14 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

La fiesta de Segovia 2016

Numerosos ciudadanos participaron este sábado en una serie de actividades organizadas por la Oficina Segovia 2016 para conmemorar los cinco años de trabajo realizado en torno al proyecto de candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura. La Plaza Mayor fue el escenario de diversos actos que giraron en torno a un programa denominado ‘La Ciudad Imaginada’ y en el que los participantes expresaron sus deseos de cómo quieren que la capital sea en el futuro.

La elipse situada alrededor del quiosco de la Plaza Mayor se impregnó de un ambiente de fantasía y de feria que se prolongó desde las 13.16 hasta las 20.16 horas. Talleres de malabares, montajes de juguetes, una sesión de cortos proyectados bajo el título ‘Segovia a través del cine’, reparto de fotografías colectivas de la pasada edición de Noche de Luna Llena, degustaciones gastronómicas y actuaciones musicales completaron el programa que finalizó con el lanzamiento al aire de decenas de globos en los que los voluntarios expresaron sus deseos.

La directora de la Oficina Segovia 2016, Nuria Preciado, se mostró encantada de haber superado la primera prueba y haber resultado su proyecto seleccionado junto a otras cinco ciudades. En su opinión Córdoba y San Sebastián eran apuestas seguras y mantenía dudas sobre que otra capital de Castilla y León pasara después de que Salamanca obtuviera la capitalidad en 2002. A partir de esta próxima semana el trabajo de la oficina se enfocará dijo, a precisar la programación cultural y el plan de comunicación, y garantizar aspectos como las infraestructuras y la financiación.

La Ciudad Imaginada cobra vida

Segovia 2016 está de fiesta, y no es para menos. Tras conseguir convertirse en finalista junto a otras cinco capitales, la ciudad ha salido a la calle para festejar que seguimos el camino, que los sueños siguen vivos. Hoy, desde las 13,26 ‘La Ciudad Imaginada’ está concentrando a cientos de ciudadanos, niños y mayores, en la plaza mayor, gracias a las actividades organizadas por la Oficina y en colaboración de empresas y entidades. La celebración gira en torno al concepto de La Ciudad Imaginada, esa ciudad que los segovianos desean para el futuro.

Si estás en Segovia, estás a tiempo de subir a la Plaza, donde se sucederán las actividades en distintos espacios que pasamos ahora a enumerarte para que no te pierdas detalle.

El Quiosco de los Deseos. Los asistentes podrán escribir su deseo para Segovia y atarlo a los globos con los colores del logotipo de Segovia 2016 que se irán colocando en el templete.

– Sofá 2016. Sillón donde acomodarse tranquilamente para consultar el dossier explicativo del Proyecto Segovia 2016.

– Baúl de los Juguetes. Espacio infantil en el que los niños podrán jugar en un escenario muy poco habitual en la ciudad pero ideal para esparcirse: balas de paja.

– Circo Laboratorio. Espacio delimitado en la que los asistentes podrán experimentar con nuevas sensaciones, en línea con el concepto estrella del Proyecto Segovia 2016, la ciudad como laboratorio de cultura. Podrán participar en talleres, Cuentacuentos y mucho más desde las 13:30h.

– También será el momento de recoger una de las imágenes que se han convertido en icono de la candidatura: la fotografía colectiva para la que los segovianos posaron durante la última edición de la Noche de Luna Llena. Ésta iniciativa cuenta con la colaboración del periódico El Adelantado de Segovia. Se podrá recoger desde las 17:00h., hasta fin de existencias.

– Mesa de los Manjares. Las 14:30h. es la hora del aperitivo en La Ciudad Imaginada.

– Escenario de la Música. Desde las 19:00. la banda Gadjo animará con sus ritmos de fusión de estilos la recta final de la celebración.

– Y a las 20:16h., La Ciudad Imaginada clausurará con la liberación de los globos con todos los deseos.

Segovia sale a la calle para festejar que somos finalistas, nuestro deseo es que dentro de nueve meses podamos volver a celebrar que Segovia ha sido nombrada Capital de la Cultura.

Cartelera de cine en Segovia

 

 

Airbender, El último guerrero 3D

Director:M. Night Shyamalan

Apta para todos los públicos

Duración: 105 min

Ver trailer

Horarios

Cinebox

Todos los días: 15:55, 20:00, 22:10

Viernes y sábados: 0:20

Artesiete

Viernes: 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Sábado: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Domingo: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15

De lunes a jueves: 18:15, 20:15, 22:15

20 emprendedores en época de crisis

Tal y como está el panorama es de admirar la valentía de quienes arriesgan para montar un negocio en solitario. Pues bien, Emprendedores en el Comercio es una iniciativa de la Cámara y la Fundación Incyde con el apoyo del Fondo Social Europeo, Ministerio de Comercio e Industria y la Ventanilla Unica Empresarial. Consiste en impartir una batería de conocimientos básicos de gestión empresarial para, a continuación, proceder a tutorías personalizadas de cada proyecto al objeto de conseguir un plan de negocio realista, detallado y riguroso. De esta forma, contribuimos a incrementar las posibilidades de éxito del emprendedor, al implicarle en un ejercicio de realismo al enfocar su negocio, explica Selene Trotta, directora del programa. Igualmente, el programa se refuerza con herramientas de apoyo on line.

