20.9 C
Segovia
jueves, 3 julio, 2025

Frutos secos para reducir el colesterol

Probablemente estés viendo un partido de fútbol y te ofrezcan unas pipas como aperitivo, estés invitado a un cumpleaños y te de por picar pistachos o tu madre haga una deliciosa tarta con nueces o avellanas. Más que unos sabrosos componentes del picoteo ahora se pueden considerar unos aliados de la lucha anticolesterol. Según un estudio, publicado en ‘Archives of Internal Medicine’, un puñado de estos alimentos puede contribuir a mantener a raya sobre todo el colesterol malo.

Quienes más se pueden beneficiar si introducen frutos secos en su dieta diaria son aquellas personas con niveles altos de colesterol o las que tienen una alimentación basada en chuletones, solomillo o comida rápida como pizzas, hamburguesas, nachos o patatas fritas. Así lo concluye el grupo de investigadores españoles de la Universidad Loma Linda de California y del Hospital Clínic de Barcelona que ha llevado a cabo este trabajo.

Según estos autores, estudios anteriores ya habían asociado la ingesta de estos alimentos con mejores niveles de lípidos en sangre y, por lo tanto, con la prevención de enfermedades coronarias. Pero «este trabajo, además de confirmar dicha hipótesis, examina qué otros factores modifican los efectos».

Para llegar a estas conclusiones, el equipo español analizó los casos de 583 individuos incluidos en un total de 25 investigaciones desarrolladas en siete países sobre los efectos de los frutos secos en el colesterol. Estaban divididos en dos grupos: el de hipercolesterolemia sin medicación (colesterol elevado en sangre) y el de normolipidemia (niveles adecuados de colesterol). Todos ingerían una media de 67 gramos diarios de cualquier tipo de frutos secos.

Al cabo de unas semanas, los autores del estudio, publicado en ‘Archives of Internal Medicine’, observaron que la concentración total de colesterol disminuyó un 5,1%; un 7,4% los niveles de lipoproteínas de baja densidad, es decir, el colesterol perjudicial o LDL; y un 8,3% el de HDL (colesterol bueno). Los mejores resultados coincidían en aquellos sujetos que cumplían las características anteriormente mencionadas, como seguir una dieta poco saludable.

Con estos hallazgos, los responsables de esta investigación apuestan por incluir los frutos secos en las dietas terapéuticas destinadas a prevenir enfermedades coronarias.

13 Kilómetros de naturaleza por el Eresma

Senderistas, ciclistas y ciudadanos en general ya tienen la posibilidad de disfrutar del Camino Natural del Eresma. El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, acompañado de la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, ha comprobado el resultado de las obras ejecutadas en el término municipal de Segovia capital, y es que de los 13 Kilómetros de los que consta en total este Camino que une Segovia con Hontanares de Eresma, 7.277 metros discurren por este municipio.

Definido inicialmente el recorrido, el camino se cubría con zahorra compacta, se limpiaba la zona y construían los desagües laterales. Después se recuperaban antiguos abrevaderos, se instalaban las vallas de madera de protección en algunos puntos del recorrido, se preparaban escaleras de piedra y rampas para suavizar los desniveles y se acondicionaban las áreas de descanso donde se han colocado bancos de piedra “antivandálicos”.

La explanada, en los Altos de la Piedad, es el punto de arranque de este recorrido, una zona que también ha sido acondicionada. El suelo se ha cubierto de jabre y se han plantado 33 castaños de indias y 10 almendros. Un murete de piedra delimita este espacio donde se han instalado paneles informativos sobre el Camino Natural, recorrido que en Hontanares de Eresma se une con la futura Vía Verde.

El presupuesto de esta actuación asciende a 800.000 euros financiados con cargo al programa de inversiones del Fondo Estatal de Dinamización de la Economía y el Empleo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en concreto, forma parte del Programa para la recuperación de Caminos Naturales.

El objetivo de este programa es poner en valor vías pecuarias, caminos rurales y públicos que con el paso del tiempo han caído en desuso. No se trata de hacer nuevos caminos sino de acondicionar los ya existentes, lugares que además poseen un valor patrimonial, ecológico o paisajístico como se puede comprobar en el Camino Natural de Segovia desde el que peatones y ciclistas tienen unas vistas inmejorables de la ciudad y pueden disfrutar de la naturaleza.

