21.3 C
Segovia
miércoles, 17 septiembre, 2025

Fiesta gastronómica en la Plaza Mayor

Este viernes 23 de abril, a partir de las 11,00 hs, se celebra una Fiesta Popular dentrode la XVIII Semana de la Cocina Segoviana. El evento contará con castillos hinchables ydiversas atracciones, que compartirán escenario con las propuestas populares del Ayuntamiento, con motivo del día de libro. A partir de las 12,15 horas está previsto que arranque la iniciativa ‘cocinan los famosos’ en la que concejales, hosteleros y cualquier segoviano podrá participar friendo huevos, que serán degustados por el público.

Además de los huevos, los asistentes podrán degustar las tapas más elaboradas de cerca de 15 restaurantes así como los platos del concurso de Cocina Casera de las Amas de Casa. Por la tarde continuarán las actividades, la tapa y seguiremos friendo huevos. Por otra parte, se ofrecerán productos de la matanza, ya preparados.

Durante la iniciativa se repartirán libro-pinchos en la Plaza Mayor así como en los restaurantes que participan en la Semana de la Cocina Segoviana. El banco de alimentos también contará con un espacio, con el objetivo de recopilar alimentos no perecederos.

 

Fecha: 23 de abril

Hora: A partir de las 11,00 horas

Lugar: Plaza Mayor

La importancia de exportar a México

Dar a conocer las oportunidades que presenta el mercado méxicano será el objetivo de la XX Sesión del Club de Exportadores de Segovia, a celebrar en la Cámara de Segovia el próximo 5 de mayo, de 10 a 13.30 horas. Se trata de una jornada gratuita y en colaboración con el Banco de Sabadell, abierta a empresas y profesionales interesados en el mercado méxicano.

Con 106 millones de habitantes, México ocupa el puesto 15 en el ranking mundial. Un país emergente, integrado en la NAFTA, tratado de libre comercio de apertura de las fronteras entre México, los Estados Unidos y Canadá, lo que convierte al país azteca no sólo en un mercado “natural” para las empresas españolas, sino en una enorme atalaya para ganar presencia en la primera economía mundial, los Estados Unidos.

El seminario, impartido por Euromex, consultora y empresa logística especializada en la exportación a México, está dividido en cuatro bloques. En el primero se introduce al asistente en las oportunidades de negocio de México, razones para invertir allí y generalidades del mercado. A continuación se analizarán aspectos relativos a cómo exportar a México; logística de transporte, trámites aduaneros, procedimientos de exportación, regulaciones y restricciones. En tercer lugar se aborda la cultura empresarial y de negocios de México, canales de distribución, DF como centro estratégico e imagen de los productos españoles en México.

Los otros comuneros de Castilla y León

El 24 de abril de 1521, Juan de Padilla (capitán de las comunidades en Toledo), Juan Bravo (en Segovia) y Francisco Maldonado (en Salamanca) fueron decapitados en el municipio vallisoletano de Villalar por “traición a la Corona Real”. Su muerte marcó el inicio de una represión ejemplarizante, que se recrudeció con el regreso a España de Carlos V en el verano del año siguiente. Entre julio y noviembre se pronunciaron más de cien condenadas y quince comuneros fueron ejecutados antes de que el emperador decretara el 1 de noviembre el Perdón de 1522, una amnistía general que incluía ciertas reservas: 293 personas quedaban excluidas del indulto, por su “responsabilidad especialmente grave”.

Esa relación, revisada nombre a nombre por el propio emperador, es un testimonio privilegiado para analizar quiénes fueron los otros comuneros, los hombres y mujeres que ocuparon puestos privilegiados y de especial relevancia en el movimiento de las comunidades, a los que la Historia ha relegado a un segundo término en favor de los tres líderes citados.

“En la lista de excluidos del Perdón aparecían los jefes militares, los procuradores de la Junta, los funcionarios de la Junta o de las juntas locales, los eclesiásticos… Todas las categorías sociales se hallaban representadas en ella”, escribe en ‘Los comuneros’ (La Esfera de los Libros, 2001) el principal estudioso de ese episodio histórico, el francés Joseph Pérez.

Según detalla a Ical el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid, Luis Ribot, la ausencia en la batalla de Villalar de muchos de los protagonistas de la revuelta fue una de las causas que ensombreció su repercusión histórica. “Durante esa confrontación, el obispo Acuña se encontraba en Toledo, otros como el conde de Salvatierra o Don Pedro Girón (ambos capitanes generales de la Junta) se habían alejado del movimiento, algunos nobles urbanos como Pedro Laso de la Vega habían tenido problemas con Padilla y estaban apartados, y otros se habían alejado por motivos particulares, rencillas por el mando del ejército o tensiones no tanto ideológicas o políticas como personales”.