Para esta edición se presentaron 30 proyectos de los que se seleccionaron 21. En una primera fase se les asesora en temáticas como finanzas, dirección estratégica, escaparatismo y marketing. A partir de aquí, cada profesor tutela los diferentes aspectos del plan de negocio. Asimismo, el programa contempla, una vez puesto en marcha el negocio, asesoramiento continuado durante un año al emprendedor para resolver dudas o enfocar problemáticas reales de gestión.

En la presente edición los comercios son de toda la provincia de Segovia, Jugueterías, parafarmacia, artesanía, diseño, limpieza, masajes y bienestar. Igualmente participan en el programa empresarios de comercio que desean abarcar nuevos ámbitos empresariales dentro del sector.

El éxito del programa se basa en una didáctica muy consolidada y con más de 10 años de experiencia, que alejándose de planteamientos teóricos, se pone al servicio del emprendedor para optimizar su idea de negocio enfocado a la puesta en marcha del mismo. Está previsto que en las próximas semanas la Cámara de Segovia convoque otro programa, esta vez de creación y consolidación de empresas, es decir, abierto a todo tipo de emprendedores.

El futuro comienza hoy

Pasado el 29 de septiembre, la convocatoria de huelga, las valoraciones de todas las partes y los efectos más inmediatos de la misma, es la hora de ponernos a trabajar con más entusiasmo que nunca.

Empresarios y trabajadores no podemos poner más paréntesis a nuestro afán por ir conquistando poco a poco la recuperación de la economía y de la confianza. Debemos hacer el ejercicio de centrarnos en lo que mejor sabemos hacer y en lo que llevamos haciendo toda la vida, que es contribuir a crear riqueza y a sustentar el estado de bienestar que, si bien está algo tocado por la crisis, sigue siendo nuestro marco de actuación y nuestro objetivo.

Es necesario que aprendamos las lecciones que nos ofrece la crisis, identificando y rentabilizando las oportunidades que también ha traído consigo. Resulta urgente e irrenunciable que cambiemos de mentalidad en nuestras relaciones económicas, ejerciendo un nuevo modelo que huya de los excesos, que ahonde en la actividad productiva, que aprenda a manejar los vaivenes de los ciclos económicos, con los que necesariamente tiene que convivir.

Soy un convencido de que sólo un empuje colectivo de la sociedad, en nuestro caso un impulso unánime del empresariado, puede mover la maquinaria atascada. Hay que dirigir la mirada hacia adentro, hacia nosotros mismos. Estará bien que las administraciones públicas, las instancias europeas e internacionales, allanen la senda y permitan un paso más cómodo por ella. Pero somos nosotros los que tenemos que emprender ese viaje, volviendo a creer en nuestras posibilidades.

No podemos gastar más energía en mirar hacia atrás. Tenemos dos opciones: o continuar buscando responsabilidades y consecuencias o definir la estrategia de futuro, de un futuro que debe comenzar hoy mismo.

Las organizaciones empresariales tenemos claro que es lo que debemos hacer y aportamos algunas de las líneas que se presentan como imprescindibles en este camino. Es fundamental que asumamos, de una vez por todas la nueva realidad económica y que se aborden valientemente los cambios estructurales que este país tiene pendientes, empezando por la tímida reforma laboral.

Es hora de dejar hueco a las políticas de competitividad que refuercen nuestra posición en el mercado, y esto vale para la empresa como individuo pero también para el conjunto del tejido económico nacional. Hueco también para la apertura a los mercados internacionales, porque nos guste o no, vivimos en un mundo cada vez más global, y también más competititivo.

Innovación, formación y base tecnológica son asimismo imprescindibles compañeros de travesía, y no sólo para las grandes compañías sino fundamentalmente para las pequeñas y medianas empresas, para los autónomos, que han de subirse a ese tren desde cualquier apeadero, por muy modesto que sea.

Debemos cambiar la mentalidad, reinventarnos, porque nada va a ser igual. Nuestra forma de actuar en los gobiernos, en las empresas y en las familias debe acompañar esa metaformosis, ese cambio y no caer en la tentación ni de quedarse quieto ni de nadar contra la corriente.

