20.2 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

‘Hoy en día podemos dar conciertos en varias salas segovianas, mientras hace unos años no se podía en ninguna’

-¿Cómo nace CUtheRE?

Nacemos como grupo en el verano de 2009, formado por miembros de los grupos segovianos KTARSIS, SPOIL IT y SAMSTAG. Se crea motivado por la afición común de los componentes por el grupo británico The Cure, aprovechando su imagen oscura y tenebrosa para dar un concierto en la noche de Halloween de ese mismo año en el bar segoviano «Delicatessen – La Gruta del Rock». Los componentes de CUtheRE deciden entonces dar continuidad al proyecto preparando en esta ocasión una actuación en acústico que se produciría en Diciembre de 2009 en el bar «Ruta 66» de la localidad segoviana de La Granja de San Ildefonso.

-¿Quién lo compone?

Actualmente formamos CutheRE: Sonia Badjou, a la voz, Elu Moreno, como voz y guitarra acústica, Jaime Gómez, a la guitarra eléctrica, Enrique Velázquez, al bajo, Raúl Gómez, con los teclados y Roberto Presa a la batería.

-¿Qué intereses os unen?

Evidentemente dos, la música y The Cure. Todos los componentes formamos o hemos formado parte de grupos en Segovia y a pesar de tener estilos y gustos musicales diferentes hemos encontrado en la banda británica un denominador común a todos nosotros.

-¿Por qué The Cure?

Aunque a nosotros nos parezca que The Cure son un gran grupo reconocido a nivel mundial, que lo son, es increíble descubrir que para mucha gente son totalmente desconocidos. Muchos temas son la base de decenas de campañas publicitarias, y por la complejidad de su sonido lo escuchan personas de todas las edades y gustos musicales. En un mismo disco te puedes encontrar desde temas comerciales, hasta temas de 8-9 minutos de duración y eso es lo mejor de versionarlos, la cara de mucha al reconocer los temas conocidos y sorprenderse por los que no conoce.

-¿Qué es lo más complicado de hacer versiones de un grupo tan consolidado como The Cure?

Sin lugar a dudas la madurez musical que tiene The Cure es lo más complicado. Un grupo como The Cure se puede permitir muchas licencias sobre el escenario y tienen múltiples versiones de cada uno de sus temas. Nosotros procuramos coger lo mejor de cada versión para que la canción quede lo más completa posible.

-¿Cuál es el camino que ya ha andado CUthERE?

Tras estos dos conciertos, a primeros de 2010, el grupo se mete en el «Quirofano Sonoro» de Carlos Claveria para grabar tres temas que sirvan de representación de lo que el grupo es capaz de hacer cuando interpreta las canciones de The Cure. Se graban «Just Like Haven», «Lullaby» e «Inbetween Days», como temas quizás mas representativos de la banda, y donde intervienen los instrumentos de todos los miembros (guitarras eléctrica y acústica, teclado, bajo y voz), pero la dinámica del grupo se ve truncada por la falta de batería, lo que provocaría un cese de actividad del grupo durante un año, hasta que en el verano de 2011 pasa a formar parte del grupo el ex batería de KOITO ERGO SUM.

-¿Cómo es el panorama actual de la música en Segovia? ¿Créeis que hay apoyo de las instituciones?

Debemos reconocer que está todo mucho mejor en cuanto a la posibilidad de tocar se refiere. Hoy en día podemos dar conciertos en varias salas segovianas, mientras hace unos años no se podía en ninguna. En cuanto al apoyo institucional, es un poco lo de siempre, para unos será suficiente y para otros se podría mejorar, pero debemos ser conscientes de cómo esta¡án actualmente las cosas, y sobre todo saber en que pueden ayudarnos estás a la hora de hacerles las peticiones.

-¿Qué futuros proyectos tenéis en mente?

Ahora mismo pretendemos dar más continuidad al proyecto. Teniendo unos temas grabados que nos sirvan de muestra, pretendemos moverlos para intentar tocar lo máximo posible. Ya hemos tocado en acústico en una ocasión y fue una gran experiencia, lo cual nos abre más el abanico de locales donde actuar en directo.

