20.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Segovia sigue siendo la provincia con menos colegios bilingües de CyL

La Junta ha autorizado la creación de 64 nuevas secciones bilingües en centros docentes de Castilla y León para el próximo curso 2010-2011. En total, 369 colegios e institutos que impartirán algunas asignaturas en un idioma extranjero, han elegido el inglés, seguido del francés y el alemán.

De estas 64 nuevas secciones, 45 pertenecen a la red pública y 19 a la escuela concertada. El inglés ha sido mayoritariamente el idioma elegido por los centros, con 61 colegios e institutos, seguido del francés con dos institutos de Secundaria (IES «Alonso Madrigal» de Ávila e IES «Comuneros de Castilla» de Burgos). Por su parte, el CEIP «Cardenal Mendoza» de Valladolid dispondrá el próximo curso de una sección en alemán.

En cuanto al tipo de centro, de las 64 nuevas secciones bilingües, 54 son colegios de Infantil y Primaria y 10 imparten Educación Secundaria Obligatoria.

Estas 64 autorizaciones suponen: 4 nuevos centros bilingües en la provincia de Ávila, 9 en Burgos, 12 en León, 5 en Palencia, 12 en Salamanca, 4 en Segovia, 1 en Soria, 11 en Valladolid y la provincia de Zamora contará el próximo curso con 6 centros bilingües más.

 

Nuevos centros autorizados en Segovia

El próximo curso en Segovia habrá 4 centros más, de los cuales 3 son públicos y 1 concertado. Los primeros son el CRA «Entre dos Ríos» de Fuenterrebollo, CEIP «Villalpando», CRA «Campos Castellanos» de Cantimpalos y el centro concertado es «Madres Concepcionistas». En total, serán 18 los centros educativos bilingües en la provincia de Segovia, la que menos colegios de este tipo tiene de toda la comunidad, cerca de Ávila, con 22 colegios bilingües, y lejos de León, la provincia que más centros de este tipo posee, con 85.

 

Centros bilingües en la comunidad

La autorización de colegios de Castilla y León al bilingüismo se ha convertido en los últimos cinco cursos en uno de los programas educativos más destacados con la incorporación cada año de más centros a la red bilingüe de la Comunidad. De hecho, el bilingüismo es una de las principales apuestas de Legislatura.

Desde el curso 2006-07, año en el que comenzaron a implantarse las secciones bilingües en los centros de Castilla y León, se han incorporado a esta red un importante número de colegios. Durante el citado periodo fueron 38 centros, en el curso 2007-08 se sumaron 60 colegios, en 2008-09 se convirtieron en bilingües 115, en 2009-10 fueron 58 los centros que dispusieron de una sección y, el próximo curso serán 64 los colegios e institutos de la Comunidad que se sumarán a la red regional.

Algunos de los requisitos que exige la Consejería de Educación para autorizar secciones bilingües son la presentación de un proyecto, la acreditación lingüística del profesorado que impartirá las clases en el idioma solicitado (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y fijar un mínimo de dos disciplinas no lingüísticas y un máximo de tres en el idioma elegido, sin que el total de las materias impartidas supere el 50% del horario de los escolares, entre otros. 

Con el fin de facilitar a los centros su conversión, la Consejería presta servicios de apoyo como la incorporación de auxiliares de conversación, formación permanente del profesorado y la reducción de la jornada lectiva a los docentes.

Con la autorización de 64 nuevas secciones para el curso 2010-2011 Castilla y León contará con 371 secciones, distribuidas en 369 centros educativos de estas características. Esta diferencia de dos secciones, se debe a que hay dos colegios con dos secciones.

El PP denuncia: 14 huecos y una gran terraza «aparecen» en la casa de Aragoneses

El Equipo de Gobierno socialista de Segovia no facilitará a la oposición el informe sobre la inspección a la casa del señor Juan Cruz Aragoneses Bernardos, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia hasta hace dos meses y concejal de Hacienda y Tráfico y portavoz del Grupo Socialista hasta hace menos de una semana. Y no lo hará, a pesar de que el Grupo Popular lo ha pedido oralmente y por escrito, porque «no acostumbra a facilitar expedientes privados». Eso es lo que ha comunicado el Equipo de Gobierno esta mañana a los representantes del Grupo Popular en una Comisión de Urbanismo en la que se ha debatido sobre el caso y la casa del señor Aragoneses Bernardos.

Por lo que han podido deducir los populares queda «muy claro que la casa se levanta en suelo rústico no urbanizable y que se trata de un ámbito especialmente protegido por razones medioambientales».

En ese ámbito y en ese suelo, aparecen en la casa hasta 14 huecos nuevos que no se contemplan en la licencia de la obra. Además de un cobertizo para un tractor, una caseta para jardinería y una edificación de ladrillo de 60 metros cuadrados. También se construyen una gran terraza con muros y muretes de contención, un itinerario pavimentado en la finca, otro sendero, etc.

«Como hemos podido apreciar no se trata de una ventana más o menos, o de unos centímetros de variación sobre la licencia. Se trata de un auténtico abuso. Hasta 14 huecos de más sobre la licencia de obra es algo verdaderamente serio. No se trata del total de huecos de la casa, sino de los huecos por encima de la licencia. ¿Cuántas familias pueden habitar en esos 14 huecos de más a los que hay que sumar los legales? Lo mismo que las edificaciones nuevas. Se trata de algo muy serio. Un atropello al interés general si se realizara en suelo urbanizable, al no respetarse la licencia, pero su gravedad crece al tener en cuenta la especial protección del suelo» afirman los populares.

