21.6 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

Subida del IVA: 290 euros por familia al año

La anunciada subida del IVA se dejará sentir en las economías domésticas. Un cálculo aproximado revela que la subida en julio del IVA, si se repercute íntegramente a los consumidores puede suponer un coste anual de 290 euros a cada familia española.

Según los datos de la última encuesta sobre presupuestos familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, el gasto medio por hogar en 2008 fue de 31.953 euros.

Esta encuesta desagrega el gasto en diferentes grupos, lo que nos ha permitido utilizar dichos datos, asignando a cada concepto de gasto el tipo de IVA que le corresponde. De esta manera, nuestros expertos han podido calcular de una manera objetiva el efecto para el consumidor de la anunciada subida del IVA, en caso de que este impuesto le fuera repercutido completamente.

 

Según ese cálculo:

* Los componentes del gasto exentos de IVA, como los servicios médicos, alquiler de vivienda, educación. etc., obviamente, no sufrirán la subida del impuesto.

* Los gastos en productos alimenticios básicos (pan, leche, huevos, quesos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, etc.) no sufren variación, ya que tributan al 4% y ese tipo no subirá.

* Para los demás productos hemos aplicado a cada concepto de gasto el nuevo IVA aplicable a partir del 1 de julio, el 8% si le corresponde IVA reducido y 18% si corresponde el tipo general.

 

Teniendo en cuenta todos estos factores, los expertos de la OCU estiman que la subida del IVA supondrá de media un coste de 288,54 euros al año por familia, suponiendo que dicha subida se repercuta íntegramente a los consumidores.

Habrá que esperar a julio para comprobar si dicha subida finalmente recae totalmente en el consumidor o si parte de ella será asumida por algunas marcas, que prefieran mantener los precios de sus productos en vez de que subirlos.

Segovia se llena de turistas por el puente de San José

La intensa afluencia de turistas a la ciudad de Segovia registrada este viernes en la ciudad, con motivo de la celebración de la Fiesta de San José, inicio del puente, obligó a la Policía Local a cortar al tráfico al casco histórico.

La Policía tomó la decisión a primera hora de la tarde una vez que se completaron los aparcamientos en superficie y con el fin de evitar que se colapsaran las avenidas del centro, y para facilitar el tránsito peatonal por las calles.

A pesar de que el día comenzó con lluvia fueron numerosos los turistas que llegaron a la ciudad, tanto en vehículos privados como en públicos, especialmente a través del AVE, por lo que el Ayuntamiento reforzó el servicio de autobuses entre la estación Segovia-Guiomar, que desplazan a los turistas hasta el centro de la ciudad. Algunos de los aparcamientos colgaron el cartel de ‘completo’, como el último abierto, situado en la Avenida Padre Claret, y que cuenta con más de 500 plazas.

Por otro lado, el Ayuntamiento, a través de la Empresa Municipal de Turismo, ha previsto reforzar los servicios de atención a los visitantes de cara a al próxima Semana Santa, que suele ser la principal época de visitas a la ciudad. Así, del sábado 27 de marzo al domingo 4 de abril, se adoptarán un conjunto de medidas como la ampliación del horario de apertura de los siete centros de información y espacios expositivos gestionados por la Empresa Municipal de Turismo: el Centro de Recepción de Visitantes, los puntos de información de la Rotonda del Pastor y de la Estación del AVE, la Casa Museo Antonio Machado, el Centro Didáctico de la Judería y el espacio expositivo de la Muralla, Puerta de San Andrés. Y se contratarán 15 personas para atender puntos estratégicos de afluencia de visitantes de la ciudad y se reforzarán los puntos de información turística con la instalación de mostradores y sombrillas de colores vistosos que permanecerán de 10:00 horas a 18:00 horas en la salida del aparcamiento subterráneo de Fernández Ladreda, en el de Padre Claret, en el Alcázar y en la Alameda de la Fuencisla.

La construcción y la hostelería no tocan fondo con la crisis

Los sectores de la construcción y la hostelería de la Comunidad no tocarán fondo durante al menos el primer semestre del año y seguirán sufriendo las peores consecuencias de la crisis, traducidas en la destrucción de empleo. Así se recoge en un mapa ocupacional elaborado a partir de una encuesta, cuyo trabajo de campo se cerró a mediados de julio de 2009, sobre 1.144 actividades con asalariados de la región que representan a 566.000 trabajadores (Castilla y León contaba en febrero de 2010 con 915.800 afiliados a la Seguridad Social), que reflejó una previsión de desaparición de puestos de trabajo en doce meses, de 6.914 empleos en el caso de la construcción, y de 3.707 de la hostelería.

