20 C
Segovia
miércoles, 2 julio, 2025

Aparcamientos y cortes de tráfico en estos días

El Ayuntamiento de Segovia, con motivo de la festividad de Semana Santa, ha diseñado un dispositivo de regulación del tráfico y también reforzará los servicios de atención turística.

En este sentido, el Centro de Recepción de Visitantes ampliará su horario de atención al público abriendo desde las 10:00 horas hasta las 20:00 horas los días jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de abril.

El resto de Puntos de Información Turística abrirán de la siguiente manera: el de la Estación del AVE, de jueves a domingo de 9:45 a 17:45 horas. El de la Estación de Autobuses, jueves, viernes y sábado de 10:00 a 18:00 horas y el domingo de 10:00 a 16:00 horas. El de la Rotonda del Pastor, de jueves a domingo de 10.00 a 16:00 horas.

Además de los puntos habituales de información, los días del 1 al 4 de abril, ambos incluidos, la Empresa Municipal de Turismo contará con varios auxiliares de información turística, que se ubicarán en los peajes de las salidas a Segovia de la Autopista A-6 (San Rafael y Ortigosa), y que, en coordinación con tráfico, informarán de las recomendaciones de acceso y estacionamiento en la ciudad.

Igualmente dentro de la ciudad habrá otros 4 puntos auxiliares de información ubicados junto al Santuario de La Fuencisla, a la salida del aparcamiento del Acueducto en la Plaza de Artillería, dentro de los jardines del Alcázar y a la salida del aparcamiento de Fernández Ladreda, que apoyarán la labor de Policía Local. Estos abrirán de jueves a sábado en horario de 10:00 a 18:00 horas y el domingo de 10:00 a 15:00 horas.

Para los autobuses discrecionales se establecerán dos puntos para carga y descarga de pasajeros, concretamente en el principio de Vía Roma (junto a Plaza de Artillería) y otro en la Fuencisla.

 

Disponibilidad de aparcamientos

En previsión de la masiva afluencia de visitantes durante estos días, se adoptarán una serie de medidas de regulación y ordenación de tráfico para vehículos y peatones, sobre todo los días de mayor actividad prevista, que son desde el pasado sábado de Dolores, 27 de marzo, al Domingo de Resurrección, 4 de abril.

Debido a lo indicado, durante estos días se potenciará el servicio de Policía Local.

En cuanto a las medidas encaminadas a ofrecer a los visitantes posibilidades para el estacionamiento de sus vehículos, se dispone de alrededor de 2.000 plazas de aparcamiento en las siguientes zonas, siendo estas las que se ofrezcan por parte de los Policías que se encuentran en contacto con el público por todas las calles de la capital y que se detallan a continuación:

Aparcamiento de Padre Claret con 542 plazas y abierto las 24 horas del día.

Aparcamiento de Fernández Ladreda con 326 plazas y abierto las 24 horas del día.

Estacionamiento del Antiguo Regimiento con capacidad para, alrededor de 100 vehículos, y con entrada por la Avenida de la Constitución, que permanecerá abierto durante las 24 horas del día.

Estacionamiento del Antiguo Regimiento con capacidad para, alrededor de 150 vehículos, y con entrada por la Calle Coronel Rexach, que permanecerá abierto desde las 09:00 a las 21 horas.

Estacionamiento del Velódromo con capacidad para 150 vehículos y 40 autobuses.

Estacionamiento de José Zorrilla con capacidad para unos 320 vehículos en rotación y abierto las 24 horas del día.

Estacionamiento de la Estación de Autobuses con capacidad para 100 vehículos en rotación y 50 residentes y abierto las 24 horas del día.

Solar donde se ubica la plaza de toros de San Lorenzo en la Calle Cardenal Zúñiga con capacidad para 80 vehículos.

 

Para facilitar la información de la ubicación de los aparcamientos, se establecerán puntos de señalización en:

 

Glorieta de la confluencia de la CL-601 con la Avenida Gerardo Diego.

Glorieta de la Avenida Gerardo Diego con el Camino de Baterías.

Glorieta de la Avenida de la Constitución con la Carretera de Valdevilla.

Glorieta de la Avenida de la Constitución con Juan Carlos I.

Glorieta de la Avenida Padre Claret con Juan Carlos I.

