19.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Razón 2: Una Catedral hecha por y para los segovianos

 

 

Si algo dibuja el perfil de Segovia es sin duda la Catedral de la ciudad. Suspendida entre el cielo y la tierra su majestuosidad y elegancia vigila, impasible, el ritmo de la ciudad. Una Segovia que espera impaciente un veredicto que sume a su título un 2016. Nos encontramos ante las puertas de la sede de la cátedra del Obispo de Segovia, la Iglesia más importante de la ciudad, y nos sumergimos en un viaje a través del tiempo y la construcción de una Catedral hecha por el pueblo segoviano. Nos acompañan en este viaje Jesús Postigo, candidato a la alcaldía de Segovia por el Partido Popular y Mercedes Sanz de Andrés, guía de la Catedral de Segovia y miembro del equipo de Postigo. La Dama de las Catedrales nos da la bienvenida a la 2ª razón para coronar a Segovia como Capital Europea de la Cultura. Sean bienvenidos.

Si Castilla acogió orgullosa el comienzo de las construcciones góticas con la Catedral de Ávila, también va a despedirse de este estilo con la de Segovia cuya construcción constituye una de las más atípicas del territorio español. Todo tiene un por qué, todo tiene una razón y habrá que remontarse en la historia para conocer las peculiaridades de su construcción.

Nos situamos en los actuales jardines del Alcázar donde, bajo nuestros pies, se ubicaba la antigua catedral románica de Santa María. La Guerra de las Comunidades llegaba a Segovia y los comuneros decidieron ocupar la Torre de la Catedral puesto que los realistas estaban defendidos por el Alcázar. La cruenta contienda acabó rápidamente con un edificio que no estaba preparado para la guerra. Segovia había perdido su casa de culto a Dios.

El Cabildo decide construir una catedral nueva por deseo del Emperador Carlos I, que apartada de la residencia regia, se situó en el punto más alto de la ciudad. De siempre ha sido un orgullo segoviano poder visualizar esta magnífica obra de arte desde todas las entradas de la ciudad. El gótico planteó entre sus dogmas estéticos y religiosos el ensalzamiento de las catedrales hacia el cielo, vigilantes de las almas de sus feligreses y mantos de protección para los habitantes. Pero no es sólo una cuestión estético-religiosa, sino que el Cabildo, consciente de los terrenos que administraba, decidió expropiar una parte de sus terrenos para conseguir una construcción más económica. En total, fueron cien las casas, más el convento de las Clarisas, las que se destruyeron. La ciudad preparaba ya su nueva y flamante Catedral.

Si de peculiaridades hablábamos antes, la primera de ellas, como nos van a contar nuestros guías, será la de comenzar la construcción por los pies; al contrario que todas las Catedrales, que se comienzan a construir por la cabecera, hacia el este, a la Jerusalem celeste. El motivo de esta extraña decisión no es sino uno económico: el de trasladar la máxima cantidad de elementos posibles de la antigua Catedral. De esta manera, el desplazamiento se haría más rápido y menos costoso. Un pueblo entero, el segoviano, comenzaba a aunar esfuerzos, a realizar sus aportaciones, cuales fueran, a los pies de la Catedral, y comenzaba un movimiento social sin antecedentes. Segovia quería su Catedral y la querían en todo su esplendor. Bajo la máxima de “lo mejor para Dios”, el pueblo segoviano comenzó a llevar a cabo una auténtica muestra de fe para llevar a cabo algo, que desde el principio sabían que no iban a ver terminar.

 

La Plaza Grande

La actual Plaza Mayor, conocida anteriormente como La Plaza Grande, comenzó a albergar la construcción de la nueva Catedral de Segovia bajo el mando del maestro Juan Gil de Hontañón, cuyos planos de trazas aún se conservan. Junto a él otros dos nombres hicieron posible el comienzo de estas obras, su aparejador García de Cubillas y junto a ambos, el fabriquero Juan Rodríguez.

Comenzaba así en 1525 la construcción de una Catedral que lo primero que hizo fue otorgar el perdón a quienes habían participado en la destrucción de la antigua. Por eso, la primera puerta, visible desde la calle del Doctor Castelo, se llamó Puerta del Perdón. Alrededor y flanqueando el edificio, una verja corre entre pilares coronados por leones con escudos de las armas de los Reyes. El patio que se construyó posteriormente, fue enlosado con el suelo de la propia catedral que  se trasladó en el s. XVII para evitar el solapamiento de casas a las paredes de la Catedral; es este mismo suelo el que alberga las lápidas de diferentes obispos que a lo largo de sus vidas, dedicaron su trabajo a la Catedral.

