27.5 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

Saboreando la música

El Festival de Segovia cumple ya su edición número 35. Avalada por la Fundación Don Juan de Borbón, que ha sido la encargada de apoyar y de aportar los recursos necesarios que necesita el festival; este año 2010 presenta a algunos de los intérpretes más importantes y representativos del panorama nacional e internacional.

Como antesala del Festival, la Fundación Don Juan de Borbón presentó, ayer 14 de julio, en el patio del Colegio de Arquitectos de Segovia la exposición-homenaje  al bailaor vallisoletano Vicente Escudero. La muestra ofrecerá un recorrido por la vida y trabajo del bailaor de flamenco, bajo el nombre ‘Pintura que baila’
Las piezas de la exposición son propiedad de José de la Vega, amigo personal de Vicente Escudero que posee una colección compuesta por dibujos, recuerdos y objetos personales del bailarín.

 

Ya se ha denominado al de este año como el «Festival de las conmemoraciones»: 35 edición del Festival, 15 de Festival Joven, 400 años de las Vísperas de Monteverdi, 500 del nacimiento de Antonio de Cabezón, 200 del nacimiento Chopin y de Schumann, 150 del de Albéniz, Bicentenario de las Independencia de las Repúblicas Americanas.

Entre los lugares escogidos para la cita, los sitios más representativas de la ciudad; la plaza de San Martín que  albergará la inauguración con The Swingle Singers y además cerrará el festival el día 25 de julio con la música brasileña de Tania María; y el Patio de Armas de El Alcázar, la Iglesia de San Juan de los Caballeros, la Catedral…

 

El Festival, que sirve de ayuda como apoyo a la Candidatura de la Capitalidad Europea de Segovia, contará con artistas de alta talla como Ainhoa Arteta, la orquesta bandArt, Vasko Vasilev con los solistas del Covent Garden y de Chambao; el grupo Cantus Cölln, el pianista ruso Alexander Sinchuk, el chelista Iagoba Fanlo, la Compañía de Danza Lisarco, etc.

Este atractivo programa se verá acompañado por una serie de actividades complementarias como el «II Ciclo de Órganos Históricos, la Exposición «Dibujos de Vicente Escudero», la «Noche de Luna Llena» y el III Curso Internacional de Música «Ciudad de Segovia» entre otras.

 

¡Qué lo disfruteis!

El acoso escolar se reduce a la mitad

El número de casos de acoso escolar e intimidación (bullyng), se redujo a la mitad en Castilla y León durante el curso 2009-2010, al pasar de los 34 confirmados en 2008-2009, a los 17. Así lo destaca el viceconsejero de Educación Escolar, Fernando Sánchez-Pascuala, que ha presentado el informe del Observatorio de Convivencia Escolar de Castilla y León y que ha dicho que aunque es una “alegría” el descenso de casos de ‘bullyng’, su postura sigue siendo de “tolerancia cero”, ya que ninguna incidencia de este tipo es “aceptable” en un sistema educativo moderno.

Sánchez-Pascuala ha precisado que durante el curso pasado se analizaron 174 posibles casos de ‘bullyng’, frente a los 168 del anterior. Asimismo, ha dicho que del total de casos confirmados, cuatro fueron de ‘ciberacoso’, frente a los siete del curso anterior, de los que tres los sufrieron profesores y uno alumnado. En este sentido, remarca que ningún caso se produjo desde equipos de los centros, así como la página web puesta en marcha por la Junta en la materia a principios de año, que ya ha registrado más de 500.000 descargas.

Durante el curso 2009-2010 se contabilizaron un total de 30.813 incidencias, frente a las 31.958 del anterior. El 80,85 por ciento de las incidencias estuvieron relacionadas con la disrupción escolar, el 11,13 por ciento se produjo entre el alumnado, y el 2,83 por ciento se dio entre estudiantes y profesores (872, incluyendo agresiones verbales o físicas, estás últimas sólo cuatro). Asimismo, un 3,2 por ciento estuvo relacionado con el destrozo y robo de materiales, y un 1,37 por ciento, con la falta extrema de interacción de alumnos, con un especial seguimiento por si su aislamiento pudiera deberse a una situación de acoso o a un problema psicológico.

