21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

No sin mi párroco

Los vecinos de las localidades de Juarros de Voltoya, Nieva, Melque de Cercos, Hoyuelos y Ochando han presentado en el Obispado de Segovia 1.500 firmas para pedir que no sea trasladado el cura que comparten las cinco parroquias.

El sacerdote, de origen colombiano, forma parte de una redistribución de los párrocos programada por la Diócesis para inicios de septiembre y, por el momento ha hecho oídos sordos a las peticiones de los vecinos.

“Hemos enviado cartas de las autoridades de cada uno de los pueblos, escritos de los niños, hemos entregado mas de 1.500 firmas de todos los vecinos y lo único que hemos conseguido es una enorme decepción por la actuación que ha tenido el máximo representante de la Iglesia con nosotros», aseguran los vecinos en un comunicado enviado a los medios de comunicación.

Según indican, «el actual párroco ha conseguido que los feligreses vayan a la iglesia con alegría y no por rutina, que los jóvenes se quieran casar, que quieran bautizar a sus hijos, que todos se sientan integrantes y partícipes de la comunidad cristiana, que la palabra del Evangelio se entienda y no solo se oiga», añaden.

El malestar de los vecinos aumentó la semana pasada cuando una comisión de representantes de los cinco pueblos intentó hablar con el vicario pastoral para proponer soluciones y no tener que cambiar al cura. Y el propio prelado, Ángel Rubio, les insistió en que cesaran en sus peticiones, informa Ical.

El traslado del cura forma parte de la remodelación que incluye el nombramiento de más presbíteros para distintas unidades parroquiales de la provincia. Los cambios afectan a las parroquias del Cristo del Mercado y Santa Teresa en Segovia, donde atenderán a los feligreses los sacerdotes Raúl Anaya Luengo y Antonio Sanz Maderuelo; al barrio de Zamarramala, que estará a cargo de Juan-Santos Cuesta García; que compatibilizará su trabajo como colaborador en la parroquia de Santa Eulalia. Además, Jesús Hernangómez Sastre será el párroco de Perogordo y Torredondo.

En la provincia, el obispo ha nombrado a Francisco Jimeno Mardomingo responsable de las parroquias de Coca, Villeguillo, Villagonzalo de Coca, Ciruelos de Coca y Fuente de Santa Cruz.; a Juan Aragoneses y Miguel Ángel Torrego para las de Cantalejo, Cabezuela, Castrillo de Sepúlveda, Cobos de Fuentidueña, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuentepiñel, Rebollo, Villaseca, San Miguel de Bernuy, Tejares de Fuentidueña, Navalilla, Fuenterrebollo, Sebúlcor, Carrascal del Río, Aldeosancho, Torrecilla del Pinar y Puebla de Pedraza; donde formarán equipo con Emilio Calvo Callejo que continúa en esta Unidad Parroquial.

Por otra parte, Juan Agudo Sigueros ha sido nombrado párroco de Bernardos, Migueláñez, Miguel Ibáñez y Domingo García; y a Lucas Aragón Olmos y Florentino Vaquerizo Gómez se les añaden a Nava de la Asunción, Santiuste de San Juan Bautista, Aldeanueva del Coronal, Aldehuela, Moraleja de Coca y Bernuy de Coca.

Además, a Alfonso Águeda Martín, se le añaden a la Unidad Parroquial de Santa María la Real de Nieva, Ochando y Nieva.; y el sacerdote Mauricio Giraldo Rodríguez será responsable de las parroquias de Mozoncillo, Escalona del Prado y Villovela de Pirón.

Los nombramientos designan a Guillermo-León Álvarez Muletón como párroco de Ayllón, Mazagatos, Languilla, Santa María de Riaza, Saldaña, Corral de Ayllón, Cascajares, Riahuelas, Castiltierra, Riaguas de San Bartolomé, Alconada y Alconadilla.; y a Fernando-Óscar Rodao Carrión como Capellán de la Residencia ‘El Alamillo’ de Cuéllar y Colaborador en la Unidad Parroquial de Cuéllar.

Cuéllar salda su primer encierro con un herido leve

Un joven resultó herido leve en el primer encierro celebrado hoy en la villa de Cuéllar, donde se desarrollan sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario.