-¿Cuál va a ser vuestra próxima actuación?

Actualmente, el grupo prepara un nuevo concierto coincidiendo con la noche de Halloween en el Dr. Escarabajo a las 22:30 horas.

-¿Cómo animaríais al público a que fuera a ver a este nuevo grupo segoviano?

Si les gusta la música de The Cure no hace falta decirles mucho, si no conocen mucho o nada, lo mejor es que se acerquen y disfruten. Además regalaremos un cd con los tres temas de The Cure que interpretamos nosotros y todo ello gratis. Razones de peso todas ellas.

Listo el Premio Joven Empresario e Iniciativa Empresarial

La Asociación de Jóvenes Emprendedores de Castilla y León ya ha abierto el plazo de inscripción para aquellos jóvenes empresarios que quieran participar en el premio Joven Empresario e Incentiva Empresarial de la Comunidad. Se trata de un prestigioso galardón que si bien no está dotado económicamente si puedo suponer un excelente plataforma de promoción para el ganador puesto que el premiado cuenta con el derecho de introducir el logo del premio en sus productos.

Los segovianos interesados en participar deben rellenar un impreso de solicitud, disponible en las oficinas, de AJE Segovia situadas en la calle San Facundo, n3, y presentarlo en esas mismas oficinas antes del 22 de octubre fecha en que finaliza el plazo de presentación de candidaturas.  Asimismo, este impreso debe registrarse en el Registro de Familia e Igualdad de Oportunidades de cada una de las diferentes provincias de Castilla y León. Los candidatos no podrán tener más de 36 años a 31 de Diciembre de 2010.

Dos jóvenes empresarios de Segovia ya consiguieron dicho galardón: Ángel Luis Llorente recibió el VIII Premio Joven Empresario, quién en 1999 creó la empresa ‘Soluciones Informáticas Globales S.L.’ especializada en productos educativos y proyectos de Internet para las PYMES y que actualmente es el presidente de AJE Castilla y León; y Néstor Fernández que obtuvo el galardón en 2009 gracias a su trabajo en Tráckter Animación, Ocio, Aventura y Espectáculos, una pyme creada hace diez años con el objetivo de cubrir las necesidades de ocio que comenzaban a surgir en aquellos momentos y que se va actualizando constantemente.

 

 

Vuelve la Tertulia de los Martes con Bernardo Atxaga

¿Quién de vosotros no ha leído esa historia de Mo, una vaca que desde que vino al mundo ha sido capaz de demostrar que no tiene ni pelo de tonta, y que la diferencia de ella está en ser orgullosa de ser una vaca?. La Tertulia de los Martes nos trae ahora a su autor, con el que comienza el curso así con uno de los escritores contemporáneos más versátiles y admirados del panorama nacional.

Él es Bernardo Atxaga,  cuya obra ha sido traducida a muchas de las lenguas cultas del mundo.

Poeta, narrador, dramaturgo, letrista de canciones, escritor de literatura infantil y juvenil, en sus libros late un afán de juego deudor de las vanguardias europeas. «Memorias de una vaca», «Obabakoak» (Premio Nacional de Literatura), «Poemas híbridos», «Etiopía», «Esos cielos», «El hijo del acordeonista», «Siete casas en Francia», son sólo algunos de los títulos que engrosan su vastísima producción.

Pero, además, Bernardo tiene el don de encandilar con sus palabras y de atrapar a los oyentes con sus viajes imaginarios y participativos. Sin duda alguna, una cita obligada para este martes 19 de octubre a las siete de la tarde en la Sala Caja Segovia con entrada gratuíta.

La cultura árabe desembarca en Segovia

Segovia bucea en sus raíces históricas de nuevo y alumbra la celebración de la Semana de la Cultura Árabe, que se llevará a cabo del 13 y el 17 de octubre en la ciudad, con conferencias, exposiciones y actividades culturales de todo tipo.

El Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, junto con Gema Martín, Directora General de Casa Árabe, inaugurarán en la Alhóndiga, la primera de las ponencias que abordará La huella islámica en Segovia, y que será impartida por José Antonio Ruiz, Cronista Oficial de Segovia y Director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Habrá una visita guiada por Valero Herrera Ontañón, antiguo Aparejador Municipal de Segovia, y por Isabel Álvarez, Auxiliar del Archivo Municipal de Segovia. La visita discurrirá por la antigua morería segoviana y se centrará en el alfarje de la Iglesia de San Millán.

Además, Javier Jiménez, Conservador del Museo de Ávila, impartirá una conferencia en la Alhóndiga sobre los últimos trabajos de investigación llevados a cabo en Ávila y las técnicas aplicadas a la documentación de los hallazgos realizados, para descubrirnos la realidad islámica abulense (mudéjar y morisca).

Bernabé Cabañero abordará la techumbre de la iglesia de San Millán de Segovia en el contexto del arte islámico del siglo XI. Bernabé es Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

La inauguración tendrá lugar el miércoles día 13 de octubre a las 19.30 horas en la Alhóndiga, con la primera de las ponencias que abordará ‘La huella islámica en Segovia’, y que será impartida por José Antonio Ruiz Hernando, cronista oficial de Segovia y director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

El jueves 14, Alonso Zamora Canellada, director del Museo de Segovia, hablará de las Murallas islámicas de Segovia; y el viernes 15 a las 17.00 horas tendrá lugar una visita guiada por Valero Herrera Ontañón, antiguo aparejador municipal de Segovia, y por Isabel Álvarez, auxiliar del Archivo Municipal de Segovia. La visita discurrirá por la antigua morería segoviana y se centrará en el alfarje de la Iglesia de San Millán.

La Semana contará también con la intervención de otros destacados ponentes como el segoviano Alberto García Gil, que será el cicerone de una visita por el monasterio de San Antonio el Real, que conserva vestigios de la arquitectura morisca de la época.

El sábado 16, Alberto García, Arquitecto restaurador del Monasterio de San Antonio el Real y autor del libro La Arquitectura del Monasterio de San Antonio el Real de Segovia guiará una visita por esta obra magistral del mudéjar.

Las jornadas concluirán el domingo 17 con la proyección de la película ‘Cuscus’, de Abdellatif Kechiche, que tendrá lugar en la Sala Caja Segovia a las ocho de la tarde.

 

 

Concierto y una película

Casa Árabe pone el acento musical a estas jornadas ya que se tendrá la oportunidad de disfrutar del concierto ARCO IRIS 2010 de la cantante marroquí, nacida en Fez, Amina Alaoui. Su rica trayectoria, desarrollada desde 1985, ha sido premiada en múltiples ocasiones. Para concluir, el domingo se proyectará la película Cuscús (La graine et le mulet).

La Semana de la Cultura Árabe de Segovia cuenta en esta ocasión con el respaldo de IE Universidad y la Universidad de Valladolid, la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, Fundación Don Juan de Borbón y Museo de Segovia-JCyL.

La inscripción, de 50 euros, incluye la reserva de plaza en las ponencias y visitas guiadas, y puede realizarse hasta el 11 de octubre. Las plazas vacantes en las ponencias serán de entrada libre hasta completar el aforo.

La lluvia perjudica a los chicos de APADEFIM en la III Milla

El inicio de la temporada del cross para el Club Deportivo APADEFIM no ha sido el esperado. Los ‘gallos’ del conjunto segoviano apenas aparecieron en la III Milla Diputación de Palencia para personas con discapacidad intelectual. La fuerte lluvia, protagonista durante buena parte de la primera prueba del calendario, perjudicó a atletas de la talla de Rubén Hernández, actual campeón de los 3.000 metros de campo a través, o de Luis Miguel Gómez, también acostumbrado a codearse con los mejores.