Confluencia de la Calle Coronel Rexach con la Avenida Padre Claret.

Glorieta de Plaza Alto de los Leones con la Calle Coronel Rexach.

Confluencia del Paseo de Ezequiel González con la N-110 en ambos sentidos.

Glorieta del Paseo Ezequiel González con Calle Santi Espíritu.

 

Medidas de regulación y cortes de tráfico

En principio no se establecen cortes a la circulación con horarios concretos, sino que estos se ejecutarán en función de la afluencia de público e intensidad de tráfico o debido al Paso de todas las Procesiones programadas.

Sin embargo, sí que está previsto realizar cortes de tráfico en el recinto amurallado para facilitar el paso de las procesiones, que se efectuarán las tardes del jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de abril en los siguientes puntos:

Plaza de la Artillería, impidiendo el paso a la Calle San Juan.

Paseo de Santo Domingo de Guzmán con Doctor Velasco.

Plaza de Conde Cheste dirigiendo hacia la calle Taray.

Calle Leopoldo Moreno con Calle San Valentín.

Plaza del Socorro con Martínez Campos.

Calle Barrionuevo con Calle San Geroteo, desviando hacia la calle Doctor Castelo.

Plaza del Doctor Laguna con Calle Canto Borreguero.

Plaza de Guevara hacia la calle San Nicolás.

 

También se realizarán cortes menos restrictivos durante la mañana del domingo 4 de abril para la procesión del Domingo de Resurrección.

Respecto a los posibles cortes en previsión de una masiva afluencia de vehículos y peatones, se podrán realizar en cualquier momento en que se considere necesario para garantizar en todo momento la seguridad pública, estando previstos dichos cortes en los siguientes lugares:

Todos los enumerados anteriormente para el corte del Recinto Amurallado.

En la glorieta de la Avenida Padre Claret confluencia con la Calle San Gabriel, desviando el tráfico hacia San Gabriel.

Paseo de Ezequiel González con la Calle Teniente Ochoa.

Paseo de Ezequiel González con el Puente de Sancti Espíritu.

Calle Puente de Sancti Espíritu con Calle Santo Domingo de Silos.

Calle Puente de Sancti Espíritu con Calle San Millán.

 

Líneas de autobuses urbanos disponibles para estos días

Durante el jueves y el viernes, las líneas 1 y 5 se reforzaran desde las seis de la tarde con un autobus mas en cada linea.

 

Jueves, 1 de abril


LINEA 1.- SAN JOSÉ- COLÓN

Salida del paso de San José a las 19.30 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando la entrada del barrio y la C/ Juan Carlos I hasta el Arco de Madrid. Cuando corte Policía Local, finalizaremos trayecto en Avda. Constitución junto bar la Estrella, haremos cambio de sentido en rotonda Juan Carlos I e iniciaremos trayecto en la misma parada en sentido contrario.

LINEA 2.- SAN LORENZO COLÓN

Salida del paso de San Lorenzo a las 20.00 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico desde la Plaza del barrio hasta el Acueducto por Vía Roma. El servicio realizará salida de la Plaza San Lorenzo a las 19.55 y permanecerá parado en Colón desde las 20.05 hasta las 20.55. Si Vía Roma permaneciera cortada, el autobús subirá por Padre Claret bajando por San Gabriel y viceversa si fuese necesario.

LINEA 4. – CTRA. SORIA – HOSPITAL

Salida del paso de Nueva Segovia a las 18.15 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a C/ Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Crta. San Rafael rotonda con Juan Carlos I. Si el corte es en Gerardo Diego, Policía Local nos habilitará el paso en sentido contrario, Si el corte es en Vicente Aleixandre el autobús dirección Crta. Soria entrará al barrio por Calderón de la Barca, Dámaso Alonso, Baltasar Gracián reanudando trayecto normal en Vicente Aleixandre a la altura de Gonzalo de Berceo. El autobús dirección hospital realizará el trayecto a la inversa saliendo al colegio Nueva Segovia si fuera posible y si no saliendo por Calderón de la Barca, cambio de sentido en rotonda Crta. La Granja y Gerardo Diego dirección Hospital.

Puede afectar la bajada del paso de San José sobre las 19.30 en C/ Juan Carlos I hasta C/ José Zorrilla, en este caso esperaremos tras la procesión hasta poder continuar.

