24.3 C
Segovia
jueves, 3 julio, 2025

Volverá a subir en 2020

“Puede que sea la última vez que vea subir a la Virgen”. Con lapidarias afirmaciones como esta asistieron este domingo numerosos ancianos de la localidad de Bernardos a la única romería española que tiene lugar cada diez años.

Es la tradicional ‘Subida de la Virgen del Castillo’, patrona de este municipio de 600 habitantes famoso por sus pizarras y que inició hoy los actos conmemorativos consistentes en el traslado procesional de la imagen de la Virgen desde la iglesia hasta la ermita, y que se prolongarán hasta el próximo miércoles en que se retornará de nuevo al templo.

En total participaron más de 5.000 personas. Pero entre las numerosas muestras de fervor, la mayor emoción la expresaban los más mayores, algunos de los cuales tienen por seguro que será la última vez que verán pasar a su patrona. “Dónde estaremos dentro de diez años”, se preguntaban algunos octogenarios de una población en la que los ancianos son, como en la mayoría de las localidades del entorno, la mayoría.

A las 10.00 horas de la mañana comenzó el recorrido de tres kilómetros desde la iglesia parroquial hasta el Cerro del Castillo, donde se encuentra la ermita. Un tramo que se ha realizado en pocas ocasiones desde 1728, en que se tiene conocimiento de la primera aparición de la talla. Es desde 1940 cuando la fiesta se celebra cada década, coincidiendo con el Domingo de Pentecostés.

Ya ayer sábado se vistió de gala el municipio con la recogida de las santeras, una figura protagonizada por mujeres que antaño resultaba de gran relevancia para el cuidado de la Virgen del Castillo, ya que en la época de la cosecha se paseaba por las eras para recoger donativos, en forma de grano, que luego dedicaba a la adquisición de cera para iluminar a la patrona.

El grupo de paloteo, acompañado de dulzaineros, fue por las casas de las siete santeras -a las que acompañan los santeros- para reunirse en la Plaza Mayor, desde donde, en compañía del Ayuntamiento y el resto del pueblo, partieron a la iglesia parroquial, para proceder a la ofrenda de flores. Acabado este acto, tuvo lugar la lectura del pregón, que fue redactado por Raúl Carreras.

 

Prepartivos

Pero la romería, que se celebra cada diez años, se lleva preparando desde hace meses. El alcalde de Bernardos, Jesús Pastor, se suma a las manifestaciones de los más ancianos: “¡Que lleguemos a ver la próxima!”, dijo.

Las mujeres del pueblo también se sienten emocionadas tras comprobar el buen tiempo que acompaña a un día en el que resaltan mucho más las miles de flores que han elaborado para adornar los arcos que jalonan el recorrido de la procesión..

La fiesta, originariamente, no se organizaba cada diez años, según el alcalde, que recuerda que la primera referencia de la que se tiene constancia data del año 1732, cuando se inauguró la ermita a la que peregrina la imagen. A partir de esa fecha, hay un período marcado por la ausencia de documentos que traten del asunto. Y en 1814 se produce la primera romería de la que existe documentación. Los vecinos subieron a su patrona el día 30 de mayo en conmemoración del regreso a España del rey Fernando VII después de la invasión napoleónica. Luego, en 1928, se produjo la coronación de la Virgen del Castillo, en la plaza del pueblo, el día 30 de mayo, que fue otra fecha histórica pues se conmemoró el 150 aniversario de la aparición de la imagen en el cerro del Castillo. Los bernardinos, a través de sus aportaciones, sufragaron la corona que actualmente luce su patrona en las solemnidades. Y fue en 1940 cuando se estableció la periodicidad decenal.

El Ayuntamiento hizo un esfuerzo especial este año con la romería. Se han habilitado dos mil plazas de aparcamientos a lo largo del camino de subida, y salidas de emergencia para garantizar cualquier actuación en caso de necesidad.

Además se sumaron los integrantes de la recién creada Asociación para la Subida de la Virgen del Castillo que aglutina a la Asociación de Padres y Madres de Alumnos del colegio, la asociación cultural, las amas de casa, los jubilados, los cazadores y la parroquia.

Además, con bastante antelación se fabricaron numerosos productos de promoción, cuya distribución ayudará a sufragar los gastos. Se elaboraron camisetas, polos, forros polares, botellas de vino, tabletas de chocolate, abanicos, monederos o decantadores de vino, entre otros artículos.

El lleno en Bernardos se produjo ya el viernes por la noche con la actuación del Nuevo Mester de Juglaría en concierto. Y los actos proseguirán la semana que viene con el regreso de la patrona el martes día 25, cuando se iniciará una procesión al ritmo de la jota para devolver a la imagen a su habitual morada, en la iglesia parroquial. Previsiblemente será una procesión larga, pues la última ocasión, hace diez años, duró cerca de 18 horas.

