22.7 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

«Las diputaciones deberían de tener fórmulas de mayor democratización y transparencia»

Apenas 150 días le separan de su primera reválida seria en Castilla y León y el secretario general del PSCyL y candidato a la Presidencia de la Junta, Óscar López (Madrid, 7 de abril de 1973) esboza en esta entrevista concedida a la Agencia Ical, alguna de las ideas-fuerza con las que pretende convencer al electorado de que “le de una oportunidad” para el cambio. Las mujeres y los jóvenes serán el eje de su campaña que, reconoce, no se producirá en el mejor momento para su partido. Respetuoso con los procedimientos no quiere avanzar nombres concretos en las listas autonómicas, pero si advierte de que no primará un criterio orgánico y que habrá un portavoz económico fuerte. Óscar López no rehuye los debates. Así, responde a UGT y quienes le han pedido que se desmarque del discurso del Gobierno que el hecho de que “el PSCyL y el PSOE coincidan en su planteamiento es menos sorprendente a que lo haga UGT con un Gobierno de derechas”. Del mismo modo, dice sentirse a gusto en el debate sobre infraestructuras, aunque reconoce que hay retrasos en los plazos del Gobierno y asegura que “hay que dar una vuelta” a las diputaciones. Contesta también a las líneas de crítica que le formulan desde el PP y asegura que pisa “el doble de territorio que Herrera”, insiste en que su vida política está en la Comunidad, aunque reconoce que abrirá una reflexión si en las elecciones de mayo no se alcanzaran sus expectativas. Frente a sus ganas, contrapone las de Herrera, de quien dice que “no es inteligente elegir capitán del barco en plena tormenta, a quien está deseando abandonarlo”. En el debate nacional, sostiene que es a Zapatero a quien le corresponde decidir si vuelve a presentarse y, en caso de no hacerlo, asegura que se deben respetar los cauces del partido –primarias incluidas- para elegir al nuevo candidato.

 

El Gobierno y el PSOE viven sus horas más bajas. ¿Cómo lo vive el partido en la Comunidad, cuál es el estado de ánimo suyo y del resto de candidatos?

Es evidente que si hubiera un momento nacional mejor, sería mejor. Creo que cada proyecto es cada proyecto. El PSCyL tiene un proyecto de futuro y hay sitios donde tenemos más posibilidades y en otros menos.

 

¿Contemplan que la gestión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, les pase factura?

Nosotros no vivimos en una burbuja. Es evidente que todos los gobiernos del mundo, y también el de España, tienen un desgaste por la crisis. Eso afecta al PSOE, pero le afecta en Valladolid, en Cádiz y en Bilbao, evidentemente. Creo que la gente cuando vota en autonómicas, vota en autonómicas, y en municipales, vota en municipales. Espero y confío que la gente sepa evaluar que en Castilla y León hay un proyecto, que acaba de arrancar hace dos años. Es un proyecto que si algo significa es el futuro de Castilla y León.

 

¿Cuáles serán las líneas maestras de la campaña del candidato socialista a la Junta?

El eje central de esta campaña va de que la gente elija entre el futuro y el pasado. Esta es la realidad: la gente va a tener que elegir entre unos señores que llevan casi 25 años gobernando esta Comunidad, con las puertas abiertas para que salgan los jóvenes y abandonen esta tierra por falta de oportunidades, o alguien que viene con la legitima ambición e ilusión de darle a un futuro a esta Comunidad. Por tanto, la gente va a tener que elegir entre futuro o pasado, cambio o no cambio: nosotros representamos el cambio y el futuro. Pero creo que el cambio no lo puede conseguir el PSOE: el cambio lo pueden conseguir y lo deben conseguir las mujeres y los jóvenes. El 52 por ciento de la población de esta Comunidad, según el CIS, quiere cambio, por tanto la mayoría. Esta cuestión es central, y voy a hacer un llamamiento a las mujeres y los jóvenes porque ellos son quienes pueden cambiar esta Comunidad. O las mujeres y los jóvenes se implican en el cambio o no habrá cambio en Castilla y León.

 

Y cómo les va a animar a implicarse…

Les quiero hacer participes de ello. Les quiero decir que no es verdad que todos los políticos son iguales o que no hay futuro en esta Comunidad, y que lo bonito de la democracia es que se puede comparar. Por tanto, que prueben y comparen.

 

En el acto de Ponferrada esbozó las siete líneas de actuación de una forma general y que pueden compartir los dos partidos, ¿podría concretar algunas de sus propuestas?

Este es el problema, que piensa que podemos compartir todo. Pero no es verdad, porque cuando vemos lo que ha hecho la Junta, una cosa es el discurso oficial y otra lo que se hace. Pongo un ejemplo: durante dos elecciones yo he sido rival de Jesús Merino en Segovia, como cabeza de lista, los dos hablábamos de honradez en política y no es lo mismo, ¡claro que no! Ese es el problema. No es lo mismo unos señores que se pasan el día diciendo que no hay un problema de despoblación en esta Comunidad y que insultan a la inteligencia al decir que su Agenda de la Población ha tenido efectos mágicos incluso antes de estar aprobada. Hay que sentarse y hacer una ordenación definitiva de Castilla y León: esta Comunidad no tiene un problema identitario. Yo creo que la gente quiere sentir más a su Gobierno autonómico y quiere igualdad. Valladolid es un motor de esta Comunidad y lo tiene que seguir siendo, pero la Junta tiene que llegar a todas las partes; un ciudadano de Soria o de Zamora tiene que sentir a su Gobierno autonómico. Y eso es lo que no se siente hoy.

 

Y esta ordenación del territorio que proponen, ¿qué papel reservan a las diputaciones provinciales?

Soy de los que creen que hay que dar una vuelta a las diputaciones provinciales. No quiero hacer propuestas que no sean desde el consenso y hablado con todo el mundo. Tengo mis ideas pero no las quiero avanzar hasta que las demos una vuelta. Creo que las diputaciones cumplen un papel muy importante como administración pegada al territorio, pero deberían de tener fórmulas de mayor democratización y transparencia. Lo que no pueden ser son órganos caciquiles de reparto de dinero, como dijo la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, de la Diputación de Segovia. Hay que democratizar y hacer más transparentes las diputaciones provinciales.

 

¿Pero qué ofertas concretas habrá para decidir si se quiere apoyar a su proyecto?

Todas las propuestas van a ir en el programa electoral, van a ser concretas y estarán cuantificadas y con una memoria económica, para que sean creíbles. El problema fundamental, aunque a alguno no le parezca importante, está en el empuje político, en la ambición, que es lo que no tiene la Junta. Las propuestas ya las estoy haciendo, como en Sanidad que es para mi lo más importante y ahí me comprometo a que la Junta no promoverá la construcción de ningún hospital privado más y a que haya un mapa sanitario digno en esta Comunidad, con actuaciones concretas como la construcción de tres nuevos hospitales: en el Valle del Tiétar, en Guardo y en Benavente.