Al igual que la candidatura de Segovia a la Capitalidad Cultural Europea no puede hacer otra cosa que seguir trabajando después de celebrar su primer éxito, los agentes sociales y económicos, empresarios y trabajadores, tenemos la obligación de retomar el diálogo social, de pasar página y empezar a escribir un libro nuevo con más consenso, más ilusión, más talento y, sobre todo, con más confianza.

 

(*) Pedro Palomo Hernangómez es el presidente de la Federación Empresarial Segoviana.

El Estado invertirá en Segovia más de 125M€ en 2011

El Estado invertirá más de 125,5 millones de euros en Segovia en 2011, según contempla el proyecto de ley que ha elaborado el Gobierno de España y que fue presentado en el Congreso de los Diputados por la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado.

La subdelegada, María Teresa Rodrigo, resaltó en rueda de prensa, que “el Gobierno de España, en un momento de austeridad como éste, cumple con sus compromisos con la provincia e incluso aumenta su inversión en un 33 por ciento respecto a 2010”. Así, recordó que los presupuestos del año pasado recogían un montante global de 93,8 millones de euros para la provincia.

“Los presupuestos, austeros por la necesidad de recortar el déficit, aportan una importante inversión en la provincia, que mantendrá la actividad económica, generará empleo y dotará de servicios a los segovianos”, manifestó la subdelegada.

Con este montante, la inversión per cápita del Estado por cada segoviano se encuentra en 761 euros, con lo que ha aumentado en un año 211 euros, un 37 por ciento.

Además, hizo hincapié en que “las políticas sociales continúan siendo una prioridad para el Gobierno de España, lo que queda reflejado en la cobertura de las prestaciones del paro y de las pensiones”.

 

Desglose por ministerios

El Ministerio de Fomento es el más inversor de la provincia, con 98,8 millones de euros, “tanto que aumenta su partida en un 123 por ciento y es en Segovia donde más aumenta su presupuesto”, afirmó la subdelegada. Le siguen el Ministerio de Medio Ambiente, con cerca de 3,1 millones; el de Vivienda, con 1,9 millones; y el de Presidencia, con 1,5 millones. “Las cuentas incluyen los grandes proyectos de la provincia”, aseguró la subdelegada.

El Ministerio de Fomento, que ha disminuido un 32 por ciento su inversión en toda España por el ajuste presupuestario, incluye en sus cuentas 77 millones para actuaciones ferroviarias, tanto para desarrollar el protocolo para la integración del entorno de la estación de ferroviario de la red convencional, como el estudio de la línea de Alta Velocidad Segovia-Ávila.

El desdoblamiento de la variante de Segovia, SG-20, cuenta con una partida de 134.100 euros, y las previsiones apuntan a que el proyecto, en el que el Gobierno de España invertirá más de 67 millones de euros, se licitará en el próximo año.

El proyecto para convertir en autovía la N-110 a su paso por la provincia se Segovia dispondrá de 80.000 euros. Y la variante de Ayllón, en esta carretera, contará con 2,3 millones.

Mientras, unos 134.000 euros se destinarán a la variante de San Rafael, con la previsión de que se defina una solución en 2011.

La conservación de las carreteras dispondrá de más de 6,5 millones de euros y actuaciones para seguridad vial, 1,7 millones.

En el apartado de medio ambiente, el ministerio dotará a la provincia de unos 3,1 millones, de los que más de 936.000 euros servirán para la construcción de nuevas infraestructuras de uso general y 761.000 para la recuperación del medio natural y de infraestructuras. La conservación y mantenimiento de cauces contará con 437.000 euros y la adecuación de caminos naturales con más de 79.000 euros. A estas partidas hay que sumar los cerca de 17 millones que Aguas de la Cuenca Norte invertirá en la provincia.

Mientras, el Ministerio de Vivienda aportará más de 965.000 euros para continuar con sus obras en las murallas de Cuéllar y 439.000 para la rehabilitación del Teatro Cervantes. En Turégano invertirá 350.000 en una biblioteca, guardería y centro juvenil; y en el Real Sitio de San Ildefonso, 20.000 euros en el auditorio de la Casa Canónigos.

El Ministerio de Cultura seguirá con la rehabilitación de la Catedral, con un montante de 438.000 euros, y la nueva Biblioteca Pública de Segovia dispondrá de 100.000 euros.

Por último, el Ministerio de la Presidencia invertirá 1,4 millones en las obras de alta competición del Campo de Polo del Real Sitio de San Ildefonso, que ya han comenzado.