Las cifras globales del informe constatan que 659 centros, el 58,79 por ciento del total, registraron incidencias, cantidad muy similar a la del curso anterior, con 654 y un 58,81 por ciento. De estos centros, el 54,42 por ciento (610), contabilizaron menos de cinco alumnos con incidencias, el 41,03 por ciento (460), entre cinco y 49, y sólo el 4,55 por ciento (51), 50 o más.

Asimismo, 339.780 alumnos, el 97,08 por ciento del total, no provocó ninguna incidencia; 10.235, un 2,92 por ciento, estuvo implicado en alguna; 3.803, el 1,09 por ciento, tuvo un comportamiento reincidente, y 1.761, un 0,5 por ciento, multirreincidente, cifras muy similares a las del año anterior.

Al respecto, Sánchez-Pascuala remarca la “estabilidad” de unos datos que analizan para mejorar, y la “normalidad” que reina en los centros escolares de la Comunidad, donde los alumnos están “tremendamente implicados” en las acciones de convivencia, y los 40.000 profesores en las de corrección de los malos comportamiento a través de los planes de convivencia. El viceconsejero de Educación Escolar agrega que la mayor parte de los alumnos son “correctos” y tienen un “comportamiento conveniente”.

Actividades

Fernando Sánchez-Pascuala resalta que esta “normalidad” tiene su origen en las acciones a favor de la convivencia en los centros. Concreta que en el curso de análisis se desarrollaron 4.396 reuniones sobre estos temas en los colegios, y 5.867 actividades de convivencia, con 1.586 proyectos de trabajo global.

Resaltó además que los coordinadores de convivencia coordinaron directamente tres de cada diez actividades que se desarrollaron, el alumnado participó en ocho de cada diez de las mismas y coordinó una. Además, el profesorado participó en seis de cada diez actividades, y las familias en dos de cada diez, y coordinó una de cada decena.

Aprender el Patrimonio jugando por Internet

La Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) propone un juego en internet para promocionar el conocimiento de las Ciudades Patrimonio entre los jóvenes. Segovia es una de las ciudades que forman parte de esta sexta edición del concurso “Descubre las Ciudades Patrimonio”, que se trata de un juego, por internet, en el que los participantes tienen que encontrar la pareja de cartas con las ciudades iguales en el menor número de intentos posibles.

Cada casilla, de la ciudad descubierta, va acompañada de una breve reseña sobre la misma. En el caso de Segovia, junto al país al que pertenece, se indica el sector inscrito “Ciudad Vieja y Acueducto” y el año de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial (1985). El juego estará activo hasta el 31 de agosto en su web.

El premio son 1.200 euros de premio en metálico, que serán sorteados el 8 de septiembre de este año (Día de la Solidaridad de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial).

Todas las ciudades que aparecen en el juego son Ciudades del Patrimonio Mundial, es decir, están inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (fundada en 1993) reúne a 215 ciudades que tienen en su territorio un sitio inscrito por la UNESCO en esa Lista: 7 en África, 38 en América Latina y el Caribe, 20 en Asia y el Pacífico, 125 en Europa y Norte América y 25 en los Estados Árabes. En los próximos años, la Organización concentrará sus esfuerzos en implantar una red de comunicación electrónica entre las ciudades que forman parte de esta institución, a través de Internet, así como en la constitución de un banco de datos sobre las ciudades históricas.

Evar Desguaces Segohon gana doble podium en Cataluña

El estreno de patrocinador Evar Desguaces Segohon, parece haber dado suerte al equipo de Segovia. Después de un fin de semana difícil y arriesgado para el piloto segoviano, Angel Escribano, en el que no podía disputar los entrenamientos libres del sábado, y por lo tanto, se veía obligado a realizar sus primeros entrenamientos en la tanda de cronometraje, terminó con dos terceros puestos en el circuito catalán de Castelloli.

