16.5 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Segovia a las tres delicias

La consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, se ha reunido este fin de semana en Shanghai con una treintena de touroperadores chinos a los que ha presentado Castilla y León como destino turístico. Salgueiro ha cerrado acuerdos con Gullivers, uno de los operadores turísticos más potentes y con mayor presencia en el mundo, y en concreto en la zona asiática. Fruto de este acuerdo, la consejera ha firmado un convenio con el director general de Gullivers China, Daniel Yang, en el que ambas partes se comprometen a cooperar en la promoción de Castilla y León en China para hacer que la Comunidad se convierta en destino turístico de referencia en China. En el año 2009, 89.500 turistas chinos visitaron España. En el 2010 se prevé superar los 100.000.

Según los datos ofrecidos por la empresa GTA Gulliver, el turismo en China está cambiando y va a más. En el último semestre de este año se ha incrementado el turismo en China hacia el extranjero un 12%, y si lo habitual hasta ahora son los viajes organizados de 13 días para visitar 3 países, ahora se van a empezar a organizar viajes para visitar un único país.  

La acción promocional acordada por la Junta con Gullivers consiste en la elaboración conjunta de dos rutas por Castilla y León. Una de las rutas recorrerá en 4 días las ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad, incluyendo el Yacimiento de Arte Rupestre Paleolítico de Siega Verde. La otra ruta será de patrimonio y vino, y visitarán Ávila, Segovia, Lerma, la zona de la  Ribera del Duero, Peñafiel y Valladolid, donde se descubrirá el turismo enológico. Aparte de presentarse a los empresarios turísticos que asistan al acto, se ofrecerá a lo largo del año a todos los clientes chinos de la compañía en sus contactos comerciales.

El touroperador Gulliver tuvo en 2009 operaciones en 130 países, 21.000 reservas diarias, contratos con 35.000 establecimientos hoteleros en el mundo, 22.000 grupos operados en todo el mundo o 30.000 proveedores no hoteleros. Gulliver es fuerte en todo el mundo, pero tiene una situación de liderazgo del turismo proveniente de China en particular y de Oriente en general hacia Europa.

Acuerdo con la Universidad de Shaghai

La Junta de Castilla y León completa la acción del aprendizaje del español en China con la firma de becas con la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai y sienta las bases de cooperación para el aprendizaje del español en Castilla y León por parte de los estudiantes chinos. La consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, ha firmado con la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai la puesta en marcha de cuatro becas de estudio de español que permitirán a los mejores expedientes de esta Universidad estudiar español en Castilla y León durante tres meses. Estas becas se suman a las ocho que se firmaron el pasado martes con el Instituto Cervantes de Pekín para que alumnos chinos cursen estudios de español en Castilla y León durante un mes. Con estas becas son ya más de 400 las que la Junta ha puesto en marcha en todo el mundo para el aprendizaje del español en Castilla y León.

 

Retrato cinematográfico de la inmigración europea

Las Concejalías de Empleo, Desarrollo y Tecnología y Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia, promueven el ciclo de cine “Inmigración, Juventud y Europa” donde a lo largo de dos semanas se abordarán esos temas desde seis visiones cinematográficas distintas.

Aspectos destacados sobre las culturas, la juventud y las migraciones en Europa son ofrecidos en la gran pantalla para todos los asistentes que lo deseen en las diferentes sesiones. El Cineclub Studio comienza de esta forma su nueva andadura para el curso 2010-2011 con la inclusión de estas proyecciones cuya entrada es gratuita y hasta completar el aforo.

El ciclo “Europa Convive II” ha sido organizado por el punto de información europea “Europe Direct” del Ayuntamiento de Segovia y en él se plantean tres historias distintas de producción europea sobre diversas situaciones de nuestro viejo continente en relación a las migraciones.

Se proyectarán, durante el mes de octubre, “Ella, una joven china”, film galardonado con el Leopardo de Oro de Locarno 2009, “Edén al Oeste”, dirigida por Costa-Gavras y “Welcome”, que también acumula premios.