Si nos damos una vuelta por lo que era esta Plaza Grande, la Catedral de Segovia, no tiene excusa para disimular de dónde es. Los escudos que la rodean marcan la presencia segoviana en su construcción y vida posterior. En concreto, son tres los escudos que tatúan el cuerpo de la Catedral: el de Carlos V, el de Segovia con su Acueducto; el del Obispo Don Diego de Ribera, y el búcaro, anagrama del Cabildo de Segovia.

Pero sin duda alguna, si hay algo que llama la atención en la Catedral es el complejo e inmeso bosque de pináculos que la rodean por cada nervio de su estructura. De estilo barroco, estos rizos de la Dama, cumplían la función de contrafuertes para evitar posibles derrumbamientos, pero aparte de su funcionalidad, otorgan a la Catedral, la elegancia, delicadeza y sobriedad que la caracterizan.

 

Interior

 Tras pasar bajo la atenta mirada de San Frutos por su puerta desde la Plaza Mayor, nos dirigimos al interior de la Catedral, no sin antes levantar la vista hacia el Santo e intentar ver lo que muchos creían ver los días de San Frutos: el famoso y legendario «paso de la hoja del libro».No hay mucha suerte, asi que entramos para percibir con los ojos bien abiertos ya nada más entrar, la parte más importante de la Santa Casa: el Altar Mayor.

El conjunto del presbiterio corresponde con el centro de la vida cristiana, el altar donde se desarrolla la misa y el que sin embargo fue, por razones arquitectónicas, la última en construirse. Sevilla, entre otras catedrales, sufrió el derrumbe de su crucero al rematar la cúpula ya que el peso de las naves fue demasiado grande para su resistencia. Por esta razón, Segovia quiso andar prevenida y construir su crucero en último lugar. Cuesta pensar en una catedral partida por la mitad, dividida en «dos edificios» con un enorme pasillo central al descubierto.

Es en esta parte, que se construiría a partir de 1607 y hasta 1685, donde encerrado tras una magnífica rejería del siglo XVIII se encuentra el Altar Mayor. En su muro, y aunque no existen evidencias gráficas de él, un gigantesco retablo de plata cubría la piedra hasta coronar la cúpula. El Cabildo mandó retirarlo y colocar uno nuevo más acorde con la arquitectura de la Catedral. El nuevo, neoclásico, está sometido a las máximas de proporción y simetría y va a ser un perfecto muestrario de los mármoles de las canteras españolas. Carlos III para impulsar la economía de un país con una economía cada vez más decadente, decidió prohibir el traslado de mármoles de canteras extranjeras y llevar a cabo el retablo que hoy alberga en su hornacina central a la Virgen de la Paz, originaria de la antigua Catedral; una talla de madera, cubierta de plata por completo a excepción de la cara y las manos que son de marfil. A sus lados, en lo intercolumnios, San Geroteo, el que se conoce popularmente como el primer obispo de Segovia, y San Frutos, patrón de la ciudad, custodian la talla. En el ático, San Valentín y Santa Engracia, hermanos de San Frutos, completan un conjunto al que, a drede, le llega la luz de unas vidrieras desnudas de colores, que resaltan el valor de esta obra.

 

La caja musical de la Catedral

Si giramos 180º nuestras cabezas y dirigimos la vista al frente, vamos a toparnos de lleno con otra de las partes más importantes de la Catedral de Segovia a la que llegaremos por la Via Sacra. Recorremos un pasillo repleto de lápidas de ilustres segovianos que pagaban por estar cerca de Dios hasta llegar a un Coro de una belleza y originalidad extremas.

Pero antes, y mirando hacia arriba no podemos dejar de pasar por alto que nos encontramos en el punto más cercano a nuestra historia en la construcción de la Catedral. Bajo la cúpula, rematada por Francisco Viadero en 1685, se daba casi por finalizado el conjunto la Catedral de Segovia. El 8 de junio de 1686 se derribaba el paredón que desde hacía ciento cincuenta años separaba las naves de la cabecera. Tras arreglos posteriores y obras menores, el pueblo segoviano clamó “en gritos de alegría y acción de gracias” cuando la Catedral de Segovia se consagró el 16 de julio de 1768.

Pero eso, corresponde a capítulos posteriores, y ahora nos encontramos junto a Jesús Postigo y Mercedes Sanz frente al coro. A diferencia de la catedrales europeas, éste se encuentra en el centre atendiendo a las necesidades acústicas de una iglesia en la que se celebrara la misa cantada y andada; es decir, una misa que se llevaba a cabo a pie entre las diferentes capillas y cantando, funcionando así de caja musical.