La falta de entrenamientos, el desconocimiento de un circuito con un desnivel de 100 metros y escapatorias que invitaban a una final poco feliz no impidieron obtener un mejor gran resultado al de Segovia. La regularidad, su mejor valor

Gracias a este resultado, y a una temporada muy regular, el segoviano Angel Escribano, a falta de dos pruebas para la conclusión de la Challenge Garbi, va ocupando la 2ª plaza de la clasificación general del campeonato y no renuncia a nada.

En Jarama y Montmeló, tendrá la oportunidad de defender el magnifico segundo puesto de la general o incluso, aspirar a ganar el campeonato absoluto, pero rivales como Joan Jansana, los rapidísimos Albert Sole, o Harald Grundner, se lo pondrán complicado, sin olvidarse del piloto catalán Segi Pavón que cada vez adquiere mayor protagonismo en el prestigioso campeonato nacional de prototipos.

 

 

 

El sector porcino necesita una reestructuracion

El sector porcino es uno de los más importante en toda la provincia de Segovia, y en la actualidadad la difícil situación económica que arrastra el sector desde hace más de 3 años con precios de canal por debajo del coste de producción, ha provocado el inicio de una profunda reestructuración que se acelera aún más con la obligatoriedad de la adaptación de granjas a bienestar animal antes del 2013.

La adaptación tiene su eje principal en la necesidad de mantener las cerdas reproductoras sueltas durante el período de gestación confirmada hasta una semana antes del parto, lo que obliga a modificar la estructura de las explotaciones. Las granjas en ciclo cerrado, que componen el panorama del sector en la provincia de Segovia, tienen una gran incertidumbre sobre cómo afrontar estos cambios, por el gran número de variables que hoy determinan la viabilidad de la nueva estructura de producción.

Desde PROYECSE, empresa especializada en el desarrollo de proyectos en el sector porcino, se han organizado tres conferencias impartidas por tres expertos con un enfoque práctico, con ejemplos reales de diseño de adaptación de granjas, datos orientativos de costes de los diferentes sistemas de bienestar y un análisis de la situación actual y previsión de futuro del sector en la provincia.

El productor debe tener una visión a largo plazo e invertir de forma planificada teniendo en cuenta todas esta variables para ser competitivo.

 

Las charlas se realizan el jueves por la tarde en el Salón de Actos de Caja Segovia a partir de las 17:30 horas.

 

Más facilidades para identificar el maltrato

La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha editado la guía de práctica clínica “Violencia contra las mujeres en pareja”, un documento de trabajo para profesionales que culmina las actuaciones desarrolladas en los últimos tres años con el objetivo de identificar precozmente este grave problema y prestar la mejor atención sanitaria a las mujeres maltratadas

La guía se estructura de forma que constituye un documento de práctica clínica sobre violencia contra las mujeres en la pareja, incluyendo, entre otros aspectos, un análisis de las causas y consecuencias de dicha violencia y las correspondientes estrategias de detección y de intervención, dedicando un apartado especial a las actuaciones en contextos especiales (agresiones sexuales, discapacidad, mundo rural, inmigración, etcétera).
El papel del sistema sanitario y de los profesionales de la salud en el problema de la violencia de género es muy importante dadas sus consecuencias -la prevalencia estimada en Castilla y León de mujeres maltratadas es del 9,6% sobre la población femenina mayor de 14 años (según un estudio del Instituto de la Mujer)-, de manera que sólo una intervención multisectorial, en la que las distintas instituciones trabajen de forma coordinada, hará posible una mayor eficacia ante este complejo problema con raíces culturales y educativas.
En esta guía, sujeta a actualizaciones permanentes al tratarse de práctica clínica, se pretende por tanto concienciar al personal de Atención Primaria de SACYL sobre cuál debe ser su papel ante el maltrato -psicológico, sexual o físico- y cómo actuar en la consulta con criterios homogéneos, tanto en la prevención y detección como ante una situación ya sobrevenida.

