23.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Subvenciones para apoyar el éxito escolar

La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León ha convocado las subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a financiar la implantación por centros privados concertados de determinadas medidas integrantes del Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León para el curso escolar 2010 – 2011.

La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León considera de especial importancia la prevención del fracaso escolar así como la reducción del riesgo de abandono escolar temprano y de las situaciones de conflicto en el ámbito educativo.

Durante los cursos 2007 – 2008 y 2008 – 2009 se pusieron en marcha los Programas para la Mejora del Éxito Escolar y del Éxito Educativo, asumiendo estos programas como principal objetivo conseguir que el alumnado adquiera los conocimientos necesarios para promocionar con garantías dentro del sistema educativo.

En el curso 2009 – 2010 se convocó por primera vez la presentación de los planes de éxito educativo para los centros privados concertados de Castilla y León. Dada la aceptación que ha tenido entre los centros la puesta en marcha de estos planes, se ha realizado una nueva convocatoria para el presente curso escolar.

Los centros docentes que pueden optar a estas ayudas serán los privados concertados de enseñanzas no universitarias de la Comunidad de Castilla y León, que implanten, en el presente curso, alguna de las actividades que se consideran subvencionables. Dichas actividades son:

Refuerzo educativo del alumnado de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria.

Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, en sus distintas modalidades:

Alumnado de 1º de Educación Secundaria Obligatoria.

Alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Preparación pruebas ordinarias.

Alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Preparación pruebas extraordinarias.

Curso preparatorio a las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior.

La cuantía de las ayudas oscila entre los 3.700 euros, por plan educativo de implantación de clases extraordinarias fuera del periodo lectivo para alumnado de E.S.O., y los 14.500 euros, de la actividad de refuerzo para alumnos de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria. Por su parte, los centros que decidan impartir el curso preparatorio a las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior optarán a una subvención de 20.000 euros.

Los impresos de solicitud de esta subvención están disponibles en la página web, y se pueden presentar bien por vía telemáticamente o bien en el registro de la Dirección Provincial de Educación, situada en la calle José Zorrilla número 28 de la capital. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 29 de octubre.

Puente del Pilar: Preparados, listos… ¡Cuidado!

¿Ya has pensado donde te vas a ir? ¿Eliges playa o montaña? ¿Prefieres zona rural o ciudad? o es que… ¿no tienes puente?, en cualquier caso y con motivo de la Fiesta del Pilar, que se celebra el 12 de octubre, y el puente festivo que se origina, desde las 15 horas del viernes 8 y hasta las 24 horas del martes, 12 de octubre, la Dirección General de Tráfico pone en marcha un dispositivo de regulación y ordenación del tráfico para dar servicio al importante desplazamiento de vehículos que se producirá durante estos días.

Se prevé que en dicho periodo se realice 1.000.000 de desplazamientos en automóvil por las carreteras de Castilla y León, principalmente desde los grandes núcleos urbanos hacia zonas de descanso, y poblaciones en fiestas, así como a segundas residencias cercanas a las ciudades.

Este alto número de desplazamientos lleva al delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, a recordar a los conductores la importancia de observar las medidas e indicaciones de seguridad, así como de extremar la prudencia, sobre todo en recorridos cortos.

Los principales problemas circulatorios se presentarán durante la tarde del viernes, en las salidas, para luego trasladarse a última hora de la tarde o primeras horas de la noche a las zonas de destino. El sábado por la mañana también se prevé tráfico intenso en las salidas de las grandes ciudades. Por este motivo, desde la DGT se recuerda a los conductores evitar viajar entre las 16:00 y las 23:00 horas del viernes y entre las 9:00 y las 14:00 horas del sábado.

El domingo, los desplazamientos serán de corto recorrido y principalmente a zonas de ocio y recreo cercanas a núcleos urbanos, produciéndose el retorno a últimas horas de la tarde.

El martes 12, día festivo en toda España, se prestará especial atención en los accesos y travesías de aquellas poblaciones que celebran su fiesta y ya por la tarde comenzará el retorno de dicha operación. Los problemas circulatorios se producirán en los grandes ejes viarios de comunicación: carreteras nacionales, autopistas y autovías, para ya a última hora de la noche trasladarse a las vías de acceso a los grandes núcleos urbanos, se recomienda a los conductores evitar viajar entre las 16:00 y las 23:00 horas del martes.