Profesionales sanitarios, también víctimas de agresiones

El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha presentado el balance del plan integral frente a las agresiones al personal de las instituciones sanitarias de Castilla y León, firmado en 2008 y puesto en marcha en 2009 y cuyas actuaciones, que han supuesto hasta el momento una inversión de 8,1 millones de euros, han conseguido reducir dichos incidentes un 22% en 2009.

Álvarez Guisasola, que ha presidido la segunda reunión del Observatorio de Agresiones al Personal de las Instituciones Sanitarias de Castilla y León, ha explicado que en los últimos seis meses del año pasado se contabilizaron 148 incidentes, frente a los 190 registrados en el primer semestre. Se ha producido también un descenso porcentual en el número de trabajadores agredidos (-15%, al pasar de 221 a 187) y en el de agresiones (-13%, de 300 a 260). En Segovia el número de incidentes registrados durante el año 2009 ha sido de 22, resultando agredidos 25 profesionales sanitarios.

El 86% de los incidentes registrados en la comunidad han sido provocados por un único autor, el 69% son hombres y el 52% se producen en Atención Especializada, el 46% en Primaria y un 2% en Emergencias.

A lo largo de 2009 hay que sumar por tanto 338 incidentes, con 408 trabajadores agredidos (144 facultativos, 205 personal de Enfermería y 59 otros). En cuanto a las agresiones (560 registradas), un 61% son verbales, un 21% físicas y un 18% psicológicas, aunque lo más significativo es que del total de agresiones físicas (116), nada menos que 62 se produjeron en servicios de Psiquiatría.

La Gerencia Regional de Salud cuenta con un seguro de defensa jurídica gratuito (teléfono 902-197781) para los trabajadores afectados y además remite a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León las denuncias presentadas para que inste su calificación como delito de atentado, lo que ha permitido contabilizar hasta el momento 53 sentencias condenatorias (de un total de 63), de las cuales siete conllevan penas de prisión.

El proyecto de Ley de Ordenación del Sistema de Salud de Castilla y León, que se encuentra en trámite parlamentario para su aprobación, prevé sanciones administrativas desde 300 hasta 600.000 euros contra las agresiones al personal de las instituciones sanitarias.

 

Lugares conflictivos

Una vez completado el análisis y estudio del riesgo de incidentes en todos los centros de SACYL, se va a definir –a través del Observatorio Regional de Agresiones- una nueva relación de lugares conflictivos, ya que en 10 de los 45 incluidos en la primera relación no se ha registrado ningún problema, y en otros 17 sólo ha habido uno y de carácter leve.

Además, los 11 servicios de Prevención de la Gerencia Regional de Salud investigan todas las agresiones producidas, consideradas como accidentes laborales, y proponen medidas preventivas, a la vez que los comités de Seguridad y Salud de cada área y los delegados de prevención son informados de dichas medidas y pueden plantear otras.

En la provincia de Segovia los centros sanitarios considerados como puntos conflictivos son los centros de salud de Sacramenia y Segovia III, y los consultorios médicos de Bodeguillas y Marazoleja.

Este año se va a continuar con la implantación de medidas de seguridad, tanto pasivas, pulsadores antipánico, videocámaras, como activas, vigilantes de seguridad, para lo cual hay prevista una dotación de otros 200.000 euros. Hasta la fecha se han instalado dispositivos de alarma en 120 centros de salud y videocámaras en 45 (en función de las necesidades detectadas), mientras que todos los hospitales y 18 centros de Atención Primaria cuentan con vigilancia de seguridad.

Estas medidas se llevan a cabo principalmente en una serie de centros de salud con mayor incidencia de agresiones y en los servicios hospitalarios de Urgencias y Salud Mental.

 

Propuestas de puntos conflictivos

Atención Especializada: En todos los hospitales donde existan servicios de Urgencias, servicios de Psiquiatría o módulos penitenciarios.

Emergencias Sanitarias: Todas las UME.

Atención Primaria: Se consideran todos los centros (48) en los que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

Se haya producido más de un incidente.

Haya sido agredido más de un trabajador.

Se haya producido alguna agresión física.

Mahonías: Del odio al amor

Los estudiantes de segundo ciclo de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid deben entrar en un centro comercial para acceder a sus clases. Desde Ezequiel González, la calle de acceso a estos estudios del Campus de Segovia, un cartel publicitario de los distintos recintos comerciales de Mahonías comparten espacio con otro que revela la existencia de las aulas de esta Licenciatura.