En noviembre, serán proyectadas “Buscando un beso a medianoche”, exhibida y premiada en numerosos festivales, la película premiada con el Oscar 2009 a la mejor película extranjera, “El año que mis padres se fueron de vacaciones”, y “Sin nombre”.

A través de esta iniciativa se invita a asistir a todos los ciudadanos de manera gratuita a las proyecciones que se celebrarán del 13 al 15 de octubre y del 10 al 12 de noviembre en la Escuela de Magisterio de Segovia.

La entrada a estas proyecciones es libre hasta completar el aforo y los horarios de las películas se pueden consultar en el archivo pdf adjunto.

75.800 kilos de alimento para 365 días de necesidad

La tercera fase del programa de distribución de alimentos para personas necesitadas de este año está ya preparada. Serán más de 75.800 kilos los que se repartirán en la provincia en esta fase, con un valor superior a los 58.800 euros, y Cruz Roja y Cáritas son las organizaciones encargadas de distribuirlos.

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, señaló que “este programa tiene por objeto ayudar a las familias y a las personas con más dificultades económicas, a los que se entregan productos de primera necesidad”.

Entre los alimentos que se distribuyen, se encuentran arroz, azúcar, cacao, cereales, galletas, harina, leche, pasta y queso.

La subdelegada del Gobierno recordó que “el programa es una iniciativa financiada por la Unión Europea, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)”.

El Plan 2010 distribuirá en la provincia cerca de 220.300 kilos y litros de alimentos, por un valor superior a los 173.000 euros, entre más de 5.000 beneficiarios.

 

Más de veinte años colaborando

La subdelegada recuerda así que el plan de ayuda a las personas más necesitadas se puso en marcha entre los años 1986 y 1987, cuando las olas de frío azotaron Europa, afectando principalmente a la población más desfavorecida, con menos recursos económicos. Esta situación impulsó a la Comisión Europea a hacer uso de los productos almacenados en los organismos de intervención de los Estados miembros, para transformarlos en alimentos destinadas a las personas más desfavorecidas.

Desde entonces, se ha seguido con esta medida, a través de planes anuales adoptados por la Comisión, que tienen un doble objetivo:

– Dar un uso apropiado a las existencias de productos, en poder de los organismos de intervención, adquiridos en el marco de la Política Agrícola Común.

– Proporcionar alimentos básicos de calidad de forma gratuita a las personas más necesitadas de la Unión Europea.

– La Comisión adopta cada año un plan que incluye para cada Estado miembro participante:

– Los recursos  financieros disponibles para la ejecución del plan.

– La cantidad de cada tipo de producto que se retirará de las existencias de intervención.

– La asignación para la compra de cada producto en el mercado comunitario si no se encuentran disponibles en las existencias de intervención.

– La transferencia de cantidades de productos a partir de las existencias de intervención situadas en el territorio de otro Estado miembro hasta el Estado miembro en el que se utilizarán.

Acabado el carril bici del parque del cementerio

Los kilómetros de carril bici en la ciudad de Segovia se cuentan con los dedos de una mano. A la reciente puesta en servicio del carril bici que une el acueducto con el cementerio, sobre el parking de Padre Claret, dentro de unos días se le unirá el nuevo carril bici que esta vez discurrirá por el parque del Santo Ángel de la Guarda, el parque del cementerio. Las obras, que arrancaron a principios de verano, serán inauguradas previsiblemente antes de que acabe octubre. Pero estos días ya se puede ver completa la obra: señalización vertical, nuevos muros de piedra, un espacio para peatones y otro para bicicletas, e incluso, iluminación mediante «pivotes» de luz en el recorrido del propio carril bici.

La obra promovida por el Ayuntamiento de Segovia, con financiación del Plan E, ha sido llevada a cabo por la empresa Alvac, con un presupuesto de 114.494,90€, y un plazo de ejecución de 4 meses, según reza su cartel informativo. Según se ha podido comprobar durante estos meses, para la construcción de la infraestructura ha sido necesaria la tala de varios árboles del parque, para logar obtener el espacio necesario para el nuevo carril bici.