 

¿Cómo plantea la campaña?

En la campaña, el PP no va a querer hablar de Castilla y León: va a hablar de España y de Zapatero; pero nosotros vamos a hablar de Castilla y León, es la estrategia. Si quieren hablar de España y de Zapatero, que se presenten a un congreso, que quiten a Rajoy y se pongan ellos, pero en esta Comunidad hay un Gobierno que cobra por ello y unos consejeros que tienen un sueldo de todos por gobernarla. Ya esta bien de hacer la estrategia del avestruz después de 25 años.

 

Usted siempre habla de la responsabilidad de la Junta y de sus competencias, ¿cómo puede hacer que cale en los ciudadanos el balance de esa gestión?

Es evidente que hay que hacer más Comunidad en Castilla y León y quien puede hacerlo es el Gobierno. Yo en lo que he podido lo he hecho, como por ejemplo en los acuerdos de cajas y Plan de Convergencia, pero creo que se hace Comunidad desde el Gobierno, y no lo va a hacer quien no lo ha hecho desde hace 25 años. Por eso yo lo que pido a la gente es que nos de una oportunidad a gente nueva, que viene con ilusión, con ambición, con ganas. Si a algo me comprometo es a no hacer lo que hacen ellos. Yo me comprometo a que la gente vea la Comunidad, sienta la Comunidad, vea que su Gobierno no se quita de en medio y responde a las cuestiones. A que se le vea también fuera de Castilla y León. En resumen, todo lo que siento y quiero decir, lo puedo condensar en una frase: la de cosas que se pueden hacer en esta Comunidad con un gobierno que gobierne, que tenga un poco de ilusión, de ambición y con un presidente que se le conozca, que salga y que pinte.

 

Se ha referido a cuestiones de infraestructuras, pero es difícil justificar a un ciudadano de Soria que proyectos como la Autovía del Duero estén como están…

Reconozco que en el Gobierno de España hay retrasos, pero en la Junta no los hay porque no hay plazos, ni una obra planificada de las comprometidas. Los grandes ejes de Castilla y León son la Autovía de la Plata, hecha por el Gobierno de Zapatero; la León-Valladolid, que está tardando demasiado y que tenía que estar hecha ya desde hace mucho tiempo, y la Autovía del Duero, seguramente una de las carreteras que más complicaciones ha dado en la historia y donde ha faltado voluntad política. Ya no tenemos un problema de voluntad política, se han tomado las decisiones y todo el tramo de la provincia de Soria está en obras. Que se han incumplido los plazos, sí; sí tiene que ser más rápido, pero se está haciendo. Podemos repasar todas las autovías porque yo, en materia de infraestructuras, estoy a gusto. Si en algún tema puedo debatir con el PP, es en infraestructuras. Digo más: en esta Comunidad, el Gobierno de España paga sus competencias y las de la Junta porque el plan de convergencia incluye 47 millones para carreteras de esta Comunidad. Más le valdría al PP que estuviera callado en esta materia.

 

Ha denunciado una privatización soterrada de servicios públicos, ¿por ejemplo?

Cuando alguien no construye ni una residencia para mayores en veinte años, lo que está permitiendo es que haya negocio para que otros lo hagan por lo privado. No ha habido una apuesta política por la construcción pública. En Burgos, guste o no, es la primera experiencia con hospital privado y creo que están hasta arrepentidos quienes lo promovieron porque estaban convencido de que iba ser más rápido y barato y la construcción del hospital de Burgos está siendo un dolor. No ha sido un buen ejemplo.


En los últimos días se le ha pedido que se desmarque del mensaje de Zapatero. La última en hacerlo ha sido UGT ¿Su condición de diputado le ha dificultado al partido diferenciarse de posturas del Gobierno central que, a priori, podrían perjudicar a la Comunidad?

Que el PSCyL y el PSOE suelan coincidir es un poco menos sorprendente de que lo haga la UGT y un Gobierno de derechas como el de Castilla y León. Este partido ha defendido siempre aquello en lo que cree y cuando hemos discrepado del Gobierno –cosa que no hizo Herrera con Aznar- el PSCyL lo ha hecho con contundencia y sin ninguna ambigüedad. Por ejemplo, en el almacén centralizado, donde la Junta estaba negociando con el Gobierno para acogerlo.

 

Del uno al diez, ¿qué nota, qué grado de satisfacción tiene con la respuesta del Gobierno a cuestiones planteadas desde Castilla y León?

No voy a poner nota, porque luego se ofende el portavoz de la Junta. En esta vida siempre se puede conseguir más, pero no reconocer que la inversión de un año en infraestructuras es la misma que en tres años del Gobierno de Aznar, es injusto; no reconocer que, en plena crisis, Fomento ha ejecutado 1.900 millones de euros, es una burrada y una injusticia profunda. ¿Se puede conseguir más? Sí y yo lucharé por ello, pero es profundamente hipócrita y cobarde ir a Madrid a conseguir la foto con el ministro, poner la mejor sonrisa y luego venir aquí y criticarle.

 

Se le critica ser candidato de fin de semana y de estar más pendiente de Madrid que de aquí…

Diré varias cosas. Un análisis de mi agenda comparada con la de Herrera demuestra que piso el doble de territorio que Herrera todos los meses. Yo desarrollo mi proyecto político y vital en la Comunidad. Vivo Castilla y León y duermo donde puedo… algunas noches en León, otras en Valladolid, muchas en Madrid porque también soy diputado y tengo una cuestión familiar, como mucha gente de esta Comunidad, que vive separada de su familia en el día a día. Ahora bien, yo soy vecino de Riaza desde el año 2003, cosa que no pudo decir Aznar cuando fue presidente de esta Comunidad y mi futuro político y vital pasa por Castilla y León, y solo por Castilla y León. Sé que el PP va a centrar toda la campaña en cuestiones personales. Yo no lo haré. Dicho de otra forma: decir que no puedo gobernar Castilla y León porque mi familia vive en Madrid es como si yo dijera que Herrera no puede gestionar el futuro de las familias porque no tiene una, pero yo no lo haré.

 

Después de dos años, ¿qué opinión le merece Juan Vicente Herrera?

Jamás haré una valoración personal de Juan Vicente Herrera, aunque él las haga de mí. Políticamente lo más que se puede decir es que no es inteligente elegir capitán del barco en plena tormenta a quien está deseando abandonarlo. Lo que no se puede tener es a un presidente que lo es para que su partido no tenga un problema y que no tiene ninguna vocación, ninguna ambición y ninguna ilusión.

 

Entramos en la cuestión de las listas ¿Estarán en las candidaturas autonómicas personas de peso en la Ejecutiva como Pedro José Muñoz, Julio López o Ana Sánchez?