La encuesta se centra en las principales ocupaciones actuales de estos sectores, que en el caso de la construcción son los trabajadores de acabado de obras (revocadores, escayolistas, estuquistas, fontaneros, pintores, electricistas…), peones y auxiliares administrativos sin tareas de atención al público. En cuanto a la hostelería, las principales ocupaciones en los trabajadores de servicios de restauración, personal de limpieza y recepcionistas.

Las perspectivas, resultado de la diferencia entre los datos de las empresas que previeron contratación y las que vaticinaron la desaparición de empleos, constatan también resultados negativos no sólo para la construcción y la hostelería, sino también para la industria de la alimentación y fabricación de bebidas (-838 puestos de trabajo); la metalurgia, fabricación de productos metálicos, maquinaria y vehículos a motor (-943), e industrias manufactureras (-725).

Por el contrario, la encuesta, incluida en un estudio sobre las necesidad formativas de las empresas en la Comunidad, elaborado por IGM consultores para el Observatorio de Empleo de Castilla y León, asegura que los sectores con mejores perspectivas a 12 meses son los de actividades sanitarias y de servicios sociales, con un saldo positivo para las empresas del espectro de la encuesta de 3.019 empleos, y la educación, con 2.881 puestos de trabajo.

Las principales ocupaciones para las actividades sanitarias y de servicios sociales son los médicos, auxiliares de enfermería y asimilados, los fisioterapeutas, auxiliares administrativos y cuidadores. Por lo que se refiere a la educación, destacan los auxiliares administrativos, los conserjes, limpiacristales y vigilantes y las profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario en le enseñanza.

El análisis también otorga resultados positivos para la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca (1.079); el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos a motor y motocicletas (631); transporte y almacenamiento (731), actividades financieras y de seguros (111); labores profesionales científicas y técnicas (265); profesiones administrativas y servicios auxiliares (698).

En su conjunto, el saldo entre las actividades con resultados positivos y las negativas, suponen una desaparición en un año de más de 4.000 puestos de trabajo en la Comunidad, en los sectores de análisis. Esta circunstancia contrasta, según destacan en el estudio, con que el 20,4 por ciento de las empresas encuestadas afirmó tener intención de contratar en los próximos 12 meses, frente al 19,3 por ciento del tejido empresarial analizado que previó la desaparición de puestos. El saldo negativo registrado, precisan en el texto, supone el 0,7 por ciento sobre el total de trabajadores analizados en la fecha de finalización de la encuesta (566.000).

 

En Segovia se destruirán 1827 puestos de trabajo

Por provincias, la encuesta otorga saldos negativos de creación de puestos de trabajo en Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia y Soria, y positivos en Salamanca, Valladolid y Zamora.

En concreto, en la provincia abulense se destruirían en los sectores de análisis, 4.260 puestos de trabajo; en la palentina, 3.457; en la segoviana, 1.827; en la leonesa, 1.587; en la soriana, 257, y en la burgalesa, 208. Por el contrario, el saldo sería positivo, de cumplirse las perspectivas empresariales en 2.692 puestos en la provincia charra, en 2.486 en la vallisoletana, y en 2.202, en la zamorana.

Un cementerio turístico en Segovia

A pesar de abandonarse hace más de cinco siglos, el cementerio judío de El Pinarillo, al oeste de la ciudad, recuperará su actividad… pero para fines turísticos. Así lo ha programado el Ayuntamiento de Segovia, que trabaja en un proyecto para potenciar y ampliar las rutas por las que pueden contemplarse algunos de los mejores rincones de la urbe.

El cementerio judío de Segovia se enclava en la ladera izquierda del valle que forma el río Clamores y abarcaba el espacio comprendido entre la Puerta de San Andrés y la Casa del Sol. Aunque no es posible establecer una datación cronológica con un mínimo de precisión dada la ausencia de losas sepulcrales, lo cierto es que su expulsión en el siglo XV permite adivinar que fue entonces cuando se abandonó el uso.

Pero Segovia cuenta con el privilegio de ser una de las pocas las ciudades españolas que cuentan con un legado sefardí tan completo. Tiene un barrio hebreo perfectamente delimitado y una necrópolis bien conservada, a pesar de haberse utilizado como zona de pastoreo y de recreo por los jóvenes.