De esta manera, los segovianos difrutarán de un nuevo eje donde podrán circular por zonas libres de coches, desde la rotonda de la estación de autobuses, por la peatonal Fernández Ladreda, subiendo por el carril bici de Padre Claret, y ya disfrutando del nuevo carril del parque del cementerio, que finaliza junto a las pistas de los juegos tradicionales de «Orgullo Segoviano».

Posibilidad de empleo para estudiantes de la UVa

En esta experiencia innovadora, en la que las propias empresas imparten formación universitaria, participan actualmente 19 empresas de la región y siete centros universitarios.

El Programa PAVES (Profesores Asociados Vinculados a Empresas), que coordinan el Vicerrectorado de Profesorado y el Área de Empresa de la Universidad de Valladolid, ha abierto el plazo para que nuevas empresas de la región y nuevas titulaciones, sobre todo de los campus de Segovia, Palencia y Soria, puedan adherirse a esta experiencia pionera, puesta en marcha en 2001, fruto de un acuerdo de la UVa con el gobierno regional y una serie de empresas de carácter tecnológico.

Esta iniciativa es innovadora porque lo que trata es de que los universitarios reciban una formación, sobre todo práctica, y cuya novedad es que la docencia se imparte en las instalaciones de la propia empresa, lo que incide en la empleabilidad del estudiante.

Actualmente, la Universidad de Valladolid cuenta con 19 empresas participantes en el proyecto, que aportan un total de 50 profesores que complementan su actividad habitual en la empresa con la experiencia docente. De este programa se benefician siete facultades y escuelas de la Universidad de Valladolid, la mayor parte en el campus de Valladolid y centralizadas en las titulaciones de telecomunicaciones, informática e ingenierías. Por esta razón, el propósito es conseguir que se amplíe a otras titulaciones y permita la integración de empresas de los tres campus de Palencia, Segovia y Soria.

Su principal objetivo es permitir la incorporación a la Universidad de personas de reconocida competencia en el ámbito empresarial, con el fin de conseguir una docencia de tipo práctica, permitir la participación conjunta en actividades de desarrollo e investigación y favorecer que el alumnado pueda acceder a las instalaciones y medios de las empresas.

Seremos muchos menos habitantes dentro de una década

Castilla y León perderá un 1,88 por ciento de su población en la próxima década de mantenerse las tendencias demográficas actuales. En concreto, la Comunidad verá disminuir su número de habitantes a un ritmo de 4.686 personas por año, principalmente porque el número de defunciones superará al de nacimientos. Así, pasará de contar con 2,499 millones de habitantes a 1 de enero de 2010 a tener 2,452 en la misma fecha de 2020. En términos absolutos, perderá 46.861 personas, cuando hace una década ganó 34.856, es decir, un 1,41 por ciento.

Así lo pone de manifiesto el estudio ‘Proyección de la población de España a corto plazo 2010-2020’, publicado por el Instituto Nacional de Estadística que, además, precisa que junto a la región el Principado de Asturias, País Vasco, Galicia y La Rioja también verán mermar sus cifras.

Si bien, en el conjunto del país la previsión es que la población residente suba un 2,7 por ciento hasta 2020, siempre que se mantenga la tendencia actual, frente al 14,8 por ciento de la última década. Con ello, España alcanzaría poco más de 47 millones de habitantes en 2020, en caso de mantenerse demográficas actuales. Esto indica que la población crecería en 1,2 millones, frente a los 5,9 millones (14,8 por ciento) de la primera década de este siglo. En promedio anual, el crecimiento demográfico sería de 124.591 habitantes, muy inferior a los 593.931 de la pasada década.

En cuanto al crecimiento vegetativo proyectado por años, las previsiones varían. Así, se estima que este año la región pierda 6.911 habitantes, cuando en 2011se elevaría a 7.569, para caer en 8.031 y 8.530 en los dos ejercicios siguientes. En 2014, la pérdida poblacional sería de 9.053; en 2015, de 9.581, mientras que en 2016 superaría ya los 10.000 habitantes, con 10.103, al igual que en los tres años siguientes, en los que la población caería en 10.602 habitantes, en el primer caso, y en 11.067 y 11.487, en los dos siguientes.