El herido sufrió un pitonazo en el escroto derecho cuando se encontraba en la Plaza de Toros, donde fue embestido por dos de los toros que quedaron rezagados, según informaron fuentes sanitarias, que añadieron que, una vez que le aplicaron varias curas, recibió el alta médica en el lugar.

Salvo este incidente, el encierro se desarrolló con normalidad y en ella se encerraron reses de la ganadería de Manuel Blázquez, de Alcalá del Valle (Cádiz) que se caracterizaron por su mansedumbre en su traslado.

Los astados salieron de los corrales a las 8.00 horas, donde se agolpaba numeroso público por tratarse de fin de semana. Y dos de los animales se separaron de la manada, obligando a los caballistas a reconducir el ganado, aunque volverían luego a disgregarse, y a crear momentos de peligro en varias ocasiones.

En el tramo urbano, donde entraron sobre las 9.30 horas, los mansos encabezaron la carrera con gran velocidad, dejando al resto de los toros descolgados. Los toros caminaron muy separados, y dos quedaron totalmente rezagados, arremetiendo contra las talanqueras y arrastrados por el empeño de los mozos que con continuos quites lograron conducirlos hasta la plaza de toros. Una vez en el coso, los toros se salieron de nuevo al recorrido haciendo el movimiento en sentido inverso, hasta que lograron de nuevo reconducirlos a la plaza, y fue en esta peligrosa situación cuando se produjo la cogida a un joven.

Según informó la asociación ‘Encierros de Cuéllar’, el de hoy fue un “mal encierro en el tramo urbano, posiblemente por la falta de movilidad de los animales durante su encabestramiento”. Además, las llamadas desde las talanqueras en los primeros metros de la calle, la larga carrera del embudo y la falta de colaboración de los bueyes fueron los motivos, según la asociación, de que fuera un encierro deslucido.

Las reses que se encerraron por la mañana serán lidiadas por la tarde por los diestros Fernando Robleño, Javier Castaño y el mejicano Rubén Marín, que sustituye en el cartel a Octavio García ‘El Payo’.

Una polémica reestructuración educativa: los CEOs

Desde que la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León regulara en el año 2002 la Educación Secundaria Obligatoria, se instauró la figura de los Centros de Educación Obligatoria (CEOs), un modelo intermedio entre los antiguos colegios y los institutos, y que se implantan en localidades que ejercen de cabeceras de comarca.

Los CEOs son centros docentes públicos, ubicados en el medio rural, en los que se imparte la Educación Primaria y todos los cursos de Educación Secundaria Obligatoria, de modo que acogen sobre todo a escolares de 12 a 16 años. El mismo centro reúne todos los niveles obligatorios y gratuitos, y, cuando las circunstancias lo requieren, imparten también el segundo ciclo de Educación Infantil.

Su nueva y progresiva implantación en la provincia de Segovia ha generado problemas y enfrentamientos entre padres de alumnos, administración, alcaldes y los principales partidos políticos.

En la provincia de Segovia sólo ha comenzado a funcionar el Ceo de Sepúlveda, que arrancó en septiembre del año 2008. El próximo curso se espera que se pongan en funcionamiento el de Prádena, cuyas obras concluyeron hace varios meses; y el de Villacastín, que está previsto que finalicen el próximo día 3 de septiembre para su inminente inauguración.

La apertura de los CEOs conlleva reestructurar las adscripciones de los alumnos de los pueblos próximos, así como la reorganización de las rutas de transporte escolar. Este hecho ya contrapone los intereses de los padres que se ven beneficiados porque sus hijos realizan menos kilómetros para acudir a clase, y otros que ven que los chavales tienen que cambiar de centro nuevamente.

Los propios CEOs buscan su optimización con el mayor número de alumnos posible, de modo que puedan disponer de más recursos docentes, tanto humanos como técnicos. Así, el pasado mes de enero, la alcaldesa de Sepúlveda, Concepción Monte de la Cruz (PP), solicitó a la Dirección Provincial de Educación una reorganización territorial de la adscripción de alumnos al CEO ‘Virgen de la Peña’ para incluir varios municipios próximos a la villa, como Boceguillas, Barbolla, Grajera, Navares de Ayuso, Navares de Enmedio y Navares de las Cuevas. Según la alcaldesa, con ello se reduciría en kilómetros y tiempo los recorridos que tienen que hacer los alumnos para llegar a su centro de estudios y, de esta forma, también los riesgos que entraña viajar por carretera, a la vez que la Administración recortaría gastos de transporte.

