, las opciones de financiación y las posibilidades de ayudas al emprendedor que existen. Explican que tienen intención de iniciar un negocio y, aunque tengan ya una cierta visión, fundamentalmente vienen en búsqueda de un empuje para emprender. Independientemente de las circunstancias individuales de cada cual, y contrariamente al grupo anterior, un punto de desánimo suele aparecer en sus caras cuando no hay posibilidades de ayuda o de una financiación asequible. No tienen definida una idea de negocio, así que dificilmente tienen una «visión» desde la que partir, ni «misión» sobre la que podamos trabajar. Incluso aquellos que están en una buena posición personal y económica como para emprender, traen la carpeta llena de dudas y siempre preguntan: «¿Tienes alguna idea para poner un negocio?».

El tercer grupo muestra una curiosa mezcla. Como los anteriores, no tienen una idea definida pero, como los primeros, tienen muy claro que son emprendedores, lo que ocurre es que no han descubierto todavía la «visión» que les ilumine el camino. Estos también preguntan, pero no piden tanto ideas, como informarse de todas las opciones para poder estar preparados si surge la luz. Y cuando lo hace, es frecuente que vuelvan, reconvertidos, por lo general, al primer grupo.

¿Cómo ayudar a estas personas, faltas de ideas, pero con ganas de emprender?. Lamentablemente, y lo siento por quienes me consultan, no tengo ideas de negocio para repartir (y, además, serían ideas de «otro» y no «propias», lo cual creo que supone una gran diferencia).

Como he mencionado en otras entradas, suelo decirles que no hay recetas infalibles, pero sí pautas eficaces que pueden ayudar a suplir la falta de ideas de negocio, algo perfectamente comprensible por otra parte dado que ahora mismo parece no haber nicho casi para nada, a poco que seamos realistas en nuestro análisis de la situación. Por supuesto que hay una serie de pasos ineludibles: recopilar toda la información posible; enterarse de los programas de ayuda; acudir a todos los organismos y personas disponibles e ir recogiendo poco a poco todos los datos posibles y especialmente los más relevantes sobre la actividad económica general y sectorial, tanto si tenemos ya un idea de negocio, como si no. Esto no nos proporcionará ideas, pero sí que nos dirá cuáles probablemente no funcionen o no podamos abordar, y por qué; eso nos irá facilitando acotar las opciones hasta un número que nos haga posible una elección.

O quizá la cuestión resida en que no vemos ideas factibles simplemente porque estamos utilizando un punto de vista erróneo. Nos centramos en pensar si en este barrio funcionará tal comercio que sí lo hace en el de al lado o si hay hueco para otro de tal gama. Partimos de sí existe o no saturación de mercado y posiblemente no veamos carencias o necesidades que no están cubiertas. Y del mismo modo, nos cuesta mucho trabajo mirar un poco más allá y extrapolar ideas que podrían funcionar porque son totalmente nuevas, al menos en el ámbito dónde estemos mirando.

¿Ideas para emprender?. Olvídate de todas las que tienes anotadas y empieza a especular. Mira a tu alrededor, averigua cuáles han funcionado en los últimos tiempos y pregúntate por qué lo han hecho. Deja a un lado las razones obvias que seguramente proporcionarán tan sólo ventajas temporales (no había una panadería en mi barrio; ahora hay tres) y fantasea con otras menos evidentes, pero que sí puedan suponer ventajas o valores añadidos. No se trata de lanzarse a la aventura sin red de seguridad, sino todo lo contrario, de averiguar dónde puede estar esa «red» que nos permita empezar sólidamente, detectándola con espíritu innovador. Un ejemplo, una clínica de rehabilitación de mi barrio tiene éxito, en parte porque está a escasos diez metros de una parada de autobús que enlaza con dos líneas, de manera que aunque está lejos del centro, está muy bien comunicada para que sus pacientes puedan desplazarse por sí solos. Y seguramente habrá otros factores ventajosos, el coste del local en esa zona será inferior. Seguramente que ha habido un buen análisis de esos factores «no profesionales» que pueden suponer la diferencia.

Cuando no se tiene una idea de negocio o una carrera profesional sobre la que orientar la aventura de emprender, es clave averiguar cuál es el nicho de mercado, o bien prepararse sólidamente el escenario como emprendedor y al tener los ojos muy abiertos, estar posicionados para detectar cualquier indicio que nos pueda dar la clave para emprender con un riesgo calculado y con posición de ventaja.