A partir de las 20.00 Vía Roma permanecerá cortada por el paso de San Lorenzo, en este caso el autobús subirá por Padre Claret bajando por San Gabriel y viceversa.

LINEA 5.- NUEVA SEGOVIA –COLÓN

Salida del paso de Nueva Segovia a las 18.15 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a C/ Vicente Aleixandre, el autobús desde Gonzalo de Berceo subirá por Baltasar Gracián, Dámaso Alonso saliendo al colegio Nueva Segovia si fuera posible y si no saliendo por Calderón de la Barca.

LINEA 6.- LA FUENTECILLA –PASEO DEL SALÓN

Salida del paso de Los Maristas a las 22.00 en procesión desde el colegio hasta la Catedral, puede afectar al paso por Santi Espíritu a la salida del autobús 22.30 del Paseo del Salón, esperaremos en su caso al paso de la procesión. Otros años no ha afectado ya que el autobús realiza su paso minutos antes.

LINEA 7.- PLAZA ARTILLERÍA – CENTRO COMERCIAL

Salida del paso de Nueva Segovia a las 18.15 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a C/ Gerardo Diego y Crta. San Rafael. Si el corte está en Gerardo Diego no subiremos a la parada del colegio Nueva Segovia dando la vuelta en la rotonda del Pastor o la de Valdevilla. A la salida del polígono el Cerro a Crta. San Rafael, esperaremos el paso de la procesión.

LINEA 8.- HONTORIA – PTE. HIERRO – COLÓN – ZAMARRAMALA

Puede afectar la bajada del paso de San José sobre las 19.30 en C/ Juan Carlos I hasta C/ José Zorrilla, en este caso esperaremos tras la procesión hasta poder continuar.

LINEA 9.- CASCO ANTIGUO

Servicio normal, los pasos no deben afectar en horario al trayecto de esta línea.

LINEA 11.- ESTACIÓN AVE

Salida del paso de Nueva Segovia a las 18.15 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a C/ Gerardo Diego. Policía Local nos habilitará el paso en sentido contrario.

LINEA 12.- ESTACIÓN AVE

Salida del paso de Nueva Segovia a las 18.15 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a Crta. San Rafael, en este caso nos desviaremos por Avda. Constitución para continuar dirección estación AVE.

Puede afectar la bajada del paso de San José sobre las 19.30 en C/ Juan Carlos I hasta C/ José Zorrilla, en este caso esperaremos tras la procesión hasta poder continuar.

LINEA 150.- TURÍSTICO

Servicio normal, los pasos no deben afectar en horario al trayecto de esta línea.

 

 

Viernes, 2 de abril

 

LINEA 150.- TURÍSTICO

Salida del paso de San Marcos a las 10.45 en procesión desde su Iglesia hasta la Catedral, afectando el tráfico a la Cuesta de los Hoyos, El autobús turístico no realizará los viajes de las 11.00 y las 12.00.

Está previsto el que desfile de bandas y cornetas suba por la C/ San Juan a las 19.15, se cortará el acceso a Colón realizando final de trayecto las líneas en Plaza de Artillería.

Corte del acceso a Colón a la 20.30 con motivo de la procesión de Viernes Santo realizando final de trayecto las líneas en Plaza de Artillería.

 

LINEA 8.- HONTORIA – PTE. HIERRO – COLÓN – ZAMARRAMALA

No realizará el viaje de las 22.29 Colón – Zamarramala con motivo de la procesión del Santo Entierro.

 

Al termino de la procesion para subir a los diferentes barrios, se reforzaran los trayectos con varios autobuses a disposicion en la Plaza de la Artilleria.

 

Domingo, 3 de abril

LINEA 9.- CASCO ANTIGUO

Salida de la procesión del Domingo de Resurrección a las 11.00, el autobús eléctrico no realizará los viajes de las 11.00 y las 12.00.

Para las demás líneas que finalizan en Colón, puntualmente, Policía Local puede indicarnos dar la vuelta en Cruce C/ Serafín con Doctor Laguna.

El silencio del tambor y 1.500 velas

Un sobrecogedor silencio se adueñará esta noche durante unos minutos de la explanada de San Marcos, con el sonido del agua del río Eresma al lado y la iluminación del Alcázar al frente, solo roto por los tambores que preceden a los componentes de las bandas de Cofradías, Hermandades y Feligresias que interpretarán el ‘Silencio del Tambor’ junto a la iglesia de San Marcos.