 

La postura de Arahuetes

Sin embargo, los populares se muestran especialmente preocupados por el tratamiento que el regidor socialista de Segovia ha dado al caso y la casa de Aragoneses. El Ayuntamiento que rige Arahuetes sabe que la promotora de la obra es la señora Torrego, pero no ha dispuesto de medios aún para saber quién es el propietario de la casa. Eso es un detalle que no le consta al Ayuntamiento de Segovia. Y aunque pueda parecer increíble así lo han sostenido este martes en la Comisión de Urbanismo. Al igual que no consta qué constructora es la que estaba ejecutando la obra.

Por otro lado, durante el proceso de elaboración del expediente se aprecian continuos tratos especiales, según el PP. «Por ejemplo, el día 29 de julio Pedro Arahuetes firma un decreto de paralización de obras y restauración de la legalidad. Pero no añade el inicio de un expediente sancionador que suele ir aparejado a este tipo de procesos. Nos han explicado que debido a la complejidad del caso. ¿Qué complejidad?» se preguntan los populares.

Con anterioridad el Ayuntamiento de Segovia no inicio en 2008 el expediente de caducidad de la licencia de obras que se habían iniciado en la casa del concejal de Hacienda y primer Teniente de Alcalde en 2005 y que en 2008 aún no había solicitado licencia de primer uso.

Tras la denuncia presentada el pasado 1 de junio, la inspección se demoró sin justificación. Y tras la demora de la inspección, se demoraron sus resultados. Tras el retraso en los resultados, se demoró la redacción del informe definitivo. Que estaba listo el 26 de julio. A pesar de ello, Pedro Arahuetes no convocó una Comisión Urgente y Extraordinaria de Urbanismo antes del anterior Pleno, a pesar de que el Grupo Popular lo había solicitado.

«De este modo, Pedro Arahuetes, que ni como Alcalde ni en su etapa de concejal de urbanismo se había interesado por las obras en la casa de su mano derecha, propició, permitió y participó en la despedida del señor Aragoneses Bernardos entre aplausos socialitas en el Pleno de julio. ¿Por qué?» se cuestionan los populares.

«Si el Pedro Arahuetes, sus concejales del Grupo Socialista, el PSOE de Segovia y los señores Gordo y López, conocían la existencia de los 14 huecos de más sin licencia y las edificaciones anejas, también sin licencia, y aplaudieron al señor Juan Cruz Aragoneses Bernardos y hablaron de valor, decencia y cabeza alta, cabe sospechar que el comportamiento del señor Aragoneses Bernardos es un modelo a seguir para ellos. Si los integrantes del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Segovia y los señores Gordo y López están de acuerdo en la manera en que el señor Arahuetes está manejando este caso, es que la ciudadanía, la transparencia y el interés general les dan lo mismo» concluyen los populares.

Vamos más al cine por primera vez en 5 años

El avance de contenidos del ‘Anuario SGAE 2010 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales’, publicado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), desvela un incremento del 2,38 por ciento en el número de espectadores de cine en Castilla y León, en la primera subida de ese indicador registrada en la Comunidad en el último lustro, al pasar de 4,2 millones en 2008 a 4,3 millones en 2009.

La recaudación no escapa a esta tendencia de mejora. En concreto, en 2009 se recaudaron en la Comunidad 23,8 millones de euros frente a los 22,7 millones del año anterior, lo que supone un aumento del 4,84 por ciento. De esta recaudación, el 67,2 por ciento corresponde a cine de origen estadounidense mientras que el 19,3 por ciento procede de películas españolas.

Sin embargo, el contexto negativo que rodea al sector de la exhibición cinematográfica en los últimos años ha hecho que el número de pantallas en Castilla y León disminuyese en 2009 un 12 por ciento, al pasar de 234 pantallas en 2008 a 206 en 2009, la mayoría de las cuales están concentradas en las provincias de Valladolid (70) y Salamanca (35).

Asimismo, el número de sesiones también cayó, en este caso un 15,6 por ciento, al evolucionar de 235.281 en 2008 a 198.488 en 2009. La mayoría de ellas sesiones se concentran en la provincia de Valladolid (63.359) y León (26.783).

Las películas más taquilleras en 2009 en Castilla y León fueron Ágora (de Alejandro Amenábar), con 179.203 espectadores y 1.005.600 euros recaudados; ‘Up’ (de Pete Docter y Bob Peterson, procedente de la factoría de animación Pixar), con 135.236 personas y 790.254 euros; ‘Luna nueva’ (la segunda entrega de la saga ‘Crepúsculo’, dirigida por Chris Weitz), con 132.380 y 741.135; ‘Ice Age 3, El origen de los dinosaurios’ (de Carlos Saldaña y Mike Thurmeier), con 122.591 y 719.432; y ‘Avatar’ (de James Cameron), que pese a estrenarse el 18 de diciembre, con el año prácticamente acabado, se aupó hasta la quinta posición con 115.150 euros y 701.972 espectadores en menos de dos semanas.