El hecho de ser el campus universitario que más crece en cuanto a su alumnado en Castilla y León no siempre ha de ser sinónimo de buenas noticias y de satisfacción. Las expectativas de estudiantes inscritos en algunos estudios que ofrece la Universidad de Valladolid (UVa) en Segovia se disparan con la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas. Ahora solo hay que colocarles de forma adecuada para evitar hacinamientos en las aulas y garantizar su enseñanza mediante medios materiales suficientes.

Esto es así porque por estudios, Publicidad es la ‘reina’ de la oferta del campus, manteniéndose las elevadas cifras cada año pero también es la carrera que más dificultades de infraestructuras padece, como señalan los estudiantes al aterrizar en Mahonías.

Y es que, todos estos estudiantes deben entrar en un centro comercial para acceder a sus clases. Desde Ezequiel González, la calle de acceso a estos estudios del Campus de Segovia, un cartel publicitario de los distintos recintos comerciales de Mahonías comparten espacio con otro que revela la existencia de las aulas de esta Licenciatura.

El Aula 2 es el centro neurálgico de los alumnos de último curso. Para entrar en ella, se debe recorrer todo el recinto y pasar frente a una discoteca. Se da por hecho que no existen ventanas, por lo que se opta a una iluminación completamente artificial, por no hablar de la falta de ventilación.

 

Mahonías es mucho más que un local

Desde la integración de las enseñanzas del Colegio Universitario Domingo de Soto de Segovia, pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid, a la Universidad de Valladolid, los estudios de segundo ciclo de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas siempre han tenido una gran aceptación.

Frente al oscurantismo, esas clases lúgubres, llenas de humedad en las que en invierno uno se hiela y en verano al no haber ventilación no hay quien soporte el calor, está el ingenio, la creatividad y el compañerismo de las promociones salientes. Tanto es así que desde Mahonías se han visto nacer interesantes proyectos como el recién finalizado Festival Universitario de Publicidad ‘Publicatessen’, el nacimiento de la Asociación Vendimia o el éxito de Ministerio Creativo, al que pueden sumarse las campañas de publicidad que mediante trabajos han realizado los alumnos de Publicidad para FEAPS Castilla y León, o la gran Noche de la Publicidad.

Vamos que de muchos de vosotros os sentiréis reflejados con frases del tipo de: «¿Y para esto vengo yo aquí  5 años para estar en este antro?, «¡joder qué cutre es esto!, «¿Y para esto pagamos matrículas?», pero al llegar a quinto, al comenzar a preparar el viaje de fin de curso, la Noche de la Publicidad, las fotos para la orla, todo empieza a cambiar en Mahonías y aquellas frases tan negativas pasan a ser algunas del tipo de: «¡Qué grande es Mahonías!», «¡Quiero volver a Mahonías», «¡Ahora me doy cuenta de que la calidad no tiene porque estar en el exterior porque veo cómo de aquí sale gente muy válida!»…

Y sino… vean, vean si aún no lo habéis hecho esos tres grupos de la red social Facebook, ‘I (love) Mahonías’, o ‘Mahonías Opina’,  ‘Yo también quise cambiar de Facultad antes de conocer los encantos de Mahonías’, a ver qué os parecen… seguramente seguiréis opinando que hay un ‘espíritu mahonita’, como así lo llaman los profesores que nadie de otra Universidad que no fuese la de Segovia lo entendería. ¿O no es así?.

Ahora, con el nuevo Rector, estaremos muy atentos y os contaremos cómo avanzan las obras del nuevo Campus pero lo que está claro es que Mahonías siempre será… Mahonías, ¿Verdad que sí?

Música Diversa para el Casco Antiguo de Segovia

El VII Festival de Música Diversa llega, una edición más, con una variada programación a todos los rincones de Segovia y a todos los públicos.

En esta ocasión se llevará a cabo una primera actuación el miércoles 19 de mayo a las 22.00h, se trata de una Jam Session en el Bar Libitum (Plaza del Doctor Gila).

La fiesta de inauguración del Festival tendrá lugar el Jueves 20 de mayo con la actuación de Rockmantic Service a las 22.00h en la Sala All The People.

Durante el fin de semana podremos disfrutar del grueso de conciertos en los tradicionales emplazamientos y otros nuevos. Así mismo, y como novedad, incluimos la proyección de documentales y largometrajes de temática musical, que completan y dan un toque diferente a esta edición.

