26.3 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

En recuerdo del fotoperiodista Fernando Peñalosa

Era sencillo y tranquilo, cariñoso y muy sincero. Este agosto, cuando se cumple un año de la muerte de Fernando Peñalosa, ‘Coli’ para los amigos, varias actividades servirán para recordar la figura del fotoperiodista. El 23 de agosto  se inaugurará una doble exposición sobre el trabajo del profesional que trabajó para varios medios de comunicación, entre otros la Agencia Ical.

La exposición tendrá dos sedes, el edificio municipal de La Alhóndiga, y la Galería África, en la antigua Casa del Siglo XV. Hasta el 15 de septiembre próximo podrá verse una amplia selección de los cientos de miles de imágenes que captó Fernando Peñalosa a lo largo de su vida.

En La Alhóndiga se instalará una selección de originales de los primeros años de Peñalosa, a partir de 1975, seleccionados entre los más de 20.000 fotogramas que conservaba su familia. También en La Alhóndiga, una cabina en la que se proyectarán de manera continua unas 700 fotos de las más de 270.000 que atesora el archivo del diario El Adelantado de Segovia, donde trabajó durante 35 años, y que muestran a Peñalosa como un fotoperiodista permanentemente en la calle, atento a la actualidad.

En la Galería África se podrá contemplar una selección de las numerosas fotografías que Peñalosa realizó a lo largo de los años en la Plaza de San Martín, donde residía, imágenes tomadas incluso desde las ventanas de su casa, que hablan de una ‘plaza de plazas’, por la que desfilaron todo tipo de personajes.

De manera paralela a la exposición, La Alhóndiga acogerá tres mesas redondas, los días 25 de agosto y 1 y 8 de septiembre, dedicadas al mundo del fotoperiodismo, la relación de Peñalosa con los artistas. El 15 de septiembre, coincidiendo con el acto de clausura, se celebrará un concierto de la coral Ágora. Además, se editará un libro con textos de Carlos Muñoz de Pablos, Antonio Madrigal Aurelio Martín y José María Parreño.

Organizada y patrocinada por El Adelantado y la Asociación de Amigos de Fernando Peñalosa, la muestra está comisariada por el vitralista y quien fue amigo personal de Peñalosa, Carlos Muñoz de Pablos. Colaboran Ayuntamiento de Segovia, Junta de Castilla y León, Caja Segovia, Diputación Provincial, Cámara de Comercio, FES, Fundación HAIAC, Patronato del Alcázar, Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia, y las fundaciones Rodera Robles y don Juan de Borbón.

Además, coincidiendo también con este primer aniversario, la edición del Ciclo de Música de Folklore en los Corralillos, que se desarrollará del 27 al 29 de agosto en los corralillos del Patín, el Rastrillo y San Sebastián, también rendirá homenaje a Peñalosa.

 

Los autónomos cobran casi un 30% menos de jubilación que los trabajadores por cuenta ajena

La pensión media de jubilación que cobran los autónomos en Castilla y León es un 29,86% más baja que la de los trabajadores que han cotizado durante su vida laboral en el régimen general de la Seguridad Social. Así se desprende de los datos estadísticos que maneja este organismo dependiente del Ministerio de Trabajo e Inmigración. La diferencia es todavía mayor a nivel nacional ya que los primeros cobran por término medio un 31,77% menos que los segundos.

A los autónomos que trabajan en Castilla y León les queda cuando deciden jubilarse una pensión media de 598,69 euros mientras que el colectivo de trabajadores por cuenta ajena viene a cobrar del sistema de la Seguridad Social una pensión media de 853,31 euros, es decir, 254,62 euros más.

Las diferencias a favor de los trabajadores que han cotizado durante su vida laboral en el régimen general son significativas no sólo en la pensiones de jubilación sino también en las de incapacidad permanente (47,83%), viudedad (28,72%), orfandad (8,62%) y favor familiar (18,62%). En definitiva, los autónomos castellanoleoneses salen perdiendo en el cálculo porque mientras que para ellos la prestación media, independientemente del concepto por el que la reciban, es de 546,44 euros, la de los que han cotizado en el sistema general se eleva a 758,51 euros.