 

Migraciones

Por lo que se refiere al componente migratorio, si se mantienen los niveles actuales, la migración exterior tendrá una contribución al crecimiento demográfico de la Comunidad cada vez mayor, aunque con cifras bastante inferiores a las de ejercicios como 2002 ó 2006, cuando se situaron en 14.527 y 21.078. Así, en el global del período 2010-2019 presentaría un saldo exterior positivo de 6.013 que, por ejemplo en 2010 se prevé de 4.495.

En cuanto a los salados migratorios interprovinciales, en Castilla y León se observa una tendencia al alza. Así, si la previsión cuando se cierre este año es de 2.081 personas menos, al final de la década serán 588. Además, la tendencia será paulatina.

 

Evolución provincial

Por lo que respecta a la evolución provincial, la previsión es que los datos de población caigan en todas las provincias, menos en Ávila y Valladolid, donde se prevén ligeros aumentos del 1,01 y del 1,2 por ciento, en cada caso. Así, el INE espera que la provincia abulense cierre la década con 1.695 habitantes más, es decir, con 170.137, y la vallisoletana, con 6.288, hasta los 531.163.

Los mayores descensos se experimentarán en Zamora y Palencia, con un 7,16 y un 6,43 por ciento menos, en cada caso. En concreto, el INE estima que Zamora pierda una media de 1.377 habitantes en la próxima década, es decir, un total de 13.774 habitantes, con lo que llegará a 2020 con 178.637 vecinos. Mientras, Palencia verá caer sus cifras a un ritmo de 1.089 habitantes cada año, para llegar a 2020 con 158.465, es decir, 10.888 personas menos.

Por su parte, la provincia de Burgos perderá un 1,58 por ciento de su población, hasta los 358.144 (5.746 personas menos); León, un 2,5 por ciento, hasta los 469.777 (12.043); así como Salamanca, con un 2,94 por ciento menos, hasta los 335.539 (10.170). Segovia, finalmente, perderá un 0,11 por ciento de su población, es decir, permanecerá prácticamente estable, al pasar de 159.707 a 159.529 habitantes.

 

Crecimiento vegetativo

Si se analizan los datos del estudio, se observa que en todas las provincias los fallecimientos serán mayores que los nacimientos. Así, en Ávila el crecimiento vegetativo será de -718 personas; en Burgos, de -1.165; en León, de -3.123; en Palencia, de 989; en Salamanca, 1.753; en Segovia, de 407; Soria, de -490, mientras que en Valladolid será de -1.209 y en Zamora, en -1.633.

 

La muralla de Segovia nos cuenta su historia

La Muralla de Segovia es la gran protagonista de la nueva visita teatralizada que pone en marcha el Área de Turismo del Ayuntamiento. Esta ruta reúne a varias de las figuras históricas más influyentes de Segovia, todas ellas unidas por su amor a esta ciudad.

El punto de encuentro de la primera escena se sitúa en el mirador del Postigo desde donde el grupo se encamina hacia la Plaza del Avendaño. Allí descubrirán al emperador Trajano, buen gobernador, de corazón noble y honesto, muy preocupado por el futuro del Imperio, que siente especial debilidad por las artes adivinatorias. Es un poco impaciente en lo que a estas cuestiones se refiere y muy supersticioso… junto a él estará la Sibila, mujer tranquila y sosegada, que se abstrae fácilmente de la realidad para poder tener visiones y premoniciones.

La siguiente escena, en el jardín de San Juan de los Caballeros, nos trasladará al año 1505. Un año después de la muerte de Isabel la Católica. Juana la Beltraneja se había retirado al monasterio de Santa Clara donde había pronunciado sus votos. Sin embargo, salía con frecuencia del convento. La escena transcurre en una de esas salidas. Encontraremos al espíritu del Rey Enrique IV. Desde su muerte, poco a poco se le han ido borrando algunos recuerdos y sentimientos, pero tiene una deuda pendiente con su hija antes de pasar al otro lado del umbral. Lo que no ha perdido es el sentido del humor.