Respecto al cine español, las cintas más vistas en la Comunidad, tras ‘Ágora’, fueron ‘Celda 211’ (de Daniel Monzón), con 83.985 espectadores que se dejaron en las taquillas 472.545 euros; ‘Planet 51’ (codirigida por Jorge Blanco, Javier Abad y Marcos Martínez), con 78.994 y 447.018; ‘Fuga de cerebros’ (el primer largometraje de Amaia Salamanca, dirigido por Fernando González Molina), con 58.791 y 319.935; y ‘Spanish movie’ (de Javier Ruiz Caldera), con 49.227 espectadores y 280.708 euros recaudados en Castilla y León.

 

Televisión, radio y nuevas tecnologías

Por otra parte, en Castilla y León el consumo medio de televisión por persona y día fue de 225 minutos, lo que supone una leve disminución frente a los 233 de 2008. Esta cifra, además, se encuentra por debajo de la media para España, que se cifró en 226 minutos.

Entre los programas más vistos en 2009 en todo el territorio nacional, los diez primeros fueron retransmisiones futbolísticas o de comentarios sobre partidos de fútbol, con la única excepción, en el séptimo puesto, de uno de los capítulos de la serie ‘23F: el día más difícil para el Rey’, y la intervención, ya en noveno lugar, de José Luis Rodríguez Zapatero en el programa ‘Tengo una pregunta para usted’.

Y en el apartado radiofónico, en el caso de Castilla y León el tiempo de escucha por habitante en 2009 fue de 128 minutos, uno menos que los registrado en 2008, mientras que la media nacional se sitúa en 108 minutos. En toda España, los temas más utilizados en 2009 fueron: en programación generalista, ‘El lado oscuro’ (Jarabe de Palo), ‘20 de abril’ (Celtas Cortos) y ‘Mercy’ (Duffy); en cadenas musicales, ‘Que te quería’ (La Quinta Estación), ‘Por quererte’ (Efecto Mariposa) y ‘This is the life’ (Amy MacDonald); y en emisiones locales, ‘Colgando en tus manos’ (Marta Sánchez y Carlos Baute), ‘Moving’ (Macaco) y ‘Causa y efecto’ (Paulina Rubio).

Por otra parte, en lo referido a las nuevas tecnologías, en Castilla y León, el 43,9 por ciento de la población mayor de 15 años se conectó a internet a lo largo del último mes, cifra inferior a la media de España (50,5 por ciento). “Resulta fundamental analizar el desarrollo de las nuevas tecnologías en relación al sector de la cultura y las artes, teniendo en cuenta que en 2009 se realizaron un total de 473 millones de descargas de películas, de las cuales 460,7 millones fueron descargas sin pagar (en el año 2006 las cifras eran, respectivamente, 127,8 y 124,6 millones) y, para el caso de la música, 3.047 millones de archivos musicales descargados en 2009, de los cuales 2.736 millones fueron descargas sin pagar. En 2006, se descargaron 855 millones (805 millones sin pagar)”, concluye el informe de la SGAE.

El PP pide a Óscar López que “no busque la paja en el ojo ajeno cuando la tiene en el propio”

El Partido Popular de Segovia asegura que para realizar un juicio sobre una persona o institución u organización «hay que tener el expediente limpio y conocer de lo que se habla, porque el señor Óscar López como no conoce el terreno emite juicios de valor de otras formaciones políticas sin mirar en su propia casa» y por ello le indican que «no busque la paja en el ojo ajeno cuando la tiene en el propio».

Los populares explican que es «ilógico que una persona que quiere gobernar a los castellano y leoneses y en estos momentos representa a los segovianos en el Congreso de los Diputados, paga los impuestos en otro sitio y encima viene a darnos lecciones de honradez a los que trabajamos por nuestra provincia, recorriéndola de norte a sur y de este a oeste para conocer las inquietudes de nuestros ciudadanos».

En respuesta a las declaraciones sobre «corrupción» del señor López, los populares afirman que «el otro día en el Ayuntamiento de Segovia, con los aplausos de la bancada de los socialistas a la salida de Juan Cruz Aragoneses del Pleno Municipal, nos recordó a otro capítulo vivido, el que llevó a un ministro a la cárcel rodeado del aplauso de sus compañeros de Partido».

En este sentido, el PP de Segovia recuerda que en España los únicos «políticos que han sido juzgados y culpados han sido de otros Partidos, pero no del Partido Popular», así que no entienden como el señor López «tiene el descaro y la desfachatez de realizar esas manifestaciones».

Asimismo, los populares hacen hincapié en que «el único Partido que ha demostrado división en los últimos tiempos en esta provincia ha sido el Partido Socialista, que a su Congreso Provincial iban a concurrir dos listas, aunque alguna maniobra de última hora dejó sólo al actual secretario provincial con el apoyo de poco más del 60% de sus militantes, y de todos es conocida la desunión que ha creado en el seno de la familia socialista en esta provincia, con su gestión de «segoviano por el mundo» y no de «segoviano por Segovia».