En términos relativos, por tanto, la prestación media que un autónomo recibe de la Seguridad Social es un 27,95% menor que la que percibe un trabajador por cuenta ajena.

Pero las desigualdades también son relevantes entre las diferentes comunidades autónomas y, dentro de estas, en las distintas provincias. Los autónomos de la región son los quintos que menos cobran de España ya que tan sólo superan por ingresos por este tipo de prestaciones contributivas a los que residen en Asturias, Baleares, Canarias y Galicia. De hecho, la prestación de 598,69 euros mensuales que cobran los trabajadores por cuenta propia residentes en nuestra comunidad es ligeramente inferior a la media nacional, situada a primeros de julio, en 603,73 euros. En el otro extremo del ranking se encuentran los autónomos del País Vasco, que perciben por término medio 706,04 euros.

Volviendo a Castilla y León, la pensión de jubilación que cobra un autónomo que abandona su actividad laboral por razones de edad también fluctúa entre los 639,56 euros de Valladolid y los 562,134 euros de León. Entre esta horquilla se encuentran el resto: Segovia (628 euros), Salamanca (620), Ávila (615), Soria (607), Burgos (595) y Zamora (593). Y por sorprendente que pueda parecer, el ranking provincial no coincide si se analiza la jubilación de los trabajadores por cuenta ajena.

Entre este colectivo, los mejor retribuidos vuelven a ser los vallisoletanos con 1.000,73 euros, pero los peor pagados se encuentran los zamoranos (719,99 euros). Entre estos topes se mueven los burgaleses (889 euros), palentinos (874), leoneses (848), segovianos (816), sorianos (796), salmantinos (793) y abulenses (753).

Así las cosas, en lo único que coinciden las prestaciones que reciben los autónomos y los trabajadores que han cotizado en el régimen general es que han crecido en la última década. Las estadísticas confirman, por ejemplo, que en el año 2000, la prestación media que percibieron los jubilados castellanoleoneses que cotizaron en el régimen general fue de 508,15 euros. La misma prestación alcanza hoy los 853,31 euros, lo que supone una revalorización del 67,92%, aunque hay que tener en cuenta que para hallar la revalorización real hay que descontar el efecto de la inflación.

Sin embargo, se abre ahora un periodo de incertidumbre ya que es pronto para valorar cómo afectará la anunciada reforma del sistema de pensiones a los importes de las prestaciones. De momento, la congelación de las pensiones para el año que viene, salvo para las mínimas y las no contributivas, es la antesala de la anunciada reforma, que el Gobierno quiere que esté lista antes de que acabe el año.

La última propuesta del Ejecutivo pasa por aumentar a 20 años el periodo que se tiene en cuenta para calcular la prestación –ahora son los últimos 15 años cotizados- y elevar progresivamente la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 años.

«El queso castellano tiene un sabor que no olvidas en cuanto lo pruebas»

 ¿Es esta una queseria familiar? ¿Viene de mucho tiempo atrás? Es una empresa familiar compuesta por 6 hermanos y abrieron la quesería en 1984.

¿La elaboración de su queso artesano se realiza con leche de su propia ganadería? No tenemos ganadería propia, pero si disponemos de unos ganaderos que nos suministran la leche de forma exclusiva, teniendo garantías de calidad de la misma.

¿Sólo elaboran quesos de leche de oveja, o mezcla? Elaboramos quesos de oveja cruda y pasteurizada, quesos de mezcla, y queso fresco de burgos sólo de leche de vaca.