Si las previsiones meteorológicas se cumplen, es posible que el “Cristo de la Buena Muerte” que desde hace unos pocos años preside la celebración del Via Crucis necesite algún tipo de protección por la lluvia, aunque todo apunta a que las precipitaciones sean de escasa entidad.

Por su parte, la Junta de Cofradías tiene previsto repartir cerca de 1.500 velas a las personas que a partir de las ocho y media de la tarde se acerquen hasta los Carmelitas para participar en esta oración. Las estaciones del Vía Crucis permanecen instaladas en la huerta durante todo el tiempo litúrgico de Cuaresma.

El Festival Publicatessen ya tiene azafatas

Paseo Ezequiel González, 30. Sala de Profesores de Mahonías, en Segovia. No estamos hablando de la alfombra roja hollywoodiense pero algo semejante pudo darse cita la semana pasada en el Campus de Publicidad de Segovia con motivo de la elección del equipo de azafatas que formarán parte del Festival Publicatessen.

Gente con sentido del humor y gusto por la música, eran dos de los requisitos fundamentales para presentarse a un casting movido a través de las redes sociales y al que se han inscrito casi un centenar de alumnos de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas entre los cursos de primero a cuarto con el objetivo de dar cabida a la participación de todos, aunque sea la Quinta promoción la organizadora de este segundo festival de publicidad.

De esta forma, la lista de catorce compañeros seleccionados para formar el equipo de azafatos y azafatas del Festival Publicatessen la componen, por orden alfabético, las siguentes personas:

Lara Alonso Gómez (1º curso)

Bruno Caneda Pastor (4º curso)

Eduardo Cardín Ruiz (2º curso)

Manuel Echávarri Sánchez (2º curso)

Adela Fierro Morán (2º curso)

Marta Gómez Bernardino (3º curso)

Mario Mosquera Toribio (2º curso)

Jorge Pariente Pardo (1º curso)

Sara Payo Marné (3º curso)

Covadonga Rodrigo Álvarez (3º curso)

Gonzalo Romero Rodríguez (1º curso)

Leire Sánchez Antolín (2º curso)

Laura San Felipe Frías (4º curso)

Rosa Serrano Boluda (1º curso)

“Queremos agradecer su participación a los 66 compañeros que no ha podido ser incluidos en esta lista, invitándoles a participar en todas las actividades del Festival y anunciándoles que contamos con ellos para el resto de eventos. Muchas gracias por vuestra colaboración e iniciativa”, afirman los componentes de este segundo Festival.

Pues eso, ya se nota en el ambiente, la cercanía, el entusiasmo y las ganas de colaborar en un gran proyecto que ya augura un éxito rotundo. ¿Conocéis a alguno de ellos? Seguramente sí. Si es así, dadles la enhorabuena. A buen seguro se llevarán un grato recuerdo de esta gala y una gran experiencia de cara a futuras convocatorias de las que ellos mismos serán herederos.

Una predicción especial para Semana Santa

Miércoles, 31 de marzo

Cielos poco nubosos aumentando a muy nubosos por la tarde con precipitaciones entre débiles a moderadas, los vientos serán flojos a moderados del W. Las temperaturas máximas sin cambios apreciables, mientras que las minimas descerán algo.

Máxima: 11Cº

Mínima: 2Cº

 

 

Jueves, 1 de marzo

Se podría registrar alguna precipitación débil dispersa en la provincia por la mañana, por la tarde cielos poco nubosos, sin riesgo de precipitaciones, las procesiones no correrán peligro de ser suspendidas, los vientos serán flojos del W. Las temperaturas se mantendrán sin cambios.

Máxima: 12Cº

Mínima: 2Cº

 

 

Viernes, 2 de marzo

Cielos poco nubosos o despejados por la mañana, a medida que avance el dia, los cielos se irán cubriendo de nubosidad media y alta, con posibilidad de precipitaciones débiles ya de madruga, las procesiones no correrán peligro de suspensión. Los vientos soplarán flojos del Sw, las temperaturas ascenderán.