Los dos estandartes del equipo local tuvieron que conformarse con un sexto y séptimo puesto, respectivamente, en la prueba de 1.600 metros o Nivel I. El agua y el estado del circuito a orillas del Canal de Castilla benefició al zamorano Ernesto Peralta, que dio la sorpresa y acabó con el reinado del soriano Ángel Azofra, vencedor en las dos anteriores ediciones de la Milla palentina. El podio lo completó el leonés Daniel Pérez.

La adversa meteorología, sin embargo, no condicionó a José Manuel Marugán en los 500 metros. El atleta segoviano, con un ritmo muy regular y una carrera muy inteligente, se coló en el tercer cajón por méritos propios. «Ahora sólo falta que el Caja gane esta tarde, y será el día perfecto», bromeó en la línea de meta el veterano corredor del Apadefim. Marugán llegó por detrás de Gorka Sánchez, del Ande Soria, y de David Pérez, del San Cebrián palentino. En la misma prueba, José Ignacio Bermejo rozó el podio, pero su reacción tardía le hizo tener que conformarse con el quinto puesto.

La expedición segoviana la completaron Pilar Álvaro, Tamara Maldonado y Verónica de la Rica, tercera, cuarta y quinta en los 1.000 metros; y Roberto de Andrés, décimo en la misma prueba, pero en la modalidad masculina.

A la cita palentina, una cita que tiene visos de perpetuarse en el calendario de Fecledmi (Federación Polideportiva de Discapacitados de Castilla y León), acudieron finalmente: el Asprosub de Zamora, el Apadefim segoviano, Nuestra Señora del Valle de La Bañeza, el Ande Soria y el San Cebrián palentino.

A los deportistas con discapacidad intelectual se sumó en el último momento Daniel Pérez. El atleta leonés compitió con el resto de participantes, pese a contar con una discapacidad física, y se convirtió en un ejemplo de integración entre las distintas modalidades que alberga Fecledmi.

En representación de las instituciones se personificaron en Grijota: la presidenta de la Fundación Provincial de Deportes, María José Ortega, el alcalde de la localidad, Juan Carlos Pando, el gerente de la Fundación San Cebrián, Fidel Ramos, y el director técnico de Fecledmi, David Fernández.

Herrera asiste en Madrid al Desfile Militar de la Fiesta Nacional

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, asistió este martes al Acto Solemne de Homenaje a la Bandera y al Desfile Militar con motivo de la Fiesta Nacional, en la Plaza de Lima de Madrid.

El acto estuvo presidido por el Rey, con la presencia del Príncipe de Asturias, así como del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que recibió un año más los silbidos de parte del público asistente. La celebración también contó con la presencia de buena parte del gabinete del Gobierno, así como de numerosos presidentes autonómicos.

Juan Vicente Herrera también asistió a la recepción en el Palacio Real ofrecida por Sus Majestades los Reyes de España, con motivo del Día de la Fiesta Nacional.

La Guardia Civil condecora a título póstumo a Fernando Peñalosa

La Comandancia de la Guardia Civil de Segovia condecoró este martes a título póstumo al fotoperiodista Fernando Peñalosa Izuzquiza, con el título de ‘amigo de la Guardia Civil segoviana’, con motivo de la celebración de la patrona del instituto armado, la Virgen del Pilar.

En el transcurso de los actos castrenses desarrollados a los pies del Acueducto, la viuda del fotógrafo fallecido el verano del año pasado, María Jesús Llorente, recogió la distinción de manos del teniente coronel de la Comandancia de Segovia, Juan Miguel Jiménez Arribas, que destacó la “colaboración desinteresada” y el afecto que siempre mantuvo Peñalosa con la institución durante su dilatada carrera profesional.

En los actos de la patrona participaron las principales autoridades segovianas, e intervinieron con sus discursos el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, así como la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo Rojo, que subrayaron los bajos niveles de delincuencia que soporta la provincia respecto a otras.

El PSCyL propone reducir por ley el alumbrado nocturno vial cuando cae la actividad

La oposición socialista propone la obligación por ley de reducir el alumbrado de calles y viales a determinadas horas de la noche en que se reduce la actividad ciudadana y el tráfico disminuye, plantea la creación de un fondo destinado a la protección del medio ambiente contra la contaminación lumínica y eleva hasta 6.000 euros las multas por infracciones muy graves en los preceptos normativos recogidos ante una iluminación inadecuada o excesiva.