Del blog de Luis Miguel Pascual, un gran profesional (y buen amigo)

Puedes seguir todo el blog en http://luismiguelpascual.blogspot.com/

Adif pagará 5.755€ por cada plaza de las 172 de la próxima ampliación

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado las obras de ampliación del aparcamiento de la estación de alta velocidad de Segovia-Guiomar, que contará con 172 plazas más. De este modo, una vez finalizadas las actuaciones, la estación pasará de las 394 plazas actuales- diez de ellas reservadas a personas con discapacidad- a disponer de 566 plazas de aparcamiento en superficie cubiertas por marquesinas.

Esta nueva ampliación se realizará en terrenos situados entre el aparcamiento actual y los edificios técnicos de la estación (lado Madrid). Con ello se mejora la funcionalidad de la estación con el fin de ofrecer un servicio plenamente satisfactorio al usuario, según indicaron fuentes de la empresa ferroviaria.

Las obras, por importe de 989.226,5 euros, han sido adjudicadas al Grupo Empresarial Magenta. Tienen un plazo de ejecución de cuatro meses.

La estación de Segovia-Guiomar, de titularidad de Adif, se encuentra situada al sur de la ciudad, al este de la autopista AP-61 y al sur de la circunvalación de la capital segoviana (SG-20). Dicha estación se ubica en el punto kilométrico 67/980 de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid/Medina del Campo.

Hasta este momento, la estación cuenta con un aparcamiento de 394 plazas distribuidas en dos áreas situadas a ambos lados de la fachada principal del edificio de viajeros. Existe también una zona habilitada para el estacionamiento de autobuses y parada de taxis.

Las nuevas plazas, que estarán cubiertas por marquesinas y dotadas de iluminación, se crearán entre el aparcamiento actual y los edificios técnicos de la estación. Además el proyecto adjudicado contempla la adecuación de todo el conjunto para su explotación, lo que incluye la construcción de un cerramiento, la reforma de parte de los viales y de las instalaciones de saneamiento, y la urbanización del vial de acceso a la estación. Una de las primeras actuaciones que se llevarán a cabo será la de añadir dos nuevos controles de acceso, uno de entrada y otro de salida con lo que se mejorará la fluidez del tráfico en el aparcamiento.

Accidente mortal por un choque de trenes en Arévalo

Una persona ha fallecido esta madrugada tras producirse una colisión entre dos trenes de mercancías en la estación de Arévalo, dentro del término municipal de Montejo de Arévalo, en la provincia de Segovia, en un siniestro que tuvo lugar a las 01.00 horas de este viernes y donde no hay que lamentar más víctimas. Las primeras informaciones apuntan que uno de los trenes se encontraba parado cuando fue investido por causas desconodidas por el segundo, produciendo la muerte de uno de los conductores.

Hasta el lugar del siniestro se han trasladado miembros de la Policía Judicial de Segovia mientras que el cadáver del maquinista fallecido será trasladado al Instituto de Medicina Legal del Tanatorio segoviano San Juan de la Cruz, donde le será practicada la autopsia a lo largo de la mañana.

Efectivos del parque de bomberos de Ávila indicaron que las labores de excarcelación del cadáver están siendo muy complejas debido al choque de los dos convoyes que realizaban el mismo recorrido, Trasona-Sagunto, aunque ninguno de ellos transportaba mercancías peligrosas. Asimismo, los bomberos se han visto obligados a requerir la intervención de dos gruas de gran tonelaje para recuperar el cadáver del amasijo de hierros en que han quedado los dos trenes.

El jefe del Cuerpo de Bomberos de Ávila, Alfredo Delgado, confía en poder rescatar los restos del maquinista fallecido, J.R.V.G., hacia las 17 ó 18 horas de este viernes, ya que el cuerpo está envuelto en un amasijo de hierros, formados por la máquina y tres vagones, lo que lo hace “muy complicado” . En estos momentos, los efectivos de rescate están a la espera de la llegada de dos grúas de gran tonelaje y ya ha sido retirado el primer tren.