 

Pensiones

Por otra parte y fuera de estas cuentas provincializadas, la Seguridad Social aportará a los pensionistas segovianos más de 325,8 millones, una partida a la que se sumará el aumento del uno por ciento en las cuantías de los alrededor de 12.000 ciudadanos que cobran pensiones mínimas, y la paga única de desviación del IPC para todos los pensionistas.

Mientras, el pago a las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social y de las prestaciones sociales y económicas Lismi supondrán más de cinco millones de euros.

Además, el Estado destinará más de 60 millones de euros al pago de las prestaciones por desempleo en la provincia, según las previsiones.

200 restaurantes de CyL participarán en ‘Buscasetas 2010’

Alrededor de 200 restaurantes de Castilla y León participarán en las jornadas gastronómicas ‘Buscasetas 2010’, un referente del otoño gastronómico español en la que se ofrece, en cada uno de los establecimientos, un menú con cinco platos cocinados con diferentes setas de la región. El noveno evento gastronómico, tendrá lugar del 2 al 14 de noviembre, y tiene como novedades, la ampliación del certamen a 13 días y la incorporación a la web del recetario del Buscasetas.

El responsable de ‘Eurotoques’, Pedro Marío Pérez, señaló que las jornadas cuentan ya con una marca identificativa y, que hasta la fecha han sido 50 restaurantes más que el año pasado, los que se han sumado a esta iniciativa. Además, explicó que se han ampliado los servicios de la página web incluyendo un localizador de restaurantes con el menú que ofrecerá cada uno de ellos durante las jornadas.

Asimismo, en el libro virtual de la página web se incluirán recetas de los menús de los restaurantes participantes. Pérez insistió en que es necesario que se de un “otoño típico” con lluvias para asegurar el producto micológico en los restaurantes.

Nace la nueva caja España-Duero

La nueva Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, resultante de la fusión entre Caja España y Caja Duero celebra durante la tarde de este viernes su primer Consejo de Administración en León, tras la constitución de la entidad durante la mañana de hoy viernes tras la firma de escrituras ante notario llevada a cabo en el edificio Botines de Gaudí.

Durante este Consejo de Administración, entre otras cuestiones, se constituirán los órganos de Gobierno de la entidad fusionada, las comisiones correspondientes, se elegirá al presidente provisional y se convocará la Asamblea General, que también se celebrará en León y que deberá ratificar esta fusión.

 

Caja España-Caja Duero, la meta a un largo camino de 20 meses.

El culmen y el nacimiento de un proyecto. Hoy se pone la última piedra al proceso de fusión entre las dos entidades más grandes de la Comunidad, Caja España y Caja Duero, que se embarcaron en un proyecto común recogiendo el guante lanzado hace casi tres años por Juan Vicente Herrera al sistema financiero, tras asumir el protagonismo para el fortalecimiento del “músculo financiero’, cuando en el seno de la Federación Regional de Cajas, todas las entidades, apelaron a su autonomía para rechazar el modelo de integración que la Junta pactó con partidos políticos y agentes económicos y sociales.

La que será previsiblemente la octava caja de España por volumen de activos constituye el reflejo más próximo al diseño inicial de escala autonómica que tenían tanto la Junta como el Partido Socialista de Castilla y León. Olvidados están ya los intentos fallidos, como que Caja de Burgos se sumara a la operación y un proceso complicado con momentos tensos, ruptura de negociaciones y presiones del Banco de España y del Gobierno autonómico.

Todos los esfuerzos de PP y PSOE para conformar ese necesario ‘músculo financiero’ parecían desvanecerse el 9 febrero del año pasado, cuando los presidentes de las cajas, apelando a la autonomía de cada entidad y a la necesidad de que fuesen las propias entidades quienes liderasen el proyecto, deciden no someter a sus consejos de administración el plan de integración diseñado por el Gobierno autonómico.

A finales de ese mes, el Consejo de Administración de Caja España, urge por unanimidad a su presidente y al Comité Directivo a impulsar procesos que conduzcan a un modelo que integre a las cajas de Castilla y León “bajo la fórmula que sea más eficiente”. En la misma línea, aunque el 10 de marzo, el Consejo de Administración de Caja Duero, aprueba un mandato para contactar con el resto de cajas, con las otras cinco, para ver su disponibilidad para iniciar procesos de consolidación, integración o fusión, con dos condiciones, que redundaran en beneficio de Caja Duero y que, además, fortalecieran el sistema financiero regional”.

Las dos entidades de ahorro más grandes de la región se posicionan ya como protagonistas del proceso y el 12 de marzo informan a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de los acuerdos alcanzados por sus respectivos consejos de administración. Las dos cajas inician contactos al máximo nivel. A finales del mes, el 26 de marzo, Julio Fermoso anuncia al Consejo de Administración de la entidad que “por razones personales” seguirá sólo como presidente institucional, con labores de coordinación y representación de la caja, abandonando las ejecutivas. El director general, Lucas Hernández, asume desde abril la gestión diaria y las funciones ejecutivas, tal y como sucede en el resto de cajas de ahorro de la Comunidad.

