13.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Avigase facturó el año pasado 41,2 millones y produjo más de 188.000 toneladas de pienso

La cooperativa Avigase, formada por ganaderos de Segovia, Ávila, Valladolid y Salamanca, facturó el año pasado 41,2 millones de euros y alcanzó una producción de 188.873 toneladas de pienso, según se puso de manifiesto en la asamblea general de socios en la que se eligió a Fernando Palomo nuevo presidente.

Según se indicó desde la cooperativa y “a pesar de la crisis que afecta al sector ganadero desde hace unos años”, que se suma al descenso de los consumos en todos los ámbitos, la cooperativa Avigase incrementó su producción de pienso un siete por ciento sobre el volumen del año anterior.

Jesús Oltra, director gerente de Avigase, mostró la cuenta de resultados y el informe de gestión, según el cual la cooperativa facturó el año pasado un total de 41,2 millones de euros.

En la asamblea participó una gran parte de los socios, que además procedió a la renovación de la mitad del consejo rector. Así