Ese proceso de desmembramiento se justifica con otra apreciación que realiza: “Hay que tener en cuenta que la comunidad que llega al final es la más radical, porque se produjo un abandono por parte de los sectores más moderados. No les agradaba la evolución comunera, que sufrió una radicalización coincidiendo con la fase en que la cabecera de la Santa Junta tuvo su sede en Valladolid”.

 

El papel de la Iglesia

Uno de los pilares fundamentales de la consolidación de las comunidades fueron los frailes, regulares franciscanos y dominicos principalmente, que tuvieron “una importancia decisiva,” según Ribot, en la extensión al pueblo bajo, menos culto, del malestar y de las ideas que están en las bases de la comunidad: “Si el poder del reino se reforzaba mucho, como pretendía Carlos V, anulaba otros poderes, como el de las ciudades a través de las Cortes, el de los nobles a través de los Consejos o el de los eclesiásticos, que también ejercían una notable influencia”.

El papel de esos frailes comuneros (en la relación de excluidos del perdón aparecen hasta 21) se expandía desde las universidades hasta los púlpitos de los pueblos y ciudades. La existencia de una población analfabeta, que acudía a los actos religiosos de forma masiva y recibía mensajes partidistas en las misas y los confesionarios, facilitó la expansión de la doctrina comunera gracias a la labor de dominicos como Alonso de Medina y Alonso de Bustillo, o franciscanos como Juan de Bilbao, todos ellos teóricos de la revolución e iniciadores del movimiento, con su carta de reivindicaciones elevada a las Cortes en febrero de 1520.

Un caso singular es el de Don Antonio de Acuña, obispo de Zamora que aspiraba a ser arzobispo de Toledo, lugarteniente de Girón y capitán de un batallón de 300 sacerdotes que participó en la batalla de Tordesillas en noviembre de 1520. “Era un personaje un tanto atrabiliario, todavía muy medieval, que casaba muy poco con los obispos modernos. Asumió de una manera totalmente personal un liderazgo militar y un gran protagonismo en la comunidad”, destaca Ribot. “Para unos era símbolo de una furia asesina y devastadora que nada respetaba, y para otros estandarte de la emancipación social. Su dinamismo era verdaderamente impresionante y contagioso”, escribe Pérez.

Excluido del Perdón, “debía haber sido ejecutado en agosto de 1522, pero su calidad de príncipe de la Iglesia le permitió obtener un trato especial y un aplazamiento, que habría podido prolongarse hasta asegurarle la inmunidad definitiva si él mismo no hubiera complicado la situación con una tentativa de fuga acompañada del asesinato de su carcelero”, relata el cronista francés. Acuña falleció condenado a garrote vil el 24 de marzo de 1526, y se colgaron sus despojos en lo alto de las almenas del Castillo de Simancas, donde había permanecido preso hasta entonces.

 

La implicación de la nobleza

Ribot se muestra contundente al afirmar que “la alta nobleza no participa en las comunidades, se queda a la espera a ver qué ocurre y al final serán ellos quienes aporten al ejército real a los principales hombres”. “En el fondo quieren sacar tajada de los problemas del rey. El poder real se incrementaba fuertemente en Castilla y los nobles no veían con agrado esa evolución. Cuando en el verano de 1520 se desencadenaron los levantamientos antiseñoriales, que atentaban directamente contra su poder, la mayoría de ellos, como el condestable de Burgos, el duque del Infantado, el conde de Alba de Aliste, el infante de Granada (antiguo príncipe musulmán) o el almirante de Castilla (que era uno de los tres virreyes del momento), se pasaron al bando real”, argumenta.

Donde sí encontró notables apoyos el levantamiento comunero fue en la nobleza media o urbana (una quinta parte de los incluidos en el Perdón, con 63 personas), lo que Ribot califica como caballeros del patriciado urbano, un estamento en el que se podría incluir a los tres jefes militares de los comuneros, ya que tanto Bravo como Padilla y Maldonado “eran nobles sin más título que el de Don, que era genérico”.

Dentro de esa oligarquía aparecen figuras como el mencionado Girón, resentido con Carlos V después de que éste no le entregara el Ducado de Medina-Sidonia, que se retiró a la clandestinidad tras la batalla de Tordesillas, y Pedro de Ayala, conde de Salvatierra y tercer capitán general de la Junta junto a Girón y Acuña.

