22.7 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

“Por desgracia, abunda más el criticón que el emprendedor turístico”

Francisco Caballero, natural de Saldaña (Palencia), donde posee un albergue que incluye la recreación de un antiguo poblado romano y un amplio recinto para actividades de multiaventura, ha impulsado un reciente acuerdo entre las asociaciones Aclap, Atacyl y Acaltur para la promoción conjunta de alojamientos y turismo activo en diferentes ferias. En una entrevista, concedida a la agencia Ical, el presidente de la Asociación Castellano y Leonesa de Albergues Privados (Aclap) confía en la pujanza del sector e invita a empresarios y administraciones “a ir de la mano”.

 

Desde que accedió a la presidencia de Aclap en marzo de este año, con un 90 por ciento de los votos, ¿cuáles han sido sus principales objetivos?

Había varios retos y el primero pasaba por reorganizar internamente la asociación tras el abandono de algunos socios por discrepancias con la anterior Junta Directiva, lo que provocó la Asamblea Extraordinaria en la que yo salí elegido. Era una pena que una asociación con 26 años de vida desapareciera. Después mi prioridad se basó en informar a todos los socios de su situación legal frente al decreto de albergues turísticos en Castilla y León, y encauzar sus inquietudes y dudas hacia la legalización como albergue turístico o albergue turístico superior. Estamos aún en ese proceso y facilitando la incorporación de nuevos socios que nos han solicitado entrar en Aclap.

 

Tras la reciente asamblea extraordinaria, ¿qué acuerdos se han tomado para mejorar el funcionamiento del colectivo?

Mi primer objetivo era que se aprobara la reducción de la cuota de ingreso, que estaba en 1.000 euros, para bajarla a 300 y así poder incorporar a la asociación a nuevos socios que estaban esperando esta noticia para tramitar su ingreso. Otro punto importante ha sido la ratificación del acuerdo que desde Aclap firmamos con Atacyl y Acaltur este mismo año, para la promoción en las diferentes ferias de turismo. Este aspecto ha supuesto un ahorro económico importantísimo y una mayor unión entre las tres asociaciones, así como nuestra integración en el programa de Puntos Activos en Castilla y León, que nos proporcionará mayor solvencia y promoción.

 

¿La reciente presencia en la Feria Intur ha contribuido a difundir entre los alberguistas lo mucho y bueno que se les puede ofrecer en todas las provincias de Castilla y León?

Ha servido, sobre todo, para posicionar la Asociación en aspectos básicos como ser el mejor referente a la hora de elegir como destino un albergue en nuestra Comunidad por calidad, solvencia y precios. También por la diversidad de entornos que ofrecen nuestros albergues, así como para poder conseguir nuestra integración promocional con otros productos turísticos como las casas de turismo rural de Acaltur y las empresas de turismo activo de Atacyl.

 

En la Comunidad los albergues de titularidad pública y los privados han mejorado sustancialmente tanto en cantidad como en calidad. ¿Cómo es posible entonces que un reciente estudio de la Junta diga que este tipo de instalación turística es poco conocida en su entorno cercano?

Eso es cierto pero con matices, ya que la encuesta telefónica que realizó una empresa por encargo de Sotur (la sociedad pública promotora de turismo de la Junta), efectivamente arroja una cifra del conocimiento de los albergues por parte de la población castellano y leonesa de entorno al 26 por ciento. Es muy poco y merece una reflexión y sobre todo una buena promoción. Lo que también es cierto y ha de valorarse es que los albergues de Aclap tienen un índice de procedencias de entre el 80,4 y el 95,6 por ciento de fuera de nuestra Comunidad. Primero estaría Madrid con casi el 40 por ciento, después el País Vasco, Asturias, Cantabria, y Galicia y, en las últimas posiciones Cataluña y Andalucía. El resto, es decir entre el 20 y el 50 por ciento, dependiendo de la ubicación del albergue, sería público procedente de Castilla y León. También es positivo que al menos un 26 por ciento nos conoce en la Comunidad, pero sería más fiable un muestreo dirigido hacia fuera de nuestras fronteras autonómicas.

 

El albergue ‘El Valle’, que usted abrió en Saldaña (Palencia) en 2003, ha demostrado que este tipo de negocio es rentable a medio plazo con una promoción e inversión adecuadas. ¿Apuesta el empresariado de esta Comunidad por atraer más visitantes?