Máxima: 14Cº

Mínima: 3Cº

 

 

Sábado, 3 de marzo

Precipitaciones entre débiles a moderadas se pueden registrar la jornada del sábado, debido al paso de un sistema frontal, puede haber alguna tormenta ocasional. Vientos moderados del w.

Máxima: 13C

Mínima: 4Cº

 

 

Domingo, 4 de marzo

Cielos poco nubosos o despejados vientos flojos a moderados del nw, temperaturas en ligero descenso.

Máxima: 12Cº

Mínima: 2Cº

 

 

Para Seguir la situación haciendo Click en: www.estacion.meteosegovia.es


La huelga de Renfe de hoy afecta a 4 AVEs Lanzadera

Con motivo de la huelga de 24 horas convocada por el sindicato CGT para la jornada del 31 de marzo, y dado que se trata de una convocatoria que afecta muy notablemente a la movilidad en una fecha de aumento de los desplazamientos, el Ministerio de Fomento ha fijados servicios esenciales para garantizar la movilidad de los viajeros en trenes Urbanos, Interurbanos y de Larga Distancia.

En el caso de Segovia, la huelga afecta a cuatro AVEs Lanzadera de la línea Segovia – Madrid. En el sentido Segovia – Madrid, no circularán los servicios de las 9:58, 18:20. En sentido inverso, Madrid – Segovia, han sido eliminados los trenes de las 8:35 y el de las 20:00 horas.

Los servicios esenciales para trenes de Cercanías variarán en función del horario. En los horarios de mayor demanda, es decir, entre las 06.00 y las 9.00 horas; entre las 13.30 y las 15.30 horas y entre las 18.30 y las 20.30 horas serán del 75%. En el resto de horarios, los servicios variarán entre el 40 y el 50%.

En cuanto a los trenes de Larga Distancia, convencional y de Alta Velocidad, Renfe ofrecerá de media del 72% de los servicios. Por su parte, el porcentaje de trenes que circularán en los servicios de Media Distancia será de media del 65%.

Toda la información detallada sobre los servicios mínimos puede encontrarse en el teléfono 902 320 320 y en la página web www.renfe.com. Los viajeros afectados por esta huelga podrán cambiar su billete para otro tren o devolverlo.

Los servicios de los AVE Lanzadera disponibles para el 31 de Marzo de 2010 son:

Llega el peligro de la primavera

Probablemente seas una de aquellas personas que odia la primavera, que pienses que donde este el otoño o el invierno que se quite todo lo demas, pues si, llevas razon, para muchas cosas, esta estacion es muy positiva; sin embargo, aquellos que sufren o padecen alergias, la primavera puede convertirse en un autentico trastorno.

De todos los cambios estacionales, la primavera es la época del año que más afecta a nuestro organismo. Efectivamente, la primavera la sangre altera. Sobre todo la que corre por las venas de quienes padecen alergia al polen, o como dicen los expertos, polinosis. Para estos alérgicos, el inicio de la estación más floreada del año supone volver a lidiar, pañuelo en mano, con los síntomas característicos de la alergia primaveral por antonomasia. La enfermedad polínica más frecuente es la rinoconjuntivitis, que se manifiesta por el picor e irritación de ojos, nariz, paladar y faringe. En segundo lugar se sitúa el asma bronquial, que afecta a un 35% de la población alérgica al polen en España. No hay que olvidar que el 80% de todos los asmáticos lo son por causa alérgica, segun la Red Española de Aerobiologia.

Picaduras de insectos, polenes de plantas y otras sustancias pueden hacer que muchos de nosotros pasemos largos ratos en las consultas medicas o con recetas tras receta en la farmacia.

Esto es asi porque nada menos que la cuarta parte de la población sufre alergia en sus ojos y aunque hay gente que padece estos síntomas todo el año, es ahora, en primavera, cuando hay más personas afectadas.

La alergia más común en los ojos es la conjuntivitis alérgica y el desencadenante más común es el polen, aunque hay otros como los ácaros del polvo, el moho, la caspa de perros y gatos, algunos medicamentos y maquillajes.

Irritantes como el humo, el cloro y el polvo pueden empeorar la alergia o producir síntomas parecidos a la propia alergia. Es que los ojos son un blanco fácil porque están muy expuestos y son muy sensibles.

Ante las sustancias que provocan la alergia, los alergenos, el cuerpo responde liberando una sustancia llamada histamina, que a su vez provoca inflamación.