La relación es extensa y repleta de curiosidades. En ella aparecen Ramiro Núñez de Guzmán, yerno del conde-duque de Olivares, duque de Medina de las Torres y marqués de Toral; el regidor de la villa de Madrid y capitán de los comuneros madrileños, Juan Zapata; o el conde de Gelves, Gonzalo de Guzmán, que fue uno de los comuneros que se reunieron con la reina Juana en Tordesillas el 24 de septiembre de 1520, intentando recabar su apoyo a la causa y enfrentarla con su hijo.

También, figura el capitán de las tropas medinenses, Francisco del Mercado; el procurador de Valladolid en la Junta revolucionaria, Alonso de Saravia; Pedro Maldonado, primo de Francisco Maldonado con quien compartió el mando de las milicias salmantinas; o la mujer de Padilla, María Pacheco, que tuvo importantes enfrentamientos con el obispo Acuña y que mantuvo Toledo como el último bastión comunero hasta el 4 de febrero de 1522, antes de marchar al exilio a Portugal.

Dentro del apartado dedicado a los nobles comuneros, Pérez se refiere a tres grupos, junto a los referidos señores de vasallos, alude a un patriciado urbano (ahí incluye a los tres líderes y a otros como Pedro Laso de la Vega, hermano mayor del poeta Garcilaso y señor de Cuerva) y a los caballeros, para referirse a hombres como el comendador Luis de Quintanilla, capitán de las milicias de Medina del Campo (uno de los municipios con más exceptuados del Perdón, junto con Palencia y Ávila), o Don Juan de Mendoza, capitán de Valladolid y señor de Cubas y Griñón.

“Muchos de estos hombres se unieron a la comunidad por razones que guardan escasa relación con la política. Forman lo que se ha denominado el grupo de los resentidos, relativamente numerosos como sucede en todas las revoluciones, pero cuya importancia no debe exagerarse”, explica Pérez.

 

Las clases medias

Las clases medias, el grupo que no pertenecía a órdenes privilegiadas, conformaban el grueso de los comuneros, según confirma a Ical el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid Julio Valdeón Baruque. Entre los exceptuados en el Perdón aparecían alrededor de 80 labradores, el número de artesanos e industriales rondaba las 60 personas, y alrededor de otros 60 se dedicaban a profesiones liberales. En total, dos tercios de los comuneros que no se libraron del castigo de Carlos V pertenecían a este grupo dispar, formado por comerciantes, letrados, artesanos y agricultores.

“Es una época en la que las diversas jerarquías sociales se están fundiendo y aparece un sector que al final acabará ennobleciéndose; aquilatar a qué grupo pertenece uno u otro protagonista es muy complicado, porque todos formaban parte de esta oligarquía urbana que incluía las capas medias de la población que se habían enriquecido”, esgrime Ribot.

El comerciante exportador Luis de Cuéllar, el comprador de lana Antonio Suárez, el boticario Antonio de Aguilar, el cronista Gonzalo de Ayora, el jurista Bernaldino de los Ríos, el catedrático Alonso de Zúñiga y el regidor de Navalcarnero Alonso de Arreo son algunos de los comuneros de mayor peso en este bloque.

 

El peso de los conversos.

Uno de los aspectos más controvertidos del levantamiento comunero es el planteamiento esgrimido por numerosos cronistas de la época y por historiadores como Juan Ignacio Gutiérrez o Francisco Márquez, que relacionan el origen de las comunidades directamente con los conversos del Estado.

Entre los principales comuneros, las relaciones con ese colectivo eran evidentes: Bravo estaba casado con la hija de Iñigo López, un destacado converso; la familia Zapata era conversa, como los Saravia y otros muchos. “Examinando la lista de los comuneros exceptuados del Perdón notamos muchos apellidos de conversos o que huelen a converso”, asegura Joseph Pérez, si bien luego subraya que la revuelta fue “ante todo, un movimiento político y debe estudiarse como tal”. “La presencia de los conversos entre la elite comunero fue muy importante, pero éstos estaban también bien representados en el bando realista”, aclara Ribot.

 

La resolución del conflicto

El perdón de 1522 fue, en opinión de Ribot, “una medida muy inteligente del rey”. “Cuando ha habido un levantamiento generalizado en las ciudades es necesario promulgar un perdón. Es algo que tradicionalmente se ha repetido en la historia, porque al estar implicada tanta gente es imprescindible hacer borrón y cuenta nueva. El número de excluidos fue además reducido”, valora.

