29.5 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

Sunshine Cleaning: Batallón de limpieza

Parece ser que la productora Big Beach Films se ha propuesto incluir la palabra Sunshine en todos sus títulos. Primero fue Pequeña Miss Sunshine, una excelente historia familiar con la que ganaron 2 Oscars de la Academia. Y ahora es Sunshine cleaning, una comedia dramática, también de corte independiente, que llegará a las salas de cine en un par de semanas.

Hace varios meses que vi la película. Es cierto que he tenido que emplear un tiempo en acordarme de los detalles. Pero lo que he recordado fácilmente es el buen sabor de boca que me dejó y las buenas interpretaciones que pude ver en ella.

Amy Adams y Emily Blunt son hermanas. Viven el día a día. Aman, sienten y sufren apasionadamente, sin pensar en la factura que les pasará el mañana. Rose (Adams) intenta ser una buena madre, mientras se acuesta con el hombre que nunca dejará a su mujer por estar con ella. Norah (Blunt) es incapaz de tener un trabajo estable y recurre constantemente a la ayuda económica de su hermana y su padre.

Alan Arkin es otro factor que esta película comparte con Little Miss Sunshine. En aquella ocasión nos hizo reír con su interpretación del abuelo cachondo, que enseñaba a su nieta a bailar. Ahora también es abuelo, pero de un niño inadaptado con una extraña manía.

Los toques de humor se alternan con pequeñas dosis de romanticismo, y duras batallas profesionales y personales. En un mundo donde la apariencia lo es todo, estas hermanas no encuentran su sitio. Por eso deciden empezar de cero y abrir un negocio: una empresa de limpieza que da servicio a la Policía, para desinfectar lugares donde se ha cometido algún crimen.

Los 3 protagonistas bordan sus personajes, los llevan hasta el extremo, sin llegar al histrionismo, y demuestran que el cine no tiene por qué llevar efectos especiales o grandes escenarios. Bastan 3 buenas interpretaciones y un guión pulido.

El Parque de Guadarrama protegerá más de 83.000 Ha de Segovia y Ávila

 

El futuro Parque Natural de la Sierra de Guadarrama protegerá una superficie de 83.620 hectáreas de 34 términos municipales de las provincias de Segovia y Ávila, según recoge el proyecto de ley aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, en lo que será, además, un paso más para la declaración del Parque Nacional por parte de los gobiernos de Castilla y León y Madrid.

La declaración del Parque Natural Sierra de Guadarrama tiene como objetivo prioritario conservar y proteger sus valores naturales, hábitats, flora, fauna, modelado geomorfológico y paisaje, preservando su biodiversidad y manteniendo u optimizando la dinámica y estructura de sus ecosistema.

Además, entre las comunidades autónomas de Castilla y León y de Madrid, la Sierra de Guadarrama forma el sector central del sistema montañoso que separa ambas submesetas, y constituye, por tanto, uno de los elementos orográficos más representativos de la Península Ibérica. Si la propuesta prospera, la Sierra de Guadarrama albergará en sus dos vertientes un gran Parque Nacional, el quinto en extensión del Estado español y el segundo de Castilla y León, con 30.000 hectáreas, 11.000 de Castilla y León y 19.000 de Madrid.

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), aprobado por decreto en enero de 2010, recoge un inventario detallado de todos los valores ambientales de la zona, incorpora una serie de directrices para la gestión sostenible de sus recursos y establece una zonificación del territorio que permite identificar las zonas que cuentan con valores más relevantes y asignar a cada tipo de área los usos que resultan compatibles con la conservación de sus valores ambientales, lo que constituye su objetivo básico.

El PORN propone un modelo de desarrollo sostenible adaptado a las particularidades del territorio donde se enmarca, y busca la mejora en la calidad de vida de sus habitantes basándose en un aprovechamiento ordenado de sus recursos renovables y ligados a las nuevas oportunidades que ofrecen los espacios naturales.

La aprobación del proyecto de Ley de declaración del Parque Natural por parte de la Junta de Castilla y León supone un paso más para el cumplimiento del protocolo de colaboración suscrito en noviembre de 2009 entre los gobiernos autonómicos de Madrid y Castilla y León con el fin de impulsar la creación del Parque Nacional de Guadarrama.