 

 

Una vacuna para tres años

No es un producto milagroso pero seguro que un gran número de personas dieron a finales del pasado 2009 la bienvenida a la comercialización en nuestro país de Grazax, la primera vacuna oral para tratar la alergia al polen de las gramíneas. Entre sus ventajas destaca la mejoría de los síntomas alérgicos y la reducción de la medicación habitual y, dentro de sus inconvenientes, el precio, 106 euros por caja y la duración del tratamiento, tres años.

El Ayuntamiento justifica la celebración del taller para enseñar a ligar a menores y asegura que ha sido solicitado por ellas

El Ayuntamiento de Segovia justificó la celebración de un taller formativo titulado ‘Aprende a ligar’, destinado a niñas de 13 a 16 años, señalando que trata de inculcar nociones sociales y para erradicar la violencia de género.

El concejal de Juventud, Javier Arranz, que se mostró sorprendido por la polémica que ha generado el curso, señaló también que el curso había sido solicitado por un grupo de jóvenes del barrio de Nueva Segovia.

Además argumentó que el curso no le va a suponer ningún coste a las arcas municipales y que va a ser impartido por una trabajadora social “altamente cualificada”. Consiste en ocho sesiones durante varios días y es voluntario, según recalcó el concejal.

En todo caso, la convocatoria fue hoy definida por la portavoz del PP, Beatriz Escudero, quien dijo que “como mujer” le parecía una actitud “machista y sexista de un equipo y un alcalde socialista” organizar este curso. “Por qué enseñar a ligar a mujeres o niñas y no a niños u hombres”, se preguntó la concejala del PP.

Entre tanto, el concejal socialista Javier Arranz, tuvo duras palabras para la portavoz ‘popular’, a quien recriminó “ver polémica donde no la hay” y la calificó de “mente retrógrada”.

El taller se dirige a niñas de edades entre los 13 y los 16 años, y se desarrollará en el centro cívico del barrio de Nueva Segovia, durante el 16 y 30 de abril y el 7, 14 y 28 de mayo.

Morado nazareno para nuestra provincia

La Semana Santa es una fiesta religiosa de gran tradición en nuestro país. Se celebra en todas las ciudades de España y son numerosos los turistas extranjeros y españoles que se desplazan para conocer y disfrutar de esta tradición.

El calendario en nuestro país se caracteriza por su carácter religioso . Después de la Navidad y el Carnaval, tenemos la cuaresma que cada año se organiza dependiendo del calendario litúrgico y tras los 40 días de recogimiento de la cuaresma comienza la Semana Santa, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús.

Desde el punto de vista cristiano, la Semana Santa es la semana que conmemora la Pasión de Cristo. Se compone de dos partes: el final de la Cuaresma (del Domingo de Ramos al Miércoles Santo) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado-Domingo). Es el tiempo de más intensidad litúrgica de todo el año, y por eso ha calado tan hondamente en el catolicismo popular.

La Semana Santa se celebra en España de maneras distintas según el carácter y las tradiciones de cada zona. La austeridad y el silencio de las celebraciones de los pueblos castellanos contrasta con el derroche de luz y color de las celebraciones andaluzas y levantinas.

De esta forma, la provincia de Segovia posee una gran riqueza artística, de gran calado religioso, con profundos contrastes y tradiciones diferentes y que nos invita a realizar recorridos maratonianos dignos de ser seguidos. De esta manera podremos acercarnos al verdadero fervor popular que se manifiesta aún más si cabe durante los días Santos.

Pero si hay algo que define la contemplación cristiana de nuestra provincia ante el misterio de la Redención, es una profunda exaltación de la Cruz cuya muestra más singular podemos encontrarla en La Granja de San Ildefonso, una vivencia de religiosidad popular y de acendrados costumbrismos. Con una atmósfera mística y de disciplina, una larga teoría de penitentes, portan pesadas cruces. El profundo silencio inunda esta procesión herencia de los frailes menores o frailes Franciscanos, que dejaron huella de su importante presencia en esta localidad segoviana y que luego continuaría la orden tercera de San Francisco, que impulsa estos desfiles procesionales desde 1804, teniendo su mayor esplendor el Viernes de Pasión aunque no hay que olvidar la procesión del Domingo de Ramos y el Vía crucis Penitencial y popular del Miércoles Santo

Nos trasladamos a otro de los rincones de nuestra provincia y en claro contraste con el anterior, nos referimos a Turégano, donde su Castillo, sus calles centenarias, sus piedras, murallas y gentes, junto con su espectacular desfile de Viernes Santo, contribuyen a la creación de un escenario real en las dos procesiones más significativas de la villa, la conocida como La Carrera y la del Silencio.