No es fácil ser emprendedor, por desgracia abunda más el criticón que el emprendedor en nuestra Comunidad. La Junta, a través de Sotur, hace un trabajo fantástico de promoción, sobre todo con los mercados de contratación y las ferias, pero los empresarios aún estamos poco unidos en la realización de paquetes turísticos que provoquen la atención del posible cliente. Por ejemplo, uniendo rutas y a varios empresarios del sector al mismo tiempo, sin temor a la competencia entre nosotros mismos, que es lo que al final nos perjudica en favor de otras comunidades. Es precisamente lo que Aclap, Atacyl y Acaltur hemos hecho para la promoción y que particularmente me encantaría poder hacer también con el producto turístico. De esta forma, en función del perfil del cliente o los grupos puedan pernoctar en un albergue o una casa de turismo rural, se trata de que una empresa de turismo activo les realice las actividades, y esa es la fortaleza de la unión y el futuro. También en ese aspecto los patronatos provinciales de turismo tienen que colaborar, no sólo promocionando su producto sino uniendo empresarios en torno a él. De nada sirve tener un buen producto y promocionarlo si administración y empresarios no van de la mano.

 

¿Una oferta de alojamiento destinada a un turismo familiar con actividades complementarias de naturaleza, deporte y cultural es suficiente o cabe aún poder ofrecer algo más?

Cabe todo y sigue habiendo gente que va a una casa rural a respirar aire puro y ver pasar a las ovejas tras los silbidos del pastor, pero si además les ofreces montar a caballo, tirarse por una tirolina, pescar truchas y visitar de forma guiada nuestro inmenso patrimonio cultural y paisajístico, para finalizar con una comida típica de la zona ajustada de precio, pues ya me contarás quién se queda en casa con los niños. Hay que hilar muy fino para ofrecer un buen precio sin mermar la calidad y eso no lo puede hacer ninguna administración, sólo los empresarios. Pero crear un producto imaginativo y novedoso es labor de todos, como si de un laboratorio se tratara, e investigar con nuevas fórmulas turísticas e inventar productos de calidad con costes adecuados.

 

A veces las instituciones públicas invierten mucho dinero público en instalaciones turísticas que luego quedan en desuso. ¿Deben sacarse a concurso para su gestión privada más recintos de este tipo, como el que usted convertirá en breve en hotel de cuatro estrellas en Saldaña?

Bueno, no suelen ser instalaciones turísticas las que quedan en desuso. En el caso al que te refieres, se trataba de un centro de formación, pero con alojamientos. Para mí ha sido fácil imaginarlo como un hotel, que es muy sencillo en decoración y estructuras pero muy confortable y el contacto con la naturaleza se produce al abrir la ventana. En cuanto a la privatización de los servicios estoy total y absolutamente de acuerdo, ya que es normal ver un edificio abandonado en mitad de una selva de maleza o un convento en ruinas o unas antiguas escuelas derrumbándose, sólo porque son propiedad de la Administración. Es casi un insulto a la razón y no sé qué seré capaz de hacer con el hotel. De momento ahorrar dinero a la Junta, pagar un alquiler y crear algún puesto de trabajo. También deben privatizarse todos los albergues juveniles que le quedan y Aclap y su gestión privada redundarían en beneficio de la economía regional.

 

Con todo el potencial turístico que esta región tiene en diversidad de paisaje natural, patrimonio histórico-artístico y riqueza gastronómica, ¿a qué se debe que varias provincias estén a la cola en número de turistas y pernoctaciones?

Hasta este año los albergues no contábamos como miembros de este ‘club’ y, después de la regulación como albergues turísticos y turísticos superiores, vamos a aportar a la Administración buenos datos que seguro notarán y agradecerán. Por ejemplo, en la provincia de Palencia tan sólo dos albergues suman más de 30.0000 pernoctaciones. Esto es una guerra de cifras y no hay disparos pero sí heridos. Todo el mundo se pelea por atraer visitantes a su localidad, provincia, región o país y el nivel de competencia es descomunal. La promoción turística supone para las administraciones un esfuerzo económico muy importante y aquí, como en todo, los hay más arriesgados o con más recursos económicos que otros. No se puede bajar la guardia y hay que aunar esfuerzos entre la Administración y los empresarios. A estos últimos les recomiendo que se unan, ahora más que nunca, porque si vas solo en esta guerra no duras ni un minuto vivo.

Nuevas becas para proteger proyectos innovadores

La Fundación General de la Universidad de Valladolid, en el marco del Proyecto de Transferencia Universidad-Empresa T-CUE3, ha puesto en marcha el Programa PROMETEO de Protección de Resultados de Proyectos y/o Prototipos de Alumnos de la Universidad de Valladolid. El fin de este programa es apoyar por el desarrollo de proyectos innovadores, susceptibles de ser preservados como Propiedad Industrial o Intelectual, entre el colectivo de estudiantes de grado y postgrado de la Universidad de Valladolid.