De estilo gótico, el coro, que pertenecía a la antigua catedral, está compuesto por 116 sillas de madera de nogal decoradas por una motivos geométrica que evocan formas naturales y que no repite ninguna de sus estructuras. En él, la Historia vuelve a recordarnos que es Segovia la cuna de la imprenta en España, ya que en el primer sitial se encuentra el escudo de Juan Arias Dávila, quien mandó imprimir el Sinodal de Aguilfuente, primer libro impreso en España, y que se encuentra depositado en el archivo de la Catedral. A la entrada del Coro, y cada una a un lado, izquierdo y derecho, se encontraban los asientos para los reyes, Enrique IV y Juana de Portugal. Además, en el centro, podemos observar el enorme facistol de pie renacentista que porta los libros con los cánticos y oraciones.

Para cerrar este conjunto, pero no por ello menos grandiosos, son los dos órganos donados a la Catedral. El primero de ellos, el de la Epístola, fue donado en 1702, y el segundo, el del Evangelio, en 1768 coincidiendo con la consagración de la Catedral.

 

La huella de la antigua Catedral, al completo

El Claustro era tan nuevo y tan bueno que se decidió su desplazamiento desde 1471 hasta 1479. Canteros, entalladores o peones realizaron un trabajo en equipo que era premiado a menudo con paños segovianos de gran calidad. En el pavimento, podemos concontar las lápidas de Rodrigo Gil de Hontañón.

Situado en el lado sur de la catedral, el Claustro es una obra de Juan Guas que procede por completo de la antigua Catedral. Su acceso, a través de una puerta decorada por esculturas de Sebastián Almonacid y costeadas por Isabel la Católica, nos permite ver una obra del gótico flamígero del siglo XV que fue encargada por el obispo Arias Dávila.

Era tan nuevo y tan bueno que se decidió su desplazamiento desde 1471 hasta 1479. Canteros, entalladores o peones realizaron un trabajo en equipo que era premiado a menudo con paños segovianos de gran calidad. El paseo por su base cuadrada de 36 metros deja tras de nosotros en el suelo la lápida de uno de los maestros de la Catedral, Rodrigo Gil de Hontañón, cuyo expreso deseo era descansar eternamente en la Catedral en la que estaba trabajando. Además, podemos encontrar diversas capillas: junto a la puerta de entrada al claustro una capilla de estilo clásico con los restos de don Luis Tello Maldonado obispo de Segovia muerto en 1586; enfrente de esta, otra de estilo gótico flamigero que cobija los restos del canónigo don Fernando de Cabrera, muerto en 1576; o la que mandó hacer el canónigo don Iñigo López Aguado en estilo plateresco junto a la puerta de la Sala Capitular. Cerca de esta capilla empotrada en el muro, una urna con las cenizas de Maria del Salto (la judia Esther) a quien salvó la Virgen de Fuencisla en un hecho milagroso.

 

Vigilante a pesar de la adversidad

Desde el espacio del claustro, la austeridad, contrasta con la magestuosidad de la torre de 88 metros. En su origen media 108, siendo una de las más altas de España. Esta, que se encontraba rematada por un chapitel de madera traída de América e incrustaciones de plomo, fue en parte destruida en 1614 por la caída de un rayo sobre la aguja que originó el incendio de las cubiertas. Cinco años despues se restauró con una reduccion de 20 metros y bajo el diseño de Pedro de Brizuela.

Tras conseguir subir los 300 escalones que tiene, pasar por la antigua casa del sacristán y continuar subiendo, no sin alguna parada para admirar el paisaje segoviano, y dicho sea de paso para descansar, coronamos de la mano de Jesús Postigo y Mercedes Sanz el tope de la torre en el que su sombra se extiende por la ciudad.

El campanario y sus campanas repicando para toda la ciudad, las capillas, la Sala Capitular, el Museo Catedralicio, el Trascoro y las capillas de la girola y naves, completan una Catedral llena de secretos, de épocas y de trabajo y esfuerzo por levantar algo que ya se creía perdido con la destrucción de la antigua Catedral, y que por supuesto, no dudaremos en contaros en otra ocasión. La riqueza del conjunto arquitectónico se ve exaltada con obras de arte de todas las épocas y partes de Europa y España, pero no corresponde en este momento desvelar estas pinceladas de historia que, sin duda, os invitamos a que visitéis.

Tras su consagración en 1768, la Catedral de Segovia, dejaba atrás en su historia doscientos sesenta y tres años de construcción; mucho esfuerzo, mucho dinero y mucha gente que de una forma u otra participó en el levantamiento del orgullo de los segovianos, y de los que no lo son. Bien dieron cuenta alrededor de Segovia y en esta fecha del nuevo orgullo y esplendor segoviano; cuentan, que la iluminación de las luminarias en las cornucopias de la Catedral era tan grande, que en su consagración, hasta el pueblo de Santa María la Real de Nieva podían ver el resplandor.