Cerca de 30.000 autónomos de CyL se jubilaría sin dudarlo

Alrededor de 30.000 autónomos de Castilla y León (14,26 por ciento) se jubilaría sin dudarlo y abandonaría su actividad de forma inmediata, mientras que 42.066 (el 20,12 por ciento) lo haría, dependiendo de la rebaja de las prestaciones, según los datos de un estudio sobre la situación económica y financiera de los empresarios autónomos de la región elaborado desde la Federación de Autónomos de Castilla y León (Feacyl).

Los efectos que la crisis económica han tenido en los empresarios autónomos son las principales causas de este incremento en el deseo de abandonar la actividad productiva, tal y como explicó el presidente de FEACYL, Javier Cepedano, quien adelantó que los efectos de la recesión en los autónomos están siendo “demoledores”.

El estudio revela que 8 de cada 10 autónomos de la Comunidad se han visto afectados negativamente durante los dos últimos años. Los beneficios de la mayor parte de las empresas cayeron un 30 por ciento, mientras que las ventas se redujeron un 25 por ciento. Asimismo, la inversión se vio reducida un 32 por ciento, principalmente en sectores como el comercio y la industria, que fueron los más afectados.

La situación de los autónomos repercutió además en el ámbito familiar, ya que el 50 por ciento de los encuestados afirmaron que su patrimonio familiar se había visto reducido considerablemente, lo que redujo el consumo de las familias en un 70 por ciento.

 

Esperando la jubilación

Ante esta situación, el número de autónomos que desea jubilarse y abandonar su actividad ha crecido en el último año. Por sectores de actividad, se jubilarían de forma inmediata el 13,58 por ciento de los autónomos de la industria y el 13,47 del comercio. Lo haría dependiendo de la rebaja de las prestaciones el 20,33 por ciento de la construcción y el 17,61 del comercio. En el lado negativo, aquellas personas que no están dispuestas a jubilarse, destaca el 66,74 por ciento de autónomos dedicados al sector de la construcción.

Los sectores de industria y comercio presentan porcentajes de autónomos que quieren jubilarse próximos a la media general del 13,5 por ciento; mientras que la construcción y la hostelería son los sectores en los que en menor medida se prejubilarían sin dudarlo, entre el 6 y el 8 por ciento. Por provincias, lideran el deseo de jubilación inmediata Soria y Valladolid con el 36,98 y el 21,67 por ciento, respectivamente.

 

Incremento de los planes de pensiones

En lo referente a las bases de cotización a la Seguridad Social, el 42 por ciento de los autónomos de la región cotiza por una cantidad intermedia, mientras que el 7 por ciento lo hace al máximo. Este hecho ha producido un aumento en la demanda de planes de pensiones, ya que el 35 por ciento de los autónomos ha optado por un plan de pensiones con el que acompañar y asegurar su jubilación.

En este sentido, Cepeda propuso que se adelante la edad de jubilación de los autónomos a los 64 años y que se mejoren las protecciones de los empresarios. Asimismo, abogó por una protección a los autónomos con algún tipo de minusvalía.

Celebramos el día de San Audaz

Que sí, que sí…¡¡¡que hoy es San Audaz!!! Así lo dice la tradición crisitiana, que relata el suplicio de los santos Anatolia y Audaz, en tiempo del Emperador Decio. Según explica, Anatolia, Virgen de Cristo, después de curar milagrosamente de varias enfermedades a muchos por toda la provincia de la Marca de Ancona y convertirlos a Cristo, fue por orden del Juez Faustiniano, de muchas maneras atormentada, y con no recibir daño de una serpiente que la echaron, hizo cristiano a Audaz; por fin, extendidas las manos en oración, fue atravesada con una espada. También Audaz, detenido en la cárcel, fue inmediatamente con la pena de muerte coronado.

Aunque el nombre de este diario nada tiene que ver en realidad con este santo, procedente de Italia y fallecido en el año 251) queremos convertir este día en nuestro, aprovechando y respetando su recuerdo. Por ello, hemos decidido hacer nuestra esta conmemoración. Aunque nuestro primer aniversario será el próximo 17 de septiembre, hoy a todos nuestros lectores y amigos queremos desearles un  ¡¡¡¡¡¡Feliz día de San Audaz!!!!!!