En concreto, las actuaciones se estructuran sobre tres ejes fundamentales con un contenido eminentemente práctico:

1. Prevención primaria: se trata de la educación a través de los programas de salud como la atención al embarazo o la atención al joven y adolescente, ya que la violencia de género es estructural y su prevención debe por tanto estar orientada al cambio en los valores y en la cultura.
2. Prevención secundaria: detección en fase precoz y cribado de mujeres con riesgo de sufrir violencia de género. En los dos últimos años, y gracias al Servicio de detección precoz y atención a las mujeres víctimas de violencia de género creado por la Gerencia Regional de Salud, se han realizado en los centros de salud 32.018 anamnesis (cuestionario del médico con el objeto de reunir el máximo de información sobre la enfermedad de un paciente), y de ellas se han obtenido 1.563 diagnósticos de maltrato.
3. Prevención terciaria: intervención tras el diagnóstico, tanto en el campo sanitario como en el psicológico o el judicial (parte de lesiones). Así, la guía establece las pautas de coordinación entre el servicio de salud, los servicios judiciales y los sociales, incluyendo una relación de recursos sociosanitarios existentes en Castilla y León.

Gracias a este plan de formación, 1.563 casos han sido detectados en Castilla y León desde el inicio de este programa.

 

Identificar el problema puede salvar vidas. Por eso, te adjuntamos la guía para que la puedas leer.

Un respiro de frescor mañanero

Martes 13: cielos poco nubosos o despejados, temperaturas en ligero descenso, vientos del W flojos.

 

Máxima: 32ºC

Mínima: 17ºC

La obra ‘Semblantes. Colección Granados’ seguirá hasta noviembre

Desde el 1 de julio las Salas del Palacio del Torreón de Lozoya acogen la exposición «Semblantes. Colección Granados» por la que  ya han pasado más de 14.000 visitantes. Se trata de una oportunidad única para contemplar y disfrutar una significativa parte de los ricos fondos que alberga una de las colecciones privadas más importantes de nuestro país en lo referido a pintura y escultura barrocas, aunque cuenta igualmente con destacadas piezas medievales, renacentistas e incluso del siglo XIX.

La exposición permanecerá en las Salas del Palacio del Torreón de Lozoya hasta el 7 de noviembre en horario de de 18:00 a 21:00 horas de martes a viernes; sábados y festivos de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas, lunes cerrado. La muestra cuenta con un servicio de visitas guiadas a las 20:00 horas, así como para grupos concertados.

Tal ha sido el caso de una obra de Claudio Coello, «El premio lácteo de San Bernardo», que ha figurado en la exposición «Pintura de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico» que se visitó simultáneamente en el Palacio Real de Madrid y en el Museo del Prado (entre octubre de 2010 y enero de 2011) y que ha tenido continuidad en el Palacio de Cultura Banamex-Palacio de Iturbide, en la ciudad de México (desde el 9 de marzo). El éxito de la muestra en esta última sede determinó su prórroga dos meses más de lo previsto, de modo que la exposición cerró sus puertas el pasado el 31 de agosto, impidiendo que esta importante pintura haya podido verse en Segovia hasta ahora, como estaba inicialmente previsto.

La obra que podrá verse en el Torreón de Lozoya a partir del martes 20 de septiembre, representa un conocido episodio de la vida de San Bernardo que tuvo lugar en la iglesia de Saint-Vorles en Chatillon-sur-Seine (Borgoña). En este templo, el santo se encontraba rezando ante una escultura que representaba a la Virgen con el Niño cuando la imagen cobró vida y sacó uno de sus pechos para derramar leche sobre el Santo (a esta circunstancia se atribuye que el hábito de los monjes cistercienses fuera de color blanco). La escena se desarrolla en la pintura de Coello al interior de un espacio arquitectónico, insinuado por dos grandes columnas y una escalinata, envuelto el hecho sobrenatural en una luminosa atmósfera de nubes doradas que, en unión de los tonos azulados y rojizos, nos habla de la influencia que sobre el artista ejerció la pintura veneciana.