El resultado fue una belleza inigualable de planta de cruz latina, tres naves, crucero, cabecera con girola, capillas radiales, torre y un claustro. Todo ello en 33 metros de altura, 50 metros de ancho y 105 metros de longitud.
Sin duda alguna, una de las Catedrales más bellas. No sabemos si será subjetiva u objetivamente, lo único que si es seguro es que su belleza, su elegancia y su esbeltez la hace la más bella de las damas.

Desde las alturas, no os podemos explicar del todo la sensación de recibir el aire en la cara desde el punto más alto de Segovia. En el campanario de la torre, casi a 88 metros de altura, el tiempo parece detenerse para contarnos la historia de la devoción de un pueblo por una Catedral. La Catedral de Segovia.

Bon Appétit busca el crêpe más 2.0

El restaurante Bon Appétit ha convocado un concurso a través de la red social por excelencia en el que espera poder implicar a sus casi 350 amigos de Facebook. Bajo el nombre Crêpe 2.0 ¡El cocinero eres tú!, la popular crepería segoviana propone a sus amigos que crear un nuevo crêpe, totalmente original, con el listado de ingredientes que se utilizan habitualmente en las cocinas de Bon Appétit.

 

Las personas que quieran participar, deben dejar la receta de su creación crepera en el muro de Bon Appétit en Facebook o también a través de Twitter, utilizando el hashtag #AppetitSeg. Pueden hacerlo desde el martes 10 de mayo hasta el martes 17 de mayo.

 

Un jurado secreto de expertos gourmets segovianos será el encargado de evaluar todas las propuestas y elegir la receta ganadora, valorando la original y el sabor de la creación final. El premio será, cómo no, una cena para dos personas que podrán degustar su creación preparada de la mano de los chefs de Bon Appétit y los ganadores serán anunciados el viernes 20 de mayo.

 

Óscar López: ‘Todo no es posible’

El secretario general del PSCyL-PSOE, Óscar López, busca una fórmula que una lo mejor para el partido autonómico y para el proyecto de cambio en Castilla y León que inició hace tres años con su acceso al liderazgo autonómico, pero mantiene que “todo no es posible” y tomará una decisión después de haber sido elegido secretario federal de Organización.

López tuvo una reunión con el grupo en las Cortes antes de comparecer en rueda de prensa para anunciar que su nueva situación y los retos que asume como ‘número tres’ en el equipo de Alfredo Pérez Rubalcaba le llevan a tomar unas decisiones, para las que emplazó a la próxima semana, una vez que haya hablado “con mucha gente” y, por lealtad, comunicará su posición a la ejecutiva autonómica.

En su comparecencia, el líder autonómico insistió en la idea de que no puede ejercer los cargos de secretario general autonómico, portavoz del Grupo Socialista en las Cortes, senador por Castilla y León y secretario de Organización. De ahí parte en su reflexión y en las conversaciones con los cargos del partido.

Estos días seguirá escuchando a dirigentes de su formación y, después, reunirá a la comisión ejecutiva autonómica para comunicar su decisión, cuyos miembros serán los primeros “por lealtad” en saber qué opción adopta. “Hay un proyecto en marcha, tengo un compromiso por el cambio en Castilla y León”, recalcó.

Consciente de que tiene que tomar una decisión, reiteró que está “en ese proceso” de escuchar, analizar y buscar la fórmula entre el “todo no es posible” y “conseguir lo mejor para el PSCyL-PSOE y para Castilla y León”. Aunque sí expresó el agradecimiento y la emoción, porque “uno es humano”, a las declaraciones de cargos del partido que le han pedido que se mantenga como secretario general.

“Depende de mí presentarme o no”, afirmó sobre el anuncio que realizó de revalidar la Secretaria General en el congreso convocado para el 14 y 15 de abril en Valladolid, pero recordó que la situación ha cambiado en este fin de semana, con el cargo que ha asumido.

También, como secretario de Organización, en caso de que la opción fuera dejar el liderazgo en la Comunidad, manifestó que piensa en el futuro de Castilla y León y en que se produzca un cambio político, que es lo que ofreció cuando llegó en 2008. “Hay un proyecto en marcha”, remachó, sobre el trabajo hecho en ese tiempo.

López inició su intervención con la afirmación de que es un “honor” para él, porque “quiere y milita” en el partido, ser secretario federal de Organización y con la puesta en valor del “gran congreso” celebrado en Sevilla, del que destacó, en especial, la democracia y la integración.