 

Sentimiento de pueblo

La celebración decenal ha unido más al pueblo si cabe. Además ha hecho regresar a más población que nunca de la que ha emigrado. Según los cálculos que baraja el Ayuntamiento, estos días se multiplica por ocho la población habitual de Bernardos, llegando aproximadamente a las 5.000 personas.

Para esta cita vuelve a la villa gente que ha perdido el contacto con la localidad, «porque sus antepasados procedían de Bernardos, ya han fallecido, pero los nietos, bisnietos y tataranietos siguen viniendo y sólo lo hacen en estas fechas», recuerda el regidor. De este modo, las cinco casas rurales que existen en el municipio llevan más de un año con todos sus alojamientos contratados. Y lo mismo sucede con multitud de establecimientos de este tipo del entorno más cercano. «Las demandas en ese sentido son tremendas», asegura Pastor.

Además la onomástica ha permitido recuperar otra de las figuras claves en torno a esta celebración el grupo de paloteo, que «se activa y desactiva para cada subida». Tradicionalmente el grupo lo componían los quintos, pero la realidad demográfica actual no lo permite y ha habido que hacer un grupo heterogéneo en cuanto a edades. Ahora el conjunto lo componen alrededor de 35 personas y ha sido posible gracias al empeño de Jesús Bartolomé y Salvador Segovia, «que en su momento palotearon, y han sido los que han enseñado a los que están ahora mismo». Además, Cristina Herranz les aporta nociones sobre las jotas.

Ahora, todo el mundo piensa en el regreso, que será aún más emocionante. La comitiva partirá a las 19.30 horas del martes 25 de mayo, pero no se sabe a qué hora llegará al templo principal. El alcalde se refiere a este punto como uno de los de mayor exaltación. La procesión de 1990 entró en la iglesia a las doce y media de la mañana del miércoles, y en la última, la del año 2000, a la una y cuarto de la tarde.

Este día, el cortejo contará con la iluminación de velas que se situarán a lo largo de todo el recorrido. De este modo quedarán encendidas sólo las luces de los arcos y se apagará el alumbrado público. Serán un total de 2.000 velas, en el trayecto de 137 metros existentes entre los dos arcos que jalonan la vía.

Las previsiones apuntan a que serán 20 horas las que dure el recorrido de tres kilómetros del itinerario procesional entre la ermita y la iglesia. En cualquier caso, será menos tiempo que el que haya que esperar para poder volver a participar en otra Subida.

El 72% de los alumnos de la escuela de idiomas de Segovia estudian inglés

El 65,24 por ciento de los alumnos que estudian este curso en las escuelas de idiomas de Castilla y León lo hacen para aprender inglés. En Segovia, el porcentaje asciende hasta el 72%. Así, de los cerca de 30.000 estudiantes matriculados en la Comunidad, 18.410 lo están en inglés en alguna de las 14 escuelas de idiomas o de las 20 de sus correspondientes secciones.

En Castilla y León estudian durante este curso 33.065 personas, de los cuales oficiales son 28.218, mientras que 2.142 estudian de manera libre y 2.705 dentro del programa ‘That’s English’. Por provincias, en Segovia se matricularon a principios de curso 2.108 alumnos; en Ávila, 1.526 alumnos; en Burgos, un total de 5.271; en León, 5.373; en Palencia, 2.101; en Salamanca, 4.325; en Soria, 1.238; en Valladolid, 4.567; y en Zamora, 1.492.

Por lo tanto, de los 28.218 matriculados oficialmente, 18.410 lo están en inglés (65,24 por ciento); seguido de Francés, que cuenta con 4.283 matriculados, lo que supone el 15,17 por ciento del total; y ya por detrás se encuentra el Alemán, con 2.186 alumnos (7,74 por ciento); el italiano, con 1.560 alumnos (5,52 por ciento); el portugués, con 715 matriculados (2,5 por ciento); el español, que cuenta con 648 estudiantes (2,2 por ciento); mientras que con porcentajes poco significativos están el ruso, que tiene 32 alumnos en Burgos; el euskera con 113 en la sección de Miranda de Ebro (Burgos); el gallego con 85 estudiantes en Ponferrada (León); y el chino, que tiene 186 matriculados en Valladolid.