¡Felicidades audaces!

Los campesinos no quieren jubilarse a los 70

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) manifestó su rechazo a la propuesta y al debate abierto por la Comisión Europea sobre la sostenibilidad de las pensiones y la posibilidad de que la vida laboral se prolongue hasta los 70 años. El sindicato entiende que las “especiales y específicas” condiciones en las que los agricultores y ganaderos realizan su trabajo la hacen “inviable”.

Asimismo, recordó que en su Congreso Regional, celebrado el pasado 30 de enero, ya dejó claro, a través de una resolución que se aprobó por unanimidad, su postura de oposición a esta propuesta. La citada resolución dice: “La Unión de Campesinos de Castilla y León se opone, de forma rotunda, a la ampliación del periodo laboral más allá de los 65 años por entender que el trabajo en la agricultura y ganadería presenta unas especificidades muy claras que desaconsejan de una manera evidente la ampliación del citado periodo, circunstancias estas a las que se debe sumar la tremenda crisis que soportan buena parte de los sectores agrícolas y ganaderos”.

UCCL indicó que los agricultores y ganaderos son los que más años cotizan para percibir las prestaciones y, sin embargo, son los que cobran las pensiones más bajas del actual sistema pues la media mensual que reciben, a través del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS), es de cómo máximo 600 euros al mes, muy por debajo de la media de la que les corresponde a los que provienen del Régimen General que es de 906 euros, según los datos del Ministerio de Trabajo.

“Un pensionista agrario tras toda una vida cotizada cobra unos 400 euros al mes menos que otra persona que cotiza en el Régimen General, lo que significa que en términos porcentuales un pensionista agrario cobra únicamente un 56 por ciento respecto a otra persona que cotiza en el Régimen General”, señalaron.

Finalmente, la organización explicó que sólo las pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez -de media 349 euros- y las de empleados de hogar -465 euros- perciben una cantidad inferior a las de los agricultores y ganaderos en el Régimen Agrario. Incluso el Salario Mínimo Interprofesional previsto para 2010, que es de 633 euros, es más alto que lo que percibe un agricultor o un ganadero por su pensión.

Las Cajas de Ahorros no tendrán tantos políticos

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que las cajas de ahorro podrán emitir cuotas participativas para captar capital en una cuantía no superior el 50 por ciento de su patrimonio, para no desvirtuar su naturaleza. Además, podrán convertirse en fundaciones y abandonar su condición de cajas de ahorros. «Se trata de una reforma de calado, una reforma imprescindible para la sostenibilidad y eficiencia de nuestro sistema financiero», aseveró Zapatero.

Así lo aseguró en la rueda de prensa en La Moncloa, que ofreció tras reunirse con la cúpula directiva de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). Según añadió el jefe del Ejecutivo central, esta reforma, que se tramitará como real decreto debido a su urgencia, contribuye «ante todo a fortalecer el sector financiero en nuestro país y a fortalecer la economía y la estabilidad de nuestro país».

La puesta en marcha de esta reforma coincide con la finalización del proceso de reestructuración que se ha realizado a través del FROB (Fondo de Reestructuración Bancaria Ordenada) ha reducido de manera considerable el número de entidades financieras. La idea que maneja el Gobierno es un régimen de cuotas participativas para facilitar el acceso a los inversores privados. Además, se reconocen los derechos políticos de las cuotas de manera proporcional a su representación en el capital de la entidad.

«Una vez producida la reestructuración debemos modificar el marco legal. Sabemos que nuestro sistema financiero ha demostrado solidez, a pesar de la grave crisis financiera, pero también algunos momentos de debilidad y carencia en nuestras cajas de ahorros, que queremos resolver y anticipar para su sosteniblidad en el futuro», incidió.

Los cambios que traerá la nueva Ley de Cajas se adoptan, según dijo Zapatero, preservando su función social y los intereses de las cajas, así como asegurando su capitalización en igualdad de condiciones que el resto de las entidades financieras.

 

Presencia política

El líder del Ejecutivo quiso dejar claro que se va a limitar «fuertemente» la presencia de cargos políticos en los órganos de gobierno de las cajas. Así, habrá una importante incompatibilidad de cargos electos para ser miembros de los consejos de administración. El objetivo es hacer a los órganos de gobierno de las cajas «más profesionales», a través de exigencias especiales.