“Se abre un nuevo tiempo, necesario tras las derrotas electorales”, subrayó, para puntar a los retos inmediatos: las elecciones autonómicas en Andalucía y Asturias el próximo 25 de marzo, los congresos autonómicos y provinciales para fortalecer el partido y la preparación de una Conferencia de Organización para incidir en la apertura del PSOE, encargo expreso de Rubalcaba. 

Además, se detuvo en el papel que ha tenido el PSOE de Castilla y León en el congreso, que calificó de “muy relevante”, dado que él ha salido como ‘número tres’ y la diputada por Valladolid Soraya Rodríguez será la nueva portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, en sustitución de José Antonio Alonso, diputado por León.

Sin embargo, recordó que “ese peso” tiene unas “implicaciones en la realidad” del partido en la Comunidad, dado que le obliga a tomar una decisión y renunciar a alguno de los cargos, decisión que se conocerá la próxima semana, según reiteró en cada una de las respuestas que ofreció en su comparecencia que se celebra unas horas antes del primer pleno de las Cortes de este periodo de sesiones.

Continuos cortes de luz en el Polígono de Hontoria

En los últimos días, varias empresas del Polígono de Hontoria han sufrido cortes en el suministro eléctrico, que han provocado que muchas de ellas hayan tenido que parar su producción. El Área Empresarial La Estación de Hontoria (AELEH), denuncia que las deficiencias en el servicio se llevan produciendo desde que comenzó la actividad en el Polígono, hace 25 años, y no se han subsanado. Según el presidente de la Asociación, Néstor Fernández, los cortes además se producen “sin previo aviso” y suponen un trastorno para las empresas afectadas.

AELEH lleva varios años intentando negociar con Unión Fenosa para conseguir incrementar la capacidad de las líneas eléctricas del la zona industrial, ya que algunas de sus empresas no pueden desarrollar su actividad al encontrarse al límite de su capacidad. Fernández señala que las negociaciones con Unión Fenosa se encuentran estancadas, ya que les piden “el pago por adelantado de los servicios”; una situación que está amparada por la ley y que los empresarios “no pueden mantener”.

Este problema deriva en que las empresas que en un futuro se quieran instalar en el Polígono de Hontoria, no lo puedan hacer por falta de potencia eléctrica, ya que “prácticamente no se puede ampliar la contratada, ni solicitar un nuevo suministro”. Según AELEH, lo que se se necesita en este momento es que se lleven a cabo nuevas acometidas con la potencia necesaria en la actualidad y hacer una previsión de cara al futuro, para que la zona industrial no se vuelva a encontrar en esta misma situación.

 

Avances científicos y la actualidad social en La Granja

Durante tres semanas del mes de julio, los Cursos de Verano de la UPM reunirán en el Real Sitio de San Ildefonso-La Granja a más de 1.000 estudiantes y cerca de 300 ponentes, investigadores y expertos que compartirán un espacio de reflexión sobre los retos futuros que plantean los avances científicos y la actualidad social.

La séptima edición de los Cursos de Verano de la UPM se celebrará entre los días 4 y 21 de julio, según informaron hoy fuentes de la Universidad, durante la presentación de la programación. Los cursos tienen como objetivo “acercar a la sociedad, con un enfoque divulgativo pero manteniendo el rigor y la calidad de las actividades académicas, los temas de actualidad e interés social relacionados con las tecnologías, la investigación, la innovación, el futuro, la sociedad, la cultura o el deporte”, resaltó su director Rafael Sanjurjo, catedrático de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio.

Caracterizados por su especialización, los cursos dan a conocer los desarrollos tecnológicos, de forma sencilla y rigurosa, en los que están involucrados los diferentes departamentos que forman parte de la Universidad para acercarla aún más a la sociedad. El programa incluye una amplia variedad de temas relacionados con la labor que desarrollan habitualmente en aulas, laboratorios o en su lugar de trabajo los profesionales, investigadores y estudiantes. Es una oportunidad única para aprender y compartir experiencias y conocimientos con expertos y profesionales de prestigio en su área de actividad.

La sede permanente, desde la primera edición de los Cursos de Verano de la UPM, es la localidad segoviana del Real Sitio de San Ildefonso-La Granja, un entorno de extraordinario valor natural e histórico que adquiere un ambiente universitario y científico durante este periodo estival. Tienen sus aulas en el Centro de Congresos y Convenciones del Parador de La Granja, antiguo Cuartel General de la Guardia de Corps.