 

Viernes, 21 de mayo

De 18:00 a 20:30 horas: Proyección de la película “Control” (vida de Ian Curtis de Joy División) en el salón de actos de la Escuela de Magisterio, por cortesía de Cine Club Estudio.

19:30 horas: Proyección de la película ‘The Future is unwritten’, de Joe Strummer (Teatro Juan Bravo)

De 19:30 a 21:00 horas: Sección de Vientos y Madera del Conservatorio de Segovia (distintos puntos de la Calle Real, Plaza Mayor y Azoguejo)

19:30 horas: Orquesta de la Escuela Taller Municipal de Música (Iglesia de San Juan de los Caballeros, Museo Zuloaga)

21:00 horas: Cingaro drom (Plaza de San Martín)

22:00 horas:  Albarache (Teatro Juan Bravo) entrada de 2€ con el objetivo de recaudación de fondos para la Asociación Síndrome de Down de Segovia.

23:15 horas:  Dwomo (Plaza Mayor)

01:00 horas: Harla Horror en la Sala Joplin (Calle Real)

02:30 horas: DJ Ro en la Sala de La Escuela (Bajada del Salón)

 

Sábado, 22 de mayo

12:30 horas: Profesores del Conservatorio (Iglesia de san Juan de los Caballeros, Museo Zuloaga)

13:30 horas: Alida y la Luna Callejera (Plaza Mayor)

14:30 horas: Batalla de Bandas, Yanicomo Vs. El Canto del Bobo, en la Plaza de San Martín, en las terrazas del Bar San Martín y en el bar el Ojo.

16:00 horas: DJ Kilimanjarto (Bar Libitum)

18:00 horas: Perversa (Plaza de San Martín)

19:30 horas: Proyección de la película ‘Let´s get the Lost’ vida de Chet Baker (Teatro Juan Bravo)

20.00 horas: Trovadores Urbanos en la Plaza de San Nicolás (Café Clandestino)

21:00 horas: Charlie Hightone&The Rock It´s (Plaza de San Martín)

22:00 horas: Willy Jazz String Quartet (Teatro Juan Bravo)

22:00 horas: Jam Session (Frente al Bar Bohemio, Calle Cronista Lecea)

22:00 horas: Fiesta-Actuación Rockabilly 50´s (Bar King Creole, Plaza Tirso de Molina, Nueva Segovia)

23:15 horas: Arizona Baby (Plaza Mayor)

01:00 horas: Los Pajarracos (Sala Joplin) 

02:30 horas: DJ Chema Rey ‘Boulevar’ de Radio 3 (Sala Joplin)

 

Domingo, 23 de mayo

12:30 horas: Fundación Miguel Ángel Colmenero (Madrid). José Antonio del Barco Díaz, en colaboración con la Asociación Amigos del Museo de Segovia (Iglesia de San Juan de los Caballeros, Museo Zuloaga)

13:30 horas: Calypsoup&Soda (Plaza Mayor)

15:00 horas: Sesión vermú DJ Virginiano en el Bar Shout (Calle Infanta Isabel)

18:00 horas: Open Micro Hip-Hop (Bar Libitum, Plaza del Doctor Gila)

19:00 horas: Aula Jazz del Conservatorio de música (Plaza de San Martín)

21:00 horas: Raza Guaya (Plaza de San Martín).

22:00 horas: Judith Mateo (Teatro Juan Bravo)

Cómo mejorar el campo sin aumentar el gasto público

El secretario autonómico de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSCyL-PSOE y portavoz de Agricultura y Ganadería de su grupo en las Cortes, Manuel Fuentes, ha planteado un acuerdo al PP en ocho medidas prioritarias que pueden mejorar la situación de los agricultores y ganaderos y de los pueblos sin tener que aumentar el gasto público.

La oferta de acuerdo se realiza a través de una moción, que se debatirá en el próximo pleno de las Cortes, y que ha desgranado en una rueda de prensa, en la que ha priorizado ocho de los 16 puntos de la misma. Autorizar que los grupos de acción local puedan financiar proyectos de emprendedores, como ya ocurre en once comunidades; realizar una campaña de incorporación de jóvenes al sector; poner en marcha el plan de apoyo a la mujer rural; implantar antes del verano la bonificación por la cotitularidad de las explotaciones; crear el Observatorio de Precios Agrarios, y acordar un plan de salvación de los sectores ovino y caprino son las propuestas.