Del Bosque: ‘La ilusión es la clave de cualquier trabajo’

El entrenador de la Selección Española de Fútbol, Vicente del Bosque ha protagonizado, enmarcada dentro de los actos del Hay Festival 2011, una charla enfocada a desvelar las claves del liderazgo y el juego en equipo. Del Bosque, explicó en San Juan de los Caballeros, la manera en la que ha evolucionado la figura del entrenador y la importancia de la persuasión en su labor, junto a la compañía del subdirector del diario deportivo MARCA, Juan Ignacio Gallardo; y David Bach, experto en estrategia y decano de programas de IE Business School.

En el encuentro, el entrenador señaló la integridad, la preparación, o el liderazgo e influencia moral, como algunas de las claves que le llevaron a ser uno de los responsables de la selección de fútbol que ganó el mundial de Sudáfrica el año pasado. Asímismo, Del Bosque recordó, en varias partes de su ponencia, los momentos previos a coronarse como campeones del mundo, y la importancia de no dejarse llevar por  la emoción. «A tres minutos de ser ganadores del mundo, teníamos que mantener la calma y continuar con nuestros objetivos, no desconcentrarnos, aunque tuviéramos todo a nuestro favor», señalaba para añadir ‘No pensaba en nada, ni en nadie’.

Entre otros temas, como las cuestiones que debe manejar un entrenador o el simil entre fútbol y empresa, en el que es básico saber cómo influir en el equipo, Vicente del Bosque abordó, preguntado por la sala, la polémica creada en torno a las ‘superestrellas’ y a sus contratos millonarios, de lo que el entrenador señalaba que ‘lo más importante es no perder la esencia del fútbol’, aunque eso no quite, como añadía, aprovechar el marketing o las cuestiones económicas. ‘Hay que quedarse con el futbolista y con la esencia del fútbol’, apostillaba. Además aseguraba que la motivación de los jugadores no está en ningún caso relacionada con la cantidad de dinero que perciben.

El entrenador habló de la ilusión y la emoción como los principales motores a la hora de desarrollar cualquier trabajo y las identificó como sus principales motivaciones a la hora de ir a entrenar.’Si un entrenador no tiene emoción por ir a entrenar, no se la transmites a tus jugadores’.  Esto es, como señalaba, lo que ha hecho que España se coloque como un referente exportador de entrenadores y jugadores de futbol y por lo que, finalizaba, ‘Tenemos la obligación de defender nuestro deporte’.

Un tercio de nuestros jóvenes confiesa haber practicado sexo con hasta 5 personas que había conocido en vacaciones

Un 66,4 por ciento de los jóvenes de Castilla y León reconoce haber practicado sexo con alguien que ha conocido durante sus vacaciones y el 32,2 por ciento, muy por encima de la media española situada en el 25,2 por ciento, con entre dos y cinco personas y un 8,8 por ciento con más. Son los chicos (45,5) frente a las chicas (18,6) los que afirman haber mantenido relaciones sexuales con un mayor número de personas (dos o más). En cuanto a los que afirman no haber tenido nunca sexo en vacaciones, el porcentaje es más significativo entre las chicas (45,8) que entre los chicos (22,7).

Ibiza (76,8 por ciento) y Mallorca (36 por ciento) son las islas donde los castellano y leoneses creen que hay más posibilidades de practicar sexo en verano, según un estudio realizado por Control a 125 jóvenes (hombres y mujeres) de entre 18 y 25 años de Castilla y León. Los datos de este informe reflejan una mayor preferencia por las islas, siendo Tenerife y Gran Canaria los destinos que siguen de cerca a las Baleares con un 31,2 y 30,4 por ciento, respectivamente. Otros destinos turísticos como Valencia (28,8), Cádiz (25,6), Alicante (24) y Cataluña (8,8) son también los preferidos.

El listado también incluye zonas como Galicia (6,4) y Cantabria (3,2). Otros destinos turísticos como el País Vasco han sido las zonas turísticas menos seleccionadas por los encuestados. Paradójicamente a lo que pudiera parecer, la mayoría de los castellanos y leoneses confiesa que en verano practica tanto sexo como durante el resto del año, aunque un 22,4 por ceinto de los encuestados, sí señala que incrementa su actividad sexual durante el estío, especialmente los hombres de 18 a 21 años.

Otro de los datos relevantes del estudio, destaca que el 28 por ciento declaran haber practicado sexo en la arena de la playa, especialmente por el placer, el deseo o la espontaneidad del momento. Por el contrario, un 16,7 por ciento de los españoles declara no haberlo hecho por miedo a ser vistos. En cuanto a las nacionalidades con las que los encuestados creen que resulta más fácil practicar sexo en verano se encuentran en primer lugar los españoles (60,8), seguidos de los latinos (32) y los ingleses e italianos (24,%). En la parte media de la tabla encontramos alemanes, franceses y nórdicos, siendo los holandeses los menos mencionados.

Si tenemos en cuenta el uso de preservativo, el 31,2 por ciento de los encuestados se sienten más liberados en verano a la hora de hacer uso de preservativos más originales. Los formatos preferidos en la época estival son los de sabores y aromas (33,6 por ciento), los finos (30,4 por ciento) y con formas (26,4 por ciento).

Aguilafuente recuerda ser la cuna del primer libro impreso en España

La villa segoviana de Aguilafuente recordará el próximo fin de semana su título de ser la cuna del primer libro impreso en España, en el año 1472. Diversas actividades culturales y lúdicas servirán para rememorar el ambiente medieval y los acontecimientos ocurridos en esta localidad en la que se involucra todo el pueblo desde hace ocho años en que se puso en marcha la celebración.