Podrán participar en esta convocatoria los estudiantes del último curso de cualquiera de las titulaciones oficiales que se imparten en la Universidad de Valladolid. También podrán participar los matriculados de cualquier máster oficial impartido en la UVa, o los alumnos de doctorado de la Universidad de Valladolid que estén trabajando en el desarrollo de un proyecto susceptible de producir resultados que puedan ser protegidos bajo cualquiera de los instrumentos legales.

Estas becas constan de dos modalidades de presentación de candidaturas: la modalidad individual y la grupal o colectiva. Asimismo, quedarán excluidos de esta convocatoria aquellos proyectos que sean financiados total o parcialmente de forma directa o indirecta por empresas o centros tecnológicos.

Los participantes deberán presentar los documentos necesarios para formalizar la participación en el programa en la web.

El plazo de recepción de candidaturas será, en un primer período, del 11 de diciembre de 2010 al 20 de enero de 2011, y en un segundo período, del 15 de febrero de 2011 al 15 de marzo de 2011. Durante el procedimiento se seleccionarán un máximo de 30 proyectos/prototipos beneficiarios de la beca. A los estudiantes promotores de los proyectos seleccionados, se les concederá una beca que incluirá un importe económico de 1.000 euros por proyecto. Todos los proyectos seleccionados por el programa PROMETEO durante el curso académico 2010/2011 serán exhibidos en un evento organizado por la Fundación General el mes de septiembre de 2011.

Esta iniciativa está financiada por la Junta de Castilla y León, a través de unconvenio suscrito entre la Fundación General de la Universidad de Valladolid y la Fundación Universidades de Castilla y León.

Pinchando a continuación podrás encontrar las bases del programa, el formulario de solicitud y la documentación necesaria para participar en el programa.

 

 

El hermanamiento más alejado del planeta

El dia 28 tendrá lugar el hermanamiento entre Valverde del Majano y la ciudad de Gisborne, los dos puntos situados en las antípodas uno del otro.Al acuerdo lo darán oficialidad el alcalde de Valverde, Rafael Casado, y el de Gisborne, Meng Foon.

El hermanamiento se produce después de que se descubriera la relación que une a las dos regiones. Una tribu maorí de aquellas tierras, conocidos como los Paniora, comparte un mismo antecedente dado que un vecino de Valverde emigró hace unos 200 años y se instaló en aquellas tierras, donde creó una extensa familia que hoy supera los 13.000 miembros.

La importancia que los maorís dan a sus a sus orígenes, a sus tradiciones y sus antepasados ha permitido que todos los descendientes de Manuel José Frutos Huerta estén en contacto a través de sus árboles genealógicos. A pesar de encontrarse muchos de ellos repartidos por todos los países del planeta, mantienen actualizada su vinculación mediante internet y correos electrónicos.

La presencia de los vecinos de Valverde estos días hará además que sean los primeros españoles en ver el nuevo año, ya que Nueva Zelanda es el primer país donde amanece, concretamente doce horas antes que en las costas españolas.

Se trata del hermanamiento más largo del mundo, pues concretamente une a los poblaciones situadas en los dos lados del planeta, en las antípodas. Curiosamente España y Nueva Zelanda son de los pocos casos en el planeta que tienen antípodas terrestres, pues la mayoría de los países coinciden con aguas oceánicas.

Un trabajo documental permitió descubrir la relación entre los dos países y desde entonces las relaciones se han reforzado. En concreto, sus Majestades los Reyes visitaron el año pasado este país y en su agenda incluyeron una jornada para visitar a los Panioras. En ella hizo referencia concreta al emigrante “segoviano” como lazo inicial entre los dos países.

Además, Valverde del Majano recibe con frecuencia la visita de turistas neozelandeses que quieren conocer la localidad de origen de sus ancestros. Igualmente se ha puesto de manifiesto en aquel país la influencia que pudo tener la península ibérica en su repoblación, algo que se atribuye oficialmente al holandés Abel Tasmán; pero que está en revisión, pues no se descarta que navegantes españoles o portugueses llegaran antes a aquellas costas.

 

Incidentes en el viaje.

El grupo de segovianos que se ha desplazado a Nueva Zelanda para participar en un hermanamiento con el Concejo de Gisborne, ha llegado a su destino, aunque en el viaje sufrieron un pequeño incidente al permanecer retenidos unas dos horas en el avión, de la compañía Korean Air en que viajaban debido al conflicto que existe entre Corea del Norte y del Sur.

El avión tuvo que aterrizar en la ciudad china de Tianging en lugar de hacerlo en Seul por culpa de unas maniobras militares que estaban realizando, informaron a los pasajeros los miembros de la tripulacion.

Posteriormente se reanudó el vuelo en dirección a la ciudad de Seúl, donde apenas se hizo escala de unos minutos para continuar el viaje hasta Auckland, en Nueva Zelanda.