 

Dispositivo preparado para el Puente

Para llevar a cabo estas operaciones, se ha establecido un dispositivo en Castilla y León que cuenta con personal dependiente de la Dirección General de Tráfico y de otras entidades: en total 69 funcionarios y personal técnico especializado que atienden labores de supervisión, regulación e información de tráfico en el Centro de Gestión, adscrito a la Jefatura Provincial de Tráfico de Valladolid; agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y empleados de las empresas de conservación y explotación y de las vías en régimen de concesión dependientes de Ministerio de Fomento y del resto de los titulares de carreteras y personal de los servicios de emergencia tanto sanitarios como bomberos.

El Centro de Gestión dispone de 76 cámaras de televisión, 138 estaciones de toma de datos, 119 paneles de mensajería variable, 70 estaciones meteorológicas y 1 helicóptero que actúa en misiones de vigilancia desde su base en Villanubla (Valladolid).

¿Qué pasa en el patio del CEIP Diego de Colmenares?

La Asociación de Madres y Padres (AMPA) del Centro de Educación Infantil y Primaria Diego de Colmenares de Segovia vuelve a tomar de nuevo acciones reivindicativas como las llevadas a cabo a finales de septiembre, para pedir así el arreglo del patio del centro educativo, dado el mal estado de su pavimento, «inadecuado para que los alumnos puedan jugar en su horario de recreo o para el desarrollo de las sesiones de Educación Física», explican a través de un comunicado a Segoviaudaz.es.

Afirman así que «la situación es inadmisible», por ello entre las medidas a tomar, hace apenas unos días se dirigieron como reclamo a la sede de la Dirección Provincial de Educación, para hacer entrega al Director Provincial una carta en la que pedían el arreglo del patio así como al alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes.

Es evidente que la seguridad de las instalaciones escolares debería ser un problema prioritario en cualquier entorno educativo «y en cambio no se ofrecen soluciones. La única medida que se tomó fue insuficiente, el echar carretillas de cemento y brea que sólo ayudaban a deteriorarse aún más el patio», afirman desde la Asociación de Padres y Madres del colegio.

Ya en el mes de junio, en la fiesta de fin de curso, los alumnos mismos mediante una pancarta en la que se podía leer «Queremos un patio justo» querían poner de manifiesto las malas condiciones en las que se encuentra el patio del centro, «en el que se puede ver con claridad el mal estado del pavimento, que produce un riesgo constante de lesiones para los alumnos. A día de hoy, el arreglo que se ha hecho aún sigue siendo inadecuado».

Habrá que esperar entonces para ver si las quejas por parte del profesorado, equipo directivo y AMPA resultan efectivas quienes afirman que  «es evidente que cuando decimos nuestro colegio, parece que sólo lo decimos una parte de la comunidad educativa del colegio: padres y madres, profesores y profesoras, alumnos y alumnas. Pero nos falta la administración, que parece claro que no siente el colegio como suyo. Si fuese así, desde luego que no habría consentido que sus niños y niñas tuvieran que salir a jugar a un patio en tan malas condiciones».

Más producción industrial para nuestra región

El Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó un 1,9 por ciento en Castilla y León en agosto en relación al mismo mes del ejercicio anterior, frente a una subida en España del 3,2 por ciento.

Este dato sitúa a Castilla y León como la undécima autonomía con un mayor incremento de su producción industrial en el mes de análisis, por detrás de Canarias (9,5 por ciento), Cataluña (8,3 por ciento), Comunidad Valenciana (7,7 por ciento), Cantabria (7,2 por ciento), Aragón (6,3 por ciento), País Vasco (5,4 por ciento), Galicia (4,7 por ciento), Castilla-La Mancha (4,1 por ciento), La Rioja (2,6 por ciento) y Extremadura (2 por ciento).

Cuatro regiones registraron caídas en este apartado: Navarra (-9,8 por ciento), Madrid (-8,5 por ciento), Baleares (-5,4 por ciento) y Murcia (-2,1 por ciento).

Por ramas de actividad, en Castilla y León aumentó la producción de las Industrias Extractivas (8,2 por ciento) y el Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (13,7 por ciento) y disminuye la producción de las Industrias Manufactureras (-0,3 por ciento); en España estas variaciones fueron del 14,1 por ciento, 1,0 por ciento y 3,4 por ciento respectivamente. En España estas variaciones fueron del 14,1, 3,4 y 1 por ciento, respectivamente.

Si se atiende al destino económico de los bienes, destacan los incrementos de la Producción de Energía (9,2 por ciento) y de Bienes de Consumo (8,6 por ciento). Por otro lado, descendió la producción de Bienes de Equipo (-18,7 por ciento). En el conjunto nacional también es importante el aumento de la producción de Bienes Intermedios (6,5 por ciento) y el descenso en la de Bienes de Equipo (-8,1 por ciento).