¿Cuantos kilos de queso elaboran anualmente? 100.000 kg de oveja, 205.000 kg de vaca, 55.000 kg de mezcla vaca y oveja

¿Al ser artesano su queso, se venden a partir de dos meses o con cuanto tiempo de curación los comercializan? Tenemos queso de oveja pasturizada semicurado con una curación de 45 días aproximadamente, queso de oveja cruda con una curación de 180 días aproximadamente y queso de oveja cruda con una curación de 1 año aproximadamente

¿Dónde se comercializan sus productos? Tenemos 7 tiendas propias, 5 de ellas en Burgos, 1 en Madrid, y 1 en Vitoria. También pueden encontrar nuestros quesos en muchas tiendas de la provincia de Burgos y Palencia, y en otras provincias. Desde hace unos meses disponemos de una tienda online donde nos pueden hacer los pedidos de queso por Internet.

¿Qué diferencias tienen los diferentes productos que comercializan en su quesería? ¿Una recomendación en especial? Cada queso es diferente adaptándose a los diferente gustos de los consumidores, desde un queso suave , otro con bajo contenido en sal, pasando por toda la gama hasta llegar a un queso de oveja viejo con un sabor intenso. Nuestro queso curado Peña Amaya de leche de oveja cruda es el más popular entre nuestros clientes, del cuál obtuvimos en el año 2009 el Premio Plata al Mejor Queso del Mundo dentro de su categoría.

¿Qué ha supuesto la inclusión de sus productos en la marca Tierra de Sabor? Aún estamos comenzando ha trabajar llevando el logotipo de la marca Tierra de Sabor, pero estamos seguros de que es un importante impulso para un producto de la tierra que seguro que nos va a otorgar una mayor repercusión tanto a nivel regional como nacional y mundial.

¿Qué valores diferenciales tienen sus productos? Nuestros productos ofrecen calidad y un sabor que no puedes olvidar en cuanto los pruebas.

Y para finalizar,¿nos podría explicar alguna receta con sus quesos? Una tarta de queso fresco con un queso castellano, traspasa fronteras, os lo aseguramos. Pero sobretodo, esperamos que lo disfrutéis.

El Real Sitio se convierte en imagen de la Lotería Nacional

El sorteo de Lotería Nacional que se celebrará el próximo jueves 16 de septiembre estará dedicado al Real Sitio de San Ildefonso, más concretamente a la celebración del Segundo Centenario de la Creación de su Ayuntamiento, siendo una gran acción promocional y de difusión turística del municipio.

Este sorteo forma parte de las acciones que a lo largo de todo el año se están desarrollando en el Real Sitio para celebrar esta efeméride. Durante todo el año 2010 se han programado numerosas jornadas, actos y eventos culturales y deportivos cuyo eje central ha estado relacionado con el Bicentenario (1810-2010). Cabe destacar la exposición dedicada íntegramente al Bicentenario: “Historia de dos Ciudades” que estará abierta al público hasta el próximo 31 de Octubre en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, donde se puede hacer un repaso a la historia de los últimos doscientos años para ver la evolución de este Real Sitio.

El logotipo del Bicentenario representa la fusión entre historia, cultura y modernidad. Lo conforman dos elementos principales: por un lado, una de las imágenes que ya identifican al Real Sitio como es la acuarela de Luis Moro que representa la cúpula de la Colegiata del Palacio Real; por el otro, la firma de Pedro Marie, el primer Alcalde del Real Sitio, superpuesta sobre la acuarela. El diseño se completa con los años 1810 – 2010 reproducidos con letra decimonónica y la denominación del Ayuntamiento. Como imagen de fondo de los décimos, una panorámica del municipio.

Principio del fin de la incertidumbre para los empleados de Caja Segovia

La Mesa de Negociación Laboral del Sistema Institucional de Protección (SIP) que forman Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja ha firmado este viernes un Acuerdo de Garantías Laborales que contempla la negociación de un acuerdo para regular las condiciones de los trabajadores de las Cajas cuando se incorporen al SIP y para garantizar, tal como se comprometieron desde el inicio del proceso las distintas entidades, que los ajustes laborales que se produzcan como consecuencia de esta unión se harán principalmente a través de prejubilaciones.

