20.3 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

La sede del antiguo ayuntamiento de Zamarramala se convierte en un consultorio

El barrio incorporado de Zamarramala cuenta ya con un nuevo consultorio, construido sobre lo que años atras era la casa consistorial del antiguo municipio. Las obras de rehabilitación han consistido en la adaptación del local que se encuentra en la Calle Real Alta nº 9 del barrio incorporado. Se traslada de este modo el consultorio local a este nuevo emplazamiento, pasando las antiguas dependencias a formar parte del Centro Cívico Pinilla de Zamarramala.

En concreto, se le ha dotado de dos salas de consulta médica, aseos públicos y aseo para el personal sanitario y sala de espera. La superficie total es de 96,80 m2. La obra ha sido ejecutada en tres meses por la empresa Nave Gremio de los Canteros, S.L. con un presupuesto de 49.979,25 euros, siendo una parte de ellos subvención de la Junta de Castilla y León.

Además, con la obra realizada se cumple la Ley 3/1998 de Accesibilidad y Supresión de barreras arquitectónicas de Castilla y León y el decreto 217/2001 de Accesibilidad y Supresión de barreras de Castilla y León, justificándose en el apartado 3.7 del proyecto de ejecución.

El PSCyL tacha de ‘escándalo’ los 6M€ que recibirá el exdirector general de Caja Segovia

El secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, José Francisco Martín, ha tachado de “escándalo” el hecho de que el exdirector general de Caja Segovia, Manuel Escribano, vaya a recibir cerca de seis millones de euros en diez años en concepto de prejubilación, como recoge la agencia Ical. Para terminar con estos casos, dijo, su Grupo ha presentado una Proposición no de Ley para aclarar este tipo de situación y para hacer “un striptease” al sector financiero de Castilla y León.

El objetivo, señaló Martín, es conocer cuánto han percibido mientras pertenecían a las entidades y cuando se marchan de las mismas. Se persigue, dijo, conocer cuánto han percibido cada uno de los órganos de gobierno, así como los directivos de las cajas desde la última renovación de sus órganos.

En esa PNL se insta a la Junta a la modificación del artículo 87.5 del Real Decreto Legislativo 1/2005, de 21 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Cajas de Ahorro de Castilla y León, en el sentido de que cuando las cajas desarrollen su actividad indirectamente, la Obra Social sea gestionada por una Fundación constituida por la propia caja con arreglo a las normas que dicte la Junta, entre las que figurarán una composición del Patronato no superior a 17 miembros con los mismos grupos y porcentajes que rigen en el momento actual la composición del Consejo de Administración, y con la prohibición expresa de celebración de más de cuatro reuniones anuales, salvo urgencia o necesidad apreciada y autorizada por la Consejería de Hacienda.

Asimismo, se pide que se establezca la limitación de la celebración de una única sesión del Consejo de Administración y la Comisión de Control.

La Casa del Deporte podría ubicarse en los bajos del nuevo graderío de La Albuera

El Ayuntamiento de Segovia, a través de su Instituto Municipal de Deportes, ha ofrecido la posibilidad a la Junta de Castilla y León de que los bajos de la grada de La Albuera se conviertan en la nueva Casa del Deporte de Segovia. Ante la precariedad en la que se encuentra la Casa del Deporte que la Junta de Castilla y León tiene en Segovia, las delegaciones provinciales se han puesto en contacto con el Vicepresidente del IMD, Javier Arranz, para expresarle la necesidad de contar con el apoyo municipal.

Por ello, tras la reunión mantenida hace algunas fechas, el también Concejal de Deportes se ha comprometido a dar los primeros pasos para crear una nueva Casa del Deporte en la que tanto las delegaciones provinciales como los clubes segovianos tengan un espacio en el que poder ubicar sus oficinas de trabajo de manera que pudieran contar con todas las comodidades necesarias para atender sus necesidades. De esta manera, el mejor lugar posible serían los bajos de la grada del Estadio Municipal de La Albuera, siendo necesario el compromiso de la Junta de Castilla y León de hacerse cargo del acondicionamiento, mientras que el Ayuntamiento sería el responsable de su mantenimiento posterior, de manera que tanto clubes como delegaciones pudieran tener un espacio idóneo que nada tendría que ver con el actual, que se encuentra en unas condiciones poco recomendables.