Asimismo y según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPI de Castilla y León creció un 5,7 por ciento entre enero y junio de 2010, muy por encima también de la media nacional, que registró un ascenso del 1,5 por ciento. La Comunidad fue la cuarta autonomía con un mayor dinamismo de la producción industrial en lo que va de año, sólo superada en crecimiento por Navarra (10,7 por ciento), Extremadura (9,2 por ciento), y Cantabria (7,9 por ciento).

Siete ambiciosos proyectos empresariales para Segovia

Las ayudas de 6.010 euros cada una van destinadas a siete proyectos que abarcan iniciativas como las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión documental, el sector turístico o la formación de expertos en artes gráficas; una consultoría financiera, un gabinete psicológico, una agencia de traducción y la gestión integral de ejecución de obra.

El jurado de las XV Ayudas a la Creación de Empresas ha dado a conocer los nombres de los siete ganadores de una ayuda de 6.010 € entre los 18 emprendedores que finalizaron el curso de formación “On line” impartido por la EOI Escuela de Negocios.

 

 

 

 

 

 

Las personas premiadas en la presente edición, dos mujeres y cinco hombres, son los siguientes:

Proyecto de Gestión Documental: Digitalia S.L. por Juan Carlos Díez Escribano

Consultora en Estrategia Empresarial: Az Divisors Consulting por Yolanda Delgado Matesanz

Gabinete de Psicología: Claves.Y por Jesús Domínguez Cubo

Internet sin infraestructura ‘Isi’: Jaime Alberto Sánchez Hidalgo

Formación y Consultoría On-Line: Formación de expertos.com,  por Rebeca Sanz Monje

Agencia de Traducción: RS Traducciones, por David Pascual Pinilla

Gestión Integral de Ejecución de obra de construcción, por David Pascual

 

Además, en caso de que alguno de los premiados no pusiese en marcha su proyecto emprendedor, se han elegido los siguientes proyectos en reserva:

David Pérez Marinas, Desarrollo de software y consultoría ‘DPM-Ingeniería’

Las Ayudas a la Creación de Empresas surgieron en 1.995, como iniciativa de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, y cuentan con la colaboración y financiación, asimismo, del Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial, la Cámara de Comercio e Industria y la Federación Empresarial Segoviana.

La convocatoria, que alcanza este año su decimoquinta edición, tiene como una de sus principales características la realización de un «Curso de Emprendedores”. Se trata de un curso “on line” con tutorías presenciales, dirigido a las personas que deseen poner en marcha un proyecto empresarial en la provincia de Segovia. Será impartido por la EOI Escuela de Negocios, y cuenta con subvenciones del Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, actuando las Cajas de Ahorro como socios locales. Desde aquí damos la enhorabuena a los premiados porque emprender nunca es fracasar.

Hace un año, esta empresa recibió una que sirvió como trampolín para comenzar nuesstra andadura, confiamos en que todos ellos tengan la misma suerte…¡¡¡Enhorabuena!!!

Sabiduría y experiencia, camino de la Universidad

La Universidad de la Experiencia de la Universidad de Segovia es un proyecto educativo dirigido a la población adulta que pretende promover su incorporación a la vida universitaria a través de programas de formación paralelos a las enseñanzas regladas.

Se trata por tanto, de una apuesta por la extensión de la cultura universitaria a toda la sociedad, que ofrece una respuesta a la inquietud intelectual de muchas personas que, o bien no tuvieron oportunidad de acceder a estudios avanzados, o bien desean ampliar y actualizar sus conocimientos. La adaptación a los cambios acelerados que se están produciendo en la sociedad actual requiere nuevas destrezas y habilidades, sin las cuales es fácil quedarse al margen de las oportunidades y ventajas que ofrece la sociedad de la información y la comunicación.

De esta forma, el Campus de Segovia inicia el curso 2010-2011 del Programa Interuniversitario de la Experiencia esta misma tarde como cita informativa a los más de 160 alumnos matriculados en el programa este curso sobre el funcionamiento, las actividades, los horarios y cuantas cuestiones afecten a la programación, ya que las clases propiamente dichas comenzarán tras el puente del Pilar. A la charla informativa asistirá la coordinadora en el campus de Universidad de Valladolid de este programa de la Junta de Castilla y León, María Isabel Martín Requero.