Los procedimientos de mi partido me impiden hacer las listas en este despacho. Creo que el Grupo Socialista es como cualquier otro, hay gente que ha hecho una tarea extraordinaria y otros que la han hecho menos. Nosotros tenemos la mejor voluntad de hacer listas que sean muy consensuadas y se están dando los elementos y las condiciones para conseguir un excelente grupo en las Cortes, donde no va a primar el criterio orgánico, sino la valía profesional y personal y la especialización por áreas.

 

En etapas anteriores, algunas listas han servido para dar salida a cargos locales que se caían de otras candidaturas.

Cuando vean las listas, coincidirán conmigo en que va a ser una candidatura de peso político, sobre todo de valía. ¿Cómo tiene que ser una buena lista? Tiene que haber gente que sepa de economía, de educación, de sanidad; eso va a ser lo que va a primar. La economía ahora mismo es fundamental, pues hay que tener un buen portavoz de Economía, ese será el criterio. Ahora más importante que el Grupo, que lo es y mucho, será el Gobierno que haga después de 2011.

 

¿Pueden incorporar personas independientes como han hecho en algunas alcaldías como Salamanca, Ávila o Ponferrada?

Por supuesto que sí. No lo descarto.

 

En septiembre, cuando presentó los candidatos a las ciudades, vaticinó que van a gobernar en más alcaldías, ¿lo mantiene?

Yo lo mantengo e incluso me juego una comida con ustedes. Lo que digo es que el PSOE tendrá más alcaldías en capitales que la última vez y, por lo tanto, más que el PP.

 

¿Es cierto que usted estaba en la terna para asumir la Secretaria de Organización, que recayó en Marcelino Iglesias?

En mi partido hablan muchas personas todos los días sobre mil cuestiones. Por tanto, que de vez en cuando alguien use tu nombre… pues encantado de la vida, pero yo nunca me he planteado, nunca, abandonar el reto al que pienso dedicar mi vida política, que es a gobernar en esta Comunidad. Ni me lo he planteado, ni me lo plantearé. He tomado una decisión difícil, que en el plano personal tiene también un coste y por la que sufro ataques por parte de la derecha. Me parecen injustos, pero yo tengo un compromiso con mis compañeros y he decidido que voy a provocar un cambio político en esta Comunidad y no tengo plan b porque hasta que lo consiga no voy a parar.

 

Entonces, en caso de no repetir como mínimo los resultados de Ángel Villalba en 2007, ¿seguirá en la Comunidad?

Yo sólo trabajo para ganar las elecciones. Lo que sí puedo decir es que si no las ganamos en 2011, lo que haré es lo de sentido común: abrir un proceso para escuchar y para reflexionar con todos mis compañeros. Punto. Habrá que evaluar el resultado y tomar decisiones. Pero no he tenido nunca ni tengo ningún apego al cargo, ni tengo ninguna voluntad de estar por estar. Yo sólo estoy en la medida que tengo un proyecto en el que creo y en la medida que mis compañeros comparten ese proyecto. Creo que en política es muy importante saber llegar, pero es más importante saber irse. Por lo tanto, si no alcanzáramos los resultados ni las expectativas y en el partido se abriera una duda, y mucha gente dudara de este proyecto, sería el primero en no querer encabezar.

 

En términos de política general, hay quien piensa que lo ocurrido en Cataluña puede ser un preludio de las autonómicas y municipales. ¿Qué consecuencias tendría para su partido un mal resultado electoral?

Ya hay precedentes de haber tenido un mal resultado en Cataluña y haber ganado a nivel general, con lo cual no haría una extrapolación automática. Lo que tiene que hacer el PSOE es poner todos los elementos para evitar esa situación. Creo que lo está haciendo ya y espero que al final la gente vea que ha hecho las reformas necesarias para este país. Evidentemente, si el PSOE, a nivel nacional, pierde las elecciones, abrirá una reflexión, lo ha hecho siempre: lo hizo en el 96 y en el 2000.

 

También en este momento se cuestiona la figura del presidente del Gobierno y hay un debate en sí debe o no seguir. ¿Cuál es su reflexión?

Creo que el presidente del Gobierno tiene el derecho a manejar los tiempos. Además, eso dice el reglamento del partido: cuando el PSOE gobierna en un sitio, el que tiene que demostrar su voluntad de seguir o no, es él. Por tanto, yo prefiero respetar su decisión y los tiempos que marque el presidente del Gobierno que, por cierto, hasta la fecha ha demostrado saberlo hacer.

 

¿En estos momentos diría que es el mejor candidato?

Vamos a ser lo más empíricos posible. Zapatero ha sido candidato dos veces y ha ganado las dos. A partir de ahí, lo demás pueden ser cuestiones subjetivas, sobre sí es el mejor él u otro. En todo caso, él está testado, igual que lo está Rajoy: es el primer candidato que pierde desde una mayoría absoluta; el primero que pierde dos veces y que va a perder la tercera.

 

¿Cómo contempla el ascenso de Alfredo Pérez Rubalbaca, es el plan b del PSOE?

No. Insisto, Zapatero tiene que manejar los tiempos. Nadie ha dicho que Zapatero no quiera repetir. Sí quiere ser el candidato, va a tener el respaldo de toda la organización. Y si no fuera así, en el PSOE se abrirá un proceso, donde opinaremos y hablaremos todos. ¿Alfredo Pérez Rubalcaba es un posible sucesor? Vamos a ver lo que dice el presidente del Gobierno. Yo en todo caso siempre he tenido y tengo la mejor opinión del mundo de Alfredo Pérez Rubalcaba.

 

¿Pérez Rubalcaba podría ser candidato, o incluso presidente, por una política de hechos consumados? ¿Se le podría designar sucesor?

El partido tiene unas normas y son aplicables a todo el mundo, desde el pueblo más pequeño de España hasta el presidente del Gobierno. Por lo tanto, la norma establece que allí donde se gobierna el primero que tiene que expresar la voluntad de seguir o no es el que gobierna. Si el presidente del Gobierno o un alcalde deciden no repetir, el partido abre un proceso de selección de candidatos. Sea quien sea tendrá que recoger avales, ver si hay un candidato o más de uno y, en el caso de que haya más de uno, habrá primarias… Son las normas.

 

Entonces no habría un nombramiento directo como en el caso de Joaquín Almunia.

Es que el congreso de Zapatero del año 2000 lo que hizo fue profundizar en la democracia interna del partido y establecer reglamento de primarias. Por tanto, si Zapatero anunciara su decisión de no repetir, el PSOE abrirá un proceso, donde hay un plazo para presentar candidaturas y, en función de eso, sería ratificado o habría primarias.

 

Analizando la actuación del presidente del Gobierno, si pudiera dar marcha atrás, ¿pondría algunas de esas decisiones en revisión?