También se endurecerán las exigencia sobre gobierno corporativo y todas las cajas de ahorros tendrán que realizar un informe anual en esta materia.

Por otra parte, Zapatero detalló que esta decisión es fruto del acuerdo con el principal Partido Popular y se tratará de recabar la opinión y colaboración de las comunidades autónomas para que esta norma tenga éxito. El objetivo de esta reforma, según añadió el presidente del Gobierno, es mantener la eficiencia y solvencia del sistema financiero y que las entidades, especialmente las cajas, se adapten a los nuevos retos del mercado.

El Gobierno quiere que esta reforma «de gran calado» recabe un «importante» apoyo por parte de los partidos políticos y las comunidades autónomas. «El contenido de la reforma es fruto de un proceso de diálogo con el PP, agradezco su colaboración y también el intenso debate con las cajas de ahorros y vamos a seguir profundizando», apuntó.

Rodríguez Zapatero calificó esta reforma como «la más importante del sistema bancario español» en la historia. «Con esta reforma se profundiza aún mucho más en ese gran cambio que vamos a sufrir; un cambio que debe contar con el mayor número de apoyo por parte de los grupos parlamentarios y con la convicción de que es una reforma fundamental y necesaria», concluyó.

Escudero reordenará su equipo la semana que viene

Beatriz Escudero se reitera en su decisión de apartar de la actividad a tres concejales populares y dice que reorganizara las competencias de su equipo la semana que viene. «No tengo prisa, es tan sencillo como repartir las competencias de tres concejales entre otros ocho», ha afirmado.

La popular ha vuelto ha defender hoy su decisión, la decisión, ha reconocido, «personal» de apartar a Mercedes Alvarez-Campana, Elena García Gil y César Martín de la actividad municipal porque «sus actitudes y comportamientos generan dudas». Y aunque el voto fue secreto a petición de Juan Cruz Aragoneses y es imposible saber quién emitió qué votos, Escudero ha dicho que «no necesito ninguna demostración de papel» y, aunque fueron dos los votos en blanco y son tres los concejales apartados, considera «que las actitudes y comportamientos generan y han generado dudas».

En este sentido, ha afirmado que no olvida «que hace cuatro meses, estas tres personas que hablan de lealtad al partido rompieron la disciplina de voto cuando abandonaron el pleno para no votar una moción que presentaba el grupo socialistas en contra de la portavoz del grupo, cuando había habido una reunión previa en la que se había decidido el sentido del voto». «Lo del otro día es una más», ha expresado en referencia a los votos en blanco contabilizados en la votación para pedir a Javier Arranz su renuncia al acta de concejal como forma de asumir su responsabilidad política en el caso del CD con insultos al Rey.

La concejala ha pedido a los concejales en cuestión que «reflexionen, porque están siendo utilizados, ellos saben por quién, y deberán reflexionar sobre sus actitudes y sus comportamientos». Además, la candidata popular ha asegurado que tiene conocimiento de que los concejales en cuestión tuvieron una reunión el día anterior a la votación, reunión de la que no informaron a sus formación. “No sé con quién se reunieron, no lo sé, pero hombre, con CIU me imagino que no fue”.

Respecto a estas insinuaciones, Arahutes ha retado a la popular a demostrar que los concejales se reunieron con concejales socialistas el día antes de la votación, y “si no puede demostrarlo, que no va a poder porque no se ha producido tal reunión, que asuma sus responsabilidades políticas por una acusación tan grave”.

 

Segovia hace que su Patrimonio sea más accesible

La empresa Geocisa en colaboración con la Universidad de Valladolid y el Ayuntamiento han hecho que Segovia participe en el Proyecto Patrimonio Accesible: por una I+D+I sin Barreras (Patrac) para facilitar el recorrido y acceso a las personas con discapacidad mediante el uso de las nuevas tecnologías.

El sistema consiste en la utilización de una PDA a través de la que las personas con movilidad reducida podrán acceder a un programa que les indique la ruta turística accesible, así como información de los distintos monumentos que se encuentren a lo largo del recorrido. En Segovia, ciudad elegida para mostrar el funcionamiento de este sistema, se seguirá la ruta entre la Plaza de Medina del Campo, el Paseo del Salón y la Judería. El recorrido comenzará a las 17:00 horas.