Contenidos

Un total de 50 cursos y tres encuentros profesionales abordarán los aspectos más candentes de la actualidad científica, tecnológica, social y cultural. Desde las emergentes energías, marinas, geotérmicas, nuclear, biocombustibles hasta la exploración del Espacio. La generación de nuevos recursos del agua, el cambio climático, la erradicación del hambre, el almacenamiento del CO2 y la ecología.

También se analizarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como motor de los cambios sociales, la información y la cultura y su papel en las tecnologías del futuro. Los avances y retos a los que se enfrentan los vehículos eléctricos, la nueva era en los accidentes de tráfico y la Seguridad Vial y los retos de eficiencia y sostenibilidad de las autopistas de peaje.

Otros cursos están dedicados al urbanismo y edificación, a la arquitectura sostenible, a la seguridad y durabilidad de las estructuras de construcción y la eficiencia energética en los edificios. Asimismo, destacan los temas dedicados a la ciencia de las redes y de la Web, las transferencias de tecnología y la innovación y las oportunidades de la Web de Datos (Linked Data) en España.

También serán motivo de debate los efectos de las nuevas tecnologías en los atributos sensoriales de los alimentos, el resurgimiento del Ferrocarril, la decisión de los precios de los productos agroalimentarios, el transporte aéreo de mercancías como factor estratégico en el comercio global, la crisis financiera y del Euro.

Las redes de investigación en las ciencias y actividad del Deporte, la mujer en la Universidad, la Gemología, la Moda ética, la Música de Mozart, la enfermedad de Alzheimer y la tecnología biomédica, la Cosmología y las reales fábricas de la Corona Española, completan la oferta educativa de los Cursos de Verano de la UPM en La Granja.

Esta edición propone como novedad, tres Encuentros Profesionales, Uno dedicado al ‘SpaceForum. A Professional Meeting on Space Policy’, dirigido por Antonio Pérez Yuste, profesor de la UPM. Otro, sobre el ‘Sector Agrario del noroeste de Argentina (NOA)’, que imparte Arturo Díaz Barrionuevo, ingeniero de Montes de la UPM. Y por último, ‘Márgenes, límites e intersecciones en el concepto de patrimonio’, dirigido por Juan Miguel Hernández León, catedrático de Composición Arquitectónica de la ETS de Arquitectura de Madrid y presidente del Círculo de Bellas Artes. Además habrá un curso totalmente en lengua inglesa, ‘Towards higher levels of automotion in ATM’ (Hacia los niveles más altos de automatización aplicada a la Gestión de Tráfico Aéreo).

VI Certamen de Teatro Aficionado

Hasta el 31 de mayo, los grupos de teatro no profesional de Segovia que deseen presentar su espectáculo deberán dirigirse al Servicio Territorial de Cultura, en la Plaza de la Merced de la capital, para presentar su solicitud y el espectáculo con el que desean participar. Entre los grupos que concurran a la convocatoria, se seleccionará uno por provincia para acudir al Certamen Regional que se celebrará este año en Oña, Burgos.

La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales, convoca por sexto año el Certamen Regional de Grupos Aficionados de Teatro. Con ello se pretende, por un lado, el fomento y la difusión de los grupos de teatro aficionados de la Comunidad Castilla y León, reconociendo su trabajo y función como base para la creación de compañías profesionales, así como la formación de actores, y por otro facilitar el acceso de los ciudadanos a las representaciones teatrales.

El teatro no profesional es un importante elemento dinamizador cultural en muchos pueblos y localidades de la Comunidad que desarrolla elementos educativos y de formación social de indudable interés.

Finalizado el plazo de presentación, en el Servicio Territorial de Cultura se formará una comisión encargada realizar la selección de los grupos. Esta comisión revisará las obras presentadas para designar al grupo que acudirá como titular al Certamen, y el resto de los grupos quedará en situación de suplencia según el orden correspondiente a la puntuación obtenida. El Servicio Territorial de Cultura y Turismo enviará la correspondiente selección a la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales antes del 20 de junio.

CELEBRACIÓN Y DESARROLLO DEL CERTAMEN

El Certamen Regional de Grupos Aficionados de Teatro de Castilla y León se celebrará en Oña, Burgos, entre septiembre y octubre de 2011.

El grupo seleccionado representará a su provincia en el Certamen y podrá optar a los siguientes reconocimientos:

Mejor grupo.

Mejor interpretación masculina.

Mejor interpretación femenina.

Mejor director.

Mejor montaje escénico.

Para los gastos de desplazamiento y representación se compensará a los participantes en el Certamen Regional con una asignación económica de 1.600 euros.