Al parecer, el primer tren estaba parado en la vía y el segundo lo alcanzó. Fue el maquinista de éste último, perteneciente al depósito de León, el que falleció. No obstante, según el portavoz de Renfe, Jesús Carraleja, aún es pronto para determinar el origen del suceso. De hecho, aseguró que se trata de un accidente complejo del que se desconocen las causas. “De momento no hay hipótesis que expliquen en origen del accidente”.

Los trenes estaban compuestos por 13 vagones, más la locomotora, y llevaban una carga de 995 toneladas de bovinas de acero. El suceso, que ha trascendido a las dos vías y en estos momentos no hay previsión de restablecimiento, ha afectado esta madrugada a tres trenes de larga distancia, cuyos pasajeros han sido trasladados en autobús hasta Valladolid, para reubicarlos en otros servicios. Además, se prevé que afecte a otros 24 servicios de media distancia, para lo que Renfe ha puesto en marcha un dispositivo alternativo de transporte en autobús.

En estos momentos, en la zona trabajan tres brigadas de Renfe-Integria, la división industrial de la compañía, así como agentes de la Policía Local y la Guardia Civil.

 

Afectada la circulación de trenes al noroeste.

Renfe ha establecido un Plan Alternativo de Transporte para los viajeros de los trenes afectados. Durante este viernes, el corte de la circulación ferroviaria afectará en total a 24 trenes de los servicios de media distancia. Se trata de 16 trenes que unen Madrid con Ponferrada, León, Vitoria y Santander, además de las estaciones intermedias y ocho trenes que circulan en la línea Valladolid-Ávila.

El Plan de transporte establecido combina dos alternativas: transbordos por carretera entre Medina del Campo y Ávila y, en algunos casos, se encaminará a los viajeros a los servicios AVE Lanzadera que operan entre Valladolid y Madrid por la línea de Alta Velocidad.

Esta madrugada, la interrupción del servicio afectó a tres trenes nocturnos de larga distancia, el trenhotel Madrid-A Coruña/Vigo y Madrid-Ferrol, cuyos pasajeros fueron trasbordados por carretera entre Ávila y Valladolid, desde donde siguieron en tren; los del trenhotel A Coruña/Vigo-Madrid y Ferrol-Madrid, que circularon con normalidad hasta Valladolid, donde se les transportó en un tren Alvia hasta Madrid; y los del Trenhotel Elipsos París-Madrid, que al igual que el anterior circuló hasta Valladolid, donde se les trasladó a trenes de la línea de Alta Velocidad.

 

Trabajos para liberar la vía

Para restablecer el servicio ferroviario lo antes posible, Adif ha movilizado dos trenes taller compuestos cada uno de una grúa de gran tonelaje y vagones de material, dos grúas de carretera, dos vagonetas de electrificación y dos locomotoras de tracción diésel para retirar el material de los dos trenes implicados en el alcance y cerca de un centenar de personal técnico de vía e infraestructura.

Una vez liberada la vía será necesario evaluar la afectación que haya tenido en la infraestructura y reponer aquellos elementos dañados (catenaria, carril, traviesas e instalaciones de seguridad).

Los segovianos celebran con buen tiempo la Pascua

Los segovianos han salido este domingo a las calles de nuestra ciudad para celebrar la resurrección de Cristo. El buen tiempo ha acompañado para dar la bienvenida a un nuevo tiempo, celebrar el triunfo de Jesús sobre la muerte y poner fin a la Semana de Pasión.

En Segovia, la procesión de Resurrección, recuperada en el año 2004 después de cerca de medio siglo sin celebrarse, cerró  los actos de la Pasión. A las 11.45 horas, partió del Palacio Episcopal de Segovia el paso de Cristo Resucitado, protagonista de la procesión, una talla de autor desconocido, que por sus características puede situarse en la escuela de imagineros castellanos de finales del siglo XVI y principios del XVII, y que se venera durante el año en la iglesia de San Millán.

También forma parte de la procesión del Domingo de Resurrección el paso del Santo Sepulcro vacío, la urna en la que habitualmente es portado el Cristo de los Gascones durante su participación en los distintos actos de Semana Santa, y que en este caso simboliza la tumba de Cristo vacía tras la Resurrección.

Abrían el cortejo los estandartes de las diez cofradías, hermandades y feligresías de la Semana Santa segoviana, seguidos por una representación de cada una de las cofradías. Cerraba el desfile la banda de la Escuela Municipal de Música.

Publicidad

X