16.5 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Voces maduras cantan a la Navidad

Ocho corales de la provincia, compuestas por mayores, participarán el día 15 en el certamen navideño de villancicos, que se celebrará en el Parador de Segovia. Como novedad, una veintena de  trabajadores de los distintos centros y residencias formarán parte también de las agrupaciones musicales junto a los mayores que compiten en esta edición.

Los centros de la Tercera Edad dependientes de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León celebran su Certamen Anual de Villancicos, dentro del Programa de Actividades de Navidad que han preparado como cada año en todos los Hogares y Residencias de Mayores de la provincia.

La de 2010 es la décimo cuarta edición de la convocatoria y se desarrollará, en el auditorio del Parador de Turismo de Segovia, a partir de las 18:00 horas. Participan ocho corales pertenecientes al Hogar de Cuéllar, Residencia Mixta y Hogar Anexo, Residencia Asistida, Hogar de Carbonero el Mayor, Hogar Centro, Hogar San José, Hogar de Cantalejo, y el Hogar de El Espinar.

Cada grupo coral interpretará un máximo de dos villancicos. La Gerencia Territorial de Servicios Sociales hará entrega a todos los integrantes de las agrupaciones musicales de un Diploma de reconocimiento a su esfuerzo y participación.

Este tipo de iniciativas que promueve la Junta de Castilla y León a través de sus centros tiene por objetivo potenciar la imagen positiva de nuestras personas mayores, fomentar las actividades culturales y participativas que les ayudan afrontar esta etapa de la vida de forma gratificante y satisfactoria, y contribuir a un envejecimiento activo.

Sacyl y UVa se unen en un futuro prometedor

La Gerencia Regional de Salud permitirá a los alumnos de titulaciones relacionadas con las ciencias de la salud de la Universidad de Valladolid desarrollar sus prácticas clínicas en centros de atención especializada y primaria de las áreas de Salud de Burgos, Palencia, Soria, Segovia y Valladolid. Además, también podrán recibir docencia en unidades de emergencia y en los servicios de rehabilitación de los complejos asistenciales provinciales.

Para ello, el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, en su calidad de presidente de la Gerencia Regional de Salud, rubricó hoy con el rector de la Universidad de Valladolid, Marcos Sacristán, un acuerdo de colaboración, que se ha gestado en el último año, para poner al servicio de la institución académica vallisoletana los recursos del sistema autonómico de salud. Este convenio, que renueva el protocolo firmado hace décadas entre la UVa y el antiguo Insalud, convierte a Castilla y León en la primera comunidad en dar este paso.

Asimismo, Álvarez Guisasola, que firmó con el Insalud el anterior acuerdo en su etapa de rector de la UVa, precisó que es el cuarto que Sacyl rubrica con las universidades públicas de la Comunidad y se enmarca en el convenio marco suscrito en 2009 con las instituciones académicas de Burgos, León, Salamanca y Valladolid. Documento que se formalizó con el compromiso de establecer, posteriormente, conciertos específicos con cada uno de los centros docentes firmantes, en función de cada una de las necesidades de cada área de salud.

El protocolo sobre el que estamparon su rúbrica Álvarez Guisasola y Sacristán afecta a la docencia de los grados, máster y doctorados en Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Nutrición Humana y Dietética de la UVa, así como al resto de titulaciones oficiales relacionadas con la rama de ciencias de la salud. Además de los alumnos, se beneficiarán los docentes e investigadores de la Universidad de Valladolid, así como el personal asistencial que desarrolla su actividad profesional en el Sacyl.

“Sería imperdonable que la capacidad diagnóstica y de tratamiento de los hospitales no se aprovechara”, dijo el consejero, quien destacó la inversión de 2.000 millones de euros en los últimos años en el desarrollo de infraestructuras y que ha colocado a los centros a la “cabeza” y la “vanguardia” en la carrera tecnológica. Al respecto, subrayó las tres vertientes del acuerdo que se apoya en el ámbito docente, asistencial e investigador, ya que permitirá alcanzar un mayor nivel científico en hospitales. Además, Guisasola anunció que tras la creación del Instituto de Biomedicina en la Universidad de Salamanca, el siguiente paso será su constitución en la UVa para aunar la investigación básica con la clínica.