El acto tendrá lugar a las seis de la tarde en el salón de actos de la Escuela de Magisterio lugar en la que también se imparten las clases de los tres cursos ordinarios, a los que se han apuntado 83 personas mayores, de los cuales 41 de ellos se han matriculado en el primer curso, mientras con otros 80 seguirán las clases en las aulas en las asignaturas optativas que oferta el campus.

¿Cómo son los inmigrantes que viven en Segovia?

La salud es una variable fundamental para desarrollar nuestra vida personal y nuestra trayectoria laboral. La prevención de los riesgos laborales se ha convertido, en este sentido, en una prioridad en las sociedades democráticas avanzadas, como la española. Y no puede darse una adecuada política de prevención sin tener en consideración las características de la población trabajadora, su cultura sobre la prevención de los riesgos laborales, y las demandas específicas que realizan a las empresas e instituciones públicas.

De esto precisamente nos hablarán en la presentación del trabajo de investigación ‘Inclusión social, familias inmigrantes y empowerment: un análisis de riesgos como factor de inclusión social’ a cargo del profesor Antonio López Peláez, Catedrático de Universidad y Director de la UNED en Segovia.

En este sentido, se llevará a cabo una mesa redonda que llevará por título: «Inmigrantes, trabajadores y ciudadanos: perspectivas sobre los riesgos laborales de la población inmigrante en Segovia» impartida por el propio Antonio López Peláez, Isabel Roldán Ruano, Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales, de la Asesoría de Salud Laboral. Por otro lado, Javier Arcones García, responsable del Departamento de Seguridad y Salud de la Federación Empresarial Segovia y por último, Jaime Castañeda, presidente de la Asociación de Peruanos de Ayuda Mutua. El acto tendrá lugar el miércoles 6 de octubre a las siete de la tarde en la Sala de Caja Segovia.

Los resultados de este proyecto permiten obtener un mayor conocimiento de las características de la población inmigrante en Segovia, el mercado de trabajo al que acceden y los riesgos laborales que les afectan. Se establecerán así un conjunto de medidas que, correctamente implantadas, pueden mejorar la situación laboral de un colectivo clave en la evolución de la Segovia del futuro, fortaleciendo su capacidad para desarrollar sus proyectos vitales, cuestión clave desde la perspectiva de una ciudadanía democrática.

La bula de Rodrigo de Borja regresa a la catedral

La Catedral de Segovia expone las bulas de Rodrigo de Borja restauradas por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla, en una muestra que recoge los cinco ejemplares impresos y los dos manuscritos de la bula, que permanecieron semiocultos en el Archivo Catedralicio hasta su hallazgo en noviembre de 2007. La bula forma parte de la exposicion ‘Las bulas de Rodrigo de Borja, primeros productos de la imprenta segoviana’, que permanecerán expuestas en la Sala Capitular del templo segoviano.

La muestra recoge el fruto del trabajo de recuperación realizado por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León de cinco ejemplares impresos y dos manuscritos de la conocida como Bula de Rodrigo de Borja. Estos documentos fueron encontrados en noviembre de 2007 en el Archivo Catedralicio de Segovia, donde habían permanecido varios siglos semiocultos en las encuadernaciones de dos libros incunables.

Los impresos de la Bula de Rodrigo de Borja son incunables que tienen la particularidad de ser los únicos ejemplares conocidos y conservados hasta el momento del documento. En octubre de 2009, el Centro de Conservación y Restauración de la Junta, a través de su Departamento de Documento Gráfico, inicia la intervención para extraer y conservar los ejemplares hallados. Y tras finalizar la actuación, las bulas se reincorporan al fondo del Archivo de la Catedral.

Los documentos recuperados están fechados en 1473, es decir, son de los primeros documentos impresos realizados en territorio español e inmediatamente posteriores al primer libro impreso en España, el Sinodal de Aguilafuente’. Este incunable y los ejemplares inéditos de la Bula de Rodrigo de Borja confirman a la ciudad de Segovia como uno de los referentes históricos en el inicio de la producción tipográfica en la península.

Un minibus que se avería «un día de cada dos»

El Partido Popular de Segovia no está contento con el funcionamiento del minibus eléctrico que recorre la Línea 9 de bus urbano.  Consideran que las averías han sido muchas y aseguran que el vehículo en cuestión «ha permanecido averiado 5 meses de los 9 que han trascurrido de este año».

Así lo trasladaron al último pleno municipal, lamentando que no se haya producido por parte del equipo de Gobierno «ni una disculpa a los usuarios, ni un asomo de autocrítica, ni una mención a los recursos públicos dilapidados teniendo en cuenta que el vehículo costó a los segovianos un cuarto de millón de euros y sus costes de explotación ascienden a más de un millón de pesetas al mes». Para ellos, lo peor de esta situación es que «al estar la Línea 9 atendida por un único vehículo cada avería supone la supresión de esa línea, que deja sin servicio a todos los ciudadanos que la usan, sean muchos o pocos».