 

La poesía ‘transculturalista’ de Luis Alberto de Cuenca en las Veladas Poéticas

La Obra Social de Caja Segovia continúa con las Veladas Poéticas el 24 de noviembre. En esta ocasión es Luis Alberto Cuenca se encargará de recitar sus poesías. El periodista, traductor y ensayista nacido en Madrid es es un miembro destacado de los poetas de su generación, caracterizado por cultivar tanto las formas clásicas como modernas, evolucionando hacia fórmulas personales que le han valido el reconocimiento de la critica literaria.

Además fue Director de la Biblioteca Nacional y Secretario de cultura. Luis Alberto de Cuenca obtuvo numerosos premios como: el Premio de la Crítica con «La caja de plata» en 1985 y el Premio Nacional de Traducción con el «Cantar de Valtario» en 1987. De su obra poética merecen destacarse «Los retratos» de 1971, «Elsinore» de 1972, «Scholia» de 1978, «Necrofilia» del 1983 o «El otro sueño» de 1987. Con “El reino blanco” culmina en 2011 su obra exquisita y a la vez popular.

Poesías como «Bébetela» se pondrán escuchar en la Sala de Caja Segovia el jueves 24 de noviembre a las 19 de la tarde.

 

«Un producto esponjoso, fácil de paladear y con el gusto de lo tradicional»

¿Cuál es el origen de las Mantecadas de Astorga? ¿Con cuanta tradición cuentan en León? Las mantecadas de Astorga son un producto que cuenta con una enorme tradición en la ciudad y en la provincia de León, y que ha alcanzado una gran fama en todo el territorio nacional. No se sabe con certeza desde cuando se elaboran las mantecadas, si bien la primera referencia escrita que sabemos es una factura fechada el 31 de Diciembre de 1805, en la cual se detallan los ingredientes utilizados en la elaboración de mantecadas.

¿Cómo ha sido su evolución hasta nuestros días?
En un principio el proceso era completamente manual en cuanto a su elaboración y ahora es un poco menos manual utilizando prácticamente los mismos ingredientes. Los obradores actuales mantienen su receta y elaboración tradicional basada en ingredientes naturales.

¿Cómo es el proceso de elaboración?
En primer lugar se bate el huevo junto con el azúcar. Se va añadiendo la harina tamizada, batiendo lentamente toda la mezcla. Por último se añade la grasa, previamente batida, y se bate toda la mezcla muy lentamente. La masa formada se dosifica en cajillas de papel, hechas a mano. Se añade una pequeña cantidad de azúcar en grano por encima de la masa y se meten al horno.
Las materias primas utilizadas en la elaboración de las Mantecadas de Astorga son de primera calidad y siguen respondiendo a la receta tradicional: harina, huevos, manteca de vaca y azúcar.

El proceso productivo es el mismo que hace 200 años. En primer lugar, se baten los huevos con el azúcar. Una vez que el huevo se esponja, se incorpora la harina. Se continúa batiendo, incorporándose por último la manteca de vaca, batida previamente.

Finalmente, la masa se introduce en las tradicionales cajillas de papel, elaboradas a mano (lo que ha dado lugar a un oficio típico de Astorga, el de las cajilleras), y se hornea hasta que las Mantecadas adquieren su color tostado típico.

Materias primas naturales, de máxima calidad y una elaboración artesanal garantizan un producto único.

¿Cómo nace la IGP Mantecada de Astorga? ¿Qué valores protege? A través de un acuerdo entre los fabricantes de la zona, para preservar la calidad de la misma. Las Mantecadas de Astorga recibieron el reconocimiento a su calidad y exclusividad bajo el sello de la I.G.P en una orden de15 de junio de 2004. Los productos amparados bajo este sello son una garantía para el consumidor, ya que acreditan la calidad, certifican su origen y por lo tanto su autencidad. Las mantecadas se elaboran y envasan exclusivamente en industrias elaboradoras inscritas en el Registro de Obradores. Solo saldrán al mercado con la garantía de origen avalada por el etiquetado del Consejo Regulador las mantecadas que hayan superado todos los controles del proceso.

¿Qué sabores, olores y texturas nos aportan las Mantecadas de Astorga? Un producto esponjoso, muy fácil de paladear, con el gusto de lo tradicional, especialmente de la mantequilla.Es de textura suave y esponjosa, con un característico sabor que la hacen inconfundible. Ideal para acompañar cualquier tipo de café, infusión o un buen chocolate a la taza.
La elaboración con ingredientes 100% naturales hace que tenga una fecha de caducidad relativamente corta. Una vez abierto el envase, se conserva, aproximadamente; 60 días, para las mantecadas elaboradas desde el 1 de Octubre al 31 de Marzo; y 45 días, para las elaboradas del 1 de Abril al 30 de Septiembre.