Sí, claro, nadie es infalible. Voy a dar un ejemplo, para que vea que no hay autocrítica: seguramente la decisión de los 400 euros en el IRPF no fue de las más acertadas, pero hay que ponerlo en un contexto de superávit, baja tasa de paro… Luego, el mundo económico-financiero internacional se derrumbó y nadie lo supo ver.

 

¿Le ha perjudicado al PSOE sus posiciones en el debate territorial en Cataluña?

Yo soy muy crítico y lo he sido siempre con Esquerra Republicana de Cataluña. Creo que lanzó un mensaje incomprensible para la ciudadanía de Cataluña, porque no se puede decir que lo más importante es tener un nuevo estatuto, con más competencias y financiación y, cuando se tiene, votar en contra. Eso ha tenido su sanción en Cataluña. Era evidente. Pero no voy a tolerar la hipocresía de aquellos que denuncian eso y luego lo practican, léase el PP. ¿O es que Camps no estableció una cláusula para que lo que se aprobara en Cataluña se diera en Valencia? ¿O es que Herrera no reivindica todos los días más competencias, más autogobierno y más comunidad autónoma?

 

¿Y el PSC no se ha equivocado en nada?

Vuelvo a decir: lo determinante ha sido el acuerdo con ERC. ¿Cuál ha sido la equivocación del PSC? Creo que la oportunidad en Cataluña era que se viera que por fin había un Gobierno de izquierdas, que no lo había habido nunca. Sin embargo, algunos han tenido la percepción de que la prioridad no era la izquierda, sino el nacionalismo. Creo que el principal culpable de eso es ERC, porque sólo se ha visto la cuestión identitaria y no la gestión positiva del Gobierno catalán. No es fácil gobernar con un partido como ERC y eso tiene sus consecuencias.

El PSOE insta la Junta a apoyar el Museo de la Fotografía de Segovia

El grupo parlamentario socialista ha presentado un total de 73 enmiendas, por valor de 6.847.000 euros a los presupuestos de la Consejería de Cultura y Turismo para 2011.

La consolidación, restauración y promoción turísticas del patrimonio cultural centran los objetivos de estas enmiendas, que pretenden así dinamizar un sector: el turismo cultural, que puede y debe aportar riqueza y generar empleo en la comunidad de Castilla y León. Destacan actuaciones en las iglesias románicas de La Trinidad y San Millán en Segovia, el condado de Treviño (Burgos) , catedral de Ciudad Rodrigo, San Juan de Aranda de Duero, varias iglesias en la provincia de Zamora, entre ellas la hispano-visigoda de San Pedro de la Nave y la románica de San Martín de Castañeda, entre otras.

Los proyectos que proponen los socialistas se dirigen también a la puesta en valor de varios castillos y murallas que forman parte de la arquitectura militar en las provincias de Segovia, Soria, Zamora, León y Valladolid, lo que se extendería también a Palencia, Salamanca y Ávila con la “Ruta de las fortificaciones entre los reinos de León y Castilla” enmienda también presentada por el PSOE.

La musealización de las villas romanas de Camarzana de Tera (Zamora) y de Quintanilla de la Cueza (Palencia) y el proyecto “León romano” forman también parte de los bienes culturales arqueológicos a promover, junto con la protección de los grabados calcolíticos de “El Pedroso” (Trabazos, Zamora), actuaciones en la ciudad romana de Clunia (Coruña del Conde, Burgos), la puesta en valor del yacimiento Arce-Mirapérez (Miranda de Ebro), la señalización y promoción de varios castros de Ávila, Salamanca y Zamora, el Plan de Usos y Gestión de “Las Médulas” (León), así como intervenciones en los conjuntos históricos de Salamanca (plaza mayor) y Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Así mismo, los socialistas apuestan también por los centros culturales, tanto los de nueva creación, como por los museos provinciales. En este caso, han incluido una enmienda destinada a la adquisición y restauración de piezas de los museos provinciales, partida que ha desaparecido de los presupuestos de la Junta. En la creación de nuevos centros museísticos, el PSOE insta a la administración autonómica a apoyar el Museo de la Fotografía de Segovia, el museo etnográfico de Hoyos del Espino (Ávila), el Museo del Agua (Palencia), el Museo de Miranda de Ebro (Burgos), el Museo de la Guerra de la Independencia (Ciudad Rodrigo) y el Museo de Benavente (Zamora), así como el apoyo al Museo del Chocolate en Astorga. Al mismo tiempo, los socialistas proponen la creación de centros temáticos en varias provincias, tales como el parque de la Lana (La Horra, Burgos); el Centro de interpretación de Ulaca y la cultura vettona (Solosancho, Ávila), el aula arqueológica de “El Raso” (Candeleda, Ávila), el centro de interpretación de Laciana (Villablino, León) y el apoyo de la Junta para el Centro de Estudios Hispano-Luso que se pretende crear en Ciudad Rodrigo.

Un mayor apoyo a las candidaturas como capitalidad cultural de las ciudades de Segovia y Burgos ha sido recogidas también en sendas enmiendas.

La promoción turística se completa con enmiendas dirigidas a la promoción del mudéjar de las provincias de Segovia, Ávila, León, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora.

En materia de Deporte, el PSOE ha presentado varias enmiendas dirigidas a establecer diversos convenios con las corporaciones locales (diputaciones y ayuntamientos), con el objeto de dotar a diversas localidades de infraestructuras deportivas, tanto de alta competición como para la práctica del deporte base. A este respecto, se han incluido, entre otras, enmiendas para: el circuito de La Bañeza, la pista de atletismo de Salamanca, el proyecto de la ciudad deportiva de Segovia, la rehabilitación del pabellón de la Juventud (Soria), el acondicionamiento del Campo de la Juventud (Palencia), la construcción de unta tribuna cubierta en el complejo deportivo “Río Esgueva” (Valladolid), los polideportivos de La Adrada (Ávila) y Arroyo de la Vega (Palazuelo de Eresma, Segovia), la piscina de Ágreda (Soria).

Sepúlveda reconoce la participación de sus vecinos

El salón de plenos del Ayuntamiento ha acogido este domingo el acto de entrega de la segunda edición de los premios de Embellecimiento, Fotografía y Tapas Micológicas, celebrados a lo largo de 2010.

La alcaldesa de Sepúlveda, Concepción Monte, presidió la entrega. Los tres premios del concurso de Embellecimiento fueron para María Luisa Sanz Manrique, María Luz López Maceda y Alicia Román Calleja. Por lo que respecta al concurso de Fotografía, los tres ganadores han sido el valenciano José Carlos Díaz Martí, el granadino José Andrés Chamorro y el sepulvedano Mario Pastor. Finalmente, el concurso de Tapas Micológicas fue ganado por el restaurante Villa de Sepúlveda.