Fuentes, que ha recalcado que las medidas son el recordatorio de compromisos del presidente de la Junta, ha incidido en la reducción de la burocracia de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que ha estimado “excesiva” y, con un gráfico que ha mostrado, ha destacado que hacen falta “dieciocho papeles”, en referencia a los trámites, “para mover una oveja.

Además, censuró que los técnicos de la Consejería manejen 22 mapas distintos de una misma zona rural y apuntó a la marca ‘Tierra de Sabor’ para, aunque reconoció algunos aspectos positivos de la misma, para defender que sea ‘tierra de sabor de los productores.

“Si están de acuerdo en cuatro o cinco puntos, pediremos votación separada porque queremos que se avance”, afirmó, desde una posición de acuerdo, a la que confió que se sume el Grupo Popular porque recordó que se trata de cumplir compromisos del presidente de la Junta, en la mayoría de las propuestas.

También, presentará una proposición no de ley, elaborada con la Unión de Cooperativas de Castilla y León, para que se modifique la orden de ayudas de manera que ésta no dependa de un aumento en un 30 por ciento de los socios o de su volumen de inversión porque no es eficaz para los cooperativistas. “Ese requisito pocas veces se consigue”, apostilló.

En la propuesta, defenderá que se reconozca la fusión de cooperativas para llegar a ese 30 por ciento y tener derecho a las ayudas y que se impulse la apertura de tiendas en las cooperativas que permitan la comercialización directa de los productos a los consumidores, que tendrán acceso a productos autóctonos.

Fuentes evidenció, por otro lado, que sólo un uno por ciento, un millón de euros, se han adjudicado en estos meses de 172 millones de inversiones que figuran en el presupuesto de 2010, y recordó que hay 40 millones para la liquidez de las empresas agroalimentarias, “que se pueden movilizar”.

En Castilla y León hay 500 cooperativas agrarias, de las que 300 están a pleno rendimiento, con una facturación de 1.800 millones de euros, un 10,5 por ciento de España y mueven un 35 por ciento de la producción agraria. Las 350 cooperativas más importantes de Castilla y León generan 4.500 empleos directos y unos 30.000 indirectos, en su mayoría en las provincias de Burgos y Zamora, según datos recogidos en los antecedentes de la iniciativa socialista.

Por último, el Grupo Socialista recuerda que la Consejería de Agricultura se comprometió en septiembre de 2007 a apoyar el Plan Estratégico de Cooperativismo Agrario de Castilla y León presentado por la Unión de Cooperativas de Castilla y León para aumentar su competitividad. “Ese compromiso se ha realizado tímidamente”, señala. Las ayudas a la comercialización se han reducido, recuerda este grupo, desde los 2,6 millones a 1,6 millones de media entre los años 2006 y 2009 respecto de 2003-2005.

Segovia contará en otoño con 25.000 hectáreas de regulación micológica

Segovia y Burgos, con 25.000 hectáreas cada una, serán las provincias que tendrán mayor superficie de regulación micológica este otoño, sólo por detrás de Soria, que desde el año 2004 tiene reguladas 60.000 hectáreas. Así lo avanzó el director del proyecto ‘Myasrc’, Arturo Esteban, en la presentación oficial del III Foro Nacional de Micología ‘Expora 2010’ que se celebrará del 28 al 30 de mayo en El Barco de Ávila.

Arturo Esteban señaló que, a partir de este otoño, se pondrán en funcionamiento cuatro unidades de gestión territoriales en cuatro provincias, que se sumarán a la ya existente en Soria desde el año 2004, y que en total sumarán unas 140.000 hectáreas forestales de regulación micológica.

Así, a las 60.000 hectáreas reguladas en la comarca soriana de Pinares Llanos, se unirán la comarca de las Merindades en Burgos –25.000 hectáreas-, la de Riaza en Segovia –25.00 hectáreas-, de Gredos-Barco de Ávila –17.000 hectáreas- y la de Montes Torozos de Valladolid –5.000 hectáreas-. En 2011, se incorporarán a la regulación micológica las provincias de Zamora y Salamanca, apuntó Esteban, quien recordó que este proceso es “voluntario y altamente participativo”.

Por su parte, el diputado provincial de Desarrollo Rural, José María García Tiemblo, señaló que la regulación micológica en Ávila comenzará este otoño en la comarca del norte de Gredos y Barco, quepadece una mayor “presión” de recolección.