Estas son algunas del conjunto de 22 enmiendas presentadas por el Grupo Socialista de las Cortes al proyecto de ley de prevención de la contaminación lumínica y del fomento del ahorro y eficiencia energéticos derivados de instalaciones de iluminación, remitido por la Consejería de Medio Ambiente a las Cortes como una norma “novedosa” en la protección medioambiental.

El régimen horario del alumbrado exterior, donde se regula una franja horaria en la que permanecerá el encendido conforme a criterios de seguridad y viabilidad, centra hasta tres enmiendas de la oposición socialista en las que plantea la obligación por ley de la reducción del alumbrado nocturno, la clarificación dónde sea obligatorio y la necesidad de que se marquen los horarios en el caso de iluminación especial de monumentos y elementos de interés cultural o histórico.

Según el proyecto remitido por el departamento de la vicepresidenta segunda, María Jesús Ruiz, la iluminación de fachadas o infraestructuras con motivos estéticos, comerciales u ornamentales deberán ajustar su horario desde la puesta de sol hasta las 23.00 horas, aunque podrá prolongarse una hora más en días festivos y vísperas de festivos, siempre desde los parámetros de prevención de la contaminación lumínica y ahorro energético.

En tal sentido, el Grupo Socialista propone un nuevo punto en ese artículo para que el régimen horario se aplique a los alumbrados interiores públicos y privados si se produce intrusión lumínica en el exterior. Precisamente, en la exposición de motivos de la ley, se recoge que el coste energético del alumbrado público de un ayuntamiento puede llegar al 60 por ciento de la factura total que tiene que pagar por el consumo energético total.

Otra de las novedades de las propuestas socialistas es la creación de un fondo económico contra la contaminación lumínica y para garantizar el cumplimiento de la ley, que se nutriría de los ingresos que se recaben por las sanciones, de aportaciones y ayudas de particulares, empresas e instituciones públicas y privadas y de partidas de los presupuestos de la Junta. En ese fondo, los ponentes requieren líneas de ayuda específicas para promover la adaptación de los alumbrados exteriores a las prescripciones de la ley.

También reclaman que se refuerce el problema que una iluminación inadecuada causa a la salud, como la fatiga visual, ansiedad o alteraciones del sueño. La Consejería de Medio Ambiente indica, en el texto sometido a la consideración de las Cortes, que los efectos de “esta novedosa forma de contaminación son todavía muy poco conocidos”. No obstante, señala que sí está comprobado que la proyección de luz en el medio natural causa deslumbramiento y desorientación en las aves, incide en los ciclos reproductivos de los insectos y rompe el equilibrio poblacional de algunas especies que son ciegas a cierta longitud de la onda de luz, además de la incidencia en la flora. Igualmente, recuerda la apuesta por reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera para rebajar los efectos del cambio climático, de ahí que se regulen las obligaciones de las administraciones públicas para los objetivos que se persiguen.

 

Multas más elevadas

El Grupo Socialista entiende que la multa debe ser acorde a la inflación y, por ello, eleva hasta los 6.000 euros la sanción en casos muy graves, para los que Medio Ambiente consigna 3.000 euros. La oposición propone multas entre los 300 y 6.000 euros para las leves, graves y muy graves y la Consejería entre 150 y 3.000 euros.

También refuerza los plazos de prescripción de las mismas hasta los cuatro, dos y un año para las infracciones muy graves, graves y leves, que en el texto de Medio Ambiente es de dos, uno y seis meses, respectivamente. La oposición socialista reclama que el reglamento esté aprobado en el plazo de seis meses, lo que cree que es un plazo adecuado, dado que la normativa propuesta no determina cuándo se aprobará su desarrollo.