También podemos resaltar las magníficas imágenes del S XVI y XVIII que salen en procesión en la tarde del Jueves Santo en Fuentepelayo, realizadas por maestros imagineros como Pedro Bolduque.

En Cuéllar podemos resaltar la procesión del Encuentro, en el Domingo de Resurrección, una simulación evangélica, y en la que como en casi todos los pueblos de la provincia se sacan en procesión la Virgen del Rosario, cubierta con mantilla negra, y el Resucitado o el Niño de la Bola, porteados por diferentes caminos, la virgen por mujeres y el resucitado por los mozos, para al final confluir en el emocionado encuentro de madre e hijo, en el que el luto deja paso a la esperanza y la alegría.

De esta manera podríamos seguir peregrinando por el resto de la provincia, Riaza, Sepúlveda, Coca, El Espinar, Sacramenia, en resumen, por toda nuestra tierra segoviana para conocer más de cerca sus tradiciones, o por qué no, dirigirnos a municipios que durante estos últimos años han puesto en marcha verdaderas recreaciones evangélicas como el Vía crucis viviente de Torrecilla del Pinar o Valverde del Majano, una representación magnífica de la pasión y muerte de Jesucristo, y visitar los pequeños pueblos que de manera silenciosa celebran la Pascua de Resurrección, incluso a veces ayudados por grupos de jóvenes que quieren trasmitir la palabra del Padre durante estos días tan señalados.

Todas estas tradiciones religiosas encierran ciertas curiosidades y que a lo largo de los años se han ido manteniendo como, por ejemplo, el traslado de imágenes sólo por hombres o mujeres, o imágenes que se custodian en los lugares más insospechados de la provincia.

Los inmigrantes de CyL son más emprendores que los castellano-leoneses

La Junta y los empresarios de la Comunidad de Castilla y León coinciden en que los inmigrantes tienen más decisión para emprender en el autoempleo en situaciones difíciles como la actual que los propios castellano-leoneses, algo que afirmaron en la inauguración de la jornada ‘El emprendedor inmigrante’ que se celebra durante este lunes en la Feria de Valladolid, organizada por la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE) y la Federación de Autónomos regional (Feacyl).

El viceconsejero de Empleo, Ignacio Ariznavarreta, destacó la importancia de actos como este para que uno de los colectivos “más dañados” por la crisis económica pueda conocer las herramientas que tienen a su disposición todos aquellos que desean iniciar una actividad emprendedora, el asesoramiento, apoyo e información, “para conseguir que la idea que persiguen sea viable desde el punto de vista empresarial”.

En la Comunidad se contabilizan en estos momentos algo más de 5.000 autónomos extranjeros de los 74.000 que están ocupados, ya que la mayoría de estos trabajadores opta por el Régimen General de la Seguridad Social (58.000), así como en la agricultura y ganadería, y el servicio doméstico y del hogar. Otros 28.000 se encuentran en situación de desempleo, con lo que la cifra de activos supera las 100.000 personas.

Estos datos, que a juicio del viceconsejero son mejores que los de la media nacional, tienen aún “margen de mejora”, algo que se consigue mediante el incremento de la vocación empresarial. A pesar de ello, el autónomo inmigrante debe luchar, según explicó, contra las discriminaciones y otra serie de circunstancias.

Ariznavarretera se refirió también al apoyo prestado por el Gobierno regional a los inmigrantes en materia de empleo. En este sentido, sostuvo que desde 2006 hasta 2009 –aunque sin el cierre total de datos del pasado año-, la Junta atendió las solicitudes de asesoramiento de 162.000 extranjeros, tanto los que estaban dispuestos a internarse en el autoempleo, como en el resto. Muchas de esas acciones, destacó, han cristalizado en los más de 5.000 autónomos inmigrantes actuales. De hecho, subrayó que la tasa de paro entre los foráneos es mayor que la de nacionales (el 28 frente al 14 por ciento), pero en cambio, la tasa de actividad también es bastante superior, el 80 por ciento frente al 54.