Segovia acoge al menos desde 1215 una importante presencia judía, aunque es posible que se remonte a finales del siglo XI. El asentamiento se encontraba en torno a la actual plaza de la Merced y las parroquias de San Miguel y de San Andrés, todos dentro de la ciudad amurallada. El año 1412 (Pragmática de Catalina de Lancaster) marcó un hito en la aljama de la ciudad ya que en virtud de las Leyes de Ayllón se obligó a un agrupamiento en un espacio que comprendía desde la Almuzara hasta el tramo de muralla situado entre el antiguo matadero y la puerta de San Andrés. Finalmente en 1480 se decreta por parte de los Reyes Católicos un confinamiento, que se cumplió, en torno a un recinto cerrado por siete puertas y cuyo eje principal fue la actual calle de Judería Vieja hasta la Puerta de San Andrés.

De la presencia de una de las tres principales culturas que han convivido en Segovia se conservan aún varias sinagogas, de la que la más importante es hoy sede de una comunidad religiosa; el antiguo matadero para el sacrificio de animales y que hoy es sede del Museo Provincial; la Puerta de San Andrés, convertida hoy en sala de exposiciones e interpretación del barrio judío; la Casa de Abraham Senneor, donde habitó un importante personaje judío y que se usa hoy para actividades culturales. Además existe todo el barrio judío, medieval, formado por calles con nombres claramente históricas como Judería Vieja, Judería Nueva, Calle de Santa Ana, o Corralillo de los huesos.

Pasos previos

Ahora, el Ayuntamiento quiere emplear el viejo cementerio judío, en desuso, como un recurso turístico de primer orden, integrándolo dentro de la promoción del barrio de la Judería, donde se encuentran otros valores como sus sinagogas o todo un entramado urbano que hacen de la ciudad del Acueducto uno de los socios de referencia en la Asociación Caminos de Sefarad o la Red de Juderías de España.

El proyecto municipal persigue proteger los hipogeos y las tumbas antropomorfas de la necrópolis, contando con miradores a los pies del Pinarillo donde las vistas de la muralla y del caserío de todo el recinto amurallado ofrecen una imagen única. Además forma parte de una zona de bosque mediterráneo que constituye un completo pulmón verde para la ciudad, muy utilizado para el paseo y el disfrute de la naturaleza.

El proyecto cuenta ya con la aprobación de la junta de Gobierno local y de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta. En total se invertirán 126.250 euros, que serán financiados al 50 por ciento con fondos europeos. Con estas partidas se harán varias intervenciones, que se sumarán a las exploraciones hechas en talleres y excavaciones arqueológicas desarrolladas a lo largo de los pasados veranos.

Una vez acabada la obra, la señalización y acondicionamiento de espacios permitirá habilitar una ruta turística para rememorar el recorrido de un cortejo fúnebre de un finado judío en el siglo XV, con un itinerario que contemplaría el paso por la Puerta de San Andrés o Arco del Socorro, y el Puente de la Estrella, en el valle de la Hontanilla, para concluir en el propio cementerio en el Pinarillo. El recorrido se inicia en la Plaza de Juan Parix, un espacio que será señalizado para recordar la figura del primer impresor de una obra en lengua castellana, el Sinodal de Aguilafuente (1472). La siguiente intervención permitirá igualmente identificar con la correspondiente señalización el llamado ‘Puente de la Estrella’, en la Hontanilla; donde también se repararán las estructuras de albañilería que albergan los focos que alumbran el espacio; además de aumentar la iluminación en todo el paraje.

La ruta continuará por las actuales escaleras que desde la Hontanilla conducen hasta el túnel que cruza por debajo de la Cuesta de los Hoyos para llegar al Pinarillo. El propósito es limpiar el pasadizo, pintar sus paredes de blanco, e iluminarlo. Junto a la boca del túnel, el proyecto plantea construir un pequeño tramo de escaleras para facilitar el acceso peatonal desde la carretera al antiguo cementerio.

 

Más recursos

Para la concejala de Turismo y Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, este nuevo recurso ofrecerá a los segovianos y a los turistas una forma distinta de contemplar la ciudad.

De las obras a ejecutar, la concejala destaca el acondicionamiento para uso turístico de la zona de estancias o mirador situado a los pies del Pinarillo, aunque al otro lado de la carretera, el más cercano a la necrópolis. Para potenciar desde este punto las vistas de la muralla medieval y edificios del recinto amurallado, el proyecto prevé el ensanchamiento del mirador, con la limpieza de la zona, y una reestructuración del arbolado. Además en la misma roca caliza se tallarán zonas, a modo de bancos, para el descanso del paseante. “Tallar los bancos en la misma roca es una solución afín al cementerio, donde las tumbas también están excavadas en la roca”, según De Santos, quién precisa que los fragmentos de piedra caliza que resulten de esta intervención serán aprovechados para señalizar el perímetro de la zona de enterramientos judíos en el Pinarillo.