Jóvenes aprendices de político

Temas tan candentes y actuales como el paro juvenil, la posible legalización de la prostitución, los productos agrícolas modificados genéticamente y la igualdad laboral real entre hombres y mujeres centraron hoy una sesión plenaria de las Cortes de Castilla y León muy especial, en la que los procuradores habituales cedieron, por unas horas, sus escaños a otros mucho menos experimentados en las lides de la retórica y la dialéctica, un grupo de 70 estudiantes de 16 y 17 años, procedentes de Castilla y León, Aragón y La Rioja, que participaron en una de las fases autonómicas del Modelo de Parlamento Europeo (MEP).

Los aprendices de político, cuya presencia rejuveneció, a pesar de sus corbatas y trajes de chaqueta, el aspecto del hemiciclo, tuvieron como cicerone al presidente de las Cortes, José Manuel Fernández Santiago, quien les recordó “la importancia de la palabra” y “el valor del pacto, el acuerdo y las horas de debate” que se viven cotidianamente en un edificio “hermoso arquitectónicamente” y “extraordinariamente importante”.

Fernández Santiago recordó a los jóvenes que su paso por el hemiciclo castellano y leonés es, más que una clase práctica , “un ejercicio en los rudimentos de la democracia”, en “el parlamentarismo en estado puro” como vía para resolver las diferencias entre las personas y “evitar, así, miles de conflictos”.

Desde las nueve de la mañana, los micrófonos de los escaños amplificaron las voces de jóvenes dispuestos a defender sus ideas con ilusión y energía, como Laura Mateo, quien apostó por “regular” la prostitución, -“un negocio que sabemos que no va a desaparecer”-, como mecanismo para “evitar el tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual”.

Por su parte, María Durán trató el tema de la igualdad real entre hombres y mujeres, que “a la larga hay que conseguir en el siglo XXI”. “Aunque hemos conseguido muchos avances tecnológicos, en el tema de la igualdad vamos muy retrasados”, criticó la joven, quien propuso “pruebas de acceso a los trabajos iguales” y defendió que “las cuotas de paridad sean una medida transitoria, nunca permanente”.

Eduardo San Pedro se refirió al paro juvenil como un tema “preocupante” y “nada beneficioso”, cuya solución pasa por el aumento de “convenios entre universidad y empresa para fomentar la práctica de los estudiantes”.

 

Legalizar la prostitución

Al término de la jornada, los jóvenes acordaron pedir “la vinculación entre empresas y universidades, mediante la adecuación del contenido de los diferentes grados universitarios hacia el puesto de trabajo correspondiente a dichos estudios”, y aprobaron “la legalización de la prostitución, atendiendo a la libertad de elección de la persona” y siempre que ésta sea “mayor de edad”,

Además, consideraron que “los beneficios que pueden aportar los alimentos transgénicos son superiores a las repercusiones negativas” y recomendaron “fomentar programas de igualdad de oportunidades, tanto durante el embarazo como durante la escolarización”.

El Modelo de Parlamento Europeo (MEP) es un programa de debate para jóvenes de 16 y 17 años, en el que tienen la oportunidad de investigar diferentes temas, dar su opinión, presentar propuestas y llegar a ser parlamentarios por unos días, a nivel autonómico, nacional y europeo. El proyecto pretende fomentar la conciencia de ciudadanía europea y que los jóvenes conozcan por propia experiencia cómo funciona un parlamento.

Las sesiones autonómicas del Modelo de Parlamento Europeo, como la que ha tenido lugar hoy en las Cortes de Castilla y León, se celebrarán entre diciembre de este año y febrero del que viene. La XI sesión nacional está programada para marzo, mientras que todavía queda por fijar el lugar y las fechas de celebración de las sesiones internacionales.

El MEP, que pretende familiarizar a los estudiantes con el funcionamiento tanto de la Unión Europea como de un parlamento, comenzó a desarrollarse en 1994 a instancias de la Fundación Model European Parliament, con sede social en La Haya. Para trasladarlo a España, dicha entidad suscribió un acuerdo con la Fundación San Patricio, que tiene como misión desarrollar programas que faciliten a los centros docentes públicos y privados la posibilidad de abrir sus aulas a nuevas experiencias de aprendizaje, que complementen la formación académica con una educación en valores.

 

Conciencia de identidad europea

El objetivo del MEP es fomentar entre los jóvenes la conciencia de identidad europea y la cultura de debate parlamentario constructivo, a través de la recreación de sesiones parlamentarias entre estudiantes -a nivel escolar, autonómico, nacional y europeo-, en las que pueden expresar sus ideas, escuchar las de los demás, dialogar, debatir, y alcanzar consensos sobre diversos temas de actualidad. Sus conclusiones finales se presentan anualmente al Parlamento Europeo.

En España, el MEP está patrocinado por Obra Social Caja Madrid y recibe el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo, el Ministerio de Educación y Ciencia -a través de la Subdirección General de Programas Europeos-, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación -a través de su programa Hablamos de Europa-, y las Consejerías de Educación de las doce Comunidades Autónomas en las que está implantado.

El programa Modelo de Parlamento Europeo está dirigido a estudiantes de 1º de Bachillerato y de 1º de Ciclos Formativos de Grado Medio, de 16 y 17 años, que pertenezcan a centros educativos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Principado de Asturias y Región de Murcia.

Cómo pasar un día en Valencia y volver a Segovia a dormir

391 kilómetros separan Valencia de Madrid en alta vlocidad, a los que hay que añadir los 68 km que hay entre Madrid y Segovia, más 7km que separan Chamartín de Atocha.  466 kilómetros que con la puesta en servicio de la nueva línea de tren de alta velocidad Madrid – Valencia, las posibilidades para que los segovianos viajemos cómodamente a la capital del Turia se multiplican. Y lógicamente, la gran novedad es la posibilidad de poder ir y volver en el día de Segovia a Valencia, cómodamente.

¿Pero qué trenes debemos coger para aprovechar el día completo en Valencia? La combinación es la siguiente:

Ida Segovia – Valencia: En Guiomar, coger el Avant de las 7:22am con destino Madrid que llega a Chamartín a las 7:50am. Una vez allí, con un Cercanías, hay que llegar a la estación de Atocha, para lo que se tarda unos 12 minutos. Y ya en Atocha, el primer Ave en el que podemos viajar a Valencia sale a las 8:40am, que llega a las 10:18am a su destino. De esta manera, en menos de 3 horas, exáctamente 2 horas y 56 minutos, estamos en Valencia, y nos da tiempo a visitar la Ciudad de las Artes y las Cienicas, dar un paseo, comer una paellita, e incluso hacer unas compras.