Olombrada invertirá 288.000€ en el arreglo de su Ayuntamiento

El Ayuntamiento que dirige el popular Luis Bayón, habrá invertido al finalizar el presente mandato, más de 1,4 millones de euros en diferentes inversiones y obras. «Creo que se trata de una muy buena suma con la que hemos intentado paliar algunas de las carencias del municipio y dentro de este presupuesto, también tenemos previstas algunas actuaciones que llevaremos a cabo el próximo año, pero que ya tenemos aprobadas», explica el alcalde.

Dentro de las actuaciones previstas para el próximo año, se encuentra la construcción de una depuradora para aguas residuales, con un presupuesto de 90.000 euros, y el cambio de la instalación eléctrica del colegio público, por unos 10.000 euros.

Uno de los gruesos de inversión del Ayuntamiento de Olombrada fue en el año 2008, cuando realizaron la mejora y reparación de los caminos rurales del municipio. «Es cierto que se hizo una inversión muy cuantiosa, unos 250.000 euros, pero es que los caminos son para Olombrada como la autovía para Segovia, porque constituyen las arterias de circulación de agricultores y ganaderos y de la industria derivada de este sector primario», subraya el alcalde.

Por otra parte también se ha construido el consultorio médico de Moraleja y se han pavimentado sus accesos, así como se ha llevado a cabo la reordenación del centro médico de Olombrada. También se ha ampliado el cementerio y se han acondicionado los servicios del Colegio Público.

En los últimos años, el equipo de gobierno municipal encabezado por Luis Bayón, también ha llevado a cabo la recuperación del humedal «Los Henares» y la remodelación del Parque Municipal, han instalado un circuito biosaludable y están pendientes de comenzar las obras de rehabilitación de la cúpula de la Iglesia Parroquial.

El alcalde hace hincapié en que «como en la mayor parte de los municipios de la provincia, en Olombrada también teníamos la necesidad de realizar obras de abastecimiento y pavimentación de sus calles, y en estos años hemos llevado a cabo varias actuaciones en este sentido».

Los libros ya tienen su taller en Segovia

¿Te gustaría poder rehabilitar aquel libro antiguo que tienes en casa que te encanta, pero se te cae a pedazos? Pues bien, ha nacido en Segovia la Casa Taller Las Artes del Libro: una asociación sin ánimo de lucro, fruto de la colaboración y los ánimos de varias personas de Segovia relacionadas con el mundo del libro, de trayectorias diferentes pero con una idea común: recuperar, conservar y fomentar las diferentes artes que rodean al libro y que lo mantiene vivo. Artes que abarcan desde la caligrafía tradicional a la autoedición, de la encuadernación al grabado, de la lectura a la escritura creativa. Para recuperar aquellas que se las lleva el tiempo, para conservar las que borra el mercado y para difundir las que enriquecen la propia vida.

Ubicados en el barrio de La Albuera, entienden las artes del libro como «el conjunto infinito de conocimientos y prácticas que hacen posible que este objeto inigualable exista, y porque queremos que así siga siendo, nos reunimos en torno a las mesas de trabajo. Nos reunimos porque ya hemos comprobado que la unión hace la fuerza y lo hacemos en torno a una mesa de trabajo porque nuestra vocación es práctica», aseguran.

Práctica de habilidades cuando se agarran a las prensas y los telares, práctica de conocimientos cuando se embriagan con la lectura compartida, práctica de las potencialidades cuando conspiran en una nueva edición o divagan sobre los futuros del libro.

«Nos hemos agarrado a la recuperación, conservación y fomento como a un eslogan porque sintetiza gran parte de nuestros anhelos. Recuperamos cada vez que alguien nos recuerda que escribir no siempre fue cosa de teclas, conservamos cuando alguien aprende que no es tan dificil salvar un libro del reciclaje, fomentamos siempre que alguien se une a disfrutar de todo esto», concluyen.

 

¿De donde vienen?