Desde la Dirección Provincial de Educación se oponen a realizar nuevos cambios que los programados en principio ya que implicaría una redistribución de los distintos servicios, como el de transporte escolar, con consecuencias en cadena para varios pueblos. El titular de Educación también recuerda que la petición de modificación debe partir de las familias de los pueblos directamente afectados no del Ayuntamiento del municipio receptor como ha sido este caso. Y así se pronuncian también los alcaldes de los pueblos afectados, que se escudan en querer defender los intereses de los padres, a menudo también contrapuestos.

 

Pugnas políticas

Pero el caso más claro de las diferencias se ha producido en la comarca segoviana de Riaza y Ayllón, donde estos dos pueblos ejercen de cabeceras de comarca. Tradicionalmente y por una ley no escrita, pero de facto, ambas villas se repartían las competencias en la zona de modo que Ayllón ejercía de polo de atracción en materia educativa con el instituto de Secundaria; mientras, Riaza era el lugar de referencia en materia sanitaria y ostenta en Centro de Salud. Pero la puesta en marcha de los CEOs y la creación de un centro en Riaza supone descompensar ese ‘equilibrio de poderes’ que había hasta ahora.

Los distintos pareceres entre padres de alumnos y alcaldes han servido para que los partidos políticos expresen sus diferencias y saquen pecho en su defensa. Desde el PSOE, el procurador Octavio Cantalejo ha criticado la “pésima planificación” de la oferta educativa de la Junta de Castilla y León en Educación Secundaria. De este modo señala que la puesta en funcionamiento de los Centros de Educación Obligatoria ha empeorado la situación de la educación en las zonas rurales, sobre todo en el Nordeste de la provincia y cree que son una amenaza para los institutos ya existentes.

Cantalejo, de profesión docente, defiende la aparición de los CEOs en la zona nordeste. Pero recuerda que el Ceo de Sepúlveda en funcionamiento, el de Prádena de próxima apertura, y el proyectado en Riaza “ponen en riesgo” a los institutos de Ayllón, Cantalejo e incluso al de San Ildefonso porque les reducirá su matrícula y de esta forma mermará la oferta de asignaturas optativas en cuarto de la ESO y podría llegar a provocar la reducción de modalidades de bachilleratos. Además argumenta que este modelo educativo no responde adecuadamente a las necesidades de la comunidad donde se implanta y, en algunos casos, los CEOs son rechazados por los padres de alumnos. “El sistema ofrece una respuesta insuficiente a los alumnos, que tienen que desplazarse de su localidad, con lo que baja la matrícula de los centros que les correspondería y, así, se reducen también sus posibilidades educativas”. A su juicio, la Junta quiere que los estudiantes cambien tres veces de centro y compañeros en su itinerario educativo. «Es incomprensible pretender que los alumnos de las zonas rurales cursen Educación Primaria en un centro, Educación Secundaria en otra localidad y Bachillerato en una tercera distinta», según el parlamentario regional.

Por su parte, los procuradores regionales del PP consideran que el PSOE está “totalmente en contra” de la creación de los CEOs en los pueblos. El PSOE “desconoce la realidad educativa de los pueblos segovianos y por eso critican a ciegas la planificación de la Junta de Castilla y León en esta materia”, argumentan los populares a la vez que defienden que los objetivos que persiguen cumplir la Administración autonómica con la dotación de CEOs es “acercar la enseñanza al medio rural, acortando los tiempos de desplazamiento de los alumnos, mejorando sensiblemente las dotaciones en infraestructuras educativas (aulas, laboratorios, idiomas o instalaciones deportivas), y mejorar la enseñanza en general”.

En definitiva, los CEOs siguen adelante y se prevé que la apertura de nuevas dependencias generen un otoño caliente en materia educativa para la provincia de Segovia, una polémica que se une a otras diferencias como ocurre con los horarios continuos o partidos. Pero esa es otra materia.

 

Los CEOs

Los CEOs son centros docentes públicos, ubicados en el medio rural, en los que se imparte la Educación Primaria y todos los cursos de Educación Secundaria Obligatoria. El mismo centro reúne todos los niveles obligatorios y gratuitos, y, en algunos casos, cuando las circunstancias así lo requieren, imparten también el segundo ciclo de Educación Infantil.