«La respuesta del PSOE de Pedro Arahuetes en el pasado Pleno fue sencillamente que no estaban «orgullosos», sino «orgullosísimos» del funcionamiento de un servicio público que es imposible que cale en la ciudadanía porque funciona un día de cada dos y de este modo es improbable crear un hábito de uso», explican.

 

«Cero euros» para las cámaras de la Plaza Mayor

Recuerdan también los populares que en el pasado Pleno, los populares se interesaron también «por el coste de implantación del nuevo sistema de cámaras de vídeo que regularán, según ha sido anunciado, en breve el tráfico rodado en la Plaza Mayor de Segovia». Según explican en una nota, «la respuesta del Equipo de Gobierno fue que el coste del nuevo sistema no estaba contemplado en los Presupuestos del Ayuntamiento porque era de ‘cero euros'».

Para los populares esta respuesta no es sino «un nuevo intento de confundir a los segovianos en relación a los pésimos resultados y la mala gestión del sistema de bolardos inteligentes cuyo fracaso ha obligado a buscar este nuevo sistema». «Se empeñan en insistir en que el coste de sus errores es cero euros para los segovianos y las arcas públicas», explican  Pero debieran ser conscientes de que los ciudadanos son inteligentes y saben que todo tiene un coste que al final se termina conociendo por mucho que se intente camuflar».

Abandonar el nido familiar, más barato en CyL

A los polluelos castellanos cada día les quedan menos excusas para no dejar el nido familiar y un estudio reciente les ha quitado otra más. Porque al parecer el esfuerzo que supone a los jóvenes de Castilla y León emanciparse en régimen de alquiler supone el 39,5 por ciento de los ingresos que perciben, mientras que la media nacional está 43,3 por ciento. En el caso de las mujeres castellanas y leonesas, ese porcentaje se eleva al 42,2 por ciento, y en el de los hombres, al 36,4 por ciento, con cifras para España del 45,7 y 40,2 por ciento, respectivamente. El esfuerzo con la Renta Básica de Emancipación que otorga el Ministerio de Vivienda, se reduce al 18,8 por ciento en la Comunidad, con un 20 por ciento para las mujeres y un 17,3 por ciento para los hombres.

En este sentido y según los datos  del Gobierno, la Renta Básica de Emancipación llega ya a 19.128 hogares de la región (252.390 en el conjunto nacional), después de que en el tercer trimestre de 2010, un total de 2.545 jóvenes de la Comunidad empezaran a cobrar estas ayudas para el alquiler de 210 euros (39.133 en España), lo que supone un aumento en el número de preceptores de la región del 15,3 por ciento respecto al trimestre anterior, frente a un incremento nacional del 18,3 por ciento.

Por provincias, el mayor número de beneficiarios de la Comunidad se encuentra en Valladolid, 4.444, seguida por León, 3.879, Salamanca, 3.350, Burgos, 2.498, Zamora, 1.152, Segovia, 1.121, Palencia, 1.083, Ávila, 1.024, y Soria, 577. En términos relativos, el número de preceptores creció respecto al segundo trimestre del año, un 20,6 por ciento en Ávila, un 16,7 por ciento en Burgos, un 16,3 por ciento en Zamora, un 16,1 por ciento en Valladolid, un 15,1 por ciento en Soria, un 14,6 por ciento en Palencia, un 14,4 por ciento en León, un 13,7 por ciento en Segovia, y un 13,4 por ciento en Salamanca.

En total,29.661 jóvenes ha solicitado en Castilla y León la Renta Básica de Emancipación. Castilla y León ha remitido al Ministerio de Vivienda, 23.126 positivas, mientras que ha denegado la ayuda a 5.360 y ha anulado 380. Asimismo, se ha verificado al pago del alquiler a 19.304, con lo que se ha pagado las ayudas al 99 por ciento de éstos.

Al finalizar el mes de septiembre, había en la Comunidad 3.018 jóvenes que presentaban algún tipo de incidencia en su expediente, lo que impidió al Ministerio abonar temporalmente la ayuda. Las incidencias principales fueron, en 1.789 casos, que se dejó de justificar el pago del alquiler; en 1.040, que presentaban algún incumplimiento con Hacienda o la Seguridad Social, y en 189, un error en la justificación de los recibos.

Publicidad

X