 

Informe KPGM

El 20 de mayo, los consejos de administración de Caja España y Caja Duero acuerdan de forma unánime, iniciar un proceso conjunto y coordinado que desemboque en una decisión firme sobre la fórmula elegida para combinar sus estructuras, negocios y actividades. Asimismo, suscriben un acuerdo de confidencialidad.

Los consejos de administración de las dos grandes cajas, encargan a finales de mayo a la consultora KPMG, que analizara las alternativas «más eficientes de combinación». A principios de julio, el Banco de España traslada a la cúpula directiva de Caja Duero y Caja España que vería con buenos ojos la opción de una “fusión plena” frente a una “integración parcial”. El 7 de julio, las dos cajas encargan un nuevo informe a la empresa consultora que asesora técnicamente su proceso de integración para determinar con exactitud el peso que cada uno de los socios debe tener en la entidad que resulte de su unión. La autoridad monetaria plantea el nuevo estudio, que costará un millón de euros, ante las limitaciones del primero.

La entidad supervisora del sistema financiero advierte también a las dos cajas que necesitan una tercera aliada para que la operación sea plenamente exitosa. Al respecto, asegura que el primer estudio revela que una unión a dos bandas no es suficiente para estabilizar todos los indicadores de las entidades implicadas. Esta tercera entidad, según sugiere el propio Banco de España, podría ser Caja de Burgos.

A finales de julio, Caja de Burgos desvela que también ha encargado un informe a la consultora KPGM, la misma que analiza la unión de las otras dos. Además, suscribe el 20 de agosto un pacto de confidencialidad para compartir con las dos grandes cajas de la región toda la documentación contable, económica y financiera que permita a las tres analizar la conveniencia de una unión en una sola.

Las negociaciones entre las tres cajas se dilatan en el tiempo y el 20 de octubre, el Banco de España advierte de que ejercerá “sus funciones de supervisión” si los consejos de administración de Caja España, Caja Duero y Caja Burgos no aprueban el documento de fusión antes del 10 de noviembre. Los acontecimientos se suceden con premura.

La propuesta elaborada por la consultora, que no define la sede o sedes, ni el organigrama, entre otras cuestiones, se presenta en los consejos de administración, con informaciones que apuntan al cierre de 300 oficinas y la eliminación de 1.400 empleos. Precisamente, en los últimos días, los presidentes de las tres entidades estuvieron perfilando las cuestiones ‘políticas’ de la fusión, es decir, el reparto de sedes y el organigrama directivo de la nueva entidad resultante. Además, los responsables de las entidades consideran que será necesario pedir financiación por valor de 731 millones de euros al Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancario (FROB) para llevar a cabo la fusión de las tres entidades, un préstamo que deberá devolverse en un periodo de cinco años.

La otra parte, los representantes de los trabajadores, advierte de que no podrá haber acuerdo sin un plan laboral consensuado. Así, la Asociación de Cajas de Ahorros para Relaciones Laborales, en Madrid, acoge el 28 de octubre el primer encuentro de negociación del plan laboral, en el que los responsables de las secciones sindicales de Caja España, Caja Duero y Caja de Burgos no “avalan” las cifras que se manejan para cerrar el proceso.

De este modo, los consejos de administración de Caja España, Caja Duero y Caja Burgos se limitarán a aprobar un acuerdo inicial para abordar la fusión de las entidades que, en todo caso, no incluirá el pacto laboral con los sindicatos, un acuerdo que deberá negociarse a partir de mañana.

 

Las dos grandes solas

El 10 de noviembre, los consejos de Administración de Caja España y Caja Duero aprueban por unanimidad iniciar el proceso de fusión, cumpliendo los plazos de la autoridad monetaria. Sin embargo, el Consejo de Administración de Caja de Burgos lo rechaza con la misma contundencia, por divergencias de criterios en el diseño del proyecto, para lanzarse la entidad burgalesa, posteriormente, a su integración en Banca Cívica, junto a Caja Navarra, y CajaCanarias, proceso al que se suman más tarde Caja de Ávila y Caja Segovia.

El 23 de diciembre se reúne la comisión negociadora de los aspectos ‘políticos’ del proceso, que culmina sin acuerdo tras seis horas durante las que se debatió sobre el organigrama de gobierno de la futura entidad, el equipo directivo y el reparto de sedes, que separa a ambas entidades. Las partes se conminan a un nuevo encuentro el lunes 28 de diciembre, que tampoco permite avanzar.