En Segovia funciona actualmente un centro: el de Sepúlveda, que abrió en el curso 2008/2009 y ha pedido que se amplíe su adscripción de alumnos. El próximo curso abrirán el de Prádena y el de Villacastín donde se ha realizado una inversión de más de 2,5 millones de euros.

El lado desconocido del Acueducto, en una nueva ruta guiada

Dentro del programa ‘Domingos de Patrimonio’, que se enmarca dentro del 25 Aniversario de la inscripción de la Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto en el listado del Patrimonio Mundial de la UNESCO, este domingo se realizará la visita guiada ‘Superficie y subsuelo: El Acueducto y los restos romanos’. En ella se trata de mostrar la parte menos conocida del monumento romano.

La ruta seguirá un recorrido marcado por el Acueducto soterrado, como línea vertebradora de una ocupación romana cada vez más patente y mejor documentada a través de las últimas intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el recinto histórico.

Guiará la visita Isabel Marqués, licenciada en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde su estudio-consultoría de arqueología ha realizado intervenciones sobre restos de diferentes épocas en la ciudad. Además, ha participado en las Jornadas sobre Segovia Romana organizadas por la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo y la Empresa Municipal de Turismo.

La duración aproximada del recorrido es de dos horas y media y, aunque las entradas son gratuitas, han de retirarse en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes. El 20 por ciento de ellas se destinan a reservas telefónicas a través del número 921466721 y el 80 por ciento para reservas presenciales.

La iniciativa ‘Domingos de Patrimonio’ se enmarca en las actividades conmemorativas del 25 aniversario de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, que tuvo lugar en noviembre de 1985.

Segovia hace un hueco al grito de ‘Pobreza Cero’

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza bajo el lema «Únete a la rebelión»; un grito que forma parte de ese movimiento global que reclama un mundo en el que la pobreza no exista, como señalan desde la Unión Territorial ONGD de Segovia, quienes acercarán a Segovia la campaña «Pobreza Cero» a través de una programación de eventos que se celebrarán el 8 y 9 de octubre.

El sábado 8 de octubre se celebrará a las 20:00 horas en San Juan de los Caballeros el concierto benéfico «Músicas tradicionales del Mediterráneo» a cargo del grupo «Bonaval». Además este pistoletazo de salida servirá para la presentación de la campaña y precederá a la lectura de un manifiesto contra la pobreza.

Asímismo el domingo día 9 de octubre se llevará a cabo a las 12:30 horas en la Escuela Universitaria de Magisterio el taller de manualidades «Otro mundo es posible» para niños y mayores. El objetivo de la actividad será explicar de forma sencilla el sentido de la concentración de la tarde y elaborar material para la misma. Esta concentración, que será a las 19:30 horas, se enmarcará bajo el lema «Únete a la rebelión» y se celebrará en el templete de la Plaza Mayor a través de la lectura de un manifiesto y  una actuación a cargo de un grupo de percusión.

Este año, la semana arrancará el día 9 de octubre con una gran movilización en Madrid y en ella, se celebrarán distintas acciones de sensibilización, actos públicos y  sesiones informativas donde los y las ciudadanas accederán a espacios de participación donde demandar a los gobiernos el cumplimiento de los compromisos para acabar con la pobreza y lanzar sus propuestas para la construcción de un mundo justo y equitativo.

El segoviano Alberto Reguera expone su trabajo en una galería de Londres

Alberto Reguera (Segovia, 1961) participa hasta el próximo 6 de septiembre en la exposición colectiva Summer 2010, que reúne en la céntrica galería londinense Morton Metropolis su trabajo con el de otra docena de artistas europeos de vanguardia: Damien Elwes, Phil Miller, Sebastian Fisher, Tim Hall, Lizzie Rose, Angus Hampel, Stuart Semple, Gareld Laing, Tamis Shaw, Jo Lewis, Rupert Shrive, Julian Marshall y Jess Wheeler.

La muestra, según apunta Reguera, “conjuga todos los estilos, desde el abstracto, hasta la fotografía y el pop art”, con predominio de esta última corriente. Entre sus compañeros de exposición, el segoviano destaca el tratamiento del color que realiza Damien Elwes, “con sus colores que homenajean a Matisse, pero recuerdan el pop”; los personales retratos de la ‘beutiful people’ londinense que plantea Gareld Laing; los “paisajes recortados” de Tim Hall; la “fragilidad” de la obra de Jo Lewis; o la inspiración italiana que denotan las piezas de Angus Hampel.