¿A qué nivel se distribuye? Las Mantecadas de Astorga se distribuyen a nivel local, regional y nacional; llegando a numerosas partes de todo el territorio español.
La zona de elaboración y envasado de las mantecadas amparadas por la Indicación Geográfica Protegida Mantecadas de Astorga, está constituída por diferentes lugares de la provincia de León; en particular,  Astorga, Brazuelo, San Justo de la Vega y Valderrey

¿Cómo podemos identificar las Mantecadas de Astorga? Por su forma cuadrada con sus dobleces especiales en la cajilla elaborada a mano, y con la distinción en el exterior del envase del sello IGP. La mantecada se presentará en su cajilla de papel de aproximadamente 5,5 centímetros de lado y 2 centímetros de altura. La superficie de la cubierta es firme, dorada y curvada, con granos de azúcar en el centro.

¿Cree que este tipo de productos se ven amenazados por los productos de bollería industrial? Amenazados no, pues el mercado de la mantecada es distinto totalmente a la bollería industrial y por lo tanto no actúan en el mismo sector del mercado. Las mantecadas, al ser un producto con una mayor tradición y contar con una marca de calidad se sirven especialmente en confiterías y delicatessen.

¿Qué significa la entrada de Tierra de Sabor para amparar el producto? La entrada de Tierra de Sabor como marca de calidad que ampara nuestra producto significa en todo caso una  mayor difusión del producto y mayor calidad de la misma. Si con la I.G.P se amplían barreras, este apoyo que la marca de calidad por excelencia de la provincia, nos acercan a un número aún mayor de público. No hay  que olvidar que garantizan calidad.

¿Qué apoyos recibe de esta marca de calidad?
Son muchas las instituciones que han mostrado su  apoyo a esta marca. Desde la Junta de Castilla y León pasando por la Diputación de León,  el Ayuntamiento de Astorga, hasta La Cámara de Comercio de Astorga, principalmente. Lo que sea la difusión de un producto de calidad está apoyado siempre por las instituciones que ya conocen nuestro trabajo y lo apoyan.

¿Un consejo para disfrutar del producto?
Es simple y sencillo, tanto como saborear en un buen desayuno o merienda, junto con chocolate, café o leche, así su sabor se acentúa.

¿Qué futuro auguras al sector?
Un futuro bastante bueno donde sólo quedarán aquellos productos de mayor calidad y donde seguirán existiendo las Mantecadas de Astorga, seguro.

Diversión+Navidad= Naviland

Un espacio para la diversión de los más pequeños, jóvenes y sus familias. Un lugar en el que para los más pequeños entretenerse, participar y aprender pasará por ser toda una aventura. Y por qué no, un lugar para que sus familiares puedan relajarse durante el periodo vacacional de los pequeños estudiantes. Naviland abre sus puertas del 26 al 28 de diciembre en el Pabellón Perico Delgado para como una nueva aventura en la que sumergirse.

De la mano de Trackter Eventos Especiales, este parque de ocio familiar llevará acabo diversas actividades que lo convertirá en todo un punto de encuentro en Segovia. Ocio, aventuras, juego y diversión asegurado al 100%. «No queremos que sea un parque infantil, sino un lugar dónde toda la familia pueda disfrutar» ha comentado Néstor Fernández, gerente de Trackter.

Además, Rtvcyl Segovia retransmitirá el evento a través de televisión para dar cuenta de la celebración de Naviland y conseguir así que año a año se vaya consolidando.

Las actividades serán de todo tipo. Desde actividades lúdicas, castillos hinchables, talleres, espectáculos, exhibiciones e incluso cuentacuentos en castellano y en inglés. El Pabellón Perico Delgado dispone sus instalaciones como la mejor opción dónde desarrollar este espacio en el que además uno de los días se dedicará al deporte llevando a cabo numerosas actividades deportivas con presencia de deportistas segovianos.

El Ayuntamiento de Segovia, junto a la Concejalía de Empleo y Nuevas Tecnologías, la Concejalía de Deportes, rtcyl y Trackter Eventos Especiales organizan esta «Feria de la diversión» que se llevará a cabo tanto por la mañana como por la tarde y que tendrá un precio estándar de 5 euros.

Aún así, aquellos que estén en posesión del carnet jóven o los niños de los diferentes colegios de Segovia tendrán unas bonificaciones con las que sólo tendrán que pagar 2,95 euros.

Por otro lado, los niños de los Barrios Incorporados de Segovia podrán vivir la diversión de estas jornadas los días del 2 al 5 de enero en los que diferentes atracciones y talleres se desplazarán a sus lugares de residencia.