La regulación, apuntó, “es imprescindible para mantener el recurso micológico”, que constituye no sólo una delicia gastronómica, sino un aliciente para el turismo rural, y genera riqueza con su comercialización y también empleo, con la contratación de guardas de campo debidamente formados.

 

Expora 2010

En cuanto a ‘Expora 2010’, Esteban destacó que esta cita aportará dos visiones, la “técnico-científica”, para la que contarán con los mejores micólogos internacionales, que intercambiarán experiencias y proyectos, y la visión “pública”, aportada por la población local. Entre 80 y 90 personas y unos 30 expositores participarán en este foro, para el que deseó que El Barco de Ávila “respire aire micológico estos días”.

‘Expora 2010’ contempla la celebración de un seminario dirigido a técnicos y especialistas, cuyo plazo de inscripción finaliza el 20 de mayo, así como una feria, exposiciones y otras actividades paralelas dirigidas al público general.

La Feria de Micología abrirá sus puertas en el patio de armas del Castillo de Valdecorneja el viernes 28 de mayo a las 17 horas, y podrá visitarse hasta las 21 horas del domingo 30 de mayo. En ella se llevarán a cabo espectáculos y talleres infantiles y degustaciones gastronómicas.

Asimismo, se celebrarán varias exposiciones. El Espacio Cultural de Caja de Ávila acogerá una exposición micológica de reproducciones en madera, cedida por GAI ADATA, que también cede las fotografías expuestas en el Centro de Interpretación del Río Tormes. En este mismo lugar podrá disfrutarse de una muestra de ejemplares liofilizados, cedidos por la Diputación de Valladolid. La Casa del Reloj es el lugar elegido para exhibir las fotografías seleccionadas en el Concurso de Fotografía Micológica ‘Expora 2010’.

Además, varios bares y restaurantes ofrecerán menús micológicos y el domingo 30 de mayo se realizará una ruta turística guiada por El Barco de Ávila. Las plazas son limitadas, y las solicitudes de participación pueden realizarse únicamente a través del formulario disponible en la web www.myasrc.es. También, a través de esta página es posible inscribirse como expositor de la Feria Micológica, así como acceder a las bases del Concurso de Fotografía Micológica ‘Expora 2010’, con premios en metálico, y cuyo plazo para remitir las imágenes participantes también concluye el 20 de mayo.

Riaza celebra hoy su primer mercadillo ‘vintage’

La localidad segoviana de Riaza acogerá durante el día de hoy el primer mercadillo de antigüedades y objetos de decoración en el que participarán unos 20 anticuarios y propietarios particulares.

El objetivo es probar el éxito que puede tener esta iniciativa pionera, y que tiene su parangón en los ‘vaciagraneros’ franceses o desembalajes, que cuentan con una gran tradición en muchas zonas europeas.

La iniciativa permitirá adquirir a un módico precio una lámpara de hace 50 años, una vajilla contemporánea pintada a mano, un fragmento de retablo del siglo XVIII o una butaca de jardín. El mercadillo se colocará en la explanada de ‘El Rasero’, junto al casco urbano de la villa de Riaza.

Fernando Tapia, organizador del evento, explicó que el objetivo es unir a profesionales del sector de las antigüedades y la decoración, así como a particulares con un interés por este tipo de productos, y crear un punto de venta común donde los visitantes puedan comprar y al mismo tiempo se pueda demostrar que piezas de distintas épocas pueden convivir.

Al mercadillo se han unido anticuarios de piezas antiguas, pero también algunos especializados en piezas ‘vintage’ y del siglo XX y también gente dedicada a piezas contemporáneas. Habrá también un puesto de tapicería, donde se venderán muebles modernos y retales de telas o cojines; puestos especializados en piezas para jardín; profesionales de la restauración de mobiliario.

Además la anticuaria y artista Gracia Martínez del Peral expondrá una serie de fotografías, pero también se podrán contemplar y adquirir vajillas pintadas a mano y una gran variedad de objetos curiosos y de toda índole de la mano de anticuarios y decoradores de reconocido prestigio como Luis Puerta, Pepe Leal, Isabel Cantos-Figuerola o Ricardo Francés.

Nacido en Madrid, aunque de familia vinculada a Riaza, Tapia quiere “aprovechar el movimiento” que tiene la localidad en esta época del año y, al tiempo, ofrecer a la villa una nueva actividad, sin precedentes en la comarca.