“Hay que comenzar a pensar en el trabajo por objetivos, más que en horarios”

Castilla y León acogerá la próxima semana, entre el 19 y 20 de octubre, el V Congreso Nacional de Racionalización de Horarios bajo el lema ‘Es hora de conciliar’. Organizado por la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (Arhoe) en colaboración con la Junta, alrededor de 200 expertos se reunirán en la sede del Museo de la Ciencia de Valladolid para poner sobre la mesa aspectos vinculados a la racionalización de horarios y la gestión del tiempo. Asuntos sobre cómo influye la conciliación en la competitividad, hasta el papel que deben jugar los jóvenes en este sentido, pasando por la necesidad de reflexionar sobre el ritmo de vida actual servirán para abrir un espacio de reflexión e intercambio para avanzar en las políticas de conciliación de la vida familiar, laboral y personal. La directora general de Familia, Aurora Romera, destaca la importancia que tiene para Castilla y León acoger este congreso para avanzar hacia una sociedad más equilibrada donde “el buen uso del tiempo influye en la salud y la propia felicidad”.

 

Entre otros aspectos el congreso pondrá de relieve la importancia de aprovechar el tiempo, ¿lo utilizamos bien?

Lamentablemente, la gestión del tiempo es una asignatura pendiente, y es más importante de lo que nos pueda parecer. Un buen uso del tiempo influye en nuestra salud y en nuestra propia felicidad. Tenemos que partir de la premisa de que debe existir un reparto equilibrado del tiempo, por propia salud mental, entre el que dedicamos al trabajo, a la familia y al espacio personal, para el ocio, salir con los amigos, ir al gimnasio…Tan importante es el tiempo libre, como el tiempo para estar con los demás y para trabajar.

 

¿Hasta qué punto valoramos nuestro tiempo?

Cada vez se le da mayor valor. De hecho, sobre todo las nuevas generaciones cuando van a buscar un trabajo prefieren percibir una remuneración menor y disponer de mayor tiempo libre. Además, la sociedad está cambiando. Los padres actuales son más concientes de que se ha avanzado en igualdad de oportunidades y que la mujer con la que han formado una familia, probablemente, tenga una cualificación similar a la suya o superior. Se ve mayor voluntad de participar en las tareas de responsabilidad… Pero ciertamente, sí, perdemos mucho el tiempo.

 

Somos el país europeo donde más horas se trabaja y las jornadas son menos productivas, ¿dónde está el fallo?

La organización del trabajo tiene que mejorar mucho; las reuniones tienen que ser eficaces; la puntualidad es fundamental; hay que planificar los encuentros para que sean eficientes; fijar una hora de inicio y otra de final para que la gente pueda gestionar bien su tiempo y avanzar en productividad. Soy partidaria de acabar con la ‘reunionitis’, de celebrar las reuniones que sean estrictamente necesarias. Muchas veces se puede solucionar un asunto con una simple llamada de teléfono. También, hay que acabar con el ‘presentismo’. Hay que ser más eficaces y saber aprovechar las ocho horas laborables, para evitar que luego se conviertan en diez. Hacer jornadas de doce horas es un gran error. No es que los demás países sean más listos; simplemente se organizan mejor. Por ejemplo, los descansos son más cortos, el tiempo para comer no llega a las dos horas…Aquí, en muchos trabajos se pierden dos horas que son fantásticas. Hay que insistir en el trabajo por objetivos y eficacia, más que en los horarios.

 

¿Quiere decir que es necesario un cambio cultural y del modelo de horarios que existe en España?

La verdad, no soy pesimista, creo que se está cambiando. Es complicado establecer un ‘horario ideal’, porque cada persona es un mundo y cada familia tiene unas necesidades. Además, cada trabajo tiene unas peculiaridades: No es lo mismo trabajar en una cadena de producción, que en un hospital, que ser un profesional independiente o trabajar en el sector servicios. Lo vital es incentivar la flexibilidad de los horarios. Ésta es la medida más fácil que pueden implantar las empresas. No me lo invento yo, es lo que nos han dicho. No se traduce en un gasto y es tiempo que se recupera. Se trata de abrir una horquilla para incorporarse al trabajo; fijar jornadas intensivas; intentar que un trabajador pueda compatibilizar su horario con el del colegio de sus hijos; el teletrabajo…

 

¿Existe compromiso de las empresas por caminar en este sentido?