El balance del Perdón, según desgrana Pérez en su volumen, fue que “de un total de 293 exceptuados, a quienes el Perdón de 1522 condenó a ser juzgados, únicamente 23 fueron ejecutados, 20 comuneros murieron en la cárcel antes de ser juzgados, y aproximadamente 50 pudieron rehabilitarse mediante el pago de una multa de composición; absoluciones y amnistías sucesivas devolvieron de forma gradual la libertad a casi cien proscritos”.

Según los datos aportados por el historiador galo, la cifra de comuneros que pagaron con la vida su participación en la rebelión fue algo menor del centenar. “Los demás consiguieron salvar su vida y muchas veces también una parte de sus bienes, y casi siempre obtuvieron una libertad vigilada en mayor o menor medida. (…) Quienes consiguieron escapar al castigo quedaron apartados para siempre de los cargos públicos. Habían demostrado tener el gusto de la acción y de la política, y Castilla perdió con el fracaso de las comunidades parte de su elite política, la más dinámica, quizá la más ilustrada”, sentencia.

 

Renfe regalará 800 libros este día 23

Renfe celebrará mañana el Día del Libro regalando más de 800 libros en los trenes AVE y AVE- Lanzadera que unen Valladolid y Segovia con Madrid, así como en los trenes de media distancia que circulan por Castilla y León. El volumen recoge los seis poemas y los seis cuentos finalistas de los Premios del Tren 2009 ‘Antonio Machado’ de Poesía y Cuento, entre los que se encuentran los ganadores de cada modalidad: ‘Los años mas felices’, de Luigse Martín, y ‘Los trenes en la niebla’, de Jorge Galán.

Esta edición cuenta también con una introducción escrita por el escritor Luis García Montero y el editor Jesús García Sánchez. Según informan desde la compañía ferroviaria, los libros se repartirán a lo largo de todo el día en los puntos de accesos al tren o bien a bordo de los vehículos.

Ajustada victoria de la Segoviana

Penúltimo partido en casa de la Gimnástica Segoviana. La entrada al Estadio Municipal de la Albuera ha sido floja en un encuentro en el que ambos equipos no se jugaban nada.

La primera mitad se ha desarrollado con muy poco juego por parte de ambos equipos y pocas ocasiones de gol. La inseguridad de la zaga azulgrana daba alas al equipo visitante que tampoco conseguía rematar jugadas. En el minuto 35 Mario Molina adelantaba en el marcador a la Gimnástica Segoviana en un pase largo que controla batiendo por debajo al portero numantino.

En el segundo tiempo se ha notado una bajada de intensidad por parte de los dos equipos. Siguendo la tónica del encuentro, en un campo rápido debido a la lluvia, se ha visto un juego trabado, con escasas llegadas a portería. Tanto el Numancia como la segoviana, han tenido ocasiones de gol, que no han llegado a materializarse.

Impresiones

Paco Maroto, entrenador de la Gimnástica Segoviana, se ha mostrado satisfecho con el resultado del partido considerando que ha sido un partido completo: «Nos ha costado un pioco y hemos pagado físicamente el esfuerzo del partido contra el Burgos». Maroto, ya piensa en el próximo encuentro contra la U.D. Santa Marta. Sabe que será un partido complicado porque «se están jugando la vida y tienen jugadores de calidad. Pero el conjunyto azulgrana va a luchar por los tres puntos

Por su parte, el entrenador del Numancia «B», Fran Valero, cree que su equipo se merecía por lo menos el empate: «Hubiera sido lo más justo». Asimismo ha manifestado que su equipo ha jugado bien pero «quizás nos hemos precipitado en el último pase».

La Gimnástica segoviana se desplazará este fin de semana fuera para jugar contra la Unión Deportiva Santa Marta. el 2 de mayo la Gimnástica Segoviana jugará su último partido de liga en casa contra el Venta de Baños.

El Psoe reclama un centro educativo en Riaza

El PSOE pide a la Junta de Castilla y León que agilice la construcción del Centro de Educación Obligatoria (CEO) de Riaza. Según explicó el secretario general del PSOE, Juan Luis Gordo, “la Junta viene prometiendo este centro desde hace años, y aún no se ha iniciado”. De este modo, demandó, “es necesario que acometa ya la construcción de este servicio, para dotar de este tipo de educación a los vecinos de Riaza”.