Tanto las entidades como los representantes de los trabajadores han querido pactar las directrices que marcarán la negociación en los próximos meses, ya que consideran fundamental trasladar a los empleados de las cajas un mensaje de seguridad y garantías. En esta línea, destacan aspectos como el compromiso de mantenimiento de las condiciones consolidadas de los profesionales que pasen a la Sociedad Central y la aplicación del Convenio Colectivo de Cajas de Ahorros en dicha sociedad.

El nuevo grupo, que se convertirá en la primera caja de ahorros española con unos activos de 340.000 millones de euros, está llevando a cabo uno de los procesos de integración más sólidos y de futuro del sector financiero y pretende, de la mano de los representantes de los trabajadores, reforzar la eficiencia y la capacidad de crecimiento.

Tras la ratificación del Contrato de Integración del SIP por parte de los Consejos de Administración, el pasado 29 de julio, la alianza está pendiente de aprobación de las Asambleas, que han sido convocadas para el 14 de septiembre, y de la autorización de las Comunidades Autónomas que lo requieran.

 

Valoración sindicatos

El Sindicato Independiente de Cajas de Ahorros (CSICA) valora el acuerdo de garantías laborales aplicado a la integración, y consensuado este 10 de septiembre, que permitirá trasladar a los empleados de las Cajas que integran el Sistema Institucional de Protección (SIP) un mensaje de “tranquilidad y seguridad”, pese a que aún deberá ser aprobado, el 14 de septiembre, por las Asambleas Generales de Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caja Rioja, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Ávila. Este acuerdo, para los representantes de CSICA, permite “aportar certidumbres” y ciertas garantías en un proceso en el que, hasta la fecha, quedaban sin matizar el futuro de los trabajadores que integrarán el futuro SIP.

De esta manera, la mesa de negociación del SIP formado por las siete entidades sienta las bases para fijar las condiciones de los trabajadores una vez se materialice la fusión fría. Uno de los principales logros reside en que, según se recoge en el acuerdo, “el proceso de integración en sí mismo no podrá significar una merma o deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores”, mientras que los empleados que pasen a prestar servicios en la Sociedad Central o en cualquier otra entidad jurídica que se derive de la creación o que se vean afectados por las medidas de intercambio, en ningún caso percibirá un salario fijo anual inferior al que percibía en su caja de procedencia. Igualmente, el objetivo final será que, con el tiempo, se buscará la armonización de las condiciones laborales de los empleados procedentes de las siete entidades.

Por otra parte, permitirá que las cajas garanticen cualquier reordenación y reorganización interna de las plantillas, que deberá producirse “mediante procesos negociados y sin la utilización de medidas traumáticas”.

Para CSICA, uno de los puntos más valorados es que la desvinculación con las entidades se llevará a cabo, fundamentalmente, “a través de mecanismos de prejubilación, sin perjuicio de otras medidas que se puedan negociar”. A este respecto, para el sindicato, el acuerdo permite garantizar las mejores condiciones para los trabajadores, objetivo de la plataforma que, hasta la fecha, no quedaba reflejado en acuerdos y dotará de tranquilidad el proceso de integración, cuyos ajustes  no habían sido definidos hasta la fecha. La plataforma considera éste como un primer paso, conseguido por unanimidad, y que se traducirá en el voto positivo de los delegados sindicales de la formación a la futura integración, el próximo 14 de septiembre.

Stopgol, la escuela de porteros de Segovia

Todo comenzó como un sueño que, poco a poco, ha ido tomando forma. César Arcones y Cidao han presentado su Escuela de Porteros StopGol, una iniciativa que arrancará el próximo mes y que, durante dos días a la semana, permitirá formar a niños y niñas que quieran convertirse en porteros. El proyecto, pionero en Segovia, podría haber sido implantando en Barcelona, donde ofrecieron esta posibilidad a ambos profesionales sin embargo, según explicó Arcones, «nosotros debemos mucho a Segovia y nos gustaría convertir a esta ciudad en un referente en la formación de Porteros».