Sí, estamos asistiendo a un cambio. Llevo trabajando en los asuntos de conciliación desde el año 2004. Entonces había una resistencia por parte de las empresas a implantar en las políticas de recursos humanos aspectos relacionados con la conciliación. Hoy, mi visión es distinta. Igual es la crisis, que ha dejado poco margen para incentivar a los empleados y esta es una fórmula. No lo sé, pero lo cierto es que se observa un cambio. Además, muchas empresas se han dado cuenta de que cuanto mejor están sus trabajadores, mejor es el clima laboral, la motivación es mayor, cae el absentismo…

 

Hasta hace muy poco siempre se hablaba de conciliación de la vida familiar y laboral. Ahora se introduce el concepto de vida personal, ¿es ésta una asignatura pendiente?

Está pendiente, pese a que es muy importante, sobre todo si se enfoca desde la introducción de la mujer al mercado laboral. Una mujer después de trabajar ocho horas, en la mayoría de los casos, dedica su tiempo restante a responsabilidades familiares o a las tareas domésticas. Esa corresponsabilidad que debería existir con la pareja con la que se decide formar una familia todavía no es una realidad. Con lo cual, lo que sucede es que la mujer tiene una sobrecarga de trabajo. No debería ser así. Hay que acabar con el tópico de ‘la mujer ha salido de casa, pero el hombre no ha entrado en ella’. Si hubiera una adecuada distribución de las tareas y las responsabilidades, se avanzaría más hacia ese equilibrio del tiempo para todos.

 

¿Qué papel pueden jugar, por ejemplo, los hijos?

Son parte y solución para avanzar en la conciliación. Es importante sensibilizar y educar a los niños. Deben acostumbrarse desde pequeños a participar del uso del tiempo en la familia. Tienen que ordenar sus juguetes, saber que tienen que hacer los deberes, prepararse la mochila… De lo contrario, estas tareas recaen en los padres y, por ende, repercute en su tiempo. La fórmula es tan sencilla como que cada uno se responsabilice de sus tareas. Es una fórmula muy manida que venimos utilizando a lo largo de las dos últimas legislaturas: ‘Más fácil entre todos’. Cuando este reparto del tiempo está equilibrado, todos podemos disfrutar de nuestro tiempo libre.

 

Castilla y León comenzó a aplicar en 2008 su estrategia propia de conciliación de la vida familiar, laboral y personal. ¿Qué balance hace de su aplicación?

Los principales retos se están logrando. Quiero recordar que las 190 medidas que se aprobaron tienen un carácter trasversal, y no sólo están vinculadas con el apartado de las políticas más ligadas al ámbito social. Creo que hemos avanzado mucho en campos que afectan a lo que es la conciliación, desde el reto de la interconexión entre administraciones que ha permitido ahorrar tiempo y traslados a los ciudadanos, hasta el de acercar servicios como sanidad a los pueblos por medio de la telemedicina.

 

A falta de un año para que concluya, ¿qué nuevas necesidades se han detectado?

La estrategia concluye en 2011, por lo que, de momento, en la Consejería no se ha planteado la elaboración de una nueva. Personalmente, creo que muchas de las medidas que figuran en la Agenda para la Población son innovadoras y la superan a la estrategia. Se incide mucho en el segundo hijo, pero para ello se amplían medidas como el cheque servicios; se incide en la reducción de la jornada laboral; en las guarderías de dos a tres años, etc.

Las reacciones ante el anuncio de ETA piden ‘prudencia’

Es el día después. La jornada siguiente a un día que podrá convertirse en histórico si finalmente la banda terrorista ETA cumple sus palabras y decide, por fin, cesar con su actividad armanada y violencia. Por supuesto las voces no se hicieron esperar y tras el ajetreo en redacciones de diarios e informativos de todo el mundo, después de conocer el comunicado de ETA que saltaba alrededor de las 19:00 horas;  políticos, redes sociales y el propio boca a boca de los ciudadanos podían solo darle vueltas a varios interrogantes. ¿Será del todo cierto? ¿Es una decisión de la propia banda? ¿Es una obligación? ¿Qué hay de la entrega de armas? ¿Qué relación tiene con la celebración dentro de justo un mes para las elecciones del 20N? Muchas preguntas y una actitud que resalta por parte de políticos, representantes y cuidadanos: la prudencia.