 

Centros

En ese sentido, el acuerdo reconoce como núcleos centrales del desarrollo los hospitales Clínico Universitario de Valladolid y el Río Hortega, pero implica también desde el punto de vista de la I+D+i como de la enseñanza a otras instituciones. Por parte del Sacyl, a los hospitales de Medina del Campo (Valladolid), Soria, Segovia, Palencia y Burgos –sólo para medicina-, así como los centros de atención primaria de estas provincias, las unidades de Emergencias Sanitarias y el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León.

Por su parte, la UVa ofrece la colaboración de las escuelas de Enfermería de los distritos de Valladolid, Palencia y Soria; de Fisioterapia de Soria; la Facultad de Medicina y los institutos de Biología y Genética Molecular (IBGM) y Oftalmobiología Aplicada (IOBA).

 

Profesor, sanitario y alumno

Por su parte, el rector de la UVa indicó que el acuerdo adecua las relaciones entre el profesorado, el personal sanitario y el alumnado. Marcos Sacristán sostuvo que el convenio se apoya en la docencia, la investigación y en la transferencia del conocimiento a la sociedad. Por ello, apuntó que sus objetivos son impulsar la excelencia en la enseñanza de las ciencias de la salud, en la promoción de la investigación biomédica y biotecnológica y mejorar la asistencia sanitaria.

Además, el rector indicó que este convenio es una “garantía de solvencia” ya que en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como plan de Bolonia, la “necesidad” de una buena formación práctica se convierte en una “necesidad absoluta” para las enseñanzas.

 

Comisión mixta

Una comisión mixta de seguimiento se encargará de controlar el cumplimiento de lo acordado entre la Gerencia Regional de Salud y la UVa. De este modo, deberá aprobar el procedimiento de acceso y la realización de prácticas, estructura la recepción de alumnado, garantizar el perfecto seguimiento de los alumnos por parte de los profesionales sanitarios, fomentar la docencia clínica, coordinar la labor de los tutores universitarios y sanitarios y asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte del alumnado.

Este órgano estará formado por el rector de la UVA, el decano de la Facultad de Medicina, el director de la Escuela de Enfermería y dos profesionales vinculados con las ciencias de la salud. Además, por parte de la Gerencia, conformarán esta comisión su presidente y su director general de Recursos Humanos, así como el gerente de las áreas de Salud de Valladolid, el gerente del Hospital Clínico Universitario, el gerente del Hospital Universitario Río Hortega, el gerente de Atención Primaria del Área Este y el d zona oeste.

Pesimismo ante la situación económica segoviana

Los empresarios y los consumidores segovianos mantienen su pesimismo sobre la marcha de la economía, aunque sus expectativas no son tan negativas como en la anterior consulta, realizada hace tres meses.

Así lo revelan los resultados de la última encuesta del Observatorio Socioeconómico de Segovia, presentados hoy en rueda de prensa, donde los consultados señala que el 35,46 por ciento se muestra optimista, un 30 por ciento espera una reducción de sus ventas, y un 34,5 cree que se mantendrá estable. Sobre el nivel medio de inversión, la cifra es superior a lo esperado según las expectativas marcadas en la anterior encuesta, pero sigue habiendo “un clima de pesimismo”, en palabras del director del estudio, Luis Miguel Delgado.

En cuanto a las plantillas, el 82,7 por ciento de los encuestados muestra que ha permanecido estable durante el último trimestre, un once por ciento afirma haberla reducido, y un 6,3 por ciento la ha aumentado. En relación al próximo trimestre pronostican una evolución algo más positiva en la plantilla de las empresas, donde una gran mayoría, el 96,3 por ciento confía en mantenerla, mientras que el 1,82 por ciento cree que tendrá que reducirla, y el mismo porcentaje espera incrementarla.

El estudio de los consumidores, dirigido por Nélida Arranz, revela también un clima de pesimismo, pues la gran mayoría cree que el momento para hacer compras es desfavorable. La mitad de los consultados asegura que la economía va a ir igual que actualmente, y se reduce el porcentaje de los que están endeudándose.

«Una buena ensalada puede convertirse en la protagonista de una comida»

“A veces lo bueno cabe en una hoja”… ¿Qué queréis decir con vuestro eslogan? Lo que expresa este eslogan es que, al igual que un buen poema no tiene porqué ocupar más de un folio, así también el comer una buena ensalada, aunque parezca un plato “humilde”, puede convertiste en la protagonista de una buena comida.