Éste fue uno de los asuntos que se analizaron en la reunión que, hace unos días, mantuvo Juan Luis Gordo con representantes de la Agrupación Comarcal de Riaza. En el encuentro, en el que participaron hasta 30 personas, se analizaron diversos asuntos relacionados con los municipios a los que representa el organismo.

Entre los temas que se trataron, se encontró el futuro del instituto de Ayllón, para el que el PSOE pide a la Junta una alternativa para el mantenimiento de su actividad.

En otro orden de asuntos, el secretario general del PSOE destacó “la importancia de la variante de Ayllón, una infraestructura en la que trabaja el Gobierno socialista y que aportará importantes beneficios a los vecinos de este municipio”. Recordó que la inversión del Ministerio de Fomento ronda los 11,4 millones de euros.

Por otra parte, en el encuentro se estudió la posible viabilidad técnica futura de la estación de esquí de La Pinilla, para la que el PSOE considera imprescindible acometer inversiones en estas instalaciones.

La reunión sirvió también para plantear temas de la propia organización interna de la agrupación, así como para analizar la situación para las próximas elecciones municipales en cada pueblo de la zona.

Sara Dueñas toma posesión como diputada en sustitución de Merino

Sara Dueñas Herranz tomó este jueves posesión de su escaño como diputada por la circunscripción de Segovia en sustitución de Jesús Merino, que recientemente presentó su dimisión de la cámara baja para hacerse cargo de su defensa en el llamado caso Gürtel.

La joven parlamentaria juró acatar la Constitución al inicio de la sesión plenaria, la primera a la que acudía tras la sorpresiva noticia de que debía sustituir a Merino, portavoz adjunto del grupo parlamentario que dirige Soraya Sáez de Santamaría hasta el pasado mes de julio.

El artículo 20 del Reglamento del Congreso de los Diputados indica que los nuevos diputados han de prestar juramento o promesa de acatar la Constitución en la primera sesión plenaria a la que asistan.

Según el currículo que aparece ya en la web del Congreso, la alcaldesa de la localidad segoviana de La Losa, nacida en 1985, se ha convertido a sus 25 años en el parlamentario más joven del Parlamento. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, Dueñas también es presidenta de la Mancomunidad La Mujer Muerta, vocal de la Mancomunidad Interprovincial Castellana, y vocal Segovia Sur.

La diputada juró el cargo al comienzo de la sesión plenaria entre los aplausos de sus compañeros de filas y las palabras de bienvenida del presidente del Congreso, José Bono.

En el Día del Libro se instalará una escultura dedicada a Antonio Machado en la Plaza Mayor

Como ya viene siendo habitual en los últimos años, el Ayuntamiento de Segovia celebrará en la calle, con todos los segovianos, el Día del Libro el 23 de abril.

A la ya tradicional colocación de una corona de laurel en la placa dedicada a Miguel de Cervantes, situada en la Calle Real, este año hay que añadir otro homenaje a otro de los grandes escritores españoles, Antonio Machado.

Al poeta, que vivió en Segovia entre 1919 y 1932, está dedicada la escultura en bronce que se instalará en la Plaza Mayor. Se trata de una pieza de 185 centímetros y 350 kilos de peso, realizada por José María Lagunas, que representa al poeta de pie apoyado en un bastón y portando un ejemplar de “Campos de Castilla”.

La estatua reposa sobre una base, también en bronce, en la que se pueden leer los versos del poema “Canción de Despedida” que escribió el poeta en Segovia en 1922.

Verdad que el agua del Eresma

nos va lamiendo el corazón…

¡Torres de Segovia,

cigüeñas al sol!

 

Más actividades para el viernes 23

Pero para el festivo viernes 23 hay preparadas más actividades. También en la Plaza Mayor se desarrollará una cadena ciudadana de intercambio de libros. El Ayuntamiento comenzará la cadena depositando los primeros libros en los bancos. Serán textos referente de la literatura europea entre los que no pueden faltar los de Antonio Machado, Miguel Hernández (recordando, así, el centenario del nacimiento del poeta) y del recientemente fallecido Miguel Delibes. A partir de ahí cualquier ciudadano o institución podrá coger un libro a cambio de dejar otro en su lugar.

Se trata de una actividad en la que colaboran la Biblioteca Pública, la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, y la Asociación de Libreros.