 

 

Balance positivo de la Feria inmobiliaria pese a la disminución de visitantes

La segunda Feria Inmobiliaria de Segovia cerró sus puertas presentando un balance positivo, aunque la empresa organizadora, Calvo & Cortés, auguraba que al menos 5.000 personas pasarían durante los cuatro días (del 5 al 8 de mayo) por las instalaciones del hotel Santana, el número de visitantes ha sido sensiblemente menor del esperado.

A pesar de ello, las empresas expositoras preveen que las ventas derivadas de la II Feria Inmobiliaria se mantendrán con respecto a la primera edición, ya que las personas que la han visitado estaban más concienciadas y con mayor información.

En la feria se ofertaron viviendas de todo tipo; pisos chalés unifamiliares, adosados y también viviendas en régimen de cooperativa. La organización destacó que el perfil del público ha estado formado por parejas jóvenes con niños que o buscaban una primera residencia propia o estaban interesados en cambiar por otra de mayores prestaciones, además de personas de mediana edad cuyo objetivo era la adquisición de viviendas como inversión o como segunda residencia.

Contrastados los resultados de la Feria, desde la organización se concluye que existe una demanda latente, ya que el visitante está informado y viene con “las tareas hechas”, lo que se traduce en un verdadero interés de compra, visitas muy depuradas y dirigidas a cerrar operaciones de compraventa.

Calvo & Cortés creen que el futuro más inmediato del sector inmobiliario está en manos de las entidades financieras, cuya ausencia ha quedado constatada en esta II Edición de la Feria Inmobiliaria, siendo éstas, un elemento capital en las transacciones inmobiliarias. Lo que se traduce en un mayor número de compradores reales, frente a los demandantes, cuya necesidad de compra se ve truncada por la falta de financiación.

Los visitantes de esta Edición, destacan la calidad y el esfuerzo de las Empresas Expositoras, a pesar de que el contexto y las circunstancias socioeconómicas no son más favorables que en la primera edición del evento.

Por parte de la Organización, se ha duplicado el espacio expositor, consiguiendo un 100 % de ocupación, y se ha aumentado prácticamente un 50 % el número de empresas expositoras, las cuales son conscientes de la situación actual y siguen apoyando la continuidad de evento y su presencia en futuras ediciones.

Postigo asegura que creará un vial a Guiomar desde Baterías

El candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Segovia, Jesús Postigo, ha señalado que si los segovianos le otorgan su confianza llevará a cabo la creación de un nuevo acceso a la Estación Segovia Guiomar desde Baterías, previsto en el PGOU de Segovia «y con el que se reduciría la distancia y los tiempos desde la capital hasta la Estación Segovia-Guiomar» como señala el popular en un comunicado.

Además señala que «instaremos al Gobierno de España y a la Junta de Castilla y León para el desdoblamiento y cierre de la circunvalación SG-20 y acceso a la Estación del AVE desde la misma, propiciaremos un nuevo aparcamiento en la Estación del AVE y promoveremos la parada en la Estación del AVE del transporte a la demanda del área de influencia de Segovia».

Según ha comentado el candidato popular «la llegada del AVE a Segovia brinda a nuestra ciudad muchas oportunidades para desarrollar un tejido empresarial y crear puestos de trabajo. Sin embargo, para aprovechar tales oportunidades hubiera sido deseable poner en marcha una serie de medidas de diverso tipo: desde la creación de suelo empresarial hasta la accesibilidad o los servicios en torno a la Estación del AVE».

En este sentido, ha señalado que «a estas alturas, después de más de tres años, da la impresión de que Segovia, hasta el momento, no ha aprovechado las oportunidades derivadas de la implantación de esta importante infraestructura ferroviaria, por lo que el nuevo gobierno municipal que salga de las urnas el 22 de mayo de 2011 tiene la obligación de haberse planteado y ofrecer una serie de medidas tendentes a conseguir rentabilizar para Segovia tan valiosa infraestructura».

El PSOE quiere potenciar las consultas sanitarias por la tarde

El PSOE propone optimizar los recursos sanitarios haciendo un mayor uso de los quirófanos y consultas por las tardes para reducir las listas de espera y ofrecer el servicio que merecen los segovianos. Esta fue una de las propuestas que planteó la candidata del Partido Socialista a las Cortes de Castilla y León Ana Sanjosé, hoy en una rueda de prensa, junto a la también candidata Ana Agudíez.

Ana Sanjosé señaló que, según los propios datos de la Junta, “son 40 días los que tiene que esperar de media un segoviano para entrar en quirófano, y en esta situación se encuentran unos 1.100”. “Es preciso reducir las cifras tanto de espera como de pacientes; y una de las soluciones es optimizar los recursos que tenemos”, apuntó.