Los autónomos segovianos ante 2011

Queridos compañeros y compañeras autónomos/as:

Está a punto de finalizar otro año, que desgraciadamente para nosotros y para el resto de los ciudadanos ha sido nuevamente un ejercicio económico muy duro. Estamos atravesando momentos complicados y los estudios realizados por la Federación de Autónomos de Castilla y León (FEACYL), de la que formamos parte, lo certifican estadísticamente.

Nos subrayan, por ejemplo, que los problemas son más numerosos y más graves para las mujeres autónomas que para sus compañeros autónomos. Resaltan también la muy difícil situación económica de todo el colectivo, recordando que en la provincia de Segovia, en el último año, casi el 40% declara haber tenido que poner parte de su patrimonio personal para mantener los puestos de trabajo y el negocio abierto. Nos han detallado que también casi un 40% de los empresarios autónomos segovianos se prejubilarían si la ley se lo permitiera y que este año acabará con aproximadamente 500 autónomos menos en la provincia.

Durante 2010 también se han producido algunos avances, como por ejemplo la prestación por cese de actividad, con sus luces y sombras, aunque como digo el contexto es aún muy negativo.

A pesar de todo ello, recordemos que los autónomos estamos hechos de otra madera, y que ante la falta de actividad, la elevada morosidad, la falta de financiación y el aumento de la economía sumergida, vamos a seguir luchando, sacando lo mejor de nuestro espíritu emprendedor, apostando por la innovación, el ajuste de los gastos y, lo que es muy importante, asumiendo el propósito de generar y transmitir confianza.

Vamos a hacerlo y debemos hacerlo por nuestro bien y por el de todo el colectivo, y para ello, como sabéis, podéis contar con el apoyo de nuestra/vuestra asociación CEAT-Segovia, así como el de FES, donde estamos integrados.

Y finalizo con mis mejores deseos para este esperanzador 2011, tanto para vuestro negocio como para vuestra familia, y recordando nuevamente que CEAT queda a vuestra disposición. Muchas gracias.

 

*Antonio Yagüe es el Presidente de la Asociación Intersectorial de Autónomos de la provincia de Segovia.

Se incrementa en casi un 22% el número de usuarios de los Avant en 2010

Los trenes Avant, antes conocidos como Ave Lanzadera, que circulan entre Madrid, Segovia y Valladolid han sumado  a lo largo de este año, y hasta el 19 de diciembre de 2010 algo más de 1,2 millones de viajeros, frente a los 950.000 del año 2009, lo que representa un incremento del 21,74% interanual. Los Avant comenzaron a circular entre Madrid y Segovia el 20 de febrero de 2008. Posteriormente, el 26 de enero de 2009, Renfe amplió el número de servicios y lo extendió hasta Valladolid. En la actualidad Renfe pone en servicio 7 trenes en cada sentido, de los cuales 4 continúan o inician su recorrido en Valladolid (5 los viernes).

Los trenes Avant representan un servicio ferroviario de altas prestaciones en Media Distancia que se realiza con trenes de Alta Velocidad y está concebido para atender la movilidad intermedia en líneas de alta velocidad y para una demanda recurrente. Desde el 22 de junio de 2009, una vez homologados los trenes S-121 para circular en doble composición, Renfe refuerza habitualmente los servicios más demandados. El pasado 19 de diciembre, coincidiendo con el cambio de horarios y servicios, Renfe incrementó en 2.000 plazas semanales la capacidad de estos servicios para atender la demanda que se produce en los trenes con mayor afluencia de viajeros.

Los viajeros de los trenes Avant se benefician de tarifas especiales. La tarifa más utilizada en este corredor es el Abono Tarjeta Plus, seguida de la Tarifa de Ida y vuelta en el día. La puntualidad de este servicio es del 98,70%, lo que hace que sea bien valorado por los clientes (7,50 en una escala del 1 al 10), según Renfe. Sin embargo, en reiteradas ocasiones, los usuarios han reclamado a la operadora ferroviaria más frecuencias en los servicios Avant.

 

Servicios Ave y Talgo

Desde el 26 de enero de 2009, coincidiendo con la ampliación del servicio Avant a Valladolid, Renfe pone en servicio entre Valladolid y Madrid cuatro trenes AVE (dos por sentido). Estos trenes transportaron durante este año 119.000 viajeros, con una puntualidad del 95%.

Por último, desde 2008, por la línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid también circula el Talgo de ancho variable que une Galicia con Madrid, que realiza parada en Segovia, Medina del Campo y Zamora.

En 2010 este tren transportó un total de 180.000 viajeros, que se beneficiaron de las ventajas de transitar por una línea de altas prestaciones.