Vuelta Valencia – Segovia: el último Ave que podemos coger para volver a dormir a Segovia es el de las 18:10, que llega a Madrid a las 19:48, tras 1 hora y 38 minutos de viaje. Ahora lo que nos toca es la versión contraria a la anterior: ir de Atocha a Chamartín en Cercanías, y una vez allí, podemos volver a Segovia en el Avant de las 21:05 que llega nuestra ciudad a las 21:32. El trayecto total de vuelta, por tanto, es de 3 horas y 22 minutos.

Como se puede comprobar en ambos casos, tanto en la ida como en la vuelta, se pierde mucho tiempo en el trasbordo que hay que realizar en Madrid, no tanto por el trayecto en Cercanías, como por las esperas hasta que sale el tren de destino.

En cualquier caso, esta es la mejor forma que por ahora tenemos los segovianos para pasar un día en Valencia, y volver a dormir a nuestra ciudad. El trayecto se acortará sustancialemente en tiempo, cuando el túnel de alta velocidad que se está construyendo entre Chamartín y Atocha esté operativo. Será para finales de 2011, o principios de 2012 cuando Segovia y Valencia estén conectadas, sin trasbordo, en algo más de 2 horas y 15 minutos.

Un pequeño detalle: el coste. La ida y vuelta Madrid-Valencia cuesta 127,70€ en tarifa Adulto Normal, a lo que hay que añadirle los 18€ del Avant Segovia-Madrid, con lo que el trayecto total, a día de hoy, sale por 145,70€.

Llega la administración pública automática

El catálogo de productos disponibles en la central de compras de la Junta, el sistema que permite adquirir los bienes y servicios que necesita la Administración a un precio más reducido, se ampliará en 2011 con la incorporación de la limpieza y el suministro eléctrico en 2011, lo que permitirá ahorrar en torno al diez por ciento anual en su adquisición.

La importancia de este paso radica en que ambos aspectos generan una importante factura para las arcas autonómicas, que asciende a 55 millones de euros anuales en el primer caso (de los que el 80 por ciento corresponde a hospitales y centros de salud) y 33 millones en el segundo, fruto en su mayoría del funcionamiento de infraestructuras sanitarias y escolares. La contratación centralizada de ambos servicios rebajará estas cifras el diez por ciento, de acuerdo con los cálculos de Hacienda.

En la misma línea, el departamento que tiene al frente a la consejera Pilar del Olmo tiene en estudio el acuerdo marco para el suministro de gas natural a los edificios públicos. El objetivo es el mismo: reducir el gasto, esta vez en calefacción.

La consejera de Hacienda de la Junta, Pilar del Olmo, explicó que aprovechar las economías de escala para rebajar costes es el “espíritu” del sistema de adquisición centralizada, también conocido como central de compras. Su funcionamiento es “sencillo”, ya que consiste en contratar los bienes y servicios que necesita la Junta a partir de un catálogo donde sólo figuran los productos y empresas homologados, es decir, aquellos que han superado un laborioso proceso de selección.

Así, señaló que la diferencia de la eficacia se demuestra con el aumento del gasto realizado a través del sistema. Y es que en 2002 se adquirieron productos por valor de 2,1 millones de euros, frente a los 23,4 millones de 2009. De hecho, en los tres últimos años la Junta se ahorró 12 millones gracias a la central, tras efectuar un gasto de 138 millones para 2.554 expedientes de compra.

Pero durante este año la utilización de este sistema descendió respecto a 2009, debido al plan de austeridad aprobado por la Junta con motivo de la crisis económica. De este modo, el gasto cayó hasta un 64,6 por ciento (pasó de 23,4 a 8,2 millones)

 

Ventajas del procedimiento

La primera ventaja de este procedimiento es que agiliza la gestión administrativa, ya que evita convocar un concurso cada vez que hay que hacer una compra. En segundo lugar permite ahorrar costes, porque todo tiene un precio máximo que se puede negociar a la baja: así, cuantas más unidades se solicitan, más disminuye su importe. Su tercera virtud es que facilita el control del gasto. Y, por último, permite orientar las adquisiciones hacia productos eficientes y respetuosos con el medio ambiente, señala un comunicado.

El sistema de adquisición centralizada se emplea en la Junta de Castilla y León desde 1997, fecha en que el Ejecutivo regional se adhirió al amplio catálogo del Estado. Su uso es voluntario. Ofrece mobiliario general y específico, ordenadores, software, unidades de proceso informático, climatización, centrales telefónicas, vehículos industriales, turismos, sistemas audiovisuales y aparatos reprográficos, entre otros.

Al año siguiente, en 1998, el Gobierno autonómico reguló su propio servicio. Depende de la Consejería de Hacienda, que dirige Pilar del Olmo. A diferencia de lo que ocurre con el del Estado, su utilización es obligatoria para las consejerías, las delegaciones territoriales, los organismos autónomos y los entes públicos de derecho privado vinculados a la Junta. En la actualidad posibilita la compra de mobiliario de oficina y accesorios y tabiques mampara, así como la contratación de vigilancia y seguridad.

 

Estudio

Los datos confirman que la central de compras permite disminuir costes. De hecho, su utilización ha ahorrado a la Junta 12,2 millones de euros durante esta legislatura. De esa cantidad 8,6 millones se han economizado de manera directa, debido a que se han conseguido precios de compra más competitivos. A esta cifra hay que sumar otros 3,6 millones de euros de ahorro indirecto, puesto que la agilidad del procedimiento ha permitido destinar menos recursos administrativos a la tramitación de los expedientes.

Los ahorros más importantes se han producido en muebles y artículos procedentes del sistema estatal, y en menor medida en vigilancia, tabiques mampara y automóviles. Estos últimos han sido objeto de una atención especial por parte de la Consejería de Hacienda, que los declaró de adquisición centralizada en 2009 y además determinó que únicamente se podían elegir los modelos menos potentes y menos contaminantes.

Esto supone que cuando un departamento del Gobierno autonómico necesita un vehículo debe seleccionarlo del catálogo del Estado, puesto que es el único que los tiene homologados. A esta limitación se suma el hecho de que la orden de Hacienda restringe la potencia, determina las emisiones máximas de CO2, rechaza el cambio automático y favorece el uso del diesel, todo ello con el fin de evitar el consumo innecesario de combustible y contribuir a preservar en buen estado el medio ambiente.

 

Apuesta por la austeridad

“El uso de instrumentos como la central de compras es una prueba más de la apuesta de la Junta por la austeridad”. Esta contención tiene su reflejo, asimismo, en la caída de las adquisiciones realizadas por esta vía, que es especialmente llamativa en 2010 respecto al ejercicio anterior. El recorte supera el 64 por ciento en el caso del catálogo de la Junta, y el 51 por ciento en el del Estado. Ambos porcentajes son coherentes con la progresiva reducción del gasto corriente no social, que ha bajado el 25 por ciento en cuatro años.