Junta y Banco de España conminan a las partes a alcanzar un acuerdo y el 4 de diciembre en Tordesillas (Valladolid), la mesa negociadora cierra un pacto, después de maratonianas reuniones que comenzaron en la tarde del día anterior. Finalmente, y en términos generales, León acogerá la Presidencia, Secretaría General, la sede social y los servicios jurídicos de la futura entidad fusionada, junto con algunas áreas como riesgos y recursos humanos, mientras que la Dirección General, la sede operativa y el control de la red comercial de la nueva entidad, así como la sede de la obra social estarán en Salamanca. Lucas Hernández dirigirá la nueva caja. El camino parece ya allanado, aunque en la última semana antes de la votación de los consejos de administración para la aprobación definitiva del proceso vuelven a surgir discrepancias sobre el reparto de poder entre ambas cajas..

El plan de fusión ajustado recoge que los préstamos necesarios del Fondo de Reestructuración y Orientación Bancaria (FROB) para hacer frente a la fusión estarían en 525 millones de euros y el ajuste alcanzaría a 846 trabajadores y a 230 oficinas. La mesa laboral prosigue con sus reuniones en paralelo, no exentas de dificultades, y 23 de febrero, se rompen las negociaciones por planteamientos “inasumibles” de la parte sindical y viceversa. UGT, sindicato mayoritario, anuncia que votará en contra de la fusión en los consejos de administración hasta que se haya firmado un protocolo laboral, que se sume al plan de viabilidad de la fusión.

Los consejos de administración de Caja España y Caja Duero aprueban la fusión, el 16 de marzo. El Consejo de Administración de Caja España votó a favor de la fusión con Caja Duero, sin condiciones, con el único voto en contra el representante de UGT, Miguel Ángel Álvare. El Consejo de Administración de Caja Duero aprobó con 13 votos a favor y cuatro en contra la fusión, si bien condicionó el visto bueno definitivo a que se cierre un pacto laboral con los sindicatos y a que se solventen las diferencias entre ambas cajas sobre el organigrama de la futura entidad fusionada. La propuesta de fusión contó con el voto en contra del secretario regional de UGT, Agustín Prieto; el representante de este sindicato en el Consejo de Administración, Antonio Muñoz; el de CCOO, Fernando Corral, y el vicepresidente tercero Victoriano Pedraz.

El acuerdo laboral se vislumbra el 22 de abril, cuando la plataforma integrada por CCOO, la Confederación de Sindicatos Independientes de Cajas de Ahorros (Cesica) y la Unión de Empleados de Ahorro (UEA) firman en Madrid, un preacuerdo con Caja España y Caja Duero. El preacuerdo suscrito cuenta así con el apoyo del 58 por ciento de la parte social, tras cerrarse sin consenso la mesa de día anterior, en la que participó UGT, que rechazó las condiciones propuestas por la patronal, y abrirse una nueva con la plataforma, con la que las posturas eran muy próximas.

Los consejos de Administración de Caja Duero y Caja España refrendan el 29 de abril, con los votos en contra de los representantes de UGT, el acuerdo laboral alcanzado con los sindicatos CCOO, Csica y UEA para la fusión de ambas entidades. El acuerdo supone la homologación hacia arriba de las condiciones del 80 por ciento de la plantilla, mientras que un 20 por ciento con una situación superior mantendrá su posición, fruto de anteriores procesos de fusión. La homologación se producirá a lo largo del periodo de vigencia del plan de viabilidad y deberá estar concluida el 1 de enero de 2015, cuando finaliza.

La falta de apoyo de UGT provoca enfrentamientos con el PSOE, cuyo secretario regional arremete con el delegado ugetista en Caja Duero, Antonio Muñoz, por dejar al sindicato “a los pies de los caballos” en la negociación.

Cabe destacar, por último, que el 30 de abril, Fermoso coge las riendas del Consejo Regional de Cajas de Ahorro, en cuyo seno se abre el análisis para su reforma y para la presencia de las foráneas a través de Banca Cívica en el órgano de cooperación del sistema financiero regional.

El 3 de mayo se anuncia que las asambleas generales de Caja España y Caja Duero se reunirán la mañana del próximo 5 de junio para votar el acuerdo de fusión alcanzado por los consejos de administración de ambas entidades. Caja España lo hará, en primera convocatoria, a las 10.30 horas y Caja Duero, a las 9.00 horas.

La sección sindical de UGT en Caja España decide el 11 de mayo su voto a favor del proceso de fusión entre la entidad financiera con sede en León y Caja Duero en la asamblea. Fuentes sindicales explican que decidieron dar el visto bueno a la fusión al margen de que desde este sindicato se mantiene el rechazo al pacto laboral de esta operación.