En concreto, en Castilla y León hay 14 escuelas de idiomas, ubicadas en las nueve capitales de provincia, además de en Arévalo (Ávila); Aranda de Duero y Miranda de Ebro (Burgos); y Astorga y Ponferrada (León). Además, existen secciones de las mismas en la provincia de Segovia en Cuéllar, El Espinar y Sepúlveda; en la provincia abulense en Arenas de San Pedro, Cebreros, Las Navas del Marqués y Piedralaves; en Burgos en Briviesca; en Palencia en Aguilar de Campoo y Guardo; en Salamanca en Béjar, Ciudad Rodrigo, Peñaranda de Bracamonte y Santa Marta de Tormes; en Soria en Almazán y en El Burgo de Osma; en Valladolid en Median del Campo y Laguna de Duero; y en Zamora hay secciones en Benavente y Toro.

Recientemente, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), publicó el convenio de colaboración firmado entre la Consejería de Educación de Castilla y León y el Ministerio, mediante el cual el Gobierno de España destina algo más de un millón de euros, de los 15 para todo el país, para impulsar el inglés entre los jóvenes de entre 18 y 30 años de edad.

Esas actuaciones del acuerdo irán dirigidas a establecer en distintos municipios aulas adscritas a una Escuela Oficial de Idiomas para impartir enseñanza reglada en inglés, clases de conversación y refuerzo de la comprensión, con el propósito de incrementar la fluidez de dicha lengua, utilizando el intercambio interpersonal, así como los medios audiovisuales y tecnología de la información y la comunicación, así como acciones dirigidas a la enseñanza del inglés a universitarios con titulo de grado o postgrado con el fin específico de desarrollar lenguaje técnico, propio del mundo de la empresa, legal o científico entre otros.

También persigue aumentar el número de grupos que imparten enseñanza reglada de inglés en horario nocturno en las escuelas, así como de grupos de conversación o de lenguaje técnico. Además, incluye acciones para impartir cursos intensivos o de inmersión, que podrían darse en fines de semana y potenciar la enseñanza del inglés a través de la web.

Todas estas acciones ya están puestas en marcha en Castilla y León, según señaló el director general de general de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, Emilio Gutiérrez, porque, recordó, la Junta quiere que esta legislatura sea “la de las lenguas extranjeras” y por ello es un objetivo “prioritario” de la enseñanza desde los más pequeños hasta los mayores.

Así, recordó que en este curso, por ejemplo, Castilla y León contará con 369 centros bilingües, la mayoría de ellos en inglés y 18 en francés. Además, remarcó que las escuelas oficiales de idiomas ofrecen a todos los ciudadanos de Castilla y León la posibilidad de adquirir conocimientos en idiomas.

¿Cuál es el papel de las reporteras de guerra?

Las III Jornadas de Periodismo que se celebren en Segovia la próxima semana analizarán el papel de las reporteras de guerra. En las sesiones se pondrá de relieve la experiencia de mujeres corresponsales en sitios de conflictos.

Bajo el título ‘Jornadas de Periodismo en lo Global’, las sesiones llegan a su tercera edición y se celebran a partir del próximo jueves, en el Palacio de Mansilla, en Segovia, donde también intervendrán los finalistas del XXVI Premio Cirilo Rodríguez: los corresponsales Soledad Gallego-Díaz, de El País en Buenos Aires (Argentina), y José Ramiro Villapadierna, de ABC para Centroeuropa, con sede en Berlín, así como José Antonio Guardiola, director de ‘En Portada’, de TVE.

Las Jornadas están organizadas por la Asociación de la Prensa de Segovia (APS) y la Universidad de Valladolid (UVa). Se abrirán el jueves 27 de abril con el testimonio de mujeres que han acudido a lugares en conflicto, como es el caso de Mayte Carrasco, reportera en zona de conflicto (Tele 5 y Público) e investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflicto y Acción Humanitaria (IECAH), y Olga Rodríguez, periodista especializada en Oriente Medio y escritora.

En la misma mesa, moderada por la periodista Teresa Sanz, se pulsará también el estado de la libertad de prensa en el mundo, después de los cambios significativos acontecidos desde 2009, con la aparición de graves crisis políticas en varios continentes, con la presencia de Dolores Masana, presidenta de la sección española de Reporteros sin Fronteras.

La inauguración estará presidida por el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, así como por los presidentes de Caja Segovia, Atilano Soto, y de la APS, Alfredo Matesanz, y representantes de la UVa.

En la siguiente mesa se debatirá en torno a los cambios informativos que están afectando a las mujeres como sujetos activos, desde periodistas a colectivos feministas, y pasivos, como receptoras o protagonistas de las noticias. Bajo el título de ‘Construyendo redes, las mujeres como protagonistas de la información’, moderada por la periodista Helena Madico, intervendrán la representante de la Asociación Española de Mujeres profesionales de los Medios de Comunicación y redactora jefa de la Agencia AmecoPress, Gloria López, y la redactora en los Servicios Informativos de TVE y creadora de Mujeres en Red, Montserrat Boix.