Aseguran venir de aquí y de allá, de las artes gráficas y de las plásticas, de la edición y de la librería, de la encuadernación y la imprenta, de la papiroflexia y el papel de fumar… Vienen de hacer y deshacer cursos, proyectos y sueños en torno al libro. Vienen de acumular experiencia y vaciar esfuerzos, vienen dejando un rastro de fibra, tinta y píxeles.

 

¿A donde van?

Van de acá para allá, del taller de encuadernación a la mesa de caligrafía, de los libreros solidarios al ilustre gitano del libro al peso y la prensa de oportunidad, del grabador granjero al poeta que no olvida, de la autonomía al ayuntamiento, de todos los que quieren enseñar a todos los que quieren aprender, van porque piensan que ya es hora de materializar en esfuerzos conjuntos las potencias de cada uno.

 

 

La Junta advierte a Caja Segovia y Ávila que la autorización para entrar en el SIP de Caja Madrid «todavía tardará»

El vicepresidente segundo, Tomás Villanueva, aseguró que el Gobierno regional continúa tramitando los expedientes para autorizar a Caja Segovia y Caja Ávila la entrada en el SIP de Caja Madrid, que todavía “tardarán un poco”.

El consejero de Economía explicó hoy que “se han producido algunos encuentros para clarificar aspectos de la relación contractual”, que recientemente ha logrado la autorización de la Comisión de la Competencia. Según dijo, el Gobierno regional “está en plazo y está poniendo la mejor disposición en términos de agilidad y rigor” pero no tomará una decisión hasta que “no disponga de todos los informes preceptivos”.

Respecto a la entrada de Cajasol en Banca Cívica, Villanueva apuntó que ayer mismo recibió en su despacho el documento del acuerdo inicial firmado entre las entidades, que aún no ha tenido tiempo de estudiar. Sin embargo, adelantó que el SIP firmado por Caja de Burgos está “equilibrado” y contribuirá a la “eficiencia y solvencia del grupo”. “Me preocupa la pérdida de peso que pueda tener Caja de Burgos pero espero y deseo que el grupo contribuya al desarrollo regional de la Comunidad”, añadió.

Los Montes de Coca reciben una mención de honor en los Premios Árbol y Bosque del Año

Los Montes de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca recibieron una mención de honor, sin premio económico, en la categoría de ‘Árbol o bosque cuidado’, dentro de los Premios Árbol y Bosque del Año que otorga la ONG Bosques sin Fronteras, en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. El galardón en esta modalidad recayó en el Huerto del Remedio, conocida como ‘La Matriarca’, de propiedad privada, ubicado en la localidad valenciana de Alcira.

Estos premios reconocen las cualidades sobresalientes de siete árboles y bosques españoles dentro de los numerosos que se presentan a concurso. Fueron premiados, además del huerto levantino, el eucalipto más alto de Europa (Abuelo de Chavín), en Viveiro (Lugo), en la categoría de ‘Árbol gigante’; una encina de más de 600 años (Encina de Ambite), en la localidad madrileña del mismo nombre, como –Árbol más longevo’; un olmo de la localidad toledana de Layos, como ‘Árbol histórico’; el hayedo más meridional de Europa (Hayedo de Montejo de la Sierra, Madrid) y el Castaño Santo de Málaga, en la modalidad de ‘Árbol y Bosque emblemático’; y el Souto de Santa Eufemia de Folgoso do Courel (Lugo), en la categoría ‘Bosque Amenazado’.

Los Montes de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca están formados en un 97 por ciento de pino negral (Pinus pinaster) y un tres de pino piñonero (Pinus pinea). Se extienden por una superficie de más de 7.100 hectáreas y están incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. La estructura y composición actuales de la masa son el resultado de una intervención antrópica secular, especialmente intensa durante los últimos 130 años. Desde la Comunidad de Villa y Tierra de Coca se está impulsando la extracción de resinas naturales y otros aprovechamientos, como la madera, la biomasa, la caza y la micología.

La cuantía del premio -2.000 euros para cada una de las categorías establecidas- debe destinarse, en todos los casos, a la mejora de la conservación y el conocimiento de los ejemplares galardonados.