El sistema de adquisición centralizada de la Junta está a disposición de todas las administraciones locales y provinciales de la Comunidad que quieran utilizarlo para economizar en sus compras. De hecho, ya lo emplean la Diputación de León y los ayuntamientos de Valladolid, Laguna de Duero (en la misma provincia), Herrera de Pisuerga (Palencia), Muelas del Pan (Zamora) y San Esteban de Gormaz (Soria). Al respecto, del Olmo animó a todos los municipios de la Comunidad a que prueben el sistema, ya que probablemente en muchos casos “lo desconozcan”.

Hasta ahora era preciso que las entidades interesadas en el servicio firmaran un convenio de adhesión con la Junta. La Consejería de Hacienda está estudiando sustituir este requisito por un acuerdo del órgano competente en la materia por ejemplo el pleno para facilitar su incorporación y de este modo incentivar su uso.

La consejera se refirió a otros tipos de ahorro de la Administración autonómica, como el Plan Saturno, puesto en marcha por Sanidad, un programa de contratación centralizado que ha permitido ahorrar cerca de 25 millones, así como los arrendamientos de edificios, aspecto en el que la Junta ha rescindido 22 contratos y ha revisado a la baja otros 24, con lo que se prevé una rebaja del gasto en torno a un millón de euros en 2011.

La Catedral ya luce su primera vidriera restaurada

La Catedral abrió este sábado al público una exposición de la primera de las vidrieras restauradas en la seo segoviana, y que lleva a cabo el vitralista Carlos Muñoz de Pablos, premio Castilla y León de las Artes del año 2005.

La primera de las 120 piezas que se han mejorado corresponde al siglo XVI, fue realizada por los maestros vidrieros Pierres de Holanda y Pierres de Chiberri en 1547, y está formada por tres piezas. En su parte central se representa la escena evangélica del Descendimiento de Jesucristo, mientras que a los lados se recrean las escenas de Sansón tumbado durmiendo y Jonás arrojado al mar, correspondientes a episodios bíblicos del Antiguo Testamento.

La exposición ya abierta, que se encuentra en la Capilla de San Gregorio, se completa con varios paneles explicativos de las labores desarrolladas, la historia de la catedral y el programa iconográfico de la restauración.

A la presentación de la vidriera asistieron los responsables de los trabajados de restauración, Carlos Muñoz de Pablos, y sus hijos Pablo y Alfonso; así como los integrantes del cabildo catedralicio, encabezados por el deán de la Catedral y presidente del Cabildo, Angel García Rivilla. También asistieron representantes del Ayuntamiento de la capital, y de la Obra Social de Caja Segovia, entre otros patrocinadores de los trabajos.

En la inauguración de la exposición, Muñoz de Pablos calificó de “hito histórico” el proceso de restauración y recordó que se trata de una de las piezas que se recuperarán en siete fases que comprende el plan director, que prevé concluir el proceso en 2016. En este sentido dijo que el público no puede ver tan de cerca estas piezas de arte y que es la primera vez que se muestran en la Catedral. Sobre la dificultad de su labor añadió que lo más complicado es la limpieza de la superficie de los ventanales coloreados, para lo que han utilizado agua sin componentes químicos.

En total, Carlos Muñoz de Pablos y su equipo tienen previsto restaurar las 120 vidrieras de la Catedral de Segovia, según el acuerdo firmado por ocho años y que comenzó en 2009. En su opinión el conjunto de vidrieras de Segovia están catalogadas como “las más importantes de Europa”, puesto que conserva en su integridad la colección de vidriera flamenca del siglo XVI más singular, con piezas realizadas entre 1539 y 1544 en las que intervinieron Pierre de Holanda, Pierre de Chiberry, Walter de Roch, Nicolás de Holanda y Nicolás de Vergara.

UPyD presentará al segoviano Félix Sánchez Montesinos como candidato a presidir la Junta de CyL

La formación UPyD presentará al segoviano Félix Sánchez Montesinos como candidato a presidir la Junta de Castilla y León, según el resultado de las elecciones primarias celebradas.

El coordinador regional de UPyD, abogado de Segovia de 55 años, será así el cabeza de lista por la provincia de Valladolid tras recibir el 93 por ciento de los votos válidos emitidos, con una participación a nivel regional que se acerca al 60 por ciento.

En la provincia de Segovia, el cabeza de lista al parlamento regional será José Ricardo Sanz Marcos, que logró el 100 por ciento de los votos emitidos.

Aunque no se designó el nombre del candidato a la Alcaldía de Segovia, una de las personas que ha trascendido en los últimos días es el de la viuda del brigada Luis Conde, asesinado por ETA.

Tapas ‘Decuchara’ para el frío invernal

«Decuchara» vuelve a Segovia. Esta iniciativa que reivindica el tapeo tradicional y contudente, tradicional del invierno castellano coge a los mejores restauradores segovianos y apoya de esta manera a la gastronomía tradicional de Segovia. El certamen sirve a su vez como escaparate de los productos de “Tierra de Sabor” que serán empleados en la mayoría de las tapas realizadas, ya que la marca de calidad de los productos de nuestra tierra ha apostado firmemente por los certámenes gastronómicos que el CCA Decalles celebra en Segovia y que se han convertido en un referente gastronómico de la provincia con una gran proyección nacional e internacional.

En la V Edición de «Decuchara 2011» participan 34 restaurantes, lo que hace uno más respecto al pasado certamen. La pasada edición se sirvió cerca de las 40.000 tapas, es decir mejorando en casi 10.000 las servidas en el 2010 y duplicando las ofrecidas en 2009. El certamen «Decuchara» se presentará gracias a la diputación Provincial en el teatro Juan Bravo de Segovia el día 15 de noviembre, en ese mismo acto se presentará al publico la película “De tapas por Segovia” que ha editado el CCA Decalles y la Diputación Provincial, mostrando un recorrido por los 41 establecimientos participantes en la edición de verano, acercando las recetas de las tapas presentadas.

Es interesante en la edición de este año que como en la tapa de verano Tapa Decalles, se ha realizado un maridaje entre comercio y hostelería con la realización de 5.000 tarjetas descuento que los segovianos podrán conseguir al realizar sus compras en los establecimientos de Decalles.

 

 

La FES prepara una radiografía empresarial de Segovia

El Consejo Empresarial de FES, órgano consultivo y asesor de la Federación se ha reunido ayer con el objetivo de abordar la elaboración de una radiografía del tejido empresarial de la provincia.

Para ello, hace un mes la Federación remitió a los miembros del Consejo (más de 40 empresarios destacados de la provincia, representantes de diferentes sectores de actividad y de diferentes ubicaciones geográficas) un cuestionario que planteaba cuestiones básicas sobre inversión y desarrollo.

Con las respuestas recibidas y con el debate sobre las mismas planteado en la reunión, el Consejo elaborará en un documento inicial que servirá de punto de partida para la definitiva radiografía empresarial de la provincia de Segovia.