Por ello, desde octubre y hasta junio un máximo de 20 o 22 escolares tendrán la oportunidad de formarse en esta materia, no sólo en el ámbito de fútbol sala, también en el fútbol convencional y otras disciplinas. Gracias a la colaboración del Instituto Municipal de Deportes, el Pabellón Pedro Delgado será el escenario de esta nueva escuela.

Pero, ¿cómo pueden los pequeños formar parte de Sotpgol? Las personas interesadas en matricularse deben acceder a la página web www.stopgol.es.

Los dedales como afición

Cuenta con casi un millar de dedales pero no emplea ninguno para hacer sus labores de costura. Pilar de Frutos Segovia lleva varios años reuniendo estos elementos procedentes de numerosos países y fabricados con todo tipo de elementos.

En su domicilio de Ortigosa del Monte (Segovia), Pilar de Frutos conserva sus dedales, perfectamente ordenados en una vitrina donde se exhiben convertidas en verdaderas obras de arte. La mayoría de ellos son elementos artesanales y los ha ido consiguiendo desde 1990, año en el que decidió coleccionarlos. Los tiene desde los más simples de metal con escaso valor artístico, hasta otros muy elaborados, raros y con elevado valor económico.

Pilar de Frutos reconoce que la afición a reunir dedales le llegó gracias a una amiga que la regaló un dedal de cloisoné con hilo dorado. Después, fue encontrando otros y acrecentando su gusto por estos elementos. Además, tanto su marido como sus hijos la han ayudado luego a perfeccionar, engordar y cuidar la colección, informa Ical.

De porcelana, piedra, madera, cristal, plata, oro, cobre, barro, goma y plástico son muchos de ellos. Otros representan distintas ciudades y comunidades autónomas, y entre ellos abundan los que reflejan motivos de Segovia y de otras zonas próximas. Pero también los hay de origen céltico fabricados en escayola, otros con motivos taurinos recogiendo suertes diversas del toreo, otro representa a don Quijote y a Sancho Panza, y otros forman todo un nacimiento en relieve.

Personajes y lugares

De distintos países europeos proceden algunos con imágenes de sus dirigentes políticos, de panorámicas de ciudades, de santos y de papas como Juan Pablo II, Benedicto XVI, de Roma, éste en mármol. Egipto, Turquía, Méjico, Inglaterra, India, Marruecos, Holanda, Alemania Grecia, Suecia, Israel, Colombia, Austria y Rusia también tienen su representación.

Pilar de Frutos reconoce que la catalogación de sus dedales le lleva su tiempo diario, porque supone tenerlos relacionados por historia, procedencia o estilos. Fruto de su afición ha tenido que conocer la historia y curiosidades del dedal, para lo que también ha adquirido publicaciones con este fin. Y es que los primeros útiles de costura primitivos aparecieron alrededor del año 30.000 antes de Cristo. Y aunque en principio se usaban más como un útil para empujar la aguja, que como protector del dedo contra los pinchazos, los primeros dedales de la historia del hombre aparecieron en varios puntos de la tierra alrededor del 10.000 antes de Cristo hechos de piedra. En Europa, los dedales más antiguos datan de los siglos IX y X y estaban hechos en bronce. En España, los primeros que se han encontrado se atribuyen a la época morisca (siglos XII al XV) y fueron encontrados en Córdoba.

Pilar mantiene que piensa en seguir coleccionando dedales y en aumentar su colección, para lo que se ha puesto en contacto ya con otros coleccionistas para intercambiar este tipo de elementos. Mientras tanto, sigue cosiendo en casa sin ninguna protección para sus manos.

Caja Segovia sigue de ronda… ahora en Cataluña

El Presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla, recibió esta viernes a los presidentes de Caja Madrid, Rodrigo Rato; Bancaja, José Luis Olivas; Caja Insular de Canarias, Juan Manuel Suárez del Toro; Caixa Laietana, Jaume Boter; Caja Segovia, Atilano Soto; y Caja Rioja, Fernando Beltrán, que acudieron a Barcelona para presentarle las líneas generales del Sistema Institucional de Protección (SIP) que están formando. Agustín González, presidente de Caja de Ávila -entidad que también forma parte de esta alianza-, no pudo asistir al encuentro.