Esta actitud, que nace de la experiencia de otras ocasiones en las que la banda terrorista ofrecía una inyección de opio para el pueblo hasta que volvía a atacar, hace que el escepticismo ronde en la población que opina a través de las redes sociales. En la red microblogging Twitter, junto al #agurETA y #adiosETA se mezclan las felicitaciones, las muestras de alegría y la sensación de una «nueva época»; con las de prudencia y las que no dejan de formularse preguntas tales como las formuladas anteriormente. Por el momento los políticos echan el pie hacia delante y prefieren ‘desear que sea verdad’ más que celebrar definitivamente la noticia.

El presidente de Castilla y León,  Juan Vicente Herrera, señalaba que “nada en el nuevo comunicado de ETA induce a pensar en su derrota, disolución, desmantelamiento, entrega de las armas, petición de perdón o asunción de responsabilidades”. Además añade que el comunicado “alcanza la categoría de asco” cuando se olvida de las víctimas y sacraliza a los verdugos. Por otro lado, en la Comunidad, la opinión de los alcaldes de las capitales de las nueve provincias parece coincidir.

Por su parte, la opinión de los partidos mayoritarios de Castilla y León tampoco se hicieron esperar. El secretario regional del PSOE, Óscar López, aseguró que el anuncio de ETA es “la noticia más importante en España en los últimos 40 años”. “Por fin, hemos esperado 40 años esta noticia, todos los españoles estábamos deseándolo”, remarcó. Asimismo, recordó el trabajo realizado durante todos estos años por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la cooperación internacional y “la lucha contra ETA de todos los partidos y gobiernos”.

El secretario autonómico del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, mostró su “satisfacción” pero indicó que “debe completarse con otro en el que entreguen las armas y se disuelvan”. El popular también quiso mostrar su agradecimiento a “todos los que han hecho posible este triunfo de la ley, el Estado de Derecho y la democracia” y citó a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, los jueces y fiscales, la cooperación internacional “y muy especialmente a Francia” y a “todos los presidentes del Gobierno y ministros del Interior que han luchado contra los asesinos”, como recoge Ical.

Para finalzar, el coordinador regional de IU, José María González, diola bienvenida y consideró “positivo” el anuncio de ETA porque “permitirá a todos ver desde otra perspectiva la situación que se está viviendo” en España. González reseñó que el anuncio era algo que se esperaba y recalcó que desde IU en Castilla y León lo llevaban demandando “desde hace muchos años”. “La violencia se debería haber dejado hace años”, apostilló.

En Ávila, Miguel Ángel García Nieto asumía el anuncio de ETA con “reservas” y pide la “entrega de las armas” y una “rendición en toda regla”; en el mismo sentido de Alfonso Polanco, alcalde de Palencia, quien confíaba en que “sea adecuado el momento” elegido por ETA para dejar las armas y “no haya intenciones ocultas”.

Por su parte el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes y la alcaldesa de Zamora Rosa Valdeón, coinciden en resaltar el caracter de «buena noticia incompleta» como señalaba Valdeón a lo que Arahuetes añadía que era necesario concretar su sometimiento a las reglas democráticas. Celebración también para el alcalde de Burgos, Javier Lacalle, quien opinaba que es una “excelente” noticia pero “llega tarde”.

Además, el alcalde León, Emilio Gutierrez, entendía que el anuncio de ETA supone “un primer paso”, aunque apuestaba por ser “cautos”, al igual que el alcalde de Soria, Carlos Martínez, quien señalaba que «hay que gestionar» el anuncio de ETA «de forma adecuada» para lograr su desaparición.

Publicidad

X