En la edición 2010 se recibieron 57 candidaturas. Galicia fue la comunidad autónoma que presentó más árboles y arboledas a concurso (12), seguida de Castilla y León (11 ejemplares), Cataluña (9), Madrid (8), Castilla-La Mancha y Canarias (4), Valencia (3),

Murcia y Cantabria (2) y Asturias y Andalucía (1). De las seis categorías en que se dividen los Premios, ha sido la de ‘Árbol y Bosque Emblemático’ la más concurrida, con 20 candidaturas.

¡Acaba el plazo para recoger sal contra la nieve!

Prevenir mejor que curar. Eso dice el conocido refrán. Es por ello que el Ayuntamiento antes la previsibilidad de todos los años de nevadas en el invierno, puso a disposición de representantes de las asociaciones y comunidades de vecinos, de los centros de enseñanza, mercados y galerías de alimentación, de los organismos oficiales, empresas, y comercios e industrias o cualquier otra entidad que lo solicitase, los sacos de sal (cloruro sódico) de 25 kilos, en las instalaciones del Punto Limpio situado en el camino de San Juan s/n de lunes a sábados en horario de 8:30 horas a 19:30 horas.

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, Paloma Maroto, a través de la Sociedad de Fomento de Construcciones y Contratas (concesionaria de los servicios de limpieza viaria y recogida de basura de la ciudad) informa que el sábado 20 de noviembre, finaliza la Campaña Preventiva de Nevada 2010-2011.

De esta manera, el Ayuntamiento facilita a los segovianos el material necesario para hacer frente a las posibles nevadas, y paliar, en la medida de lo posible, sus efectos.

En caso de nevada o helada la colaboración de los vecinos es muy importante porque ellos son los que rápidamente pueden atender y actuar en los frentes de las fachadas de sus edificios, y los accesos a portales y garajes. Sin duda, se trata de una valiosa aportación que beneficia a todos. Los almacenes de FCC han guardado 350 toneladas de productos fundentes.

 

Maquinaria y herramientas

Además del material fundente, el Ayuntamiento cuenta con maquinaria, vehículos y herramientas específicas para intervenir en caso de nevadas y heladas.

En concreto, FCC dispone de 5 vehículos dotados con cuchilla y esparcidor de sal; otro especifico para el reparto de sal a los operarios; 4 barredoras con cuchilla; 11 vehículos dotados con equipos de herramientas y capacidad para transportar 15 sacos de sal; 10 esparcidores de sal manual para la distribución de sal ayudando al operario, y tres vehículos para realizar las labores de inspección de las zonas afectadas.

Sacándole partido a la Muralla

La Muralla de Segovia como elemento funcional de la ciudad; ya no sólo como elemento decorativo o testigo de los años. Un todo que forma parte de la ciudad y por la que el Ayuntamiento, a través de la concejala de Patrimonio Histórico, se está encargando de restaurar. El lado sur de la muralla, a lo largo de la Ronda Juan II, se convertirá en un paso de inspección.

Este paso de inspección que discurre paralelo al pie de la muralla, cumplirá varias funciones: permitirá un correcto control y seguimiento del estado de conservación del monumento, facilitará el acceso e instalación de medios auxiliares para la realización de las obras de conservación, y la recuperación de la iluminación monumental y su futuro mantenimiento.

Además, posibilitará el paseo a lo largo de la Muralla por su cara exterior, permitiendo el disfrute de una nueva perspectiva del monumento completamente desconocida y del paisaje que le rodea. La intervención, para ejecutar este paso de inspección, no implica eliminar completamente la vegetación de la ladera, pero sí de la necesaria para generar un sendero de aproximadamente entre el 1.5 y los 3 metros junto a la Muralla.

También se ha eliminado la vegetación que estaba enraizando en el monumento generando múltiples patologías. Y, una vez eliminada la vegetación, se ha limpiado la roca sobre la que se apoya directamente la Muralla, sin cimentación alguna, lo que permitirá entender mejor su sistema constructivo. Se ha querido recuperar la imagen original de la Muralla (de calicanto) con un rejuntado que cubre la piedra.

En líneas generales el criterio utilizado para la restauración de la Muralla es el de la mínima intervención, conservando los rejuntados de cal que se encuentran en buen estado y sólo actuando en las zonas necesarias. La restauración de los muros está prácticamente terminada, pero todavía queda arreglar el pavimento del adarve y acabar el paso de inspección. Las obras, además de permitir la contemplación del monumento, han puesto al descubierto lo que se cree podría ser el antiguo foso celtibérico.