El Sinodal de Aguilafuente rememora la impresión del primer libro de la historia de España en el año 1472, cuando Juan Parix de Heidelberg, ayudante del inventor de la imprenta, Gutenberg, trajo desde Roma la famosa máquina por encargo del obispo de Segovia Juan Arias Dávila. El ejemplar fue descubierto en el archivo de la catedral, donde se encuentra expuesto en la actualidad. En él se recogen las actas del Sínodo eclesiástico que tuvo lugar en la villa segoviana.

El programa de actos del Sinodal fue presentado por la alcaldesa de la localidad, María Jesús Garrido, quien recordó que en los preparativos y en el desarrollo de la fiesta “se hace con muchísimo esfuerzo y cada día se organizan distintas actividades, aunque la obra principal es el Sínodo de Aguilafuente”. En todo caso destacó como novedad el concierto que ofrecerá el cantautor Amancio Prada.

Por su parte, el presidente de la asociación Sinodal de Aguilafuente, Juan Francisco Peña, recordó que cualquier esfuerzo es escaso y dijo que con la celebración se trata de obtener “el reconocimiento que se merece” la fiesta. En el mismo sentido se pronunció el autor y director de las representaciones, Miguel Gómez Andrea, quien puso de manifiesto que es preciso un mayor apoyo por parte de las instituciones públicas.

Posteriormente, el cantautor leonés Amancio Prada, que cerrará las celebraciones con un concierto en la Plaza de Toros, dijo que se basará en “un pequeño cancionero medieval en torno a lo que se está celebrando, en un momento en el que nació el mayor caudal de los romances castellanos que han llegado a nuestros días”.

El programa de la fiesta arrancará el viernes 6 de agosto y finalizará el domingo 8. Entre los diversos actos programados por la organización destacan seis representaciones teatrales, entre las que se encuentra ‘El Sínodo de Aguilafuente’, que dará vida a los días de la reunión eclesiástica que derivó en el primer libro; dos exposiciones y el concierto final de Amancio Prada.

La celebración del Sinodal de Aguilafuente inició su andadura en el año 2003 con la presentación en la iglesia de Santa María de la localidad, de la primera edición facsímil del Sinodal, editado en dos volúmenes por la Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua, con un estudio del profesor Fermín de los Reyes y la transcripción del texto a cargo de Susana Vilches y Pompeyo Martín.

Los titulados superiores de CyL ‘aguantan’ mejor la crisis

Los estudios superiores no son una garantía contra la crisis, pero ayudan a sobrellevarla con menos incertidumbres. Castilla y León ha logrado reducir a la mitad la tasa de paro de los titulados superiores desde el año 1994, año en que situó en el 20,9 por ciento hasta el 9,9 por ciento a finales de 2010, lo que supone más de seis puntos menos de desempleo que la media regional. El desempleo entre los titulados universitarios es menor que en el conjunto del país, que llega al 11,3 por ciento, pero, además, el comportamiento de la Comunidad en estos 16 años ha sido mejor que lo ocurrido en España: entonces, hace 16 años, la media de la Comunidad era dos puntos superior a la nacional, hoy está uno y medio por debajo. 

Así se desprende de un informe realizado por la Fundación Bancaja-Invie sobre el Capital Humano y el Empleo en las regiones españolas en el que se señala que “la coyuntura actual ha disparado el desempleo y ha castigado más duramente a quienes disponen de menores niveles de estudio y ha afectado en menos medida a los más formados”. De este modo, se ratifica que la formación en los niveles no obligatorios (bachillerato y universidad) no excluye del paro, pero sí ayuda a encontrar trabajo. El informe valora también las tasas de paro en las personas con estudios obligatorios y de Secundaria, donde las tasas de paro son superiores a este 9,9 por ciento que presentaba la Comunidad en 2010.

Además, la evolución de Castilla y León en los últimos 16 años ha sido positiva, dado que ha mejorado o se ha mantenido en todas las tipologías estudiadas. Así, según dicho informe, la Comunidad pasó de una tasa de paro del 21,4 por ciento en 1994 al 15,8 por ciento de 2010, si se tiene en cuenta a toda la población. Si se desglosa por tipo de formación, el estudio refleja en la población con estudios obligatorios como máximo que la tasa de paro es similar en las dos fechas estudiadas, en torno al 20 por ciento.

No obstante, a medida que se incrementa el nivel de estudios las tasas de desempleo disminuyen. Así, el paro de la población con Secundaria no obligatoria, es decir, el actual bachillerato estaba por encima de la media española en 1994, un 27,6 por ciento en la Comunidad y un 25,6 por ciento en España). Sin embargo, en 2010 esta tasa se ha reducido considerablemente y, además, ha conseguido rebajar las medias nacionales. Hoy, el 16,4 por ciento de los que han completado estudios de bachillerato está en paro, frente al 19,3 por ciento de la media española. Con estos datos se puede afirmar que Castilla y León ha mejorado su nivel de empleabilidad en los diferentes estudios y ha pasado de estar por encima de la media española en tasa de paro a estar por debajo de esos porcentajes, al menos hasta el año 2010 que es hasta donde llega el estudio.