El proyecto prevé delimitar con hitos el ámbito de la necrópolis; con las rocas que se extraigan de las obras de acondicionamiento del mirador. La señalización se realizará con grupos de tres piedras, tumbadas en el suelo en posición horizontal. Cada piedra caliza llevará estrictamente una estrella de David en acero encastrada. Precisamente una de las señas de identidad de las tumbas es su orientación del cadáver con la cabeza hacia el Oeste y los pies hacia el Este.

Al margen de que la entrada al cementerio judío será también señalizada, el proyecto contempla una intervención de los hipogeos, las galerías subterráneas excavada en la roca, y las tumbas antropomórficas que se encuentran a cielo abierto. En este sentido, se plantea la estabilización de los taludes con una malla y la protección de las tumbas con un sistema “absolutamente reversible”. Antes de su colocación se llevará a cabo una limpieza de los espacios funerarios y de todo el entorno; y la reparación de piedras deterioradas con mortero de cal. También se colocará una pequeña barandilla en la zona alta para dar seguridad a los visitantes.

Además se pretende rehabilitar la antigua Casa de Guardas como espacio expositivo, un edificio enclavado dentro del pinar y que se encuentra cerrado y afeado tras su abandono.

 

Plazos

Las previsiones del Consistorio apuntan a que una vez que se licite el proyecto, algo que ocurrirá en los próximos días, el acondicionamiento de la necrópolis judía y su entorno, estén acabadas en septiembre, mes en el que Segovia volverá a celebrar actividades de la Jornada Europea de la Cultura Judía.

Además la ciudad asumirá el próximo mes de junio la presidencia de la Red de Juderías de España, la asociación que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en España. La presidencia de Segovia se prolongará durante seis meses. Por ello se quiere que el proyecto para poner en valor el cementerio judío sirva de ejemplo del compromiso de la ciudad para poner en valor el rico legado judío que atesora; reflejado ya en otros proyectos como la finalización de las obras de rehabilitación de edificios del barrio de la Judería.

Con todo ello se pretende que la antigua necrópolis recobre vida, algo en lo que siempre han pensado los mortales, de cualquier cultura.

Segovia se sube a la bicicleta con Caja Rural

Vuelve al pelotón profesional un equipo de siempre. Un equipo que en los años 80 ya hizo vibrar a los aficionados al deporte. Un equipo que se ha presentado en sociedad en el Club de Campo Villa de Madrid, y que vivió unos años dorados de la mano de dos directores como Francisco Giner y Txomin Perurena, y con dos ciclistas de excepción que lograron emocionar a propios y extraños como Marino Lejarreta y el gran sprinter holandés Mathieu Hermans

Con una plantilla mezcla de juventud y veteranía el equipo afronta llena de ilusión la temporada 2010. Con dos Vueltas ya disputadas este año, la Vuelta Andalucía, con una buena actuación, y la Vuelta a Murcia con un más que notable papel, se presentaron en sociedad con el apoyo de personalidades de Caja Rural de toda la geografía española.

En la presentación han desfilado los 15 ciclistas del equipo profesional, así como los dos directores: Eugenio Goikoetxea e Iñaki Juanikorena. Escoltados por los 26 corredores del equipo élite sub 23 de Caja Rural y por personalidades, instituciones, patrocinadores, y sobre todo, por Caja Rural.

La presentación, conducida por Juan Antonio Villanueva a contado con una grata sorpresa. Dos de los pilares del equipo que emocionó a finales de los 80, el sprinter holandés Mathiu Hermans, y uno de sus directores, Txomin Perurena. Ambos, han sido obsequiados con sendos Maillots del equipo firmados por los corredores del Caja Rural. Perurena, ciclista español con más victorias de la historia, les ha querido hablar de la “importancia del equipo y del esfuerzo que deben hacer por tratar de mejorar”. Por su parte, Hermans ha afirmado no haber perdido velocidad de sus años dorados, aunque ahora “aguanta menos tiempo”.

Ricardo Goñi, en representación de Caja Rural ha querido reseñar que “quiere que las cosas se hagan bien. Sabemos que hay un proyecto deportivo interesante, atractivo y con proyección de futuro”. Además, ha incidido a los corredores en que deben trabajar “con humildad, pero con la máxima ilusión y ambición por ser un buen equipo”.