El tercer y último acto de la visita discurre en el Jardín de Delibes donde el grupo se encontrará con Juan Bravo, valiente y noble jefe militar de las Milicias de Segovia, dispuesto a morir si es necesario por la causa de los comuneros. Junto a él, María Coronel, su esposa, nieta de Abraham Seneor, orgullosa de su esposo, pero temerosa de su suerte en esta guerra.

El Área de Turismo del Ayuntamiento invita a todos los segovianos y visitantes disfrutar de esta obra de la compañía de Hugo Vicente, Meet Spain, con textos y vestuario de Montse Martínez en la que los actores Tessa Bodi y Alberto Nevado, bajo la dirección de Ángel Cercos nos harán pasar una agradable velada.

La nueva visita teatralizada, “El transcurrir de la Muralla” se repetirá todos los viernes y sábados hasta el 11 de octubre, incluyendo así los días del Puente del Pilar (viernes, sábado, domingo y lunes).

Las entradas se pueden adquirir en la Central de Reservas de Segovia del Azoguejo, al precio de 10 euros la tarifa general y 5 euros la reducida (niños a partir de los 6 años, estudiantes hasta 25 años y jubilados). Los niños menores de 5 años, gratis.

¿Un Puente pasado por agua?

Lunes 11

Cielos nubosos por la mañana, a partir del mediodía, pueden producirse precipitaciones débiles a moderadas, localmente fuertes, vientos del ne flojos a moderados, temperaturas en ligero a moderado descenso.

Máxima: 14Cº

Mínima: 6Cº

 

 

Martes 12

Cielos nubosos por la mañana, quizas por la tarde se pueden registrar alguna precipitación, sobre todo en zonas de montaña. Vientos del NEM flojos a moderados, temperaturas máximas sin cambios o en ligero ascenso, mínimas sin cambios.

 

Máxima: 15Cº

Mínima: 7Cº

 

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com

La Feria Inmobiliaria ha movido más de 24M€ en 4 días

Han sido cuatro días intensos para una pionera iniciativa en nuestra provincia. La primera Feria Inmobiliaria de Segovia cierra su edición inaugural con un buen sabor de boca para sus organizadores, la empresa Calvo&Cortés. Para ellos, una vez contrastados los resultados de la Feria, «todas las expectativas se han visto superadas con creces».

La organización del evento celebrado en el Hotel Santana, ha lamentado no haber podido dar cabida a todas aquellas empresas expositoras que mostraron su interés en asistir a la cita. Para futuras ediciones, la organización buscará poder subsanar los problemas de espacio para que todos los que lo deseen puedan estar presentes. «Los visitantes han quedado gratamente sorprendidos ante los descuentos aplicados por los expositores», aseguran los promotores de la Feria quienes estiman en 4.000 los visitantes al evento durante estos días.

«Superados los objetivos iniciales, se ha conseguido que la demanda aflore y aparezcan los compradores. Con precios ajustados, y compradores potenciales dispuestos, es fácil ver operaciones cerradas», aseguran.

Estos son los datos del balance: al cierre de la feria se estiman superadas el centenar de transacciones, y según datos aportados por las empresas expositoras, el volumen de negocio estimado durante los cuatro días que se ha llevado a cabo la feria se cifra en 24.125.700 €.

Las empresas expositivas en esta primera edición han sido: Comercial González, Radalki, SegurSegovia, Edicta, Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma, Seguros Santa Lucía, Coap Inversiones, Fomento del Ocio, Caja Segovia, Promotora JHG6, Calvo&Cortés, Mobipal, Agenda, Rotonda Verde, Tarimas El Espinar, Iberdrola, Gil Segovia, Aracil/Afar 4, Ibosa, Insolar Claramar, Azulejos Tabanera, Fomento del Territorio, Siete Picos, JSF, BAG, Útiles y Usaca.