 

Balance de 3 años de alta velocidad Madrid – Segovia – Valladolid

Cerca de nueve millones de viajeros han utilizado los trenes de Renfe que circulan por la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, cuando se cumple el tercer aniversario de su entrada en servicio. Dicho dato, incluye los trenes que pararon, y los que no lo hicieron, en la capital segoviana. Durante este tiempo han transitado por esta línea más de 41.000 trenes. Actualmente, cada día prestan servicio en esta relación 40 trenes de viajeros (20 por sentido): 4 trenes AVE, 20 trenes Alvia de ancho variable, 14 trenes Avant y 2 trenes Talgo de ancho variable.

El número de viajeros que han utilizado los servicios de alta velocidad desde el 1 de enero hasta el 19 de diciembre de 2010 ha ascendido a un total de 3.156.000 viajeros, cifra similar a la del pasado año por estas fechas.

Por productos, la mayor parte de los viajeros de la línea durante este año (1.702.000) correspondieron a los trenes Alvia de ancho variable, que continúan viaje desde Valladolid hacia las ciudades de la Cornisa Cantábrica (Gijón, Santander, Bilbao e Irún, por el norte), y Albacete y Alicante por el sur. Tal y como adelantó Segoviaudaz.es, desde el pasado 19 de diciembre, con la apertura de la línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia, el tiempo de viaje de los Alvia con origen o destino en Alicante se ha reducido 23 minutos.

En total son 20 trenes Alvia (10 por sentido), los que transitan por la línea de alta velocidad, lo que ha permitido reducir los tiempos de viaje en 1 hora y 15 minutos de media entre Madrid y las ciudades del norte.

Los trenes Alvia más utilizados son los que unen Madrid y Asturias (751.000 viajeros), seguidos de los que circulan entre Madrid y País Vasco (520.000), Madrid-Cantabria (431.000 viajeros). La relación Madrid-León alcanzó los 126.000 viajeros.

Jelly Jamm traspasa fronteras

Jelly Jamm, la serie de animación que se está produciendo en el Centro audiovisual del Círculo de las Artes y la Tecnología de Segovia, ha firmado varios convenios para la emisión en más de 130 países de todo el mundo. Entre los acuerdos se encuentra el de Turner Broadcasting , lo que supone la primera adquisición panregional que Turner hace a una compañía independiente española, y que forma parte del compromiso de Turner para adquirir los contenidos para África, Europa y Oriente Medio. Discovery Kids también ha adquirido los derechos de la serie en la televisión de pago en Latinoamérica y con la aspiración es transformar la serie en una marca multiplataforma de entretenimiento infantil muy reconocible a nivel internacional.

Jelly Jamm, una serie de animación dirigida a un público infantil, que comprende 52 episodios de 11 minutos cada uno. Los guiones de los episodios están elaborados por guionistas de Estados Unidos y cuenta en la producción con el apoyo de Televisión Española, Bandai, y Big Pictures.

Se trata de un serie innovadora que permite a los niños expresarse por sí mismos a través de la música, explorar el mundo a través de increíbles aventuras, además de compartir música, diversión y amistad gracias a la narración de las aventuras de 5 amigos los cuales a través de aventuras aprenderán a vivir en armonía en el mágico mundo de Jammbo, lugar de origen de la música en el universo. Tiene previsto empezar a emitirse en otoño del 2011.

75 años de Carrera del Pavo

Si el ciclismo está ligado al nombre de Perico Delgado, también lo está la Carrera del Pavo, una modalidad entre deportiva y lúdica que se encuentra ya consolidada y enraizada en la Navidad Segovia.

Este año además se cumple un aniversario especial, pues son 75 años desde que se puso en marcha esta singular carrera de bicicletas con cadenas que se disputa cada 25 de diciembre por la mañana en las inmediaciones del Acueducto.

Su denominación responde al premio que se entrega al ganador, y su celebración ha experimentado algunos cambios a lo largo de este tiempo, hasta el punto de que existen dos modalidades. Además se ha modificado la forma en que se entregan los premios y su popularidad ha hecho que ya se celebre en otras ciudades españolas.

Se trata de una prueba ciclista que se disputa con bicicletas sin cadena, de modo que los participantes se dejan caer subidos en su bicicleta desde lo alto de una cuesta, junto al Acueducto, y con el impuso deben recorrer la mayor distancia posible. La Carrera del Pavo se ha desarrollado de forma ininterrumpida desde el año 1.935. La organización de esta singular prueba ciclista corre a cargo del Club Ciclista 53×13 y el patrocinador principal es el Ayuntamiento de Segovia, a través del Instituto Municipal de Deportes. Este año

Este año la prueba dará comienzo a las 11.30 horas y se podrán realizar las inscripciones en el Centro de Recepción de Visitantes, en la Plaza del Azoguejo a partir de las 10.15 horas. El recorrido parte de la Plaza de Díaz Sanz y desde ahí pasan por las calles Teodosio El Grande, bajan a la Plaza del Azoguejo y comienzan la subida por la calle Cervantes, Obispo Gandásegui, Conde Gazzola di Loretto, y Plaza del Seminario, para recorrer un total de 580 metros.