Como complemento a estos trabajos se está realizando un proyecto para poder eliminar o modificar la red de saneamiento que aparece a los pies de la Muralla, en muchos casos fuera de servicio. La ejecución de estos trabajos que forma parte del Plan de Recuperación de la Muralla de Segovia supone una inversión de 191.474 euros financiados por el por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEA) para la recuperación de distintos elementos del patrimonio histórico para su mejor uso turístico.

La Muralla segoviana tiene 3 kilómetros de perímetro y su construcción se remonta al siglo XI, a tiempos de la reconquista de Alfonso VI, aunque conserva restos de sistemas defensivos anteriores como el posible foso celtíbero y de fábricas islámicas. Conserva 70 de los 92 cubos originales y fue declarado Monumento Histórico Artístico el 12 de julio de 1941. La concejalía de Patrimonio Histórico trabaja para situar en el lugar que se merece este monumento segoviano.

De sol a sol, con la toga a cuestas

Sin apenas tomar un respiro tras su reelección como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, José Luis Concepción inicia su segundo mandato de cinco años. A sus 48 años, casado y con tres hijos, centra sus energías en las obras del Palacio de la Isla, sede del TSJCyL, en la implantación de la Oficina Judicial y en avanzar en la modernización, una empresa que le ha permitido conocer cada rincón de la Comunidad y ser todo un experto y consejero gastronómico. Tampoco escatima tiempo, ni esfuerzo en ser accesible y en salvaguardar las relaciones sociales con sus compañeros, una gran familia de 300 profesionales. La Agencia Ical ha pasado con él 24 horas para conocer cómo es su día a día.

Sus días son “irregulares”, pegado a su ‘PDA’, compagina con cierto éxito su vida familiar y laboral. Aunque se lleva en ocasiones trabajo a casa, intenta dejar los asuntos sobre la mesa de su despacho. Su mujer, leridana y secretaria judicial, es su mejor consejera en aquellos asuntos delicados. Sin horarios fijos, llega a pie o en coche, en función de su agenda y compromisos, sobre las nueve a su despacho -deja antes a sus hijos en el colegio-. A continuación, un vistazo a la prensa diaria, para lo que se sirve de un grueso resumen de ejemplares en papel y también de internet, marca el arranque de su jornada.

Los encuentros con compañeros, las llamadas al móvil y a los dos teléfonos de su despacho, ponen ritmo musical a las horas de trabajo de José Luis Concepción, capaz de atender al mismo tiempo asuntos diferentes y, sobre todo, adoptar decisiones a velocidad de crucero. A menudo el pasillo que conduce a su oficina, en la primera planta de la Audiencia Provincial, situada en la calle San Juan de la capital burgalesa, se convierte en lugar de espera, donde las visitas se acumulan. Para combatir el estrés, su receta es sencilla, familia, amigos, el pádel y la micología.

Nos recibe a primera hora, la americana gris de su traje ya descansa sobre el respaldo de su silla. En mangas de camisa, de rayas blancas y azules, que contrasta con su corbata y gemelos a juego, también azules, conversa con el fiscal Superior Manuel Martín-Granizo sobre la organización de un acto institucional en Valladolid. Intercambio de opiniones y una despedida apresurada, suena el teléfono. Su secretaria, Conchita, una veterana en la carrera judicial, le comunica la identidad del interlocutor. Con tono firme y sin titubear sentencia la adscripción de un juez al área de Penal de Palencia. “Yo primo la necesidad del territorio por encima de la conveniencia de cada uno”, apostilla.

De nuevo, adelanta el fin de la conversación telefónica, pica a su puerta el presidente de la Audiencia Provincial de Burgos, Miguel Carreras. Levanta la vista y con sus ojos le pide que pase y espere. “A ver si nos vemos pronto”, dice y cuelga el teléfono. Se saludan y comienza a debatir sobre otro asunto diferente. Borrón y cuenta nueva. La implantación de la Oficina Judicial en menos de 24 horas surge en todas las conversaciones. Entre tanto, no olvida que tiene que cerrar algunos detalles sobre dos viajes, uno a Barcelona y otro a Zafra. En lo que tarda en empuñar un bolígrafo, reclama su atención el secretario de Gobierno, Ildefonso Ferreras. Tienen que abordar varios “coletazos” de la última Sala de Gobierno, el órgano gubernativo, cuyo pleno componen 29 magistrados y comisión ocho, que los lunes celebra reuniones de unas tres horas.