«El futuro pasa por la calidad, y la calidad pasa por el Lechazo de Castilla y León»

¿Cuando se crea la Asociación de Asadores de Lechazo de Castilla y León? Se crea hace unos 6 años. Nos paramos a analizar la situación del lechazo en la Comunidad, cuna de asados en el mundo entero, y vimos como muchos establecimientos estaban alardeando de tener insignias extranjeras, mientras que no existía ninguna propia; ante esto, mantuvimos una reunión entre el «triángulo» que existe entre Segovia, Valladolid y Burgos, en los que entran municipios como Aranda, Peñafiel, o Sepúlveda.

Queríamos crear una insignia que representara a los asadores de lechazo castellanos, y que nos identifique a todos.  Además, necesitábamos unas bases para la normalización de aspectos tan importantes como la forma de asar el lechazo, el producto en sí mismo o la figura del maestro asador.

El primer paso y precedente fue la creación la Indicación Geografica Protegida (IGP), que creó durante 7 años la Junta de CyL y que marcara la trayectoria histórica y gastronómica de los productos. Con esto, ya «montamos un barco y nos subimos todos a él»: ganaderos, productores, IGP y mataderos. Ahora hemos creado una plataforma que reúne a todo el mundo del lechazo junto a la mano de la Junta. A esto hay que añadir el mundo pastoril, un sector que lo está pasando mal, que tiene tendencia a desaparecer; cada vez más son extranjeros. Es un trabajo muy duro y también lo contemplamos dentro de la Asociación.

El mundo del lechazo ya está estructurado. Proteger, salvaguardar, estructurar y ordenar el mundo del lechazo es la finalidad común de nuestra Asociación y luchar es el causa final por la que trabajamos.

 

¿Qué valores principales quiere proteger esta Asociación?

El producto típico de la tierra: el lechazo único que existe en el mundo de Castilla y León. Es un producto único y exclusivo de nuestra Comunidad, es el más idóneo para asar, por lo tanto podemos decir que queremos proteger esta élite del lechazo en el mundo entero.

Por otro lado, queremos marcar la tradición en la forma de hacer el lechazo. Para hacer un buen lechazo sólo hace falta tener un horno de barro con leña, un lechazo de IGP, agua y sal. No hace falta más.

Y por supuesto, queremos extender esta marca del territorio de Castilla; proyectarlo para fomentar el turismo de Castilla y León, que vayas a Sevilla y que puedas comerte un lechazo de la Comunidad y que rápidamente lo identifiquen con la tierra.

 

¿Qué procesos de calidad tienen los animales? ¿Y en qué podemos notarlo a la hora de comerlo?:

Las explotaciones de las razas se dan de alta en la IGP, lo que conlleva la pureza de la raza. A partir de ahí tiene un seguimiento, de hecho, las vitolas que llevan nos muestran las características del animal, propias del seguimiento, peso, nacimiento, muerte… Es un producto que marca la diferencia con los demás, lechazos en el mundo sólo hay el de Castilla y León. Estas razas son ideales para asarlas. En España hay muchas razas de ovejas, pero las ideales para asarlas sólo son las nuestras.

Sabor, ternura, color…son las principales diferencias que saltan a los sentidos. Cuando se hizo la IGP se hicieron muchas catas para testar lo magnífico de sus características; no me canso de decirlo, es un producto único en el mundo.

 

¿Cómo podemos identificar los consumidores un lechazo de Castilla y León?

En primer lugar lo vamos a identificar porque todos los establecimientos que pertenecen a la Asociación de Asadores de Lechazo de Castilla y León, cuentan con una placa de piedra y cerámica, representativa de los asadores. Esto nos está diciendo de entrada que en ese establecimiento hay un horno de asar dónde se asa tradicionalmente.

A la hora de poner el lechazo sobre la mesa, nos podemos fijar en que siempre llevará un vitola de la IGP, un código de barras y un sello grande. En cada cuarto de lechazo hay una vitola que es ignífuga, no se quema, dónde va todo el «carnet de identidad» del lechazo, zona de explotación, padres del animal, dónde ha nacido, tiempo, en definitva, todo. Esto es una garantía de calidad.