 

¿Cómo comienza la producción de la Lechuga de Medina? Desde mediados del siglo pasado hay una gran tradición hortícola en la zona, donde la Lechuga es la gran protagonista.

A nivel de productivo, la campaña comienza con la producción de plántulas, bien por medio de semilleros propios de los agricultores o mediante la adquisición a empresas reproductoras oficiales. Cuando la planta tiene al menos cuatro hojas se realiza la plantación, en los suelos en los que previamente se han preparado y enriquecido con abono. Durante el cultivo se van realizando los riegos necesarios, los ocasionales tratamientos para su defensa, así como un segundo aporte de nutrientes en el momento de mayor desarrollo vegetativo cuando la planta ha enraizado lo suficiente.

Por último se recolecta al amanecer, mientras la temperatura es fresca, de forma manual, limpiando las lechugas y desechando en el mismo campo aquellas que no cumplen con las características de calidad. De allí se llevan a los locales de envasado para su correcta identificación y etiquetado. Habitualmente llegan al mercado el mismo día de su recolección.

Todo este proceso queda reflejado mediante el sistema de trazabilidad implantado, que se lleva a cabo vía Web. Mediante esta aplicación los productores llevan el “cuaderno de campo”, reflejando la fecha de plantación, el tipo de material vegetal utilizado, el marco, los tratamientos aplicados, el abonado, la recolección y el transporte. Una vez que entra la lechuga en el almacén se registra la fecha de entrada, las condiciones de conservación, la fecha de salida y el destino.

Este programa se encuentra en un servidor web, por lo que los operadores, mediante una contraseña personal, se conectan directamente con él y envían los informes, incorporándose éstos a la base de datos en tiempo real, y permitiendo así una interacción entre almacenistas y operadores.

Por tratarse de una aplicación que se encuentra en un servidor y que trabaja en tiempo real, esta aplicación permite que los consumidores, a través de la página web  www.lechugademedina.com, introduciendo el número de lote de la etiqueta de la Marca, puedan acceder a todos los datos referentes a la trazabilidad (localización de la parcela, nombre del productor, nombre del envasador, localidad, condiciones de conservación, etc…) de la lechuga adquirida.

 

¿En qué condiciones se plantan? La lechuga de Medina se cultiva en los suelos más fértiles de la comarca, suelos aluviales muy desarrollados, normalmente valles y riberas de los ríos. El 90 % del cultivo es al aire libre. Son los suelos en los que se desarrolla, junto con el especial microclima de la zona, que hace que ni los inviernos sean fríos en extremo ni los veranos calurosos, y que tengan una mayor precipitación anual, lo que hace de la Lechuga de Medina un producto diferente y especial.

El periodo de plantación va desde el mes de marzo hasta el mes de septiembre, siendo la fecha tope de recolección hasta noviembre, siempre y cuando la climatología lo permite, es decir otoños suaves.

La plantación se realiza por “cuadros”, que se plantan habitualmente uno por semana de forma que posteriormente la recolección es escalonada, asegurando la producción continua de lechuga desde el mes de mayo.

También se puede producir durante los meses invernales lechuga en invernadero aunque esta modalidad de cultivo es poco representativa del total.

El cultivo amparado por la Marca de Calidad “Lechuga de Medina” obliga a dejar descansar la tierra como mínimo tres semanas desde la recolección hasta una nueva plantación, el uso de semilla o planta certificada, así como respetar unas distancias mínimas entre plantas, para asegurar el correcto desarrollo de la Lechuga.

 

¿Cómo y porque se crea la Marca de Calidad? La Marca se crea para que cumpla principalmente tres funciones importantísimas: proteger, promocionar y potenciar el cultivo de la Lechuga de Medina.

Su proceso de obtención ha constituido en primer lugar en la creación de una Asociación sin ánimo de Lucro, en la que se ha conseguido reunir para trabajar en común a todo el sector, productores y envasadores. Esta Asociación nace con el nombre de “Asociación Hortícola Merindades” y es actualmente la titular de la Marca.