“Además, tenemos que mejorar estos recursos, tanto materiales como humanos –continuó diciendo-, para lo que remarcó que “el Partido Socialista considera imprescindible cubrir el déficit de especialistas en la provincia, por ejemplo en Pediatría y Reumatología”.

También mostró “la imperiosa necesidad de contar con una Unidad de Radioterapia en el Hospital General”. “El PP ha apostado por externalizar este servicio, utilizando una oferta privada, que todavía no está en marcha”, manifestó Ana Sanjosé, quien explicó que “naturalmente el PSOE considera lógico que una empresa ponga en marcha el servicio; lo que no es tan lógico es que la Administración autonómica no lo ofrezca en el ámbito público”. Además, recordó que “el consejero de Sanidad, Francisco Álvarez Guisasola, hace ya seis meses aseguraba que la Unidad de Radioterapia del Hospital de La Misericordia estaría en funcionamiento para esta época, algo que tampoco es cierto”.

En relación con este asunto, manifestó que, “mientras tanto, nuestros pacientes oncológicos tienen que sufrir verdaderos ‘viajes infernales’ a otras provincias, dado su delicado estado de salud, para seguir sus tratamientos”.

Otro de los asuntos sobre los que incidió la candidata socialista fue en la necesidad de que la provincia cuente con una Unidad del Dolor, para ayudar a los pacientes crónicos con enfermedades que lo provoquen.

 

Aparcamiento del Hospital General

En otro orden de asuntos, Ana Sanjosé denunció que “el PP de la Junta no solo ha sido incapaz de solucionar el problema del aparcamiento del Hospital General, sino que ha puesto todas las trabas posibles para solventarlo”, haciendo referencia a las Directrices de Ordenación del Territorio (DOTSE) aprobadas por el Partido Popular en la Junta, que califican el terreno como rústico protegido. “El PSOE apuesta por cambiar las DOTSE, para que se pueda construir un aparcamiento gratuito en el hospital, al que no elegimos ir, sino que acudimos por necesidad”, hizo hincapié.

Criticó que “el PP, en lugar de ofrecer este servicio, tan necesario para los ciudadanos, privatice el aparcamiento, lo que supondrá un cargo económico para las familias segovianas, que sufrirán sobre todo los vecinos del medio rural, que no disponen de otra fórmula para llegar al hospital”. También denunció que esta fórmula perjudicará a los trabajadores del centro.

Recordó que, mientras que las plazas del aparcamiento del Hospital General suman 590, de las que 240 se destinarían al propio personal del centro, solo el número de consultas ronda las 800 y las pruebas clínicas las 1.500, y los trabajadores en el turno de mañana superan los 600.

Por último, Ana Sanjosé preguntó al PP “dónde ha quedado el compromiso del PP de construir el Centro de Salud de Nueva Segovia, uno de los barrios con un mayor número de población, unos 8.000 vecinos, y que comparte el servicio con La Albuera, otra de las zonas con más residentes de la ciudad”.

Clemente presenta un programa centrado en empleo, juventud y servicios sociales

La candidata del PP a las Cortes de Castilla y León por Segovia Silvia Clemente presentó junto al resto de la lista de los populares al Parlamento regional, el programa electoral con el que concurren a las elecciones autonómicas del próximo 22 de mayo, centrado en el empleo, la juventud y los servicios sociales para la provincia.

Clemente explicó que el programa popular para la provincia de Segovia contempla numerosas propuestas de dinamización del medio rural, entre las que destacan “el apoyo a una renta digna para agricultores y ganaderos que deben percibir precios justo para sus producciones y la defensa de una futura PAC 2014-2020 fuerte y con recursos suficientes”. Además, se impulsará el rejuvenecimiento del sector con la creación de la oficina de apoyo a jóvenes emprendedores en el sector agrario.

Además, la candidata del PP por Segovia destacó la apuesta de los populares de la provincia por fomentar la cultura y el turismo. “En los últimos años se han destinado 40 millones de euros para nuestra actividad cultural, deportiva y de turismo. Seguiremos apoyando la restauración del patrimonio y las actividades culturales y apoyaremos la candidatura a Capital Cultural en 2016 para Segovia”, indicó Silvia Clemente. 

Por otro lado, en cuanto al programa del PP para Castilla y León, la candidata señaló que cuenta con 923 propuestas basadas en tres ejes: trabajar para la recuperación económica, garantizar la cohesión social y construir Castilla y León.

“La apuesta por la creación de empleo y la mejora económica continuará e incluso se incrementará en los próximos años. El PP se compromete a apoyar a los j&oacut

Publicidad

X