20.2 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

‘Nueve Secretos’ para potenciar el Patrimonio de CyL

Con el objetivo de potenciar entre el alumnado de la Comunidad el conocimiento y la sensibilidad del patrimonio de la región, la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León en colaboración con la Consejería de Educación convoca un año más el concurso “Los Nueve Secretos”. En esta nueva edición de 2012 podrán participar los estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos, y por primera vez también se abre la convocatoria a alumnos de 4º de la ESO. Además cada centro educativo podrá participar con más de un grupo. Los trabajos se deberán entregar en la sede de la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León antes del 25 de abril y deberán incluir el proyecto en formato digital y un video explicativo del mismo.

Los trabajos tomarán como base inmuebles que cuenten con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) en sus diferentes categorías: Conjunto Histórico, Jardín Histórico, Monumento, Paraje Pintoresco, Sitio Histórico y Zona Arqueológica. Los alumnos también tienen la posibilidad de realizar sus investigaciones sobre bienes muebles (pintura, escultura, artesonado, sepulcros, pinturas murales, yeserías, retablos, órganos, vidrieras, rejas, etc) que se encuentren dentro del inmueble que haya sido objeto de declaración BIC.

Los ganadores de los primeros premios –tres grupos- disfrutarán de un viaje a Praga durante cuatro días. Mientras que aquellos que obtengan los segundos premios –seis grupos- participarán en un viaje de fin de semana, de viernes a domingo, por una ruta cultural por Castilla y León. Además, todos los alumnos recibirán, solo por participar, la tarjeta de Amigos del Patrimonio con la que podrán disfrutar de ventajas y descuentos durante un año.

Los grupos participantes deberán estar formados por un máximo de ocho alumnos y dos profesores y realizarán un trabajo de documentación e investigación centrado en la descripción del bien desde un punto de vista histórico, artístico o estilístico haciendo referencia a su pasado y al contexto histórico social. También se deberá tener en cuenta la situación actual del bien, su estado de conservación, los usos a los que se destina y la singularidad y novedad que aporta el bien analizado respecto al patrimonio existente. Además pueden incluir una propuesta de futuro para la recuperación, utilización, puesta en valor y difusión del bien.

 

Propuesta de futuro y nuevas tecnologías

Los miembros del jurado tendrán en cuenta a la hora de valorar los trabajos la originalidad en la selección del bien, el rigor de la documentación presentada, sus contenidos, originalidad, creatividad, metodología empleada en la elaboración del trabajo y utilización de nuevas tecnologías. También se valorará la presentación del proyecto así como la viabilidad e innovación en su propuesta de futuro y la implicación y esfuerzo del conjunto del grupo.

En la última edición del concurso “Los nueve secretos” el IES Giner de los Ríos de Segovia obtuvo uno de los primeros premios con un proyecto de investigación titulado “La vieja estación. Pasado, presente y futuro del patrimonio ferroviario de Segovia (1884-2011)” y por la realización de tres episodios de cine mudo sobre el tema, rodado, interpretado y editado íntegramente por ellos. Mientras que el IES La Albuera logró un segundo premio por el trabajo titulado “El castillo-iglesia de Turégano. ¿Qué fue, qué es, qué será?”,

La Policía también debe aparcar bien

Uno de nuestros lectores ha querido denunciar desde Segoviaudaz.es lo que considera «un exceso de confianza» por parte de la Policía Local. En las fotografías que nos manda y que pudo captar a través de un dispositivo móvil el 7 abril de 2011, se puede apreciar como un vehículo de la Policía Local se encuentra aparcado delante de una esquina «obstaculizando la visión y el tráfico», como señala nuestro lector.