 

¿Cuantas ganaderías hay dentro de la IGP?

No puedo decirlo con exactitud, pero dentro de poco podriamos llegar a alcanzar los 2 millones de lechazos.

 

¿Ha sido uno de los sectores que se ha visto afectado por la crisis?

Si, como todos. Aunque sabemos que como producto de calidad que es, si en vez de tomarlo 4 veces hay que tomarlo una, pues se hará así y esperaremos a tiempos mejores para poder volver a comerlo 4 veces. A otros productos como por ejemplo la merluza, les pasa lo mismo.

¿Y la modernidad de estos tiempos amenaza la tradición que mantiene el lechazo?

Yo creo que no, porque ahora mismo estamos viviendo en un mundo de comida rápida, pero que se enmarca en un contexto diario de tener poco tiempo para comer; y claro, con 10 minutos para la comida, comerte un cuarto de lechazo es un poco «violento», esto es más de fin de semana, de tranquilidad.

Todos tenemos interiorizado el tema de la tradición y cuando te comes un lechazo puedes evocar épocas pasadas cuando cocinaba tu abuela, tu madre…todas esas cosas afloran cuando te plantas delante de un lechazo. Todos esos recuerdos y cocina tradicional gusta al 99% de la gente.

 

¿Cómo se encuentra el comercio del lechazo a nivel nacional e internacional? 

Es la espinita que tengo clavada; estoy deseando tener un asador fuera de España porque los hay y muchos, por ejemplo en EEUU, concretamente en Miami. Estamos mirando a ver que podemos hacer para seguir expandiendo el lechazo de la tierra fuera de España.

Ahora mismo la IGP comercializa con cualquier parte del mundo. Si a alguien de Canadá le apetece un lechazo de CyL sólo tiene que ponerse en contacto con la IGP y lo tendrá. En España por supuesto, todos los asadores que son de fuera de CyL, tienen productos de la IGP de CyL, que se encarga de llevar dónde haga falta el producto.

 

¿Qué supone la inclusión dentro de la marca de calidad Tierra de Sabor?

Es otro sinónimo de calidad. Todo lo que sean normas para la gente, organizaciones, empresarios y demás, nos rsulta un poco complicado o despierta un cierto recelo, pero sólo al principio: aún así es innegable que el futuro pasa por la calidad, y la calidad pasa por estas manos y Tierra de Sabor es otra norma de la que toda la IGP forma parte. Además es algo nuestro, es de Castilla y León, por lo que lucharemos por las normas que velan por la calidad. ¿Recibís muchos apoyos? Además del apoyo de la Junta, Tierra de sabor es una ayuda a la visibilidad de los productos. El año que viene va a haber una gran promoción. Por otro lado, la IGP actuará partir de enero como única en Castilla y León y como una unión para evitar confusiones dónde se sumergirán nuestra Asociación , Tierra de Sabor, etc.

 

¿Habéis recibido premios o menciones por el lechazo castellano?

El producto está muy reconocido, tiene innumerables menciones; nosotros como asadores también, pero el mejor premio es ver que todos estamos tirando del mismo carro, que hemos conseguido estructurarlo y que no puede venir nadie de fuera a decir que ha inventado la forma de hacer nuestro lechazo.

 

¿Alguna recomendación para disfrutar de un buen lechazo?

Lo idóneo para acompañar a un lechazo de CyL es simple y llanamente una ensalada, de escarola, de endibia, de lechuga, o de lo que sea; un buen pan para untar en la salsa; y un buen vino, por supuesto de la tierra. ¡Amigo, para quitarse el sombrero!

 

¿Que futuro auguras al sector del lechazo de Castilla y León?

Cuando empezamos eramos unas veinte personas, y ahora somos unas ochenta, con un buen producto y una buena forma de hacer las cosas, el futuro tiene que ser bueno; no dudo que en determinadas ocasiones en las que la época sea peor, pasemos por vacas flacas; pero serán momentos puntuales. Lo que si está claro es que el futuro pasa por la calidad, y la calidad por el Lechazo de Castilla y León.

Publicidad

X