La Asociación promueve ante la administración la obtención de la Marca y para ello debe presentar un estudio justificativo en el que se demuestre la característica diferencial del producto, su importancia histórica, así como el reconocimiento que ya posee y un Reglamento de Uso, que defina todas las normas que aseguren al consumidor que toda la Lechuga de medina que se comercialice al amparo de la Marca cumple con estas características diferenciales.

Para el control de estas características se ha creado un Comité de Control formado por técnicos que supervisan todo el proceso y a su vez una certificación externa.

 

¿Qué características diferencian la Lechuga de Medina con las demás variedades? La Marca únicamente ampara una variedad, la Batavia, que es la que tradicionalmente se produce en la zona. Esta variedad ya de por sí es diferente a otras lechugas (Iceberg, Mantecosas, Romanas, etc…), presentando un cogollo central compacto rodeado por hojas más abiertas.

 

¿Cuáles son sus principales rasgos diferenciadores? ¿Qué nos da la Lechuga de Medina que no den otras? La principal característica diferencial de la Lechuga de Medina, que la ha llevado a obtener este reconocimiento, son sus características organolépticas y fisicoquímicas, es decir en los resultados que se han obtenido en las catas que el ITACyL ha realizado, se ha demostrado que las Lechugas de Medina destacan por su menor amargor, mayor crocancia, y menor contenido en nitratos (con todo lo que sanitariamente esto conlleva) y su elevada humedad.

 

¿Por qué es bueno comer lechuga? ¿Qué cualidades nutricionales tiene? Son muchos los beneficios que nos aporta el consumo de lechuga.

Contiene gran cantidad de hierro por lo que combate la fatiga, el cansancio y la anemia. Fortalece las vías respiratorias, posee efectos sedantes y tranquilizantes, efecto calmante en dolores musculares, torceduras o golpes. Es fuente de antioxidantes,  retrasa el envejecimiento celular, disminuye los niveles de colesterol, y activa la circulación previniendo la arterosclerosis. Es ideal para las personas diabéticas ya que regula los niveles de azúcar en sangre. Además de tener propiedades digestivas, combate problemas de flatulencias, porque actúa como un agente desinflamante muy efectivo en casos de inflamación abdominal. También actúa como estimulante de la diuresis por lo que es importante consumirla en casos de retención de líquidos, infecciones urinarias, edemas y cálculos renales.

 

¿Se comercia a nivel regional, nacional, internacional…? La comercialización es a nivel Nacional, siendo los principales mercados Madrid, el País Vasco, y Barcelona.

 

¿Qué significa la entrada de la lechuga de Medina en Tierra de Sabor? ¿Qué apoyos recibe? La Lechuga de Medina desde el momento de la obtención de la Marca y su certificación, se le abrió la puerta de Tierra de Sabor. Este distintivo puede ser una oportunidad de promoción y comercialización que todavía esta por ver. De momento hemos participado en diferentes ferias, bajo el estandarte que realiza la marca Tierra de Sabor, que nos ha financiado el stand para dar a conocer nuestro producto.

Por otro lado, los apoyos que recibe la Lechuga de Medina ha día de hoy, lo son por haber obtenido la Marca de Calidad, siendo el ITACyL, la Diputación Provincial de Burgos y el grupo de Acción Local Ceder Merindades sus mayores colaboradores.

 

¿Recomendaciones a la hora de comer este producto? La lechuga es un vegetal que se come esencialmente crudo, de esta forma se aprovechan al máximo todas sus cualidades.

 

¿Una receta? Aunque la lechuga es tan versátil y prácticamente combina bien con todo, una buena ensalada aliñada con vinagre, aceite y sal puede ser la mejor forma de apreciar y aprovechar todas sus cualidades.

 

¿Qué futuro asegura al sector? Nos encontramos en un sector y un momento en el que es difícil asegurar nada a nadie, pero si las cosas se hacen bien, estamos convencidos, y por ello trabajamos que la Marca de Calidad, Lechuga de Medina, creará una demanda en el mercado que permita a los que de ella viven, poder seguir haciéndolo.