El programa acercará a quienes asistan al encuentro -patrocinado por la Junta de Castilla y León y Caja Segovia- a la relación entre literatura y periodismo de corresponsales, con un encuentro entre Guillermo Altares y Ferrán Sales, de El País, además de que se presentará el reciente libro ‘Seguiremos informando’, que recoge una crónica de cada uno de los galardonados con el premio en memoria de Cirilo Rodríguez, para corresponsales o enviados de medios españoles en el extranjero. De la presentación se encargará la profesora de la UVa Eva Navarro, que coordina las jornadas con el periodista Aurelio Martín, con la presencia de algunos de los autores de la obra, como Tomás Alcoverro, Gervasio Sánchez, Ramón Lobo o Evaristo Canete, entre otros.

 

Fotografía y periodismo

La jornada del viernes vendrá marcada por un debate sobre fotografía y periodismo con el reciente Premio Nacional de Fotografía Gervasio Sánchez, que hablará con la directora de Informe Semanal, de TVE, Alicia G. Montano, y con el catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UVa Agustín García Matilla.

Muy pocas horas antes de que se falle el premio, cuya presidenta de honor es la Princesa de Asturias doña Letizia Ortiz, hablarán con Martín de su experiencia los finalistas de la edición de este año: Soledad Gallego-Díaz, que cuenta con una larga trayectoria profesional, tanto como corresponsal o con otros cargos internos en El País, como Defensora del lector; José Ramiro Villapadierna, uno de los periodistas europeos que más largamente ha cubierto la información en el este europeo y los Balcanes, y José Antonio Guardiola Sanz, que ha dirigido el programa sobre la exhumación de los restos del ex-presidente Allende, en Chile, reciente triunfador del World Media Festival de Hamburgo, en el que recibió la Medalla de Oro al mejor reportaje de investigación y el News Grand Award, premio del jurado al mejor trabajo de Informativos. La clausura correrá a cargo del director de comunicación de la Junta de Castilla y León, Ángel Losada.

El viernes, 28 de mayo, a partir de las 20.30 horas, se celebrará la entrega del premio en el salón de convenciones del Parador de Turismo de Segovia durante la cual se rendirá un homenaje al periodista fallecido Pedro Altares, que ha sido miembro del jurado desde la creación del galardón, hasta el año pasado, y se entregará un premio de honor al veterano reportero Enrique Meneses, por su amplia trayectoria profesional, que se inició con la crónica de la muerte del torero Manolete y con el reportaje a los líderes de la revolución Ché Guevara y Fidel Castro.

El premio, dotado con 9.000 euros y una pieza original de la Real Fábrica de La Granja, está patrocinado por el Ayuntamiento, la Caja de Ahorros de Segovia, la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial, con la colaboración del Centro Nacional del Vidrio, Iberia, Paradores y la marca de garantía del Cochinillo de Segovia. Cada uno de los dos finalistas recibirán 3.000 euros y sendas piezas de vidrio.

Las 31 playas naturales de Castilla y León

La temporada de baño arrancará en Castilla y León el próximo 15 de junio con 31 playas naturales autorizadas por la Consejería de Sanidad, frente a las 14 con las que se inició la campaña de 2008 o las dos que contaron con el visto bueno en 2007, según explicó a Ical del director general de la Agencia de Protección de la Salud y la Seguridad Alimentaria, Jorge Llorente Cachorro, quien precisó que existen exhaustivos controles tanto visuales como de toma de muestras de agua que garantizan la seguridad del baño a lo largo de la temporada, que este año concluye el 15 de septiembre.

Para llevar a cabo estos controles, la Agencia cuenta con una red de 300 inspectores farmacéuticos que, entre otras tareas, se encargan de supervisar desde el inicio y hasta el final la salubridad de las aguas de baño, información que semana a semana se ‘cuelga’ del portal de Salud de la Junta, con el objetivo de que los bañistas dispongan de los datos más actualizados posibles. Para ello, cuentan con la red de laboratorios de la Comunidad, con una sede en cada provincia.

En concreto, de las 31 zonas de baño o puntos de control autorizados este año, la mayor parte se localiza en la provincia de Ávila y León, con ocho cada una. En concreto, el censo oficial incluye en la provincia abulense, en Arenas de San Pedro, las playas del río del Arenal y Pelayo, y en El Hornillo, dos zonas en el río Cantos y una tercera en el río del Arenal. En esta provincia, hay otros dos puntos de baño en La Horcajada, por donde pasa el río Tormes, y en Gavilanes, en la llamada garganta del río Tiétar.

En León, en Riaño hay dos zonas de baño autorizadas en el embalse de Riaño; otras dos en el río Órbigo a su paso por Cimanes del Tejar; otras dos en Llamas de la Ribera, bañadas también por el Órbigo, además del lago de Carucedo, en Carucedo, y la playa del río Boeza en Igüeña.

En el caso de Zamora, el censo de la Consejería de Sanidad incluye cuatro áreas: el lago de Sanabria, en Galende; la zona de baño del río Tera en Camarzana de Tera, y las de los embalses de Valparaíso y Ricobayo, en Villardeciervos y Muelas del Pan, respectivamente. En Soria hay otras cuatro, tres en el embalse de la Cuerda del Pozo en las inmediaciones de Soria, Cidones y Vinuesa, y en el río Duero a la altura de San Esteban de Gormaz.

Finalmente, en Burgos y Palencia hay dos, en el embalse del Ebro en Arija, y en el río Arlanzón, en Burgos, en el primer caso, y en embalse de Aguilar de Campoo en este municipio, y en el embalse del Ruesga en Cervera de Pisuerga. Además, en Salamanca hay una zona autorizada en el río Tormes en el puente de Congosto, al igual que en Valladolid, en el río Pisuerga.

 

Valoración

La valoración de aptitud de las zonas de baño se realiza en función del decreto 80/2008 sobre la gestión sanitaria de la calidad de las aguas de baño en la Comunidad de Castilla y León, “una de las pocas autonomías que disponen de normativa propia”, que desarrolla el Real Decreto que se dictó a tal efecto, explicó Llorente. Para ello, los técnicos realizan tanto controles visuales como de las aguas, en concreto de los valores paramétricos de enterococos intestinales y de escherichia coli en función de los riesgos existentes para los bañistas.

El año pasado, de las 271 muestras realizadas en las 30 zonas autorizadas en 26 ocasiones dieron resultados negativos de aptitud, por lo que tuvo que prohibirse el baño, es decir en el 9,5 por ciento de las ocasiones, lo que demuestra, “por lo menos, que se está vigilando y que detrás hay unas garantías”, mantuvo el director general de la Agencia de Protección de la Salud y la Seguridad Alimentaria.

Para que una playa se autorice y controle, el ayuntamiento afectado debe solicitarlo y garantizar que puede atender la zona de baño, es decir, las debidas condiciones de limpieza, higiene y salubridad de las playas, así como controlar los posibles puntos de vertido que gestione la entidad local y se encuentren cerca de la playa, para evitar cualquier riesgo. Además, deben instalar carteles en lugares visibles con información sobre la aptitud de la zona, la calidad de las aguas, si existe prohibición expresa o recomendación de no bañarse, y con las normas de educación sanitaria. También, han de prohibir el baño o recomendar abstenerse a instancia de la Agencia de Protección de la Salud.

¿Y si Portugal y España volvieran a ser una?

El segundo Barómetro de Opinión Hispano Luso (BOHL), destaca la mejora de las relaciones y el aumento de la proporción de ciudadanos, tanto españoles como portugueses, partidarios de algún tipo de integración política entre ambos países. Para una mayoría de españoles y portugueses, la fórmula más adecuada para la unión de ambas naciones pasaría por alcanzar un acuerdo para que los ciudadanos de un país que residan en el otro gocen de todos los derechos así como formar una alianza ibérica “estable” tanto ante la Unión Europea como frente a Latinoamérica.

El Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca presentó hoy en el Ateneo de Madrid, el informe, realizado con el apoyo del grupo de investigación sociológica del Centro de Investigação e Estudios de Sociología (CIES), perteneciente al Instituto Universitario de Lisboa.

En el Barómetro de 2009 la idea de una federación de estados entre España y Portugal fue apoyada por el 30,3 por ciento de los españoles y el 39,9 por ciento de los portugueses. Un año más tarde, el 31 por ciento de los españoles está “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con esta alternativa, mientras que entre los portugueses la cifra supera el 45 por ciento. Sin embargo, mientras que los nacidos en España muestran cierta indiferencia respecto al asunto no sucede así en la misma magnitud entre los portugueses, “que adoptan posturas algo más polarizadas con respecto a este tema”.

El trabajo revela que ambos países tienen una visión “muy positiva” del otro. En el caso español se valora especialmente el orgullo nacional de los portugueses, su simpatía y laboriosidad y la responsabilidad individual. Los vecinos, por su parte, tienen en gran estima no sólo el orgullo nacional y la simpatía española sino el nivel cultural y la mentalidad abierta que perciben en España. Sin embargo, resulta paradójico que mientras los ciudadanos lusos sitúan a España como el primero de sus países europeos preferidos, los españoles sitúan a Portugal en tercer lugar tras Alemania y Francia.

Donde sí existe consenso es a la hora de valorar la necesidad de ampliar los estudios sobre la cultura e historia de uno y otro país. El 71,9 por ciento de los encuestados portugueses lo estima necesario, por el 66,5 por ciento de los españoles. Entre las preocupaciones, se ha disparado la portuguesa ante el terrorismo y la delincuencia y así, frente al 25,3 por ciento de los portugueses que en 2009 observaba este tema como “muy” o “bastante problemático”, el barómetro pone en evidencia que en 2010 la cifra es del 39,1 por ciento. Pese a todo, más del 60 por ciento de los habitantes de uno y otro país consultados considera que las relaciones interestatales son, en la actualidad, “muy buenas”. Sin embargo, la percepción cambia cuando se analizan en el marco de los últimos años ya que, mientras que para la mayoría de españoles (64,7 por ciento) se han mantenido, el 53,5 por ciento de los portugueses estima que han mejorado.

 

Política, imagen y problemas

El estudio analiza apartados como la cooperación e integración política, el grado de interés y conocimiento mutuo o la imagen del otro país y analiza los problemas que afectan a las relaciones entre ambos países (comunicaciones, recursos naturales, economía o terrorismo). Así, se preocupa del aprovechamiento del agua de los ríos compartidos por ambos países, considerado “poco problemático” por el mayor porcentaje de habitantes de uno y otro país e indaga sobre las comunicaciones por carretera o ferrocarril. Mientras que en el caso de las primeras lusos y españoles no ven “nada problemático”, en las segundas se impone mayoritariamente el “no sabe o no contesta”.

La edición 2010 del BOHL analiza, además, la posición de unos y otros ante diferentes proyectos de colaboración. El que más apoyos recibe es el aumento de la cooperación policial, judicial y militar (un 92,8 por ciento en el caso español y un 94 por ciento del lado portugués). Para los vecinos portugueses también resulta fundamental permitir la utilización conjunta de equipamientos en municipios o comarcas fronterizas dado que el 91,7 por ciento de los encuestados apuestan por esa idea.

En el caso de la utilización del lenguaje, un alto porcentaje de los habitantes de España y Portugal (79,7-86,7 por ciento) ve con buenos ojos el establecimiento de la otra lengua como optativa en primaria y secundaria.

 

Personajes famosos

En el ámbito del conocimiento mutuo, los tres personajes españoles más famosos para los portugueses son el Rey Juan Carlos, José Luis Rodríguez Zapatero y Julio Iglesias, mientras que los portugueses más famosos para los españoles son Cristiano Ronaldo, Luis Figo y José Saramago. En el caso de las obras artísticas más conocidas, la población lusa destaca El Quijote, el Guernica y La Sagrada Familia mientras que para los españoles el fado como género musical, la Torre de Belem en Lisboa y os Luísiadas de Luis de Camoes suponen lo más representativo del país vecino.

En lo relativo a los viajes al otro lado de la frontera, un 62 por ciento de los españoles y un 86 por ciento de los portugueses aseguran haber visitado el otro país. El porcentaje de quienes han residido en Portugal y España oscila entre el dos y el tres por ciento respectivamente.

El Barómetro de Opinión Hispano Luso se realiza mediante una encuesta de periodicidad anual que recoge las percepciones, actitudes y opiniones que se dan a ambos lados de la frontera con respecto a asuntos y tópicos comunes. En el caso de esta segunda edición, se ha realizado gracias a la participación de 1.946 personas mayores de 16 años con nacionalidad española o portuguesa a los que se entrevistó telefónicamente durante los meses de abril y mayo de 2010.

El gasto farmaceútico supone hasta un 17% del presupuesto de los hospitales

El gasto farmacéutico supone hasta el 17 por ciento del presupuesto de los hospitales, mientras el 70 por ciento se destina a recursos humanos, según se puso de manifiesto tras la clausura de las III Jornadas de Farmacia Hospitalaria celebradas en La Granja de San Ildefonso.

Bajo el título ‘Mejora del liderazgo personal, el liderazgo de equipos y de procesos de cambio’, las jornadas han reunido a un centenar de farmacéuticos de hospital de distintas ciudades.

El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y jefe de Servicio del Hospital La Fé de Valencia, José Luis Poveda, explicó que el farmacéutico de hospital influye significativamente en la calidad del servicio que recibe el paciente. Tiene la misión de aumentar la efectividad de los tratamientos en base al proceso de selección que se hace de los mismos, mejorando la seguridad. “Disponemos de un sistema de distribución lo más racional posible y lo más individualizado, que permite garantizar que los tratamientos prescritos van a ser administrados al paciente a la hora indicada, a la dosis adecuada y por la vía de administración correcta.

Para el también miembro del Comité Científico de las jornadas, los servicios de farmacia han participado activamente en el desarrollo de herramientas que mejoran la eficacia de los medicamentos. Según dijo, los farmacéuticos de hospital manejan un tanto por ciento considerable del presupuesto global y este porcentaje es muy variable dependiendo del tamaño del hospital.

 

Más atención hospitalaria

Por otra parte, en los últimos años el trabajo de los farmacéuticos de hospital ha aumentado considerablemente porque se ha incrementado el número de pacientes a los que atender y el número de patologías a las que dar respuesta. El especialista de Valencia explicó que los medicamentos que antes se dispensaban en oficinas de farmacia ahora se dispensan en los hospitales, “para el sistema de salud es más eficaz y por ello las organizaciones sanitarias han establecido que lo asumamos nosotros, lo que conlleva un aumento en los costes”. “Generamos más gasto que el sistema de Atención Primaria porque cada vez tenemos que tratar a más pacientes desde el ámbito de la atención especializada”. Por tanto, los farmacéuticos de hospital tienen el reto de determinar la organización y distribución de los recursos, mejorando los procesos de gestión para hacer más cosas con menos recursos, de ahí la importancia de unas jornadas como las que se acaban de celebrar en La Granja de Segovia, dijo.

Para José Luis Poveda, este encuentro “incide en la necesidad de mejorar nuestros recursos humanos como principal capital que tiene una organización. Los servicios de farmacia están compuestos por personal altamente cualificados, y necesitan una orientación en el trabajo en equipo, en la motivación, la gestión del conflicto, una serie de herramientas que mejoran nuestra organización, haciendo que nuestros recursos humanos sean más eficientes”.

Juan Luis Misis expone en ‘Un efoque personal’

Del 1 al 30 de septiembre, la galería ‘Un enfoque personal’, ubicada en la calle segoviana Marqués del Arco, acogerá la exposición de fotografías de Juan Luis Misis ‘Sube – Baja’. El horario de visita será de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 horas, y de 17:00 a 20:00 horas. Mientras que los domingos solo se podrá hacer de 11:00 a 14:00 horas.

 

 

 

Serrat, Corella y Carreras en Las Noches Mágicas

Música, danza, magia y circo son algunas de las propuestas que integran el programa de la edición 2010 de Las Noches Mágicas del Real Sitio de San Ildefonso, que se celebrarán a lo largo de la segunda quincena de julio y el mes de agosto en el Patio Central de la Real Fábrica de Cristales. La espectacularidad de los montajes se une este año al excepcional talento de artistas como Josep Carreras, Joan Manuel Serrat, Ángel Corella o el Circo Acrobático Nacional de Pekín.

El alcalde de La Granja, José Luis Vázquez ha asistido esta mañana en los Jardines de Cecilio Rodríguez, a la presentación de este, que promete ser, uno de los eventos más relevantes del verano, acompañado por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón y por el viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Alberto Gutiérrez Alberca.

El acierto de La Granja radica en «conjugar un fabuloso escenario, como es el patio central de la Real Fábrica de Cristales, con el excepcional talento de los mejores artistas, una fusión entre un rico pasado y un seductor presente que se convierte en un privilegio al alcance de todos», afirma Gallardón.

En este sentido, también el regidor madrileño subrayó los lazos que unen a Madrid y San Ildefonso, apenas separados por poco más de 75 kilómetros. «Ambas se complementan y enriquecen mutuamente al compartir una vocación universal que les impulsa a difundir cualquier expresión cultural con los máximos criterios de calidad y  el Real Sitio ha realizado una importante apuesta por ocupar una destacada posición en el mundo de las artes escénicas, intento que ha conseguido con la consolidación de Las Noches de La Granja como uno de los referentes culturales del verano en España».

 

 

Vocación cultural y artística

La vocación cultural de Madrid la lleva a hacerse eco de todo acontecimiento artístico que se celebre en cualquier lugar de España, porque se ha convertido, con su esfuerzo de años, en una de las capitales europeas con mayor patrimonio histórico, artístico y cultural. No en vano, y en un radio inferior a cien kilómetros, Madrid cuenta con una serie de lugares que aumentan su atractivo. Ciudades Patrimonio de la Humanidad y Reales Sitios como Toledo, Ávila, Segovia, Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial o San Ildefonso ponen al alcance de los visitantes, nacionales y extranjeros, una extraordinaria oferta para los amantes de las artes, desde la arquitectura a la pintura y la escultura.

¿Seguirán adelante los desdoblamientos de la SG-20, y de la N-110?

El presidente del Partido Popular de Segovia Francisco Vázquez, se ha mostrado preocupado por las declaraciones del ministro de Fomento, José Blanco, en las que afirmaba que anulará o suspenderá obras públicas en ejecución, en otras retrasará su finalización, y las nuevas licitaciones quedarán aplazadas. «Y como resultado del recorte de Blanco las actuaciones que sigan adelante, tanto en carreteras como en ferrocarriles, sufrirán un retraso medio de al menos un año en los plazos de ejecución», ha explicado Vázquez.

Pero el parlamentario popular sobre todo se ha mostrado preocupado por los proyectos de la provincia de Segovia, que en su día los socialistas segovianos se comprometieron a realizar y que después de años en el Gobierno y con lo anunciado por José Blanco «es imposible que se vayan a realizar».

Entre estos proyectos, se preguntan qué ocurrirá con el cierre y desdoblamiento de la SG-20 o con el desdoblamiento de la N-110, entre Segovia y Santo Tomé del Puerto, proyectos para los que los populares solicitaban al Gobierno 17 millones de euros.

Según ha afirmado Francisco Vázquez «esta reducción del presupuesto de Fomento para infraestructuras también va a influir negativamente en el acondicionamiento de la Travesía de San Rafael, que tantos quebraderos de cabeza ha despertado entre los vecinos, así como a la supresión o reducción del peaje de la AP-61, que tantas veces han prometido los socialistas segovianos y que como todas las cosas que prometen se ha quedado en eso, promesas».

El Gobierno socialista asegura ahora que no tiene los 6.000 millones de euros que prometió a las Comunidades Autónomas para obras públicas, «pero sí tiene dinero para prestar a Grecia 10.000 millones, para suprimir la publicidad y privatizar la programación en TVE, para pagar traducciones en el Senado, subvencionar a los sindicatos, mantener un 24% más de altos cargos, cerrar Garoña o mantener las tres vicepresidencias y los ministerios inútiles». En este sentido ha subrayado que «los socialistas nos demuestran otra vez que no tienen palabra y que sólo actúan por impulsos, de un plumazo eliminan los compromisos con las Comunidades Autónomas».

Preparado el calendario escolar del curso 2010-2011

Los primeros en comenzar las actividades lectivas serán los alumnos de Educación Infantil, Primaria, Especial y Secundaria Obligatoria que estén escolarizados en los centros de Educación Primaria, que iniciarán las clases el día 9 de septiembre.

Para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Programas de Cualificación Inicial, el curso escolar empezará el día 15 de septiembre, mientras que para los jóvenes que vayan a cursar los Ciclos Formativos de Grado Medio o Grado Superior las clases se iniciarán el 22 y el 29 de septiembre respectivamente.

El 29 de septiembre, también retomarán la actividad lectiva los alumnos de Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas de Idiomas, Educación de Personas Adultas, Enseñanza a Distancia y en régimen nocturno.

Las vacaciones de Navidad comprenderán desde el día 22 de diciembre de 2010 hasta el día 9 de enero de 2011 ambos inclusive y las de Semana Santa se extenderán desde el 14 hasta el 24 de abril de 2011.

Los centros educativos comenzarán su actividad escolar del día 1 de septiembre de 2010 y finalizarán la misma el 30 de junio de 2011. Las pruebas extraordinarias para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos, se realizarán del 1 al 5 de septiembre.

Serán días festivos el 12 de octubre de 2010, Fiesta Nacional de España; el 1 de noviembre de 2010, día de Todos los Santos; el 6 de diciembre de 2010, día de la Constitución Española; y el 8 de diciembre de 2010, Inmaculada Concepción. Asimismo, serán jornadas no lectivas los dos días correspondientes a las fiestas de carácter local acordadas para cada municipio por la autoridad laboral competente.

La Consejería de Educación ha marcado como días no lectivos en el calendario escolar del curso 2010-2011 el 11 de octubre de 2010; el 7 de diciembre de 2010; el 28 de enero de 2011, día del Docente; días 7 y 8 de marzo de 2011, fiestas de carnaval.

Las actividades lectivas finalizarán el día 31 de mayo de 2011 para los alumnos de las enseñanzas de idiomas; el 6 de junio para los de 6º de enseñanzas profesionales de música; el 10 de junio para Segundo de Bachillerato; y el 23 de junio para los alumnos del resto de enseñanzas.

Publicidad

X