La misma fuente asegura que el coche policial estuvo aparcado desde las 10:25 hasta las 12:00 horas de la mañana y remite a las palabras que el Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes «Muchos ciudadanos han excedido la confianza, y es una medida desagradable pero necesaria» en las que se refería al paso de vehículos en dirección prohibida hacia la Plaza Mayor, para mostrar su indignación por este hecho. «¿Quién es el que se excede en la confianza? Y los ciudadanos hartos de los excesos de la autoridad Local»

 

 

Tierra segoviana «A vista de pájaro»

La Sierra de Ayllón acoge mañana el comienzo de la temporada de vuelos en globo denominados ‘A vista de pájaro’ organizados por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. Las primeras salidas del globo recorrerán el área de la Sierra de Guadarrama-Ayllón mañana sábado día 9 y el domingo 10 abril. La Fundación Patrimonio Natural, entidad dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, pone en marcha esta iniciativa destinada a dar a conocer los espacios naturales de la Comunidad.

De este modo, por quinto año consecutivo, la Fundación, entidad dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, pone en marcha el programa de vuelos en globo destinado a dar a conocer los espacios naturales de la Comunidad a través de recorridos en globo. En la temporada 2010 en total se celebraron 26 vuelos en los que participaron 190 personas, lo que supone un porcentaje superior al 95 POR CIENTO de ocupación.

Los vuelos en el globo aerostático tienen una duración aproximada de una hora, si bien el tiempo y el área de vuelo están supeditados a las condiciones climatológicas de las zonas a sobrevolar. La capacidad del globo es de 8 plazas más un monitor, que explicará las peculiaridades de la zona sobrevolada, y el piloto.

El programa tiene como objetivo impulsar actividades singulares que contribuyan a la promoción de los espacios naturales y al desarrollo económico y sostenible de los municipios ubicados en los espacios naturales de la Comunidad o su entorno.

Este año la programación incluye un total de 9 recorridos por toda la Comunidad, en los que en la provincia segoviana se desarrollan en la Sierra de Guadarrama-Ayllón. Las personas interesadas pueden realizar la reserva a través del teléfono 902 886 044 o a través del formulario que se encuentra en la página web de la Fundación. El precio de la actividad es de 150 euros por pasajero. El coste incluye el vuelo, entrega de diploma acreditativo, la interpretación del paisaje y el medio natural que se sobrevuele y como novedad de este año, un reportaje fotográfico digital. Los pasajeros que sean titulares de la tarjeta ‘Amigos del Patrimonio Natural de Castilla y León’ tendrán un descuento del 5%, debiendo hacerlo constar en el momento de efectuar la reserva o bien presentar la tarjeta junto con el DNI en el momento del vuelo.

Desde que comenzó esta actividad, en el año 2006 más 1.500 personas han disfrutado de ella. El primer vuelo se celebró en septiembre de 2006 en la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño y Vega del Duero (Valladolid) y desde ese momento se han realizado más de 190 vuelos por los Espacios Naturales de Castilla y León.

En Segovia se realizarán vuelos los días 09 y10 de abril, 30 y31 de Julio y 15 y16 de octubre. El resto del calendario lo forman el 23 y 24 de abril en la Sierra de Francia-Campo Charro (Salamanca); el 30 de abril y 1 de mayo en la Montaña Palentina-Las Tuerces (Palencia); el 14-15 de mayo, en Sabinar de Calatañazor-La Fuentona (Soria); el fin de semana siguiente en Las Omañas-Río Luna (León).

El 4 y 5 de junio el globo estará en Sabinares del Arlanza-la Yecla (Burgos); el 18-19 de junio en Sanabria-Carballeda (Zamora); el 25 y 26 de junio en Montaña Palentina-Las Tuerces (Palencia). Y el 9 y 10 de julio en Las Omañas-Río Luna (León), y al fin de semana siguiente en Sabinar de Calatañazor-La Fuentona. En agosto regresará otra vez a Palencia, Zamora y Soria. Y en septiembre se podrán visitar los Arribes del Duero, Burgos y la Sierra de Francia. Acabará en octubre en las Arribes y de nuevo en la Sierra de Ayllón.