Uno de cada diez asalariados en CyL cobra menos de 707,40 € al mes

Uno de cada diez asalariados (9,5 por ciento) en Castilla y León cobraba en 2009 menos de 707,40 euros mensuales, es decir, 75.500 personas de los casi 800.000 que trabajan por cuenta ajena en la Comunidad. Así los desvela la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el decil de salarios del empleo principal, en base a datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

El dato es más sangrante dada la época actual de crisis, y más si se tiene en cuenta que otras 68.800 personas, el 8,6 por ciento del colectivo de asalariados cobran entre los 707,40 euros citados y 1.008,18 euros. En resumen, ello quiere decir que prácticamente cobran por debajo de los mil euros casi una quinta parte de los asalariados de la región, o lo que es lo mismo, en torno a 144.300 personas.

La estadística se elabora en base a una normativa europea referente a las encuestas de fuerza de trabajo en los países miembros que establece que a partir de 2009 se ha de añadir esta variable, referida al empleo principal, a dichas encuestas (a la EPA en España), expresándose en forma de deciles salariales. Para calcular éstos, se ordenan todos los asalariados según la cuantía del salario mensual percibido y se dividen después en diez grupos iguales, es decir, con el 10 por ciento de los trabajadores en cada grupo.

El primer decil salarial corresponde al primer grupo de trabajadores, o sea al 10 por ciento con menores salarios; el segundo, al 10 siguiente, y así sucesivamente hasta llegar al décimo decil correspondiente al 10 por ciento de trabajadores con mayores ingresos. Cada uno está definido por su media (salario medio del grupo) y por los salarios inferior y superior que lo delimitan.

De este modo, la Comunidad de Madrid y País Vasco presentan las proporciones relativamente mayores en salarios del tramo más elevado. Es decir, que el 14,4 y el 14,1 por ciento de los asalariados de ambas regiones, respectivamente, corresponde al decil más alto, con lo que perciben 3.222,65 euros o más, con lo que se confirman como las regiones más ricas de España, junto con Aragón y Navarra, con el 11,6 y 11,5 por ciento, respectivamente.

Extremadura, con el 5,8 por ciento, y la Comunidad Valenciana, con el 6,8 por ciento, son las que tienen menos trabajadores por cuenta ajena que cobran este tipo de sueldo.

En este sentido, Castilla y León, situada en torno a la media nacional, registra una cifra del 8,9 por ciento de los casi 800.000 trabajadores. Se trata de 70.500 empleados por cuenta ajena que perciben en torno a 3.222,65 euros.

Por el contrario, la mayor concentración de salarios correspondientes al decil más bajo (por debajo de 707,40 euros), se produce en Extremadura (el 13,7 por ciento), Murcia y Andalucía (ambas con el 12,6 por ciento de los asalariados). Mientras, País Vasco y La Rioja se encuentran en el extremo contrario, con el 7 y el 7,6 por ciento de asalariados que cobran por debajo de esos 707,40 euros, con lo que Castilla y León, con casi el diez por ciento, se encuentra en torno a la media nacional.

¿No sabes qué hacer estas Navidades?

Llega la Navidad, fechas que se pasan en familia y que son momentos para recordar. Por ello y para hacer más dulce estas fechas, el Ayuntamiento de Segovia tiene preparadas para las próximas fechas una gran variedad de actividades. Conciertos, obras teatrales, actividades deportivas, momentos de ocio para pasar en familia estos días. Las actividades que se han preparado pensando en los más pequeños y los más mayores comienzan el 15 de diciembre y durarán hasta el 8 de enero.

Os dejamos las citas que no os podeís perder:

Jueves 16 de Diciembre

20,30 h. en la Iglesia de San Frutos, Barrio de la Albuera, Tradicional Muestra de Villancicos “Ciudad de Segovia”.

 

Miercoles 22 de Diciembre

19,30 h. Sonatas de invierno en la Plaza Mayor, actuación de TUTTO VOCE.

 

Jueves 23 de diciembre

19,30 h. Sonatas de invierno en la Plaza Mayor, actuación de VOCES DE CASTILLA.

 

Sábado 25 de diciembre

A partir de las 11,30 h. Ciclismo, “75ª Edición de la Carrera del Pavo”. Salida desde la Pza de Díaz Sanz. Organiza: Club Ciclista 53×13

 

25, 26 , 27 y 28 de diciembre

18,00 h. en San Nicolás, “Titirimundi en Navidad”: Manos arriba, LEJO TEATRO (Holanda),

(a partir de 4 años). Organiza: Titirimundi. Patrocinan: Obra Social y Cultural de Caja Segovia y Ayuntamiento de Segovia.