En paralelo, los Grupos Popular y Socialista en las Cortes de Castilla y León se mueven y el 4 de mayo acuerdan diversas modificaciones en la ley de cajas que suponen ampliar la edad máxima de jubilación de los directores generales de las entidades cinco años más, hasta los 70, lo que en la práctica significa que el futuro director general de la caja que surja de la fusión entre Caja Duero y Caja España, Lucas Hernández, que cumplirá los 65 años en junio, podrá estar al frente de esta entidad su primer lustro de andadura. La Asamblea General de Caja España aprueba la fusión con Caja Duero con 148 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, mientras la entidad salmantina da luz verde a la fusión con 102 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones. Por la tarde, votan la adaptación de sus estatutos a las reformas de la ley de cajas.

 

Un verano, un presidente

Sin embargo, el desenlace del proceso, previsto, un mes se demora durante el verano, en el que se suceden las reuniones y los contactos. El 1 de julio el Consejo de Administración de Caja España propone a Santos Llamas como candidato a la Presidencia de la nueva entidad con el respaldo de nueve consejeros, el voto en contra de siete y una abstención, tras permanecer reunidos por espacio de más de tres horas. La división del Consejo genera una fuerte discusión entre el vicepresidente económico, Tomás Villanueva, y Llamas. El PP defiende dejar sobre la mesa la propuesta del presidente para que se abordara en el consejo conjunto entre las dos cajas de ahorro, previsto para el 8 de julio, que no se celebra.

Las semanas pasan y la situación parece no desbloquearse, hasta que la Junta toma la iniciativa y convoca diferentes encuentros para pactar la elección del presidente. La comisión encargada de llevar adelante la fusión celebra también una reunión en Salamanca. En ese periodo, se registra la fusión, un proceso que tiene que estudiar el Ejecutivo para presentar su visto bueno. El Consejo de Gobierno del gobierno autonómico aprueba el 2 de septiembre el Decreto Ley que adapta la normativa autonómica a la estatal en materia de cajas de ahorros.

Una semana después, el 9 de septiembre, en su reunión de los jueves el Consejo de Gobierno da luz verde de forma definitiva a la fusión entre Caja España y Caja Duero y cinco días después Santos Llamas hace pública su retirada como candidato a la Presidencia de la nueva entidad. El 15 de septiembre la Junta y el PSOE acuerdan que el presidente de la caja fusionada no pertenezca al Consejo de Caja España y sea un candidato de prestigio y leonés. Mientras lo eligen pactan designar un presidente provisional para poder convocar el primer Consejo de Administración de la nueva entidad.

Tras el baile de nombres, los dos partidos mayoritarios acuerdan el nuevo organigrama, en el que se decide nombrar a un presidente provisional hasta que se alcance un consenso sobre la figura de quien llevará las riendas de la nueva caja. El cumplimiento del Pacto de Tordesillas deja en manos del político leonés Marcos García la Presidencia provisional y en Isaías García Monje la Vicepresidencia primera.

Los días pasan y comienzan a sonar diferentes nombres, aunque finalmente es el directivo financiero Evaristo del Canto, leonés y vinculado hace años a Caja España, quien logra poner de acuerdo a PP y PSOE en el último estadio de un proceso que concluye el primer viernes de octubre de 2010 con la constitución de la nueva Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad y la celebración de su primer Consejo de Administración.

Arahuetes repite como candidato del PSOE

Si aún quedaba alguna incógnita al respecto, ya se ha despejado. Pedro Arahuetes repite como candidato a la Alcaldía de Segovia, lo hace como independiente pero avalado por el PSOE, el grupo que ya encabezó en 2003 y en 2007, cuando fue nombrado alcalde de la capital.
En su intervención, en la sede del PSOE ha asegurado que han sido sus propios compañeros de viaje los que le han animado a seguir: «no podría haberlo hecho si no tuviera ilusión y ganas, confianza en las personas que han estado conmigo». «Voy a intentar ser nuevamente la persona que pueda liderar un nuevo proyecto de Segovia, será la continiudad a los ochos que llevamos trabajando, lo que queremos es que los segovianos sean cada día más felices», ha dicho tras declarar que «eso es lo único que nos mueve y buscamos día a día».
El candidato socialista ha asegurado que estos meses necesitaba tener tiempo para pensar, con su familia, los amigos… Ahora, cuando el partido le ha apoyado por unamidad, Arahuetes ha decidido hacer pública su candidatura, de nuevo como candidato e independiente, junto al secretario provincial del PSOE, Juan Luis Gordo, y el secretario de la agrupación local, Alfredo Monjas.
A preguntas de los periodistas, Gordo ha reconocido que Arahuetes es «el mejor activo que tiene el PSOE en Segovia». Entre risas, Gordo y Arahuetes han reconocido que el partido ha solicitado en numerosas ocasiones al candidato que se afilie al partido pero, aseguró Arahuetes haciendo referencia a unas palabras de José Bono, «ni todos los socialistas son afiliados, ni todos los afiliados son socialistas»
Arahuetes, que recibió los aplausos de todo su equipo de Gobierno municipal, también se refirió a la campaña electoral, a la que restó importancia para indicar que no variará su ritmo de trabajo: “Seguiré como en estos siete años y medio, porque yo no tengo que ir al fútbol, o a las fiestas de los barrios u otros actos porque haya elecciones, estoy ahí en el día a día”. Aprovechó para criticar a la oposición del PP para indicar que hay proyectos que sacar adelante en la ciudad y que sólo se harán si él sigue de alcalde, pues existe «peligro de destrucción masiva de esta ciudad».