Por su parte, el presidente de Feacyl, Javier Cepedano, resaltó la necesidad de celebrar este tipo de jornadas, dado que hay que, si un inmigrante tiene decisión de optar por el autoempleo, tiene que conocer toda la información disponible para facilitar su trabajo y los mecanismos oportunos. Además, aprovechó la oportunidad para demandar a los partidos políticos acciones de “consenso” que ayuden a salir de la crisis.

Igualmente, el responsable del Programa de Inmigración de la CVE, José Luis González Curiel, aseguró que la crisis económica ha creado “una situación de impasse» y un bloqueo que afecta a los trabajadores inmigrantes. “Este es un buen momento para que los empresarios enseñen a las personas emprendedores, y los inmigrantes lo son, las posibilidades de que disponen para comenzar un negocio”, manifestó.

¡Cuidado con las gafas 3D!

Tras el estreno de la espectacular “Avatar”, cada vez son más las películas que usan esta tecnología. Para disfrutar de ella, sin embargo, es preciso usar unas gafas especiales. Aunque existen diversos tipos, todas ellas funcionan gracias al mismo principio: hacer posible que cada uno de los ojos perciba una imagen ligeramente distinta a la del otro, imitando lo que sucede en la visión real, de forma que nuestro cerebro interpreta en tres dimensiones lo que en realidad son imágenes bidimensionales.

 

3D: Ojo con la vista

La visión de una película en 3D puede provocar dolor de cabeza, visión borrosa y mareos debido a las dificultades de los mecanismos fisiológicos de la vista para adaptarse a la tecnología tridimensional. Aunque se trata de un efecto transitorio, puede llegar a ser muy molesto. Todos los espectadores están expuestos a ese riesgo, sobre todo si la película es larga, pero afecta especialmente a jóvenes y niños. El uso de estas gafas, en cualquier caso, se debe limitar a una única proyección, descansando después.

Un caso especial es el de los niños menores de 6 años, que todavía no tienen maduros sus mecanismos de visión binocular. Diversos especialistas recomiendan no usar este tipo de gafas por debajo de esa edad, y por ejemplo el Ministerio de Sanidad de Italia, primer país en el que se han adoptado medidas, ha desaconsejado en una circular el uso por debajo de esa edad.

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios se reclama a las autoridades de consumo que se establezca la seguridad del uso de este tipo de gafas en niños, y en cualquier caso se informe a los espectadores acerca de este tipo de precauciones.

Otro aspecto del que debería informarse es que no todo el mundo puede beneficiarse de la tecnología 3D. Las personas que padecen un problema visual que dificultaela visión en relieve (personas con un solo ojo funcionante, con ojo vago o con estrabismo, por ejemplo) probablemente no puedan disfrutar de la misma.

 

Gafas de un solo uso para evitar contagios

La utilización de gafas 3D que no sean de un solo uso es desaconsejable: si no hay un adecuado sistema de desinfección entre un espectador y otro, utilizar el mismo producto podría trasmitir enfermedades en los ojos o en la piel, como conjuntivitis, hongos… Por ello, la OCU recomienda el recurso a gafas 3D de usar y tirar.

Obviamente, las gafas de usar y tirar pueden ser una opción peligrosa para el medio ambiente. Por tanto, lo mejor es que cada usuario tenga sus propias gafas, y usarlas cada vez que acuda a un espectáculo en tres dimensiones. En ese caso, el coste de las gafas no debería repercutirse en el precio de la entrada del cine: el usuario que lleve sus propias gafas no debería pagar el suplemento que se cobra por este accesorio.

 

Consejos para utilizar las gafas en 3D

Evite utilizar gafas ya usadas por otros espectadores, si no existe una garantía previa de desinfección (el simple lavado con agua y jabón evita el riesgo).

Los niños pequeños no deben asistir a este tipo de películas.

Si durante la película nota alguno de los síntomas referidos antes, quítese las gafas y relaje su visión.

Si presenta algún problema visual que le dificulte la visión en relieve (un solo ojo funcionante, ojo vago o estrabismo, por ejemplo) sepa que probablemente no puedan disfrutar de esta tecnología.

Publicidad

X