Para la ocasión, Reguera ha elegido seis acrílicos sobre lienzo de pequeño tamaño realizados años atrás, entre ellas ‘Atmósferas incandescentes en disección’ (2004), ‘Cosmos avec Tache Bleue’ (2004), ‘Les Murs imaginaires’ (2005), ‘Volúmenes matéricos’ (2007) y ‘Monocromatic texture’ (2008). Trabajos todos ellos de “pintura objetualizada”, que él define como “pinturas cúbicas que encierran paisajes abstractos, en algún caso, monocromáticos”.

El pintor segoviano muestra así por primera vez su obra en la galería londinense, una ciudad donde ya ha mostrado su trabajo en el Instituto Cervantes y en la que expuso por última vez en la primavera de 2007, dentro de la galería Scream.

Según apunta, el año 2010 está siendo “muy intenso profesionalmente” para él. Así, realizó dos individuales con sus dos galeristas parisinos: Claude Samuel (instalación pictórica) y Olivier Nouvellet (obra sobre papel). En España participó en las ferias Just Madrid y Foro Sur. Y protagonizó una gran muestra individual en el City Hall de Hong Kong el pasado mes de mayo, titulada ‘Beyond Form II’, que reunía cuarenta obras en instalación pictórica, ‘performance’ y pintura expandida, y que recibió una “gran aceptación de público”.

 

Amplia trayectoria

Actualmente, Alberto Reguera vive entre París y Madrid. En 1984 asistió al Seminario de Arte Contemporáneo ‘El Arte en el siglo XX’, impartido en la escuela de Arte del Louvre, en París, y en 1985 se licenció en Historia Moderna por la Universidad de Valladolid. A partir de entonces fue seleccionado en varias ocasiones en los Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde recibió enseñanzas sobre innovaciones de la técnica pictórica contemporánea.

Entre 1994 y 2001 sus trabajos se exhibieron en el Stedelijk Museum de Amsterdam, donde inspiraron algunas composiciones del músico holandés Bart Spaan. Y en 1995 recibió el premio de la Academia de Bellas Artes de París, en la especialidad de Pintura. Cuatro años después diseñó el cartel anunciador del Festival de Teatro de París, y en 2001 ganó el Premio de ‘El Ojo Crítico’ de Madrid.

Ha expuesto en galerías de toda España, y en ciudades extranjeras como Sydney, Lisboa, París, Zurich, Bruselas, Hamburgo, Washington D.C., Ámsterdam, Londres, Bélgica o Utrecht, entre otras. Además, su obra está representada en países como México (Galería Emma Molina), Francia (Claude Samuel y Olivier Nouvellet), Bruselas (Pascal Polar Gallery), Portugal (António Prates), Zurich (Global Art Sources) y España (Antonio Machón y Galería Nuble).

Mujeres rurales conect@das

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la Dirección General de la Mujer, organiza por sexto año el programa Conect@das, con el fin de fomentar el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías entre las mujeres residentes en zonas rurales de Castilla y León. En 2010 se llevan a cabo 126 cursos, 18 más que el pasado año, que suponen más de 1.800 horas de formación. Este programa se enmarca en un convenio de colaboración suscrito entre la Comunidad de Castilla y León y el Instituto de la Mujer para el desarrollo de programas y actuaciones dirigidos específicamente a mujeres, según un comunicado.

Se basa en diferentes metodologías para favorecer la comunicación social y el desarrollo personal y sociolaboral de este colectivo, como son los cursos presenciales en materia de nuevas tecnologías y actividades extraordinarias, ambas basadas en la sociedad de la información y sus posibilidades.

Conect@das ofrece la posibilidad de inscribirse en diferentes modalidades, en función del perfil de la persona interesada. Así, existen cursos dirigidos a las mujeres en general y con carácter presencial, categoría para la que se han programado 117 cursos (18 más que el pasado año) sobre 11 materias: diseño de páginas web; tratamiento de imágenes y diseño; certificación digital y DNI electrónico; internet y familia; comunicaciones a través de internet; Web 2.0; menores y seguridad en internet; redes sociales; fotografía digital; software libre; introducción a la informática; y a las tecnologías de la información. En total, se impartirán 1.539 horas de formación.