La UVa demuestra que las galletas reducen el colesterol

Un experimento de la UVa, financiado por Galletas Gullón, ha demostrado que la ingesta de galletas enriquecidas con inulina disminuye el colesterol. Los resultados han sido publicados en la revista Nutrición Hospitalaria. La relación entre el Instituto de Endocrinología y Nutrición de la Universidad y Galletas Gullón se refuerza con el convenio firmado para difundir los beneficios de las galletas en la web de dicho instituto.

Un ensayo clínico desarrollado por el Instituto de Endocrinología y Nutrición de la Universidad de Valladolid,  dirigido por el profesor y doctor en Endocrinología y Nutrición, Daniel Luis Román, y financiado por Galletas Gullón ha demostrado que la ingesta de un número de galletas al día enriquecidas con inulina, o fibra soluble, disminuye el colesterol. Los resultados han sido publicados en la revista Nutrición Hospitalaria, revista especializada en nutrición con gran índice de impacto en el ámbito internacional.

La relación de la empresa palentina con el instituto se inició con este primer ensayo, desarollado entre 2009 y 2010, cuyos buenos resultados animaron a la empresa a financiar un segundo experimento, que está pendiente de ser publicado en la citada revista. La firma del convenio, que ha tenido lugar el 6 de abril, entre el vicerrector de Investigación de la UVa, José Manuel López Rodríguez, y la presidenta de Gullón, María Teresa Rodríguez Sainz-Rojas, es un paso para avanzar en esta colaboración, que se va a materializar en la web que el instituto desarolla desde 2000, en la que a partir de ahora Gullón contará con un espacio en la que difundirá tanto estos ensayos como los beneficios del consumo de determinadas galletas.

La compañía galletera comercializa una línea propia de galletas saludables, que ahora quiere ampliar con el aval de los ensayos científicos que está realizando con el instituto de la UVa y que la Agencia Europea de los Alimentos exige a quienes quieran publicitar sus productos como alimentos funcionales, es decir con efectos beneficiosos para la salud.

Los primeros contactos se gestaron entre ambas instituciones, gracias a la colaboración que mantiene Gullón desde hace años con Cartif, centro tecnológico ubicado en el Parque Tecnológico de Boecillo en Valladolid en el que trabajan investigadores universitarios, quienes contactaron con el instituto de la UVa para realizar los ensayos clínicos con estos nuevos productos que la empresa de Aguilar de Campoo pretende lanzar al mercado.

Un ensayo con pacientes obesos

El primer ensayo se realizó en el propio instituto de la Universidad de Valladolid, ubicado en la Facultad de Medicina, en el que se escogieron treinta pacientes obesos a los que se les dividió en dos grupos. A unos se les suministró unas galletas con inulina y a otros, galletas placebo, y todos llevaron la misma dieta durante un mes. Transcurrido ese tiempo, se comprobó que aquellos que habían comido galletas con inulina, ocho al día, habían disminuido un diez por ciento su colesterol malo.

En el segundo ensayo, cuyos resultados aún no se han publicado aunque han sido aceptados por la revista Nutrición Hospitalaria, se han estudiado con unas barritas enriquecidas con Omega 3 que han obtenido resultados también muy positivos en la reducción del colesterol y de la inflamación crónica.

Desde la primera galleta integral a liderar la categoría galleta-salud

Desde que en los años 80, Gullón creara la primera galleta integral española, ha hecho una clara apuesta en I+D+I, situándose como un referente galletero europeo, y es hoy la empresa española con mayor diversidad de productos y líder absoluta en la categoría «galleta-salud».

Los esfuerzos en innovación y desarrollo han supuesto un importante aumento de la inversión en I+D al que se destina cerca del 3 por ciento de la facturación. Fruto de ello, Gullón ha liderado el proyecto nacional CENIT-Higea, que desarrollan catorce empresas y cuyo objetivo es alcanzar un gran avance tecnológico en el campo de la industria agroalimentaria, desde el punto de vista de la salud y, especialmente, de la alimentación en las enfermedades crónicas no transmisibles.