De repente, cambio de tercio. La visita de inspección, que normalmente se celebran los miércoles o jueves, regresa a la mente de Concepción. Le faltan unos informes de la última a Almazán (Soria). Dos días después tiene ya programado otra expedición de este tipo, que aprovecha para charlar, visitar las instalaciones y para compartir un almuerzo con jueces y magistrados, antes incluso se desplazaba la noche anterior para cenar con sus compañeros. “Es importante mantener las relaciones y fomentar un entramado social. Las cosas funcionan así mejor”. Ya conoce todos los partidos judiciales de Castilla y León.

 

Medios decimonónicos

Reconoce que en algunos las infraestructuras y medios son decimonónicos, recuerda que cuando tomó posesión, la sala que acogió el solemne acto estaba apuntalada. Lamenta la falta de sensibilidad del Ministerio de Justicia hacia la Comunidad y recuerda: “En los dos últimos años he pedido la creación de 39 unidades judiciales y cada año se atiende sólo la creación de seis o siete. Padecemos un déficit importante en cuanto a los tribunales y juzgados que necesitamos”. Sin embargo, saca pecho para destacar la apuesta por las nuevas tecnologías del alto tribunal autonómico. Junto al catalán, son los únicos que disponen de página web. También envía a unas 700 personas el dossier de prensa, que considera una herramienta fundamental para que sus ‘colegas’ estén también bien informados y por vía telemática las comunicaciones a los juzgados.

 

Compañeros de café

De camino a la reunión con sus compañeros de la Sala de lo Civil y Penal repasa la basta agenda de compromisos, que le surgen a diario y que intenta atender siempre que puede, como también intenta seguir una dieta saludable para mantenerse en forma, pese a que comer o cenar fuera de casa no le ayuda. Opta por las escaleras en lugar del ascensor y saluda por el nombre a los funcionarios del TSJ con los que se encuentra antes de verse con los magistrados César Balmorí e Ignacio de la Riva, con quienes aborda varios casos. Se compromete a trabajar sobre una ponencia suya y a estudiar otra sentencia sobre su especialidad, el área mercantil.

También le llevan tiempo las cuestiones de intendencia administrativa. Merche, una de las secretarias de Presidencia, le lleva un taco de expedientes donde debe estampar su firma, sólo la rúbrica, al tiempo que los lee de reojo y escucha el resumen que le va narrando. Mira la agenda en su dispositivo de telefonía móvil y el reloj, es ya la hora del café con su compañeros, pese a que prefiere una infusión. Un ritual que intenta respetar para mantener con ellos una conversación más distendida. Le dedica unos diez minutos, tiene que regresar a su despacho, para tratar un asunto urgente con el secretario de la Sala de Gobierno.

Revisión de obras

En 15 minutos consigue resolver la tarea pendiente y continúa con su jornada, en la que visita el Palacio de la Isla para conocer de primera mano el estado de las obras que se acometen para rehabilitarlo como futura sede del TSJCyL y, que según pretende el Ministerio, también albergará la Audiencia Provincial burgalesa. Prefiere desplazarse caminando para lo que echa mano del abrigo y de una bufanda. Tras cinco años, confiesa que todavía no se ha adaptado al rigor invernal de Burgos, a pesar de su origen segoviano.

Tras pedir el parte al jefe de obras, mira la ventana del segundo piso que será la de su despacho, que no ha elegido puesto que afirma que el Estado le ha dejado “meter poco la cuchara” en la rehabilitación. Critica el empecinamiento del arquitecto del Ministerio José Andrés García Redondo, e insiste en que si se traslada la Audiencia al edificio de la Isla se quedará pequeño desde el primer día y lamenta que no se hayan mantenido las viviendas de representación. En junio de 2011, concluirán las obras.