Mientras tanto, por la Plaza Mayor nos encontraremos con las “personas libro”. Recordando la película “Fahrenheit 451” en la que un grupo de personas escapa de la ley que obliga a destruir todos los libros convirtiéndose, precisamente, en hombres-libro, es decir, en aquellos que se aprenden un texto y su identidad pasa a ser la del libro, nuestras “personas libro” se transformarán en grandes publicaciones que descubrirán y acercarán al público fragmentos de obras literarias, de la “Regenta”, de “La metamorfosis” o de “Cinco horas con Mario”, de poemas o de cuentos infantiles. l

A esta novedad hay que añadir otra, “el libro-pincho”, una actividad organizada en colaboración con la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia. Segovianos y visitantes se encontrarán, en los restaurantes que participan en la XVIII Semana de Cocina, pequeñas publicaciones. Se trata de unir las exquisiteces culinarias con las literarias.

Se han preparado 4 publicaciones diferentes: “Fast food Da Vinci”, “Porca miseria”, “¿Carne o pescado?” y “Maldita sea el agua”, con textos, en muchas ocasiones poco conocidos, recogidos por la editorial La Uña Rota, de los que se han editado 15.000 ejemplares.

A estas actividades y propuestas hay que añadir la música de la Papa Swing Dixie Band que desde las 13:30 horas amenizará la mañana en la Plaza Mayor y la entrega del premio del Primer concurso de Marcapáginas organizado por el Taller Municipal de la Lectura para niños de entre 5 y 11 años.

Precisamente, los niños podrán conocer a los personajes de sus cuentos preferidos en el Templete de la Plaza Mayor gracias a la Fundación MAPFRE.

 

Otras propuestas

El Día del Libro tendrá su continuidad el sábado, 24 de abril. En colaboración con la Academia de Artillería se han organizado visitas guiadas a la Biblioteca y Museo de las Ciencias, en el antiguo convento de San Francisco, a las 11:00 horas y a las 18:00 horas. Los interesados deberán inscribirse, previamente, en el Centro de Recepción de Visitantes en el Azoguejo.

A las 20:30 horas en San Juan de los Caballeros y con entrada libre hasta completar el aforo, la Coral Ágora ofrecerá el concierto “Canciones de amor de la época de Cervantes”.

Y como epílogo entre el 27 de abril y el 1 de mayo se celebrará la XVI Semana del Cuento en la Iglesia de San Nicolás. Cada noche, desde las 21:00 horas, los alumnos de los talleres de Cuentos del Taller municipal de Teatro contarán diferentes historias, desde relatos clásicos a contemporáneos pasando por cuentos de distintas culturas y tradiciones o historias inventadas.

Apoyos a Horizonte Cultural

El Ayuntamiento de Segovia es la institución que más ha colaborado con la Asociación Segoviana de Universitarios “Horizonte Cultural”., se afirma desde el propio Consistorio. Esta colaboración no sólo ha sido moral y logística en las actividades que desarrollan, sino que se ha materializado, año tras año, con partidas económicas que, en los últimos siete años, suman la cantidad de 406.486,19€.

Por tanto, el Ayuntamiento de Segovia apoya a Horizonte Cultural y, de todas las instituciones segovianas, es la que ha materializado un mayor compromiso económico.

En cualquier caso, si Horizonte Cultural no quisiera alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento, éste seguiría garantizando las subvenciones al transporte universitario para que ningún segoviano se vea perjudicado por la medida de Horizonte Cultural.

Los libros salen a la calle

Mañana viernes 23 de abril, con motivo del Día del Libro, los libreros de Segovia, en el marco de la colaboración establecida entre el Gremio Regional de Libreros y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, saldrán a la Plaza Mayor para acercar los libros a los lectores desde las 11.00 a las 21.00 horas.

Este año, de 12.00 a 14.00 horas, firmará ejemplares el escritor y periodista soriano Abel Hernández, que ha cosechado un reciente éxito editorial con su libro “Suarez y el Rey”, Premio Espasa de Ensayo 2009. Además del descuento del 10%, los visitantes podrán disfrutar de talleres de lectura, animación musical y a la lectura, se realizará un intercambio de libros y dibujos y de marcapáginas.

El Plan de Lectura de Castilla y León 2006-2010, aprobado por la Junta de Castilla y León, a propuesta de la Consejería de Cultura y Turismo, tiene como objetivo básico poner al alcance de todos los ciudadanos de Castilla y León los medios adecuados y suficientes para hacer posible el desarrollo de los hábitos lectores y de la capacidad de disfrutar del placer de la lectura, ya que se considera que ésta es una herramienta imprescindible para el aprendizaje, básica para acceder a la sociedad del conocimiento y a la cultura, y recomendable como alternativa creativa de ocio.

Publicidad

X