Los más de 100.000 metros cuadrados de fábrica de Gullón 2 convierten a esta empresa en el centro dedicado a la fabricación de galletas más grande y automatizada de Europa. Actualmente, exporta sus productos a más de 85 países de todo el mundo y da empleo a más de 700 personas. En estos momentos, Gullón centra sus esfuerzos en la construcción de su tercera factoría en Aguilar de Campoo, que se destinará a la fabricación de productos derivados del cereal, a la investigación de galletas únicas en el mercado y a potenciar su marca en los mercados exteriores.

Voluntarios ¡es vuestra hora!

En muchas ocasiones su trabajo pasa desapercibido, hay incluso quienes ni reparan en su presencia. Pero lo cierto es que los voluntarios son una parte muy importante  de la columna vertebral de algunos eventos, una parte imprescindible de ellos que el sábado 9 de abril celebrarán su día en la III Jornada Autonómica de Vida Asociativa de Cruz Roja Juventud, JAVA 2011.

Las jornadas están destinadas a los miembros voluntarios y al personal remunerado de Cruz Roja Juventud en Castilla y León, con edades entre los 16 y 30 años.

La actividad se realizará en la Plaza de Azoguejo, donde se colocarán stands informativos de las actividades que lleva a cabo tanto la Cruz Roja Juventud y la Plataforma de Voluntariado Segovia 2016.

El acto de inauguración de las jornadas tendrá lugar en la Plaza del Azoguejo a las 11.30 horas e irá seguido de una Gymkhana turística que se desarrollará por el casco histórico de Segovia hasta las 14:00 horas. Por la tarde se realizarán actividades de dinamización de calle en torno a la plaza, se contará con cuatro espacios lúdicos “Juegos con paracaídas”, “Canciones de animación”, “Grandes juegos grupales” y “Un abrazo por una sonrisa”. Las jornadas se terminarán hacia las 18:30 horas del sábado.

Deporte de élite segoviano

Los campeones segovianos han hablado de sus inicios en el deporte, del esfuerzo y compromiso realizado para llegar a la elite, en el que hay que estar muy preparado. La tertulia ha sido seguida por más de un centenar de personas por la web del IMD.

El deporte de elite tuvo su momento en las tertulias deportivas del Instituto Municipal de Deportes. En la tertulia, han estado presentes deportistas segovianos que lo han vivido o lo están viviendo en distintas disciplinas. María Martín, que es la única gimnasta olímpica que ha dado Segovia, ha hablado de cómo se inició en la rítmica de competición por casualidad, sin pensar que jámas hubiese llegado tan alto. La seleccionadora nacional descubrió sus grandes cualidades en una visita a Segovia y con 13 años comenzó su camino que culminó con su participación en los Juegos Olímpicos de Seúl. Sus estudios en INEF hizo que aparcara el deporte, dedicandose a la docencia desde entonces.

El que fuera fiel escudero de Pedro Delgado subido a una bicicleta, José Luis de Santos ha destacado la importancia del papel de los padres en la carrera deportiva de sus hijos, mediante el apoyo y la comprensión, pero, desde su actual puesto como Seleccionador Nacional de Ciclismo, también ha señalado que deben mantenerse al margen de la labor del entrenador al que deben respetar en todas las circunstancias.

El presente del atletismo segoviano, por su parte, Javier Guerra se encuentra inmerso en un nuevo reto como es el salto al mundo del Maratón y, ahora mismo su porgresión está frenada por una lesión, Javier ha transmitido que no le faltan fuerzas para volver a entregar con más ganas y poder participar en los próximos Juegos Olímpicos de Londres.

Los tres deportistas han respondido a todas las preguntas que se les han hecho a través de las redes sociales. Se ha tratado el tema del dopaje y los trastornos alimenticios, los tres han sido rotundos al afirmar que se puede llegar a lo más alto sin necesidad de coger «atajos» a base de esfuerzo y espíritu de superación.

Las próximas citas de las tertulias del deporte serán el día 14 y 21 de abril respectivamente que tratarán el tema del deporte base y de nutrición y rehabilitación deportiva.