El encuentro celebrado en la sede de FES, primero tras la constitución de este órgano asesor en el mes de julio, sirvió para extraer un abanico de opiniones y propuestas que han reunido suficiente consenso en el seno del Consejo, y que se incorporarán al documento final tras su revisión por parte de todos los miembros. Entre ellas, las siguientes:


Sectores prioritarios de inversión

Los sectores que mayoritariamente señalan los miembros del Consejo como destinos clave de inversión en el futuro son la industria agroalimentaria y el turismo. Esto no significa que se apueste por el inmovilismo, sino que se considera que no están suficientemente rentabilizadas las potencialidades de la provincia en estos dos sectores. De hecho, muchos de los participantes matizan que la inversión en ambos debe centrarse en innovar y hacer crecer lo existente.

También existen numerosas referencias al sector de servicios asistenciales y a las empresas de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo.

En el debate posterior, se introdujo además la necesidad de potenciar la industria, de tan escaso peso en Segovia, por su capacidad para generar actividad económica paralela y auxiliar. Se apuntaron asimismo otros sectores como el forestal y medioambiental, y se citó expresamente el aún escaso aprovechamiento de la biomasa en la provincia. Este aspecto entronca con otra de las demandas planteadas en el Consejo: la conveniencia de que la economía provincial se diversifique.

 

Análisis DAFO (Debilidades-fortalezas-amenazas-oportunidades)

En el cuestionario planteado se preguntaba sobre las debilidades y fortalezas de la economía provincial.

Entre las debilidades, también se destaca un grupo sobre las demás: Falta de mano de obra cualificada, fundamentalmente porque los jóvenes más preparados emigran a otras provincias; escasa vocación emprendedora y una general falta de cultura empresarial; la poca colaboración de las administraciones con las inversiones empresariales, ya no sólo por falta de ayuda, sino por la abundancia de burocracia. Y por último, se subraya un bajo índice de productividad del tejido empresarial provincial, que es escaso, disperso y formado por pymes de mínimo tamaño

Las fortalezas se resumen en una fundamental: la ubicación geográfica en el centro de España y la mejora de las comunicaciones con Madrid y Valladolid. Sin embargo, los participantes apuntan que aún falta mucho por rentabilizar esa posición estratégica.

 

Internacionalización + innovación

En cuanto a la salida a los mercados exteriores, existe una coincidencia casi total en señalar que aún falta mucho camino que recorrer en la formación que habilite a las empresas segovianas a dar el paso de la internacionalización. Y se prioriza la organización de jornadas donde se muestren casos prácticos, reales.

Preguntados por los mercados prioritarios, el abanico es amplísimo, aunque existe una mayoría que apunta a la Unión Europea, Latinoamérica y Norte de África.

En cuanto a innovación, lo más llamativo es que se echa en falta en falta, casi a partes iguales, mayores estímulos externos y cultura innovadora dentro de las empresas. Es decir, si en estos momentos hubiera disponibilidad de recursos económicos suficientes, muchas de las empresas no podrían acceder a ellos por falta de interés y/o de preparación. Este es un camino que parece prioritario para orientar el trabajo de este Consejo Empresarial, incrementar la cultura innovadora del tejido empresarial provincial.

 

 

Emprendiendo

El cuestionario abordaba también las fórmulas más idóneas para impulsar la cultura emprendedora, partiendo de la importancia de hacer crecer el tejido empresarial para generar riqueza, bienestar y empleo. Algunos de los miembros del Consejo apuntan a la creación de una asignatura antes de llegar a los ciclos superiores. Además, consideran que hay que realizar un trabajo general, de empresarios, asociaciones y administraciones, para poner en valor la figura del empresario y quitar la cierta carga negativa que para algunos sectores aún tiene.

En cuanto a la posible participación en programas de tutorización de emprendedores, la mayor parte de los miembros del Consejo ofrecen generosamente su disposición, y este es un apoyo fundamental que se debe canalizar.

 

 

Infraestructuras y desarrollo

Por último, se abordaron las carencias en materia de equipamientos e infraestructuras que lastran el crecimiento económico de la provincia en la actualidad.

Se apuntó en primer lugar la necesidad de que Segovia cuente con un Palacio Ferial y de Congresos, un asunto cuya demanda FES viene liderando desde hace años y que se ha complicado en el actual contexto de crisis económica. Existe una cuota de mercado, el turismo empresarial, que Segovia no puede absorber en las mejores condiciones por carecer de esta infraestructura.

Asimismo, señalan los miembros del Consejo la insuficiente dotación de los espacios y áreas empresariales distribuidos por la provincia, apuntando a que se presenta como imprescindible abordar una modernización de los mismos para ayudar al crecimiento de las empresas allí ubicadas y para hacerlos atractivos para la implantación de nuevas empresas.

En algunos de los documentos se recoge la existencia en la provincia de “zonas oscuras” en cuanto a suministro energético y redes de comunicación, y éste es un tema en el que hay que insistir a las distintas administraciones porque supone una clarísima pérdida de competitividad.

En cuanto a las comunicaciones viarias, asumiendo el salto cualitativo que ha supuesto la conexión por autopista y autovía con Madrid y Valladolid, el punto de mira se dirige al desdoblamiento y cierre de la SG-20 y a la mejora integral de la red provincial de carreteras, de nuevo un lastre para las empresas implantadas en el medio rural. Asimismo, existen reivindicaciones puntuales que FES va a incluir entre sus demandas:

Desdoblamiento de las vías Segovia-Arévalo, Villacastín/Segovia/A1, Cerezo de Abajo-Cuéllar, Olmedo-Valladolid; Unión de la A6 y la A1; Mejora de la comunicación con la estación AVE y comunicación con aeropuerto de Valladolid.

 

Otras propuestas

En el intercambio de ideas que siguió a la exposición inicial de las conclusiones, se extrajeron algunas propuestas que también serán incorporadas a la radiografía empresarial de la provincia:

Necesidad de que se rompa el aislamiento de las empresas segovianas mediante la creación de alianzas y la voluntad de compartir proyectos, tanto a la hora de acudir a los mercados exteriores como de realizar inversiones y crear empresas fuera de España. En este sentido se apuntó a los clusters como una de las fórmulas de alianza que ya han probado su eficacia.

Existe una relación poco fluida entre la empresa y la Universidad que hay que cambiar. Se subrayó la necesidad de impulsar un trabajo mutuo basado en la confianza, siguiendo el exitoso modelo que rige en otros países como Gran Bretaña o Estados Unidos.

Asimismo, se planteó la necesidad de abordar en próximas reuniones del Consejo las razones que explican que aún exista poca inversión empresarial en Segovia que venga de fuera a pesar de la ubicación estratégica de la provincia y su mejora en las comunicaciones

Publicidad

X