Segovia forma parte de la Comisión de Accesibilidad del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) que está integrada por las ciudades de Alcalá de Henares, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, San Cristóbal de la Laguna, Mérida, Santiago de Compostela, Salamanca, Tarragona, Toledo, Segovia y Ávila, donde tiene además su sede.

La comisión es un órgano técnico que emite propuestas para contribuir a la mejora de la accesibilidad en los centros históricos, respetando su patrimonio. y Segovia es la primera ciudad de España en la que se pone en práctica esta experiencia en recorrido urbano.

Ayudas para los desempleados en el curso 2010-2011

Los padres, madres o tutores legales, desempleados,  de niños que cursen en el 2010-2011 alguno de los cursos de Educación Infantil, pueden respirar más tranquilos. El Ayuntamiento lanza unas ayudas para la adquisición de materia escolar, es decir, libros de texto y de fichas que los pequeños de entre 3 y 6 años puedan necesitar durante el curso escolar 2010-2011.

El plazo para la presentación de las solicitudes en el Registro General (Plaza Mayor) o en los Registros Auxiliares (CIEES de La Albuera u oficinas de Urbanismo) abarca del 15 de julio al 30 de septiembre.
Documentación a presentar con la solicitud.

Las personas interesadas en estas ayudas deberán presentar, junto a la solicitud, el libro de familia; el certificado del Servicio de Empleo; la última declaración de la renta o el certificado de no tener la obligación de presentarla; los datos personales de todos los miembros de la unidad familiar y la documentación acreditativa de los ingresos del resto de miembros de la unidad familiar; la factura del material escolar adquirido y el número de cuenta en la que el Ayuntamiento abonará la subvención.

Para conceder las ayudas la Concejalía de Servicios Sociales tendrá en cuenta los ingresos mensuales de la unidad familiar computando el 100% de la persona solicitante y el 50% de los ingresos del resto de los miembros de la unidad familiar, así como el tamaño de la unidad familiar.

El Ayuntamiento destinará a este programa 6.000 €.

 

Los sindicatos de Caja Segovia y el resto del SIP piden más información

Las Organizaciones Sindicales con representación en las siete entidades que componen el SIP de Caja Madrid y Bancaja, entre las que encuentra Caja Segovia, han mantenido una reunión para profundizar en la materialización de una plataforma de negociación conjunta, ante el futuro proceso de negociación del SIP. En ella han participado COMFIA–CC.OO, FES-UGT, FEPCA-ACCAM, SATE-Bancaja, CSICA, SEC-Segovia, AS y ACPCA que suponen, en conjunto más del 97% de la representación laboral en dichas Cajas.

Según explican en un comunicado «Entendemos necesario abrir estas vías de diálogo lo antes posible, para favorecer un doble interés: dotarnos de la necesaria tranquilidad temporal para desarrollar una negociación fructífera y, por otro lado, aportar tranquilidad en las plantillas, eliminar inquietudes innecesarias y favorecer el desarrollo del negocio».

Por otro lado, aseguran que consideran «urgente y esencial la presentación del Plan de Viabilidad del FROB, aprobado por el Banco de España y la formalización de una Mesa Laboral Única, que aborde prioritariamente los siguientes puntos:

Acuerdo Laboral previo a la aprobación por las Asambleas Generales.

La Sociedad Central del SIP será una Caja de Ahorros, si la legislación lo permite, y en todo caso aplicación del convenio de ahorro a los trabajadores que pasen a la misma.

Los posibles excedentes de plantilla se regularán mediante acuerdo a través de medidas no traumáticas (prejubilaciones, jubilaciones anticipadas, …)

Mantenimiento y homologación de condiciones laborales».

Las secciones sindiacles opinan que «será preciso mucho esfuerzo hasta que esta negociación pueda fructificar en un Acuerdo satisfactorio, por lo que habrá que atemperar las ansiedades lógicas que puedan ir surgiendo. Como en todo, la rumorología interesada circulará por doquier y desterrarla será, por nuestra parte, uno de los objetivos».

Publicidad

X