Floren Esquisabel, presidente del club, ha querido agradecer a “los patrocinadores por estar con nosotros, a Caja Rural, a Skoda, BH Maglia, y al resto de patrocinadores que de un modo u otro hacen posible este ilusionante proyecto”. “Nuestro objetivo es transmitir unos valores como el trabajo en equipo, el esfuerzo, la humildad, la ética y el compañerismo. Nosotros queremos transmitir estos valores, y el éxito está asegurado”.

Por su parte, Iñaki Juanikoeran, ha querido dar las gracias a Caja Rural y ha recalcado el compromiso “de todo el equipo de responder a una firma que en un momento tan complicado como este ha apostado por nosotros”.

Carlos Castaño, Presidente de la Real Federación Española de Ciclismo ha declarado estar “muy contento de que este equipo salga. Entre otras cosas por el trato y cariño que tengo con sus dos directores. Además, el Caja Rural es una gran familia y un equipo con futuro”.

Caja Rural como patrocinador después de esa época dorada no dejó de apostar por un deporte con unos valores tan implícitos como el ciclismo. Este deporte transmite esfuerzo, deportividad, trabajo en equipo, ambición, espíritu de sacrificio, y, por supuesto, afán de superación, valores muy útiles exportados a la vida diaria, y a la imagen de una caja como es Caja Rural.

Caja Rural nace como equipo aficionado en 1992 de la mano del Club Ciclista Burunda. Han sido años de ir formando a corredores e ir creciendo como equipo. Durante estos 17 años Caja Rural ha sido trampolín de numerosos corredores destacando a José Vicente García Acosta, más conocido como “Chente” García, también destacan nombres como Egoi Martínez, vencedor del Tour del Porvenir en 2003, Iker Flores –ganador también del Tour del Porvenir en el año 2000– o Aitor González, vencedor de la Vuelta a España en 2002, entre otros muchos.

La temporada pasada el equipo realizó un año casi perfecto. Dirigidos por Eugenio Goikoetxea, Iñaki Juanikorena y Alejandro Hernández, los 27 corredores de Caja Rural se mostraron como los más fuertes de todo el calendario con 41 triunfos de renombre entre etapas, clásicas y vueltas, más de 20 segundos puestos y otras tantas terceras plazas. El hombre más destacado en número de victorias fue el uruguayo Fabricio Ferrari.

 

La Sanidad se aprieta el cinturón

El Gobierno y las comunidades autónomas dieron este jueves «un paso importante» hacia el Pacto por la Sanidad con la aprobación de un documento que incluye medidas a medio y corto plazo que permitirán ahorrar un total de 1.500 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud (SNS) y de 100 millones al conjunto de los ciudadanos, según explicó la ministra del ramo, Trinidad Jiménez.

La titular de Sanidad y Política Social se expresó así ante los medios de comunicación en una rueda de prensa ofrecida al término de la reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), a la que acudieron los representantes autonómicos de salud para aprobar una serie de medidas que se aplicarán a lo largo de 2010 y para perfilar otras que deberán implantarse como muy tarde en 2013.

Entre los acuerdos que se pondrán en práctica «a corto plazo» y que permitirán ahorrar 1.500 millones de euros al SNS y 100 a los ciudadanos figura una rebaja en el precio de los medicamentos genéricos de un 25 por ciento de media, así como una modificación en el cálculo de los precios de referencia de los fármacos.

Además, el Gobierno y las comunidades aprobaron otras acciones como el establecimiento de una central de compras de medicamentos a la que se podrán sumar las comunidades que lo deseen, la fijación de criterios comunes para la retribución del personal sanitario y un calendario vacunal único.

Farmacias de guardia

 

SEGOVIA CAPITAL

Lunes 1

FARMACIA RUJAS GÓMEZ
Larga, 5 (Junto c/ Coronel Rexach)
Tfno: 921 441043
Martes 2
FARMACIA AGUILAR VIZCAÍNO
Plaza Tirso de Molina, 4 (Nueva Segovia)
Tfno: 921 413045
Miércoles 3
FARMACIA DOLORES RAMOS PAVÓN
Conde Sepúlveda, 33
Tfno: 921 435749
Jueves 4
FARMACIA MERCEDES PALOMO
Muerte y Vida, 2 (Frente Academia Artillería)
Tfno: 921 437319
Viernes 5

FARMACIA RODRIGUEZ DEL FRESNO
Avda. Marqués de Lozoya, 13 (Bº La Albuera)
Tfno: 921 434858