 

Nivel de estudios

Del mismo modo, el informe repasa la evolución del nivel de estudios de la población de las comunidades autónomas. En concreto, se refiere al porcentaje de población en edad de trabajar (de 16 o más años) por cada tipo de estudios. El informe entiende como hasta obligatorios la población que tiene un título de Bachiller elemental, EGB, ESO o inferior, mientras que el siguiente grupo (Secundaria Postobligatoria) posee el título de Bachiller Superior, BUP, COU, FP I o Ciclo Formativo de Grado Medio y el de superiores hace referencia a los titulados en FP II, ciclo formativo de Grado Superior o estudios universitarios. 

En el contexto con el resto de comunidades españolas en cuanto al nivel educativo, Castilla y León se sitúa en un término medio en los cuatro grupos establecidos en el informe. Así, la Comunidad junto con la Valenciana, Canarias y Baleares se caracterizan por tener unos porcentajes de población que no supera el nivel de estudios obligatorios por encima de la media española pero por debajo del umbral del 60 por ciento.

Teniendo en cuenta esta explicación, Castilla y León en 2010 se situó por encima de la media española en cuanto a personas en edad de trabajar con estudios obligatorios: 57,9 por ciento en la Comunidad, frente al 55,5 por ciento del conjunto nacional.

Sin embargo, se encuentra por debajo en el porcentaje de secundaria postobligatoria, con un 18,3 por ciento, frente al 20,2 por ciento de España y también por debajo en el porcentaje de la población con edad de trabajar con estudios superiores, que fue en 2010 del 23,8 por ciento, frente al 24,3 por ciento del conjunto de las autonomías.

 

Todas mejoran 

Por último, este informe recoge que, si bien todas las regiones han logrado avances destacados en el nivel educativo de sus poblaciones, las diferencias observadas al inicio de la Democracia han persistido notablemente y la posición de las comunidades, aunque con mejores porcentajes, sigue siendo similar. En el caso de Castilla y León, en este tiempo, ha conseguido suplicar el número de población ocupada que tiene estudios de bachillerato o superiores. Así, en 1994, arrojaba un porcentaje del 34,4 por ciento de trabajadores con estudios no obligatorios, lejos de comunidades como Madrid (49,3 por ciento), País Vasco (47,7 por ciento), Navarra (44,2 por ciento), Cataluña (39,9 por ciento), pero por encima de Castilla-La Mancha (25,3 por ciento) y Extremadura (26,1 por ciento), que presentaron los menores porcentajes.

No obstante, en 2010 este porcentaje en Castilla y León es casi el doble, hasta alcanzar el 60,4 por ciento y situarse en el puesto siete de las comunidades autónomas con mayor porcentaje, solo superada por País Vasco (73,2 por ciento), Madrid (73,2 por ciento), Navarra (69,4 por ciento), Cantabria (66,3 por ciento), Aragón (65,3 por ciento), Asturias (64,6 por ciento) y Cataluña (60,5 por ciento).

Más de 2.300 castellano-leoneses reciben la Compostela en Santiago en julio

En total, 2.326 castellanos y leoneses recibieron el pasado mes de julio en la catedral de Santiago la Compostela, el documento que acredita que recorrieron al menos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta o a caballo hasta la tumba del Apóstol, según los datos recogidos por la Oficina de Peregrinaciones. Castilla y León fue la sexta comunidad autónoma de la que procedieron más romeros, el 7,59 del total de españoles.

Durante el mes de julio, la Oficina de Peregrinaciones entregó la Compostela a 42.359 personas, una cifra récord ya que en el anterior Año Santo, en 2004, fueron 31.896 y en julio de 2009, 26.212. Del total, el 72,32 por ciento fueron españoles. Las únicas regiones que aportaron más peregrinos que Castilla y León fueron Madrid, con 6.043 (el 19,73 por ciento); Andalucía, con 4.840 (15,80 por ciento); Comunidad Valenciana, con 3.015 (9,84 por ciento); Cataluña, con 3.009 (9,82 por ciento), y Galicia, con 3.006.

Por lo que respecta a los 11.727 extranjeros que se registraron en la capital gallega, el país con mayor número fue Italia, con 1.982 (el 16,90 por ciento del total de extranejeros); Alemania, con 1.631 (13,91 por ciento); Francia, con 1.231 (10,5 por ciento); Portugal, con 854 (7,28 por ciento); Estados Unidos, con 672 (5,73 por ciento), y Polonia, con 635 (5,41 por ciento).

Del total de peregrinos que llegaron a Santiago el mes pasado, el 53,3 por ciento eran hombres y el 46,70 por ciento, mujeres. Además, el 40,14 por ciento eran menores de 30 años y el 8,66 por ciento tenían más de 60 años, siendo la franja de edad de entre 30 y 60 la mayoritaria, con el 51,20 por ciento. En el campo profesional, el grupo más numeroso fue el formado por los estudiantes, un 30,08 por ciento del total, seguido por los empleados, con el 18,57 por ciento; técnicos, con el 10,24 por ciento, y profesores, con el 10,22 por ciento. Por su parte, los jubilados representaron el 6,16 por ciento.