Ocho años en política
Han pasado ocho años desde que, por primera vez en Segovia, se habló de él como candidato independiente para liderar el grupo socialista. Entonces, en noviembre de 2002, todo el mundo se sorprendía de que Pedro Arahuetes, que había formado parte de la Junta de Gobierno unta de Gobierno del Colegio Oficial de Abogados de Segovia sustituyera al entonces portavoz municipal, Ángel García Cantalejo. Años más tarde, poca es la gente que, en Segovia, no le conoce. Convertido en alcalde en sus primeras elecciones, con el apoyo de izquierda unida, en la actualidad y desde 2007 gobierna con mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Segovia, donde en las últimas fechas se han puesto en marcha distintos y decisivos proyectos. Apoyado en su posición de independiente, en numerosas ocasiones ha mostrado públicamente su malestar frente al Gobierno Central (PSOE) siendo incluso conocida mediante una red social una disputa con el delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo.
Arahuetes, de 52 años de edad, casado y con tres hijos, hoy ha vuelto a hacer pública su candidatura, algo que llevaba tiempo rondando y que, aunque no por él, ya había sido comunicado por parte del secretario regional del PSOE, Óscar López, entre otros. Tanto es así que incluso la subdelegada del Gobierno en Segovia, María Teresa Rodrigo Rojo, en su encuentro digital de Segoviaudaz.es deseo suerte al actual regidor confiando en que los segovianos volviesen a votar a Pedro Arahuetes.

 

La Feria Inmobiliaria de Segovia arranca motores

Cerca de 25 firmas expositoras, lo que supone un 90% del espacio disponible, se darán cita entre el 7 y el 10 de octubre en el Hotel Santana, con motivo de la Feria Inmobiliaria donde está prevista la muestra de mas de 500 viviendas en Segovia y provincia, cuyos precios oscilaran desde los 50.000 euros hasta los 600.000 €, concretándose en una oferta conjunta de una bolsa de mercado de más de 20M€. La organización está contenta, ya que se estima que pasen por ella unos 4000 visitantes a lo largo de los cuatro días de apertura, en un certamen en el que confían numerosas de las firmas expositoras, que ya han reservado como espacio adicional las salas disponibles en el Hotel Santana, aprovechando su presencia en la Feria, para realizar diversas actividades como cursos de formación internos y presentaciones a sus clientes.

En este sentido, y como servicio complementario que ofrece la Organización de la Feria, tendrán lugar los días 4,5 y 6 de Octubre, a las 17:30 horas, tres seminarios impartidos por profesionales expertos. El calendario de dichos seminarios es el siguiente:

Lunes 4 Octubre a las 17:30 Hrs: Aspectos legales de la Contratación Inmobiliaria, impartido por  Don Marco Santulli, Doctor en Derecho, Letrado Jefe de la JCYL y Profesor de la Universidad de Valladolid.

Martes 5 Octubre a las  17:30 Hrs: El Home Staging, impartido por Dª Sophie Lebhard, Directora-Gerente. Casas en Escena. Home Staging Madrid. Home   Staging en Inmostyling (París 2009).

Miércoles 6 Octubre a las 17:30 Hrs: Como sacarle partido a tu iPhone-iPad,  impartido por D. Carlos Andonegui Teijeiro ,CEO & Director Comercial en    Andotel, S.L. y  D. Victor Olmos Herrero, Departamento de Nuevas Tecnologías y Seguridad. Andotel, S.L.            
   
La I Feria Inmobiliaria de Segovia tendrá lugar los días 7, 8, 9 y 10 de octubre en las Inmediaciones del Hotel Santana. Carretera de Segovia-San Ildefonso Km 7

Publicidad

X