 

Del 26 al 30 de diciembre Naviland – En el Pabellón Polideportivo “Pedro Delgado”. Actividades Deportivas de Ocio y Tiempo Libre para toda la familia. Organiza: Televisión Castilla y León, Trackter e Instituto Municipal de Deportes.

 

29, 30 de diciembre, 1 y 2 de enero

18,00 h. en Sala Caja Segovia, “Titirimundi en Navidad”: La reina de los colores, LES VOISINS (Alemania), (a partir de 5 años). Organiza: Titirimundi. Patrocinan: Obra Social y Cultural de Caja Segovia y Ayuntamiento de Segovia.

 

31 de diciembre

A partir de las 18,00 h., Carrera Popular, “XXXII San Silvestre Segoviana 2010”. Organiza: C.A. “Joaquín Blume”.

 

3, 4, 5 enero

18,00 h. en Sala Caja Segovia, “Titirimundi en Navidad”: La gallina Churra, LA GOTERA DELAZOTEA (España), (a partir de 3 años). Organiza: Titirimundi. Patrocinan: Obra Social y Cultural de Caja Segovia y Ayuntamiento de Segovia.

 

5 enero

18,30 h. Gran CABALGATA DE REYES MAGOS, desde el Alcázar hasta el Azoguejo, por la calle de San Juan con la participación de la compañía de zancos MADEMOISELLE PAILLETTE (Francia) y su espectáculo “Les Ombres Blanches”.


Programación Navidad 2010-2011 del Ayuntamiento de Segovia

Al PSOE no le convence el programa RED XXI

El programa por el que «los alumnos de los colegios pueden utilizar los ordenadores, recibiendo formación por tutores y los puntos Wifi que no son capaces de aguantar la conexión» está en el «aire» según afirma el PSOE de Castilla y León. «Las familias no quieren asumir la responsabilidad de tener un ordenador que no es de su propiedad al estar limitada la funcionalidad.» Al igual que «los ordenadores se quedan en los centros educativos por la Orden de uso privativo impuesta por la Junta de Castilla y León»

La portavoz socialista de Educación en las Cortes de Castilla y León, Mª Luz Martínez Seijo, lamenta que sólo 1 de cada 4 alumnos hayan solicitado llevar el ordenador a casa, “lo que deja claro que la orden que el PSCyL ha criticado desde su publicación ha resultado tan nefasta como se preveía.” Para Martínez Seijo, el hecho de que la Junta haya prorrogado el plazo de solicitud para que las familias soliciten el uso privativo corrobora el fracaso de la gestión de este programa.

Según explica la procuradora, la gestión del programa Red XXI o Escuela 2.0 en Castilla y León “está resultando ser una chapuza en todos los sentidos, los ordenadores han llegado y siguen llegando tarde a los centros con respecto a otras Comunidades Autónomas donde ya se repartieron el curso pasado, y esto supone que no todos los alumnos han empezado a disfrutar de su uso al mismo tiempo.” Además, a juicio de Martínez Seijo, la relación que se tiene que establecer entre el ordenador del alumno y el del profesor no funciona adecuadamente, tampoco se pueden «capar» los ordenadores para evitar la entrada de virus, o el acceso a páginas no deseadas, los cursos que iban a impartir los tutores nombrados por la Junta no están llegando a los centros y los puntos Wifi no son capaces de soportar la conexión a la vez de todos los portátiles de los alumnos.

Para la portavoz socialista, tanta restricción marcada en la Orden EDU/303/2010, de 9 de marzo ha acabado por provocar que los padres no quieran llevarse los ordenadores a casa y es que esta Orden deja a voluntad de las familias solicitar este recurso, obligando a pagar una cuota de copago de 25 euros, así como a correr con los gastos derivados de la contratación de un servicio de conexión a Internet, sabiendo que no hay igualdad de acceso en todo el territorio. Además, el fondo de esta orden reside en la discriminación que pueden sufrir aquellos alumnos cuyas familias no soliciten este recurso, y no lo tengan en casa, difícilmente van a ir todos los alumnos al mismo ritmo, por eso el PSOE considera discriminatoria esta Orden.