Igualmente, se celebrarán otros nueve cursos dedicados a mujeres empresarias o en proceso de iniciar la actividad. Pretende explicar las tecnologías de la información para estas mujeres empresarias en el que se presenta una serie de herramientas que facilitarán la planificación, gestión y promoción de cualquier empresa. Las horas de formación de cada curso se incrementan de las 15 del año pasado a 30. En total, se impartirán 270 horas de formación. Dentro de esta modalidad se ofrecen tutorías personalizadas en su propia empresa, sobre la utilización más adecuada de las nuevas tecnologías en ese negocio.

 

Actividades extraordinarias

Dentro de Conect@das se desarrollarán actividades paralelas a los cursos, como la difusión de las actividades y campañas de la Dirección General de la Mujer, actividades de sensibilización en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y actividades de sensibilización para la erradicación de la violencia contra la mujer.

La distribución de los cursos de iniciación a las nuevas tecnologías tendrán lugar en la provincia de Segovia, en Ayllón, Cantimpalos, Carbonero el Mayor, Coca, Lastras de Cuéllar, La Lastrilla, Olombrada, Palazuelos de Eresma, Riaza, Santa María la Real de Nieva, Torrecaballeros y Valverde del Majano, más un municipio por confirmar.

 

Para mujeres empresarias

En cuanto a los cursos dedicados únicamente para mujeres empresarias, se celebrará uno en cada provincia de la Comunidad y en los siguientes municipios: Ávila, Aranda de Duero (Burgos), Villaquilambre (León), Guardo (Palencia), Santa Marta de Tormes (Salamanca), Fuentepelayo (Segovia), Soria, Valladolid y Zamora.

El programa Conect@das surgió al amparo de la Ley 1/2003 de 3 de Marzo y del IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de Castilla y León, como instrumento para fomentar el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías en el colectivo de mujeres.

Desde su puesta en marcha a finales de 2005 hasta diciembre de 2009 se han llevado cabo 374 cursos en los que han participado cerca de 3.500 mujeres. Además, 140 féminas empresarias han recibido tutorías personalizadas. El pasado año se impartieron 108 cursos (99 de carácter general y nueve destinados a mujeres empresarias) en los que participaron 982 mujeres (903 del medio rural y 79 empresarias). Otras 53 empresarias recibieron tutorías personalizadas.

“El 23-F es un drama casi shakesperiano”

Los generales Armada, Milans del Bosch y el teniente coronel Tejero. Estos fueron los protagonistas del golpe del 23 de febrero de 1981. Ellos urdieron la trama y se repartieron los papeles. Armada fue el jefe político de la asonada; Milans el jefe militar y Tejero el responsable operativo del detonante: el asalto al Congreso. Sin embargo los tres dieron el golpe por motivaciones diferentes. Una tesis que desarrolla Javier Cercas en su libro ‘Anatomía de un instante’ y que comparte el salmantino Chema de la Peña, director de ‘23-F’, la primera película española sobre el golpe de Estado. La cinta, que estos días se rueda en Madrid, se estrenará coincidiendo con el treinta aniversario de este levantamiento militar. En la nueva incursión cinematográfica de Chema de la Peña, el vallisoletano Fernando Cayo vuelve a encarnar el papel del Rey Juan Carlos I; Juan Diego se mete en el personaje del general Alfonso Armada y Paco Tous da vida a Antonio Tejero.

 

El 23-F es un acontecimiento de la historia reciente de España que tiene muchos ingredientes cinematográficos. Sin embargo, han pasado treinta años hasta que alguien se ha ‘atrevido’ a hacer la primera película. ¿Por qué cree que han tenido que pasar tres décadas?

Quizá en España no haya tradición de hacer un cine de ‘thriller’ político, que es un género inédito en nuestra filmografía. Espero que con esta incursión se abra la veda y comiencen a hacerse más películas.

 

¿Cree que la sociedad española tiene todavía determinadas reticencias a la hora de enfrentarse con el análisis del 23-F porque es un capítulo aún reciente en la historia?

No. Treinta años es una distancia muy grande. La gente ya tiene superado este episodio y tiene clarísimo que supuso un antes y un después en la historia de España. El lado positivo de este episodio es que se convirtió en una especie de vacuna para que no se hayan vuelto a repetir nuevas intentonas golpistas.