Sábado 6 FARMACIA PEREZ-LOBO GONZÁLEZ
Plaza Ramiro Ledesma, 1 (Barrio San José)
Tfno: 921 420575
Domingo 7
FARMACIA GALLEGO SANZ
Juan Bravo, 34 (Junto Casa de los Picos)
Tfno: 921 462711
Lunes 8
FARMACIA LOPEZ DUQUE
Cronista Lecea, 6 (Junto Plaza Mayor)
Tfno: 921 460325
Martes 9
FARMACIA RUBIO RUANO
Vía Roma, 30
Tfno: 921 432583
Miércoles 10
FARMACIA BASTERRECHEA DE LAS HERAS
Santa Catalina, 18 (Junto Plaza de San Lorenzo)
Tfno: 921 434291
Jueves 11  FARMACIA POSTIGO BRIZ
Ezequiel González, 15
Tfno: 921 466015
Viernes 12
FARMACIA LOPEZ CUERDO
Corpus, 1
Tfno: 921 462254
Sábado 13
FARMACIA ÁLVAREZ HERRANZ
Muerte y Vida, 2 (Frente Academia Artillería)
Tfno: 921 428918
Domingo 14
FARMACIA GARCÍA CARRETERO
Cervantes, 27 (Junto Acueducto)
Tfno: 921 462787
Lunes 15
FARMACIA TAMAYO BARBERO
José Zorrilla, 41
Tfno: 921 440673
Martes 16
FARMACIA TAMAYO BARBERO
Santo Tomás, 5
Tfno: 921 435006
Miércoles 17  FARMACIA ATIENZA
José Zorrilla, 117
Tfno: 921 422141
Jueves 18 FARMACIA MATEOS RODRÍGUEZ
San Francisco, 9
Tfno: 921 428220

Viernes 19

FARMACIA DR. RAMOS
Ctra. Villacastín, 10 (Frente Estación Ferrocarril)
Tfno: 921 427938

Sábado 20

FARMACIA PIÑUELA MARTÍN
Vicente Aleixandre, 13 (Nueva Segovia)
Tfno: 921 442366

Domingo 21
FARMACIA RUJAS GÓMEZ
Larga, 5 (Junto c/ Coronel Rexach)
Tfno: 921 441043
Lunes 22
FARMACIA AGUILAR VIZCAÍNO
Plaza Tirso de Molina, 4 (Nueva Segovia)
Tfno: 921 413045
Martes 23
FARMACIA DOLORES RAMOS PAVÓN
Conde Sepúlveda, 33
Tfno: 921 435749
Miércoles 24

FARMACIA MERCEDES PALOMO
Pl. Espronceda, s/n (Nueva Segovia junto Mercadona)
Tfno: 921 437319

Jueves 25  

FARMACIA HERNÁNDEZ USEROS
Santa Teresa de Jesús, 24 (Barrio El Carmen)
Tfno: 921 421849
Viernes 26      
FARMACIA PEREZ-LOBO GONZÁLEZ
Plaza Ramiro Ledesma, 1 (Barrio San José)
Tfno: 921 420575
Sábado 27
FARMACIA GALLEGO SANZ
Juan Bravo, 34 (Junto Casa de los Picos)
Tfno: 921 462711
Domingo 28  
FARMACIA LOPEZ DUQUE
Cronista Lecea, 6 (Junto Plaza Mayor)
Tfno: 921 460325
Lunes 29   FARMACIA RUBIO RUANO
Vía Roma, 30
Tfno: 921 432583
Martes 30   FARMACIA HERNÁNDEZ USEROS
Santa Teresa de Jesús, 24 (Barrio El Carmen)
Tfno: 921 421849
Miércoles 31   FARMACIA POSTIGO BRIZ
Ezequiel González, 15
Tfno: 921 466015
 

 

 

Japón rueda en Segovia

La Productora Tokyo Sound Production Inc. está rodando en la ciudad de Segovia un programa denominado “Paseos por ciudades mundiales, Segovia”. El rodaje que transcurre entre los días 11 al 22 de marzo, está contando en todo momento con el apoyo y asesoramiento de Segovia Film Office, el departamento de la Empresa Municipal de Turismo, que promociona y gestiona los trámites para rodar en la ciudad.

La Empresa Municipal de Turismo ha provisto también al equipo de los servicios de una guía turística para la filmación panorámica de la ciudad desde un globo, que tendrá lugar este fin de semana.

El programa recoge a su vez visitas por la ciudad y sus monumentos más representativos, como el Acueducto, la Catedral, el Alcázar, deteniéndose también en los edificios con esgrafiado. En este sentido, gracias a las gestiones de la Segovia Film Office, han podido grabar en directo el proceso de trabajo de los esgrafiados del patio de la Casa de Abraham Seneor.