Este modelo de mercados de segunda mano permite a profesionales y particulares deshacerse de cosas que no tienen ya utilidad, pero sí para otros. El precio de los objetos expuestos será asequible, dado que en su gran mayoría serán de segunda mano. El mercado estará abierto desde las 11,00 hasta las 19,00 horas de forma ininterrumpida.

Multas de hasta 60.000€ por jugar al póker en los bares

La Consejería de Interior ha puesto en marcha una campaña informativa dirigida a los hosteleros sobre la ilegalidad que supone la celebración de partidas de póquer en sus establecimientos. El secretario general de dicha Consejería, Luis Miguel Gómez, ha confirmado, tal como publica ‘Diario de Burgos’, que la iniciativa ha surgido a instancias de los tres casinos de Castilla y León, que quieren defender sus intereses ante el incipiente auge de celebración de torneos y partidas de póquer en bares y discotecas.

La Ley de Juegos y Apuestas de Castilla y León establece que el póquer es un juego exclusivo de casinos, “pese que se ha generalizado entre la juventud y en muchos loccales de la Comunidad como un juego familiar o tradicional, consideración que legalmente no tiene”, explicó González.

“Como preferimos actuar con prevención, hemos remitido un escrito a todas las asociaciones de hosteleros de nuestra Comunidad para que ellas mismas difundan entre sus asociados el hecho de que el póquer es un juego exclusivo de casinos y no puede desarrollarse en otro tipo de establecimientos públicos”, indicó.

Pasados “tres o cuatro meses”, se procederá a las correspondientes inspecciones para vigilar su cumplimiento. En caso de infringir la ley, pueden ser sancionados tanto el establecimiento organizador como el jugador. En el primer caso, las multas llegarán hasta los 30.000 euros en los casos graves y hasta los 60.000 si tienen consideración de muy graves. La multa media para los establecimientos de hostelería alcanza los 12.000 euros. Los jugadores, por su parte, pueden ser sancionados con hasta 60.000 euros, aunque la multa media es de 300 euros.

El Bardem más biutiful

Ayer se proyectó Biutiful en Cannes, una película muy esperada porque Alejandro González Iñárritu es de esos directores que se sigue con impaciencia y se espera con nerviosismo. Sus anteriores películas nos han dejado buenas historias, imágenes desgarradoras, conciencias intranquilas e interpretaciones impactantes. Ésta, Biutiful, es su cuarta película, parece mentira. ¿Cómo puede un director haber cautivado al público y a la crítica de tal manera con sólo cuatro trabajos? Me hago esta pregunta mientras recuerdo detalles de Babel, 21 Gramos o Amores Perros. Definitivamente, Iñárritu deja huella.

Estuve todo el día de ayer leyendo y escuchando comentarios sobre la película. A través de Twitter, la prensa especializada enviada a Cannes, envió sus impresiones al mundo 5 minutos de ver el largometraje. Internet globaliza, eso nadie lo duda, pero también satisface a los curiosos. Los convencidos atribuyen el triunfo a Bardem, todo un animal escénico. Los insatisfechos aluden a la ausencia de Guillermo Arriaga, su habitual compañero de viaje y guionista de todas sus películas.

Esta vez Iñarritu ha rodado en Barcelona. Una ciudad que no parece la misma que retrató Woody Allen en su largometraje hace un par de años. Ahora es gris y corrupta y el lugar en el que el protagonista, Uxbal, lucha por sobrevivir a costa de lo que sea. Trafica con inmigrantes para poder sacar a su familia adelante y lucha por olvidar su anterior vida, marcada por la droga. Ahí es nada.

Las apuestas para recibir la Palma de Oro, después de lo visto hasta ahora, parece dejar al novio de Pe en una buena posición. Está claro que Bardem ha sabido aprovechar las oportunidades y cada trabajo que encabeza resulta ser todo un éxito. Tras el Oscar por su interpretación en No country for old men, el actor ha estado en manos de directores como Woody Allen o Mike Newell y ha tenido que rechazar a Francis Ford Coppola y Oliver Stone por problemas de agenda.

Lo próximo del actor será Come, reza, ama, de Ryan Murphy, en el que comparte protagonismo con Julia Roberts y que llegará a Estados Unidos en octubre. Habrá que esperar hasta el próximo domingo para saber si Bardem se lleva la Palma pero, de momento, está claro que Cannes está de su parte.

Publicidad

X