Hogar, dulce hogar

La Arquitecta Inés Benavente Molina, Directora de Inés Benavente Arquitectos nos invita a reflexionar, el próximo viernes día 8 de abril a las 19:30h en la sede del Colegio de Arquitectos, sobre cómo las casas pueden mejorar nuestra vida.

El estudio de Inés Benavente Molina, Inés Benavente Arquitectos, ha sido el encargado de realizar las obras de mejora que se han llevado a cabo en el antiguo cementerio judío de “El Pinarillo” de Segovia, el único al aire libre de la época de los judíos que se conserva en España. Además, se han recuperado dos nuevos elementos para uso y disfrute de los visitantes,
“El mirador de la muralla”, desde el que se puede contemplar el valle del Clamores, la Muralla y el mismo Cementerio Judío. Y la conocida popularmente como “Casa de Guardia”, la Casita Blanca, un pequeño chalet de principios del siglo XX que se usaba como merendero y como un lugar de celebración de tertulias literarias en los años 20, que se ha acondicionado para darlo un uso cultural.

Esta intervención, junto a la recuperación del patrimonio histórico hidráulico en la Senda de los Molinos, la Cacera de Regantes o el Molino Cavila forman parte del proyecto elaborado por la Concejalía de Patrimonio Histórico, un proyecto gestado, diseñado, tramitado y dirigido por mujeres.

Inés Benavente Molina es socia fundadora de Lyceum Club María Zambrano. Es arquitecta por la ETSAM Universidad Politécnica de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en el ejercicio profesional de la arquitectura en muy diferentes áreas.

Ha trabajado en intervención de Patrimonio Histórico, en obra nueva, en urbanismo, en entorno nacional e internacional.

Hace dos años y medio crea su estudio propio en El Espinar, Segovia. Realiza arquitectura personalizada, creativa y sostenible. Actualmente está desarrollando trabajos en España, Alemania y Brasil.

¡La primavera, las temperaturas altera!

Viernes 8: cielos sin novedades y despejados durante todo el día, vientos del Se flojos y temperaturas que se mantienen. 

Máxima: 28Cº

Mínima: 13Cº

 

Sábado 9: cielos despejados por la mañana, por la tarde en la zona de la sierra pueden aparecer algunas nubes de evolución. Vientos flojos del W y temperaturas en ligero descenso.

Máxima: 25Cº

Mínima: 13Cº


Domingo 10: cielos despejados por la mañana, por la tarde puede aparecer algún intervalo nuboso, poco importante decorativo en todo caso. Vientos del norte flojos y temperaturas en ligero descenso.

Máxima: 20Cº

Mínima: 10Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

Acueducto de Plata para la superación ante momentos difíciles

El salón de actos de la Cámara de Comercio de Segovia ha acogido la entrega del X Galardón Empresarial del Transporte, en la que la Agrupación Segoviana de Empresarios del Transporte (Asetra) ha reconocido la labor de la Federación de Castilla y León de Transporte en Autobús (Fecalbus), y de la empresa familiar Autocares Siguero, en una emotiva ceremonia que ha estado protagonizada por el crecimiento y la superación personal ante situaciones adversas como la crisis y la subida de precio del petróleo, como ha comentado Gerardo Salgado, gerente de Asetra.

En la entrega de galardones, a la que han asistido la Subdelegada del Gobierno, Maria Teresa Rojo, el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio, Pedro Palomo, Presidente de la Cámara de Segovia en funciones, así como miembros de la Corporación Municipal y representantes de partidos políticos, se ha querido reconocer además, a la empresa Irizar, cuyo representante Juan Antonio Urteaga, ha señalado «la voluntad de escuchar y estar cerca de los clientes y las personas que forman el equipo» de la empresa.