La mayor parte de los peregrinos llegados el pasado mes de julio a Santiago iniciaron su camino en Sarria (Lugo), de donde procedió el 24,61 por ciento; O Cebreiro (Lugo), con el 7,78 por ciento; Tui (Pontevedra), el 7,2 por ciento; Saint-Jean-Pied-de-Port (FRancia), el 6,02 por ciento; Ponferrada (León), el 5,33 por ciento; Roncesvalles (Navarra), el 4,26 por ciento; León, el 4,05 por ciento, y Astorga (León), el 3,54 por ciento.

La ruta más utilizada por los romeros fue el Camino Francés, elegido por el 69,27 por ciento. En segundo lugar, aunque muy alejado, se situó el itinerario Portugués, que recorrió el 12,55 por ciento de los peregrinos; el del Norte, con el 7,62 por ciento; la Vía de la Plata, con el 5,01 por ciento, y el Camino Primitivo, con el 2,66 por ciento.

En cuanto al medio utilizado, el 88,65 por ciento (37.551) del total de romeros registrados en la Oficina de Peregrinaciones de la Catedral de Santiago había hecho el Camino a pie; el 10,85 por ciento (4.596), en bicicleta; el 0,48 por ciento (203), a caballo, y el 0,02 por ciento (9), en silla de ruedas.

“Me atrevería a decir que el Cochinillo de Segovia forma parte de nuestro patrimonio”

¿Cómo surge la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia?

La idea surge a finales de 1999. Siempre había tenido en la cabeza hacer algo con el cochinillo y me puse en marcha con ello. Mi primera labor fue pensar en cómo sería capaz de vender una idea, que sobre todo me parecía buena para Segovia, a ganaderos, mataderos, hosteleros, entradores… Al poco tiempo lo conseguí y se celebró la primera reunión en el año 2000. Entendí que sí que había calado la idea entre el colectivo, que se iban a comprometer. Entonces, a partir de finales de año les propuse hacer una reunión semanal para ir trabajando en el reglamento de uso, que era una labor muy costosa de hacer, intensa y de mucho tiempo. En el año 2003 conseguimos que este documento fuera aprobado por el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León. Posteriormente el trabajo se centró en hacerlo funcionar correctamente, y también se consiguió. Desde 2003 hasta hoy, la acogida de PROCOSE ha ido siempre en aumento, sobre todo entre los asociados. Empezamos con 12 o 14 afiliados y ahora hay 140 entre ganaderos, mataderos, entradores y hosteleros. Lo considero como una de las cosas más exitosas desde que comenzamos hasta ahora. Este año, aún con la crisis, PROCOSE va por encima del año pasado en cochinillos sacrificados y también seleccionados y comercializados. Porque no todos los que se sacrifican, valen.

 

¿Qué aspectos más destacados rigen este Reglamento de Uso?

En primer lugar hay que decir que los aspectos más destacados del éxito se deben a que desde el principio tratamos de decir a todos que había que ser muy serios y transparentes. Ser sobre todo disciplinados y exigentes con nosotros mismos. Se descalifican todos aquellos cochinillos que no se creen convenientes cuando pasan por el matadero

Algunos pasajes del reglamento son, por ejemplo, que los cochinillos que estén amparados por esta marca, para pasar el filtro tienen que ser alimentados exclusivamente con leche materna. Los piensos que se les administran a las madres están controlados; tienen que tener un mínimo de proteínas que está descrito. Y se hacen visitas para ver la alimentación que se les da a esas madres para comprobar que dan la leche adecuada.

También aparece señalado la edad del cochinillo. Tienen que tener máximo 3 semanas de vida, porque si se pasan, no valen. También tienen que tener un peso específico en vivo antes del sacrificio que oscila en un máximo de 5,800 kg y un mínimo de 3.500 kg.

 

¿Cómo se ha ido promocionando durante todos estos años el cochinillo de Segovia?

Creo que hemos hecho una buena labor en la promoción de la marca. Siempre quiero destacar que nos habéis ayudado mucho los medios de comunicación para que llegue a las gentes. Podemos calificar de un rotundo éxito “Los cinco días de El Dorado”. Los restaurantes se abarrotan de gente, sobre todo, mayoritariamente de Segovia, porque les das y les ofreces un detalle y esperan a quedar con sus amigos para ir a comer un día cochinillo. Es una cosa digna de agradecer. También lo que me gusta es que la gente de Segovia está muy mentalizada de que el cochinillo de Segovia es un producto nuestro, de todos. Yo me he atrevido a decir que es un “patrimonio segoviano”, es decir, que es de todos.

También se están haciendo otras promociones como el Simposio sobre El Cochinillo de Segovia, en el que se traen personajes relevantes, conocidos, y se les nombra abanderados. Con esta distinción, ellos se preocupan de presumir de que son abanderados del cochinillo y todo eso llega a penetrar en la sociedad. Se nota que el producto ha subido unos niveles altos en cuanto a conocimiento. A mi me llaman muchos colegas de España y de buena parte del extranjero para pedirme quién les puede vender cochinillo para ponerlo en sus cartas.

 

¿Qué ha supuesto la inclusión del Cochinillo de Segovia dentro de la marca Tierra de Sabor?

Que el cochinillo formara parte de la marca Tierra de Sabor creo que era una obligación y una devoción porque se está promocionando muy bien, y el cochinillo tenía que estar ahí, necesitaba estar ahí. Considero que Tierra de Sabor ya se está convirtiendo en una marca a nivel nacional. Es la imagen de que está protegiendo y a su vez promocionando, productos que tienen una denominación.