Esta unión dará lugar a la primera caja de ahorros española, con unos activos de 340.000 millones de euros, 26.000 empleados y 4.500 oficinas, y a la primera entidad de banca comercial y de empresas en el mercado nacional por volumen de negocio.

Los Consejos de Administración de las siete entidades ratificaron el pasado 29 de julio el Contrato de Integración del SIP, que está pendiente de la aprobación de las respectivas asambleas, convocadas el 14 de septiembre, y de la autorización de las Comunidades Autónomas que lo requieran.

Renfe bloquea más de la mitad de los trenes para el 29-S

La huelga general convocada para el próximo día 29 de septiembre se está dejando notar en la operativa de Renfe. De hecho, su página web muestra una gran cantidad de trenes bloqueados para esa fecha. Así, a día de hoy, de los 12 trenes que habitualmente circulan entre Segovia y Madrid, para el 29-S, están bloqueados la mitad de ellos. Y en sentido contrario, de los 12 trenes que deberían volver el día de la huelga de Madrid a Segovia, tan sólo uno está disponible, y los 11 restantes se muestran con el cartel de “Tren bloqueado”.

Esta situación no se ha presentaba así días atrás ya que se mostraban bloqueado la mitad de los trenes de vuelta, así que veremos cómo varía la situación según se acerque el día de la huelga.

Identificado un hongo que causa las muertes en los alisos

El Laboratorio de la Patología Forestal de la Universidad de Valladolid, en colaboración con las universidades de Valencia (Ana Pérez) y Extremadura (Alejandro Solla) y el laboratorio alemán Consultant Tree Diseases (Tomás Jung),ha conseguido identificar un hongo responsable de la alta mortalidad de los alisos (especie arbórea) en el norte de España. Los resultados de este trabajo científico son tan importantes que han sido publicados en la revista Plant Pathology, una de las de mayor impacto de su sector.

El trabajo ha sido pionero en nuestro país y está englobado dentro de las colaboraciones que el Laboratorio de Patología Forestal, del Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales de la Universidad de Valladolid, desarrolla en estos momentos. Según explica el responsable del Grupo de Investigación de la UVa, el catedrático Julio Díez, el estudio ha tenido por objeto conocer los posibles patógenos asociados a esta grave enfermedad que afecta a los alisos de la zona norte de España. Para ello, durante el último año se han llevado a cabo muestreos sistemáticos en zonas de ribera de nuestra geografía, en donde se recogían muestras de tejidos de alisos afectados por la enfermedad. Otro de los objetivos del estudio fue conocer los daños causados por la enfermedad.

La enfermedad del aliso apareció en España hace ya unos años, pero ha sido recientemente cuando se han observado mortalidades elevadas en diversas zonas de riberas de Galicia, Asturias y Castilla y León. Este hongo afecta a los tejidos del tronco del árbol en donde causa daños sobre la corteza, en la que provoca su desecación en forma de áreas más o menos circulares. El hongo causante de esta patología, la especie Phytophthora alni, fue descrito por primera vez hace poco más de una década, y ha sido el responsable del descenso de los alisos en el norte y el centro de Europa.

El grupo de Patología Forestal de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, constituido hace ya más de una década, ha trabajado en varios proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Castilla y León y empresas privadas. Es uno de los primeros grupos de investigación nacionales en el área de la Micología y la Patología Forestal, campo en el que han publicado un elevado número de trabajos en revistas internacionales. Dentro de este grupo de investigación se han formado ya varios doctores que continúan trabajando en temas micológicos en otras universidades o centros de investigación. En este sentido, y en la línea de investigación del estudio de los alisos, se encuentran trabajando un doctorando de Bangladesh (Masum Haque) y un estudiante de Ingeniería de Montes (Raúl Bilbao)

Publicidad

X