 

¿Ha recibido presiones o ha tenido algún tipo de problemas a la hora de desarrollar este proyecto cinematográfico?

Para nada. Ninguna censura. Hemos tenido total libertad.

 

Todos los españoles tienen en mente las imágenes recogidas por la cámaras de televisión de la llegada del teniente coronel Tejero al Congreso y el gesto heroico de Suárez y Gutiérrez Mellado que se enfrentaron a los golpistas y no se tiraron al suelo cuando empezaron los disparos. Ahí arranca una película que nos contará qué.

La película cuenta pormenorizadamente desde que Tejero llega al Congreso a las 18,20 horas del 23 de febrero de 1981 hasta las 12,15 horas del día siguiente. En esas casi 17 horas, el filme analiza todos los centros de poder, quién hizo qué, dónde estaba. A todo eso le damos una estructura de thriller político con una tensión que va aumentando pese que todos sabemos cuál es el final. El desarrollo de los acontecimientos mantiene atrapado al espectador. Es, además, una película muy coral donde se podrá ver el punto de vista de los diferentes personajes.

 

Imagino que el proceso de documentación antes de empezar a rodar la película ha sido muy prolijo, pero el resultado final no va a ser un documental, sino un ‘thriller’ político en donde la realidad y la ficción deben convivir. ¿Cómo se conjugan ambas en su nuevo trabajo cinematográfico?

Hay una sutil unión. Desde el principio, desde el enfoque del guión, la descripción de los personajes ha tratado de ser muy objetiva, sin tomar partido por nadie y sin catalogar a los personajes como buenos y malos. Presentamos unos hechos contrastados y a partir de ahí encajamos la historia en una estructura de thriller: una cuenta atrás, un secuestro y la tensión que subyace detrás de los acontecimientos que se suceden… De la unión de todos estos matices surge la película. Hemos pretendido que si un extranjero viera la película se quedara enganchado por la trama con independencia de que conociera o no la historia de este golpe militar.

 

¿Cómo cree que va a reaccionar el público ante la película? ¿Espera que el 23-F vaya a generar una polémica política o espera que solamente se vea como un trabajo cinematográfico?

Creo que habrá las dos cosas. Pero nosotros solo queremos mostrar los hechos tal y como sucedieron y que con el paso del tiempo la película se convierta en un referente para los colegios. Que cuando los chavales estudien el 23-F el profesor les pueda decir que hay una película que cuenta lo que pasó.

 

¿Qué motivos le llevaron a abordar este proyecto?

Me llamó el productor Ignacio Salazar-Simpson y me propuso la dirección de la película. Cuando leí el guión me quedé enganchado porque es historia reciente y porque es un género que en España no está muy desarrollado. Así que me puse a trabajar enseguida.

 

¿Dónde estaba cuando Tejero entró en el Congreso? ¿Qué recuerda de ese día?

En esa época tenía 16 años y vivía en Salamanca. El golpe me pilló volviendo del colegio. Cuando llegué a casa había mucho alboroto y confusión. Me acuerdo que mi madre me dijo que los de la ETA habían entrado en el Parlamento. Me pasé la típica ‘noches de transistores’ escuchando la radio y oyendo a José María García…

 

Y una vez que se ha embarcado en el proyecto ha cambiado su impresión de juventud sobre el 23F?

No es que te haya cambiado la percepción pero se hace palpable que solo retienes lo superficial. El ‘se sienten coño’ de Tejero y cuatro expresiones así. Y luego cuando ahondas te das cuentas de que es un drama casi shakesperiano: una noche de traiciones, de obediencias debidas. El mundo militar es lo que tiene, unos valores que hoy en día son difíciles de recuperar en historias de la vida real.

 

El 23-F es en realidad la historia de tres golpes. El de Milans del Bosch, el de Armada y el de Tejero. ¿Comparte la tesis que también sostiene Javier Cercas en su novela ‘Anatomía de un instante’?

Los tres personajes tuvieron distintas motivaciones. Eso es evidente y se verá en la película.

 

¿Cree que hubo personajes que fueron cambiando de motivaciones conforme avanzó el golpe? En este aspecto, ¿aportará la cinta algún nuevo punto de vista o alguna interpretación diferente a lo que en esas 17 horas sucedió con todo un país?