 

¿Tierra de Sabor es un buen canal de promoción para nuestro cochinillo?

Tierra de Sabor es el mejor canal de promoción que se ha hecho en la Junta de Castilla y León para los productos de primera línea, de calidad.

 

¿Se puede considerar el Cochinillo de Segovia como un gran embajador de nuestra provincia?

Me atrevo a decir que es patrimonio de nuestra ciudad, de los segovianos, y el mejor embajador como producto turístico y gastronómico. Añado lo de turístico porque siempre digo en mis charlas que cualquier destino turístico que no tenga gastronomía no tiene buen futuro. Segovia tiene en su turismo una pieza importante que es su gastronomía, que cuenta con una buena imagen y con suficientes adeptos.

 

¿Cuántos cochinillos se suelen etiquetar al año con la marca de garantía?

Se sacrifican ya 1.500 cochinillos con la marca, y al final quedan unos 1.000 aproximadamente. Hay un porcentaje muy grande de cochinillos que se sacrifican y que después no pasan a tener el marchamo de marca de garantía de Cochinillo de Segovia porque no dan la talla. Cuando aparecen en la granja ya se les inscribe como tal, pero al pasar al sacrificio se quedan alrededor de un 32%.

 

PROCOSE acaba de recibir de la Cámara de Segovia el galardón Sello Real de Paños a la “labor por Segovia”. ¿Qué supone este premio?

Lo hemos recibido con mucha satisfacción e ilusión para toda la junta directiva que trabaja cada día en esta labor. Vale la pena luchar cuando se ven este tipo de reconocimientos. Además, es un reconocimiento a la labor por Segovia, y creo que eso es muy bonito.

 

¿Qué receta de cochinillo triunfa más, porque es un producto muy versátil…

Es cierto, el cochinillo es un producto muy versátil. Yo en la carta de mi restaurante lo tengo de tres formas distintas, pero la tradicional es la que sigue demandándose en el 99% de las ocasiones. Hay que decir que a receta de cochinillo tradicional ha evolucionado mucho en los últimos años en cuanto a calidad y en el buen manejo del producto.

 

Como propietario del Restaurante José María, ¿De qué forma promociona el Cochinillo de Segovia entre sus clientes?

Como José María es mi plato estrella. Viene gente de todas partes del mundo pidiendo cochinillo. Aquí hay una norma: que no se parta ningún cochinillo entero en la cocina. Se parten a la vista. Creo que es un atractivo muy bonito para el comensal y le da una confianza especial el ver que está en ese punto exacto de crujiente cuando delante de él se le ha cortado esa ración de cochinillo.

 

Objetivos de PROCOSE para los próximos años.

Estamos trabajando para que el cochinillo se pueda vender a fuera de Segovia e incluso de España, porque hemos logrado una técnica en la cual, el cochinillo preasado, sabiendo cómo hay que tratarlo, cuando llega a tu domicilio, tan sólo en en media hora se podría tener perfectamente a punto con un golpe de horno. Todo se explicaría perfectamente en la caja donde reciban el cochinillo.

Tenemos que conformar todavía esta forma de venderlo y para que lleve unos tratamientos especiales. No queremos que sea un producto más de los que está en un lineal. Para que sea de PROCOSE tiene que llegar de una forma muy ajustada a la calidad que pretendemos; buscamos que sea algo muy selecto. Es algo que va a ser importante porque va a ser otro camino de mayor venta de cochinillos para Segovia.

 

Si después de esta entrevista te has quedado con ganas de probar este exquisito manjar, ahí va la receta de José María Ruiz en la que nos desvela cómo elaborar el Cochinillo Asado de Segovia.

RECETA DEL COCHINILLO

A la hora de elegir un buen cochinillo para asar al estilo de Segovia hay que observar algunos aspectos fundamentales, como que la edad del animal no pase de las tres semanas y que su peso no supere los 4 o 5 kilos en canal. No está de más concoer la granja de procedencia, fundamental para saber si las madres están alimentadas con piensos naturales.

Una vez limpio, en canal, se pasa por un chorro de agua fría. En una cazuela o tartera de barro se colocan unas tabillas de madera, con el fin de que la piel del animal – al que habremos sazonado por dentro- no entre en contacto con el agua que debemos añadir.

Con el horno a una temperatura de 200 grados, introducimos el cochinillo y pasada una hora, lo sacamos. Añadimos agua, si es que se ha producido evaporación y si ha tomado color, lo damos la vuelta.

Con el lomo hacia arriba, se picotea la piel cuidadosamente, damos una pincelada con aceite de oliva virgen, y de nuevo lo introducimos, durante otras dos horas aproximadamente. En la última hora hay que estar pendientes por si fuera necesario proteger alguna parte por exceso de calor, como las orejas o las patas.

El punto justo del cochinillo se conseguirá cuando coja un color dorado y la piel esté fina y crujiente. Lo presentaremos en la mesa tal cual y lo troceamos con el borde de un plato. Es un ritual muy segoviano para apreciar mejor la ternura y aromas de su carne lactante. El jugo o la salsa lo rectificamos de sal y se sirve aparte en un puchero de barro bien caliente.

Publicidad

X