 

Vida, destinos y carrera

El paseo por el centro de la capital burgalesa le sirve para volver a su juventud. Aunque su padre era abogado, no lo vincula a la elección de Derecho, que cursó en un colegio universitario dependiente del distritito de la Universidad Complutense de Madrid. Al terminar, rememora, se le presentaron dos alternativas, juez y fiscal. Tras cuatro años de esfuerzo, aprobó las dos oposiciones y eligió la primera, una decisión de la que no se arrepiente aunque le parece “sugerente” el mundo empresarial y el periodismo. Ingresó en la carrera judicial en febrero de 1990. Antes de recalar en Burgos trabajó en Grado (Principado de Asturias) y después, pasó 14 años en Cataluña, hasta que en 2005 fue elegido presidente del TSJ de la Comunidad.

Sobre la formación hace varias reflexiones. Considera que el plan Bolonia reduce la exigencia al alumno y defiende el sistema de concurso-oposición puesto que es un filtro de “gran fortaleza” ya que se centra en los conocimientos y garantiza un trato igualitario, como la justicia. Defiende que la actuación del Poder Judicial en los casos abiertos contra Baltasar Garzón demuestra que se aplica con el mismo rasero a todos los ciudadanos. “Nunca en este país ha existido un juez procesado, con juicio abierto, con tres querellas instruidas y con autos de apertura de juicio oral”, agrega y critica las presiones de meses pasados, cuando recuerda también se abrió un debate sobre la edad penal.

“Las reformas legislativas no se deben hacer a golpe de acontecimiento, ni a golpe de petición social, sino desde la reflexión, desde el estudio, desde la tranquilidad y el sosiego”, dice y hace un alegato de la labor de los tribunales de justicia que tiene que abordar casos de corrupción. Explica que deben tratar a todos por igual, pero también rechazar aquellos asuntos en los que se instrumentalice la justicia.

Ser fiscal en excedencia, no le impide posicionar sobre la posibilidad de que estos profesionales asuman el proceso de instrucción. “Yo creo que mientras el Ministerio Fiscal se estructure bajo los principios de jerarquía y unidad de acción y mientras haya dependencia del Fiscal General del Estado y al poder que lo nombra, su independencia estará contaminada, al menos, en apariencia.

 

Luz y timidez

Tiene que regresar a su despacho, son casi las 13 horas y dice: “Se pasa la mañana y no he vendido ninguna escoba”. La tarde también la tiene completa, además le toca gimnasio. De momento, sobre la mesa aguardan numerosos asuntos, colocados en montones perfectamente cuadrados. Libros y guías están también están a mano. Una ventana se mantiene parcialmente abierta, la luz se adentra. “Me angustian las tinieblas” explica mientras repasa el programa de un viaje a la ciudad condal, también mantiene una cierta timidez.

Los retratos de Alonso Martínez, un político y jurista burgalés, ministro en dos etapas en el siglo XIX, y el de Miguel Antonio de Zumalacárregui -hermano del famoso general carlista y fundador de la Audiencia de Burgos en 1833, no le quitan el ojo. También tiene otros cuadros sin colgar, pero en cada una de las mesas que acompañan a los sillones sustentan fotografías. A su espalda, los Reyes de España y a su izquierda las autoridades políticas: los tres ministros de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, Mariano Fernández Bermejo y Francisco Caamaño; el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera; el presidente de la Diputación, Vicente Orden Vigara, y el alcalde de la ciudad, Juan Carlos Aparicio.

Aficiones

Lleva ya un tiempo dándole vueltas a la idea de crear un perfil en una red social, un ámbito en el que reconoce las limitaciones de la justicia para perseguir los fraudes o las violaciones del honor y la intimidad. Aficionado a la lectura, alterna varios libros a la vez. Acaba de terminar ‘Adiós Cataluña, hasta otra vida’, de Albert Boadella y ‘Ebano’, sobre el continente africano de Ryszard Kapuscinski. También se ha leído la obra del burgalés Tomás Prieto ‘Libertad Religiosa y espacios públicos’, -que presentó él- y que versa sobre los crucifijos y la libertad religiosa. Del cine destaca su gran acierto para reflejar su mundo profesional, sin embargo, considera que la televisión no la muestra como debiera ya que no se hace eco de la gran preparación e independencia de los jueces.

Publicidad

X