Jose Luis Rodríguez, presidente de FECALBUS, galardonada con el Acueducto de Plata a la Entidad Colaboradora con el Transporte,  ha citado las palabras del célebre representante del folclore segoviano, Agapito Marazuela, «En Castilla cabemos todos», para explicar su afán vocacional por trabajar, a pesar de la crisis y de «los consiguientes quebraderos de cabeza que ello conlleva» y ha agradecido a la Dirección General de Transportes de la Junta y a su coordinadora, Sonia Navarro, las sinergias de trabajo de la Administración con la Federación.

Por su parte, el Acueducto de Plata a la Empresa de Transporte del Año, Autocares Silguero, recogido por Jose Luis Silguero y sus hijos Carlos y Sergio Silguero, ha hecho especial hincapié en la capacidad de la empresa para adaptarse a los «cambios profundos que vivimos constantemente» poniendo como ejemplo la aplicación de nuevas tecnologías en sus servicios, así como la «excesiva legislación en el transporte».Para finalizar, el representante de Silguero ha mostrado su más firme convencimiento del «empeño y las ganas de trabajar a pesar de la época difícil en la que estamos» y ha tenido un emotivo recuerdo para la «imagen y alma de la empresa», su madre.

Para cerrar el acto, el gerente de Asetra, Gerardo Salgado, ha anotado la especial importancia de «seguir trabajando por muchos logros que se hagan» y haciendo un llamamiento a los representantes de las Administraciones y políticos allí reunidos, ha pedido «un constante diálogo» con ellos para solucionar problemas como el aumento del precio del petróleo. «Ante las elecciones esperamos que los partidos recojan en sus programas electorales las necesidades del transporte colectivo», ha finalizado.

Universidades públicas luchando por una universidad más competitiva

Ante la petición por parte de los Consejos Sociales de las universidades públicas al pedir más competencias para lograr una universidad más competitiva, las principales líneas de acción son impulsar la transferencia de conocimiento y propiciar un nuevo modelo de gobernanza más profesionalizado.

Los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas analizan desde hoy en la Universidad de Valladolid sus competencias y se marcan nuevos retos para lograr una Universidad más competitiva e implicada con la sociedad. Para ello, solicitan una definición más específica y con mayores capacidades en la gestión diaria de la universidad.

Así se ha puesto de manifiesto durante las Jornadas de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas, ‘Los Consejos Sociales 25 años después’, en la que se celebra el 25 aniversario de la creación de estas organizaciones, y a cuya inauguración han asistido el rector de la Universidad de Valladolid, Marcos Sacristán Represa; el presidente de la Conferencia, Joaquín Moya Angeler; el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos Otero; el presidente del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, Lucio Gabriel de la Cruz; y el alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva.

Los Consejos Sociales nacieron con la Ley de Reforma Universitaria como los órganos de participación de la sociedad en la universidad, creado bajo la premisa de establecer que la Universidad es un servicio público a disposición de los intereses de la sociedad y no patrimonio de los miembros de la comunidad universitaria. Estos organismos apuntan a que la falta de concreción en su definición ha sido la principal limitación a la que se han enfrentado durante sus 25 años de existencia. Pueden proponer y supervisar pero no disponen de mecanismos para asegurar el cumplimiento de los acuerdos.

No obstante, aseguran que en el transcurso de este tiempo se ha logrado una mayor apertura de la Universidad a su entorno. Aunque reconocen que no es suficiente, ya que la universidad se encuentra actualmente en plena transformación para afrontar el Espacio Europeo de Educación Superior y para alcanzar el reto de ser el principal actor de desarrollo social y económico.

Como agentes activos en este proceso de cambio de rol y con el objetivo de lograr la excelencia y calidad que le exige la sociedad, los Consejos Sociales y la Conferencia que los aglutina se marcan como prioridades de trabajo favorecer la transferencia de conocimiento entre el mundo de la empresa y la universidad, y propiciar un nuevo modelo consensuado de gobernanza y gestión más profesionalizado y con un sistema de rendición de cuentas más transparente.

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas es la asociación que representa a los Consejos Sociales, los órganos de gobierno universitario que garantizan la participación de la sociedad en el seno de cada universidad.

Publicidad

X