La vida cotidiana, costumbres, mercados, artesanía, vida cultural y ambiente son otros aspectos en los que se centra la grabación, donde la cámara hace el papel de viajero curioso y se inmiscuye en la ciudad que convive y cuida de sus monumentos históricos.

Transmitir el encanto de la ciudad de Segovia es, en palabras de Tatsuhiro Munakata, director de la productora, y Kumiko Masame, la coordinadora del rodaje, el objetivo del proyecto.

El programa se emitirá en Japón en la cadena estatal BS-NHK, el domingo 30 de mayo entre las 22:00 y las 22:45 horas y el martes 8 de junio de 24:00 a 24:45 horas en emisión satélite a nivel mundial.

Predicción para el puente

Viernes 19: Precipitaciones entre débiles y dispersas que se registrarán a partir de la mañana, quizás alguna puntualmente moderada. El resto del dia los cielos se mantendrá poco nubosos o cubiertos, temperaturas sin cambios, vientos del S-Sw moderados con intervalos fuertes en zonas altas.

Máxima: 17Cº

Mínima: 10Cº

 

Sábado 20: precipitaciones débiles a moderas incluso pueden ser tormentosas, se pueden registrar durante toda la jornada del sábado. Los vientos serán flojos a moderados del Sw. Las temperaturas en ligero ascenso tanto las máximas como las minimas.

Máxima: 18Cº

Mínima: 11Cº

 

Domingo 21: precipitaciones débiles a moderadas, que se pueden registrar durante la madrugada del sábado al domingo, con tendencia a ir remitiendo por la mañana, aunque siempre pudiendo quedar restos de inestabilidad. Las temperaturas sin cambios o en ligero descenso. Los vientos flojos a moderados del Sw.

Máxima: 17Cº

Mínima: 10Cº

 

Para Seguir la situación haciendo Click en: www.estacion.meteosegovia.es, para contactar con nuestro meteórologo podéis hacerlo a través de esta mail: adriesb@hotmail.com


En marcha la Ley del Derecho a la Vivienda

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó el proyecto de Ley del Derecho a la Vivienda de Castilla y León que a través de un texto “completo y coherente” coordinará las diferentes normativas y dotará de “mayor seguridad jurídica” a los ciudadanos, según explicó el consejero de Fomento, Antonio Silván, que compareció al término de la reunión de consejeros.

Entre las novedades de esta nueva norma está la de la lucha contra el fraude, con sanciones a los promotores de hasta 90.000 euros, así como la obligación de que aquellos municipios de más de 20.000 habitantes elaboren un plan de vivienda. Se trata de una ley “necesaria” para actualizar y ordenar la legislación, articular competencias recurrentes, coordinar la normativa relacionada y alcanzar un mercado inmobiliario ágil y transparente con reglas para los promotores y derechos para los compradores y arrendatarios. El proyecto de Ley será remitido a las Cortes para su tramitación y posterior aprobación.

Silván recordó que esta Ley es una prioridad del Gobierno de Castilla y León, y garantiza los derechos y deberes de las personas y familias, la igualdad en el derecho a la vivienda protegida, la protección de los ciudadanos en la adquisición y arrendamiento de vivienda, la calidad, habitabilidad y accesibilidad, con especial atención a los colectivos más necesitados, así como la transparencia en la edificación y promoción de viviendas, protección medioambiental y garantías sostenibles.

El texto normativo se estructura en una exposición de motivos, nueve títulos (preliminar y ocho títulos), 108 artículos, tres disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, una derogatoria y cuatro disposiciones finales. El Título Preliminar establece los principios generales destacando, por encima de todos, el principio de igualdad en el derecho de acceso a una vivienda protegida. En este apartado se presta especial atención a los colectivos más necesitados: jóvenes, familias, familias numerosas, monoparentales con hijos menores o mayores dependientes, familias con parto múltiple o adopción simultánea, personas con discapacidad, personas de 65 años o más, víctimas de la violencia de género, víctimas del terrorismo, emigrantes y colectivos en riesgo de exclusión social.

El Título I aborda las competencias en materia de vivienda y la coordinación entre las diferentes administraciones, dotando de un mayor protagonismo a las entidades locales. De esta forma, le corresponde a la Junta de Castilla y León el desarrollo de una política propia en materia de vivienda lo que incluye, entre otras facultades, el desarrollo reglamentario y aplicación de la legislación autonómica y estatal, el fomento y promoción de la construcción de viviendas protegidas y la regulación normativa. Por su parte, a las administraciones locales les corresponde ejercer sus competencias de vivienda de acuerdo a la legislación de régimen local, la legislación urbanística y la presente Ley, así como cualquier otra normativa de aplicación. El Título I también regula la planificación en materia de vivienda teniendo en el Plan de Vivienda de Castilla y León el elemento integrador de todas las actuaciones públicas.