Como su nombre indica, el ganador se lleva un pavo; el segundo clasificado, un pato; y el tercero, un pollo. Además los tres reciben una botella de cava. En todo caso todos los participantes serán obsequiados con una botella de sidra. Este año también, al final de la competición se sorteará entre todos los participantes una bicicleta donada por el Instituto Municipal de Deportes

 

Competición singular

Para el concejal de Deportes, Javier Arranz, “desde sus inicios, sus recorridos y demás, se puede afirmar, que esta veterana carrera se inició como una competición que quería hacer todo lo contrario que ocurre en las carreras: comprobar quien de los ciclistas de la época era el que más distancia recorría sin dar pedales por terreno llano, después de descender una pendiente”. Los primeros recorridos salían de la localidad vecina de La Lastrilla y terminaban en Vía Roma. Pero al cabo del tiempo y gracias al movimiento natural del manillar para mantener el equilibrio encima de la bicicleta, se fue comprobando que además de ayudar a mantener el equilibrio, este movimiento también hacía avanzar la bicicleta. A partir de ahí se fueron aumentando los retos hasta la actualidad, en que la prueba sin perder su origen, se basa en avanzar en una bici sin pedales cuesta arriba.

La carrera desde hace varios años se disputa en dos modalidades: bicis con ‘rueda normal’ y bici con ‘rueda excéntrica’. Esta última permite que con impulsos se pueda avanzar hacia arriba, por lo que se hacen dos competiciones paralelas.

El ganador de la primera edición de 1.935, fue Fidel Aldudo. En el ranking de ganadores, el que más veces se ha llevado el pavo es José Luis Mayo Santa Engracia, que ganó de 1.985 a 1.990 inclusive y de 1.994 a 1.997 también inclusive; en total nueve victorias en la modalidad original y más tradicional, con bicicleta de ‘ruedas normales’. Le siguen en victorias Alberto Fernández Hurtado, vencedor en 1.996 y 1.997 en ‘rueda excéntrica’, y 1.993, 1.998, 2003, 2004, en ‘rueda normal, con un total de seis victorias; las mismas que Alfonso Martín Otones, que ganó en 2000, 2001, 2002, 2005 en ‘rueda excéntrica’, y en 2006 y 2008 en ‘rueda normal’. Completan el podio en el ranking de victorias, con tres y todas en la modalidad con bicicletas con ‘ruedas normales’ Enrique Velasco, ganador en 1.947, 1948 y 1950. Mariano Martín, ganador en 1960, 1961 y 1971. Víctor Arévalo, ganador en 1.976, 1977 y 1.979; y Rubén Tapias Armadas, ganador en 2000, 2007 y 2009. También tienen tres victorias pero en la modalidad de ‘rueda excéntrica’, Pedro Manuel del Villar, ganador en 2003, 2004 y 2006; y Miguel Martín, ganador en 2007, 2008 y 2009.

 

Carácter internacional

Este año ya ha sido historia porque en abril se desplazó a la ciudad del Acueducto la cadena oficial japonesa NHK, bajo la dirección de M. Munakata para el programa ‘Ciudades del Mundo’. Realizó un reportaje sobre la ciudad en el que incluyó la Carrera del Pavo con una bonita historia en el que los protagonistas fueron los protagonistas reales de la carrera. El programa se emitió en Japón el 9 de mayo y recibió muchos comentarios agradables del público al finalizar la emisión.

La prueba también ha estado presente en el Bicycle Film Festival que este año por primera vez se presentó en Barcelona. Por último, la asociación Plaza Mayor, que organiza la Carrera Nocturna, decidió, con motivo del 75 aniversario de la Carrera del Pavo, rendir un homenaje a 23 participantes en la prueba entre 1947 y 1972, especialmente a ocho de los ganadores de esta etapa. También hubo dos menciones especiales, una para la primera vencedora femenina de la carrera, María Antonia Jordán; y otra para la familia Cuesta Albertos, que lleva participando 25 años de manera ininterrumpida.

Este año, dado lo simbólico de la edición número 75, el Club Ciclista 53×13, como organizador, hará un reconocimiento al Ayuntamiento de Segovia y su Instituto Municipal de Deportes, “por su continuado patrocinio de la singular prueba ciclista navideña”. Así mismo se dará público reconocimiento a todos los medios de comunicación segovianos, a través de la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva (ASPD). En ambos casos se les hará entrega de una placa conmemorativa y un humilde obsequio que tiene un uso muy destacado en estas fiestas.

Publicidad

X