No. La película no va a descubrir nada que no se sepa. Vamos a mostrar los hechos tal y como sucedieron.

 

¿Cuál es el papel del Rey en la película?

Es evidente que el Rey paró el golpe. A poco que bucees en la historia puedes concluir que la presencia y la actuación del Rey fueron cruciales.

 

¿Le fue difícil la elección de los actores?

La verdad es que sí. Con el casting estuvimos casi tres meses trabajando y fue complicado hasta que encontramos a Paco Tous para encarnar el personaje de Tejero.

 

¿Cómo está transcurriendo el rodaje? ¿Poder rodar en escenarios reales como el Congreso está siendo especial?

Ha sido una experiencia muy potente rodar en el Congreso. El propio espacio tiene tanto peso histórico que transmite una energía especial. Y eso se ha transmitido al rodaje, que se produjo con gran solemnidad y respeto por parte del equipo.

Unos premios para destacar al comercio tradicional

El Bocyl publica ha publicado la convocatoria de la X edición de los Premios de Comercio Tradicional de Castilla y León, una iniciativa a través de la cual la Junta pretende fortalecer y hacer más competitivo el tejido comercial en la Comunidad, como factor clave del crecimiento económico y del empleo. Para conseguir este objetivo la Administración regional considera prioritario reconocer todas aquellas actuaciones llevadas a cabo por los comercios a fin de promocionarse, modernizarse y alcanzar cotas más altas de competitividad.

Por todo ello, la Junta convocó los premios de Comercio Tradicional de la Comunidad de Castilla y León con el fin de reconocer y premiar la gestión llevada a cabo por las pequeñas y medianas empresas del sector del comercio en el campo de la mejora de la competitividad, buenas prácticas comerciales, capacidad de adaptación y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

En concreto, se concederán nueve premios de carácter provincial, uno por cada provincia, que otorgarán un trofeo emblemático y un premio en metálico dotado con 3.000 euros. Del mismo modo, habrá un premio único de carácter regional que se concederá a la mejor candidatura de las nueve provinciales, el cual consiste en un trofeo emblemático y un premio de 9.000 euros.

Podrán optar a estos premios las pequeñas y medianas empresas incluidas en el sector de comercio con domicilio social en Castilla y León y las candidaturas deberán presentarse en el registro del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo, antes del 30 de septiembre.

Abades arranca sus fiestas con el pregón de Silvia Clemente

La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Silvia Clemente, destacó hoy la importancia de la recuperación del patrimonio como mejora de la calidad de la vida en el medio rural, y la forma de poner en valor la cultura y el legado de los antepasados. Así lo dijo durante la visita que realizó a la localidad segoviana de Abades, donde conoció las actuaciones realizadas por la Consejería y donde ejerció de pregonera de las fiestas patronales en honor a la Virgen de los Remedios.

En declaraciones a los periodistas, Silvia Clemente subrayó el valor que tiene la recuperación de elementos del patrimonio como el resto de actuaciones “que permiten que los pueblos tengan una mayor calidad de vida”. En este sentido, se refirió a la nueva fuente del Caño, o la recuperación de varias fuentes en distintos puntos de la localidad de Abades. También destacó las inversiones realizadas en caminos rurales que servirán, dijo, para mejorar el transporte y la comunicación entre las localidades vecinas, así como las conexiones con las explotaciones agrícolas y ganaderas.

En esta línea, Silvia Clemente resaltó la importancia que el sector primario tiene en Segovia y en el resto de Castilla y León, donde la agricultura y ganadería ocupan un alto porcentaje del PIB, informa Ical.

Adelantó en este sentido los buenos datos que aporta el sector primario en las cifras económicas y así se anunciará por parte de la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, el próximo lunes en rueda de prensa. “Nuestra posición es mejor que la del resto de España”, subrayó Clemente. Recordó que Segovia supone el 35 por ciento de la producción porcina de toda la Comunidad, y señaló que las inversiones en infraestructuras rurales contribuyen a esta mejora.

Acompañada por la alcaldesa de Abades, Magdalena Rodríguez, y del resto de la Corporación, Silvia Clemente recorrió el municipio y luego intervino en el pregón de fiestas, donde repasó la historia del municipio, algunos de sus personajes más ilustres, y sus costumbres, como la de adelantar la celebración de la Nochevieja 24 horas.

Publicidad

X