 

Accesibilidad y sostenibilidad

El Título II regula la calidad de las viviendas y de los edificios facilitando la accesibilidad, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. Se establece una arquitectura bioclimática adaptándose a la realidad de cada uno de los rincones que conforman el clima tan variado de la Comunidad. Se fomentará el uso de materiales autóctonos con propiedades térmicas además de otras iniciativas que garanticen no sólo el beneficio de los propios usuarios sino también el de la sociedad en general.

En este apartado se regula de forma pormenorizada el Libro del Edificio que recoge toda la información técnica y jurídica de la construcción de edificios para garantizar el mantenimiento y conservación. También se establece la Inspección Técnica de los Edificios de carácter periódico.

 

Derechos de los compradores y arrendatarios

El Título III detalla los derechos de los compradores y los arrendatarios de viviendas con especial atención a aquellos que quieren comprar o alquilar una vivienda protegida. Se establece el carácter vinculante para el promotor y exigible por parte del comprador o arrendatario de las características y condiciones de las viviendas y sus anejos ofrecidas en la publicidad. Se prima la transparencia, la información veraz, objetiva y suficiente que los promotores o los propietarios de viviendas deben facilitar a los compradores o arrendatarios, exigiéndose un plus de información en el caso de que sea vivienda protegida.

El Título IV regula el régimen de las viviendas protegidas y define el concepto, el régimen de uso, la posibilidad del alquiler con opción de compra y la tipología de viviendas protegidas. Destaca la creación de una nueva modalidad de vivienda protegida, la vivienda protegida en el medio rural. En la construcción de estas viviendas se fomentará la utilización de materiales procedentes de la zona y la construcción de acuerdo con la edificación tradicional y con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Este tipo de vivienda deberá adaptarse en cuanto a sus precios, superficies, distribuciones y anejos, a las peculiaridades y actividades propias del ámbito rural.

También, se regulan el alojamiento protegido en suelo rotacional, el valor del suelo en la promoción de viviendas de protección, el plazo del régimen de protección y la prohibición de la descalificación voluntaria. Se establece también el precio máximo de venta y el precio de referencia para el alquiler, la calidad de las viviendas protegidas, la calificación provisional y la definitiva, entre otras cuestiones. Asimismo, se detallan las distintas formas de vivienda protegida, de promoción pública y de promoción privada; y se regula la figura del autopromotor y del promotor para uso propio.

También, se regula el acceso a la vivienda de protección, prevaleciendo el principio fundamental de la igualdad; se da rango legal al Registro de Demandantes de Viviendas Protegidas de Castilla y León, y se regulan las prohibiciones y limitaciones y los derechos y prerrogativas de las administraciones públicas. Se regula, también, la potestad de desahucio y de imponer multas coercitivas a favor de las Administraciones Públicas.

 

Incentivos

El Título V aborda el fomento del alquiler y recoge las actuaciones que comprende el programa del mismo nombre, como la puesta en el mercado de viviendas vacías y desocupadas, y enumera los incentivos para arrendadores y arrendatarios (asesoramiento, seguro de desperfectos y de impagos para los primeros, y garantía de condiciones adecuadas, renta máxima, seguro multiriesgo y asesoramiento para los segundos).

El Título VI establece los cauces de colaboración entre los ámbitos público y privado. Cabe destacar las actuaciones de los notarios, registradores de la propiedad, los colegios profesionales, las cámaras de la propiedad urbana y las entidades financieras. El instrumento de colaboración serán los convenios.

El Título VII regula los órganos colegiados en materia de vivienda. En este sentido, cabe destacar el Consejo de Vivienda de Castilla y León como órgano consultivo que asegura la coordinación y la participación de la sociedad en la elaboración y ejecución de políticas de vivienda. También destacan las comisiones territoriales de Vivienda en las distintas provincias como órganos permanentes con funciones de deliberación y resolución en los procesos de selección de adquirentes y arrendatarios de viviendas protegidas, entre otras actuaciones.

El Título VIII y último es el apartado dedicado al régimen sancionador en materia de vivienda. Recoge de forma completa las infracciones y sanciones en materia de vivienda, en general y, en particular, de vivienda protegida. Se actualiza el catálogo de infracciones administrativas así como los importes de las sanciones a imponer que pueden llegar hasta los 90.000 euros en el caso de infracciones muy graves.

Publicidad

X