Martínez Seijo considera que la gestión del Red XXI deja en entredicho la rentabilidad de los miniportátiles en Castilla y León por la política cerrada y restrictiva de la Consejería de Educación, ya que éstos sólo van a ser utilizados por todos los alumnos en los centros educativos, perdiéndose una oportunidad única para que los ordenadores resultasen una herramienta educativa en los centros educativos y fuera de ellos y conseguir uno de los grandes objetivos de este programa del Ministerio de Educación, el de la igualdad de oportunidades entre todos los niños.

Finalmente el PSOE considera que no es de extrañar que las familias no quieran asumir una responsabilidad por el uso de un ordenador que, en definitiva, no es propiedad del alumno, pero que les supone un coste y muy pocas ventajas en su uso en casa, al estar limitada su funcionalidad.

Un estallido de color de la mano de YolEvru

Texturas, textos y colores se únen formando personajes pintorescos divirtiendo y excitando al público, buscando distintas formas en oníricas obras de arte. La fuerza de la expresividad y de la pintura se unen de la mano de Evru y Yolanda Tabanera en una misma sala de exposiciones hasta el 6 de enero. Más de una treintena de trabajos de pequeñas dimensiones e identificación propia, entre las obras de Yolanda Tabanera por un lado, las de Albert Porta y por otro, obras en conjunto de los dos artistas.

El lugar escogido para la exposiciónes es un lugar de referencia en el panorama artístico segoviano. La Galería Arte Sonado, en La Granja de San Ildefonso que inaugurada desde junio de 2009 busca ser un lugar de peregrinaje de arte contemporáneo y un lugar en el que los artistas puedan mostrar su obra como ventana abierta a todo aquel que desee contemplar lo último del arte de nuestros días.

En este caso, la imaginación y la experiencia de los artistas en un mismo proyecto. Evru (Albert Porta) se considera un artista polimórfico que se dió a conocer en la pintura y escultura como Zush. Por otro lado, Yolanda Tabanera, estudió Bellas Artes en Alemania y ha desarrollado una obra que remite a las culturas primitivas.

La exposición abre de miércoles a domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

 

‘La Casita’ se renueva para el desarrollo de actividades de terapia ocupacional

El Centro de Salud Mental “Antonio Machado” disponen desde hoy de una nueva instalación, situada junto al Centro de Rehabilitación Psicosocial, para desarrollar actividades de terapia ocupacional. Este edificio, conocido popularmente como «La Casita», cuenta con todo lo necesario para que los enfermos realicen todo tipo de tareas domésticas (lavar su propia ropa, planchar, cocinar) encaminadas a lograr su autonomía personal.

Esta mañana las instalaciones nuevas se han visitado por el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Javier López Escobar junto a otras autoridades, empresarios, responsables de la Gerencia de Área de Salud de la Junta en la provincia, y a los propios pacientes que se han mostrado muy satisfechos de la obra realizada.

Las obras de rehabilitación y acondicionamiento de estas nuevas dependencias han sido financiadas por la aportación económica de un grupo de empresarios de la provincia, respondiendo a la demanda planteada por los usuarios y profesionales del Servicio de Psiquiatría de Segovia.

 

Convocados los Premios Extraordinarios de FP 09-10

El esfuerzo y la dedicación de los estudiantes de Formación Profesional de Castilla y León va a ser, un año más, recompensado. La Consejería de Educación de la Junta ha publicado en el BOCyL la orden por la que se convocan los Premios Extraordinarios de Formación Profesional correspondientes al curso académico 2009-2010. La cuantía global máxima destinada a sufragar los premios de la presente convocatoria será de 12.000 euros.

La orden señala que podrá optar a este reconocimiento el alumnado que haya finalizado estudios de Formación Profesional de grado superior en centros docentes, públicos o privados, de la Comunidad de Castilla y León, incluido el matriculado en régimen de enseñanza a distancia, durante el año 2010. Asimismo, deberá haber obtenido como calificación final una puntuación igual o superior a 8,50 puntos.

Además, podrá concederse un premio extraordinario por cada familia profesional de Formación Profesional de grado superior, de acuerdo con los criterios de valoración establecidos. Cada premio extraordinario consistirá en la entrega de un equipamiento informático o material relacionado con la familia profesional o un curso de especialización, a elección de los premiados, por valor máximo de 600 euros. Asimismo, el alumnado premiado recibirá un diploma acreditativo de la distinción, que será anotada en su expediente académico.

 

 

 

Publicidad

X