Claudio Coello (1642-1693) es, sin duda, el artista más sobresaliente de finales del XVII en España, ejemplificando como nadie el barroquismo del nuestro Siglo de Oro avanzado, con un estilo caracterizado por su amplio sentido escenográfico, resuelto con una delicada maestría en la ejecución, siempre vibrante y sutil en el tratamiento del color, destacando en géneros como la pintura religiosa, el retrato o la decoración mural, méritos que le valieron alcanzar el más alto nombramiento a que podía aspirar un pintor en aquel momento: Pintor de Cámara del Rey Carlos II.

El lienzo corresponde al periodo de madurez del pintor, en la década de 1670, cuando se hacen más evidentes la monumentalidad de las figuras y la teatralidad de los ambientes, «en el que sabe representar magníficamente -comentan los comisarios de la exposición en el catálogo de la muestra- la visión mística del Santo. Esto lo logra al combinar con maestría la realidad de la figura de éste, con un rostro concreto, recogido de la realidad del Madrid del XVII, con la irrealidad del escenario celeste que se abre ante sus ojos. Ese escenario teatral de cuidada escenografía, que nos transporta al hecho milagroso, nos habla del último y mejor barroco madrileño encarnado como nadie en la figura de Coello».

Las diputaciones de CyL se quieren coordinar

Las nueve diputaciones provinciales de Castilla y León coordinarán la prestación de servicios, la mejora de carreteras o los medios de protección civil en zonas limítrofes e intercambiarán iniciativas en materia económica y cultural. Un documento, que fue firmado este lunes por los presidentes de las instituciones provinciales durante el encuentro que mantuvieron en Valladolid, recoge estos seis compromisos, que pretenden “rentabilizar” los recursos de que disponen.

Así lo indicó el presidente de la Diputación de Valladolid, Ramiro Ruiz Medrano, quien sostuvo que el Gobierno está “asfixiando” a las instituciones locales por lo que aseguró que tienen que “ingeniárselas” para prestar los servicios a los ciudadanos. Indicó que el documento que pactaron recoge el compromiso de intensificar el trabajo conjunto de las diputaciones para mejorar el “día a día” de los ciudadanos que viven en zonas limítrofes.

El documento también prevé coordinar la extinción de incendios o las actuaciones relacionadas con la mejora de la red viaria. Además, incluye el impulsar acuerdos para aprovechar los recursos culturales y patrimoniales de las nueve provincias, así como el intercambio de experiencias sobre medidas de impulso a la economía de las zonas rurales o de estímulo de la calidad y competitividad del sector agrario y ganadero.

Ruiz Medrano también señaló que todos los representantes de las nueve instituciones provinciales de la Comunidad denunciaron la “incertidumbre” que sufren a la hora de elaborar los presupuestos para el próximo año ya que desconocen si la aportación del Estado se mantendrá o se recortará.

 

Endeudamiento

También pedirán al Gobierno de España que la limitación de endeudamiento el próximo año para las corporaciones locales, que recogía el decreto-ley de medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, no afecte a las obras que estén ejecutándose de acuerdo a un programa de financiación plurianual o a aquellas que estén cofinanciadas por fondos procedentes de la Unión Europea, el Estado o el Ejecutivo autonómico.

De esta forma, las instituciones provinciales someterán a votación esta iniciativa que recoge una moción, aprobada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Así se acordó en la reunión que mantuvieron en el Palacio de Pimentel, sede de la Diputación de Valladolid, los presidentes de las nueve diputaciones. El texto, apoyado por todos los partidos, también reivindica una financiación “justa y suficiente”.

En el transcurso del encuentro, el segundo que se celebra en este mandato, el presidente de la Diputación de Zamora y portavoz de la FEMP, Fernando Martínez Maillo, explicó que las diputaciones se han “autolimitado” al pedir que la limitación de endeudamiento para 2011, que calificó de “injusta” ya que las instituciones provinciales sólo son responsables de un 0,5 por ciento del déficit público y de un seis por ciento de la deuda española, no afecte a las obras que se hayan iniciado o que cuenten con el respaldo de otras instituciones.

 

Financiación “estable”

Asimismo, Fernando Martínez Maillo aseguró que las entidades locales siguen siendo la “hermana pobre” de la administración pública. Por ello, demandó un marco de financiación “estable y permanente” y criticó que el Estado redujera el pasado ejercicio su aportación un 18,5 por ciento y que el vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, posponga para después de 2011 la aprobación de una ley de financiación local. Además, pidió que las instituciones provinciales participen también en el reparto de la recaudación de los tributos cedidos a las comunidades autónomas.

 

Consideran que las diputaciones no son el problema

Los presidentes de las diputaciones de Valladolid y Zamora también criticaron la propuesta del ministro de Fomento, José Blanco, de eliminar las instituciones provinciales. Ramiro Ruiz Medrano indicó que no son el “problema esencial” de la economía española y aseguró que el Ejecutivo nacional trata de “desviar” la atención y puso de manifiesto la preocupación por la situación de los jóvenes, el campo, los autónomos o las empresas. Al igual, Martínez Maillo calificó este argumento de “peregrino”, “desafortunado” y “fuera de lugar”.

 

Asistentes

Al encuentro asistieron los presidentes de las instituciones provinciales de Castilla y León (Agustín González, de Ávila; Vicente Orden Vígara, de Burgos; Isabel Carrasco, de León; Enrique Martín, de Palencia; Isabel Jiménez, de Salamanca; Javier Santamaría, de Segovia y Fernando Martínez Maíllo, de Zamora), a excepción del presidente soriano, quien se encuentra enfermo. En su lugar, participó en la reunión el vicepresidente primero de la Diputación de Soria, Antonio Pardo Capilla.

Los inmigrantes aportan el 5% del PIB a CyL

Los más de 170.000 inmigrantes que residen en Castilla y León aportan, aproximadamente, el cinco por ciento al Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad, según destacó el director general de Políticas Migratorias y Cooperación al Desarrollo de la Junta, Félix Colsa. En la inauguración de la I Semana por la Integración, el director regional de Políticas Migratorias manifestó la “importancia” de este tipo de actividades, que “facilitan la integración de los nuevos vecinos”.

En este marco, recordó la reciente firma, con UGT, CCOO y Cecale, del II Plan Regional de Inmigración de Castilla y León, dotado con más de 200 millones de euros y que abarca hasta el año 2013. A esta suma se añade el Acuerdo por la Integración Socio-Laboral, que desarrollan la Consejería de Economía, las centrales sindicales y Cecale y que, en el marco del Diálogo Social, y cuenta con un presupuesto de dos millones de euros.

Así, la tasa de retorno de la inversión pública está “bastante por encima del doble y casi del triple de lo que se invierte”, lo que es “significativo”, pese a que la presión migratoria de la región “no es demasiado significativa” en comparación con otras comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, Andalucía o Murcia.

Según Colsa, el plan incidirá en “puntos fundamentales” como las actividades de divulgación e informativas hacia la ciudadanía, para “explicar a nuestros paisanos cuáles son los aspectos positivos –infinitamente superiores a los negativos- que tiene la presencia de personas de otros países entre nosotros”.

Al respecto, destacó que la presencia de inmigrantes en Castilla y León, cuya población supone, aproximadamente, el siete por ciento del total de habitantes de la región, ha supuesto un fenómeno “altamente positivo” para la Comunidad, pues “todo lo que aporta el trabajo de este colectivo ronda el 5,1 por ciento de nuestro PIB”, un dato que Colsa calificó de “tremendamente importante” para valorar la “importancia” de los inmigrantes en la región.

“Nos corresponde a las administraciones incidir y divulgar los aspectos positivos”, recalcó el director general de Políticas Migratorias de Castilla y León, calificando el fenómeno migratorio de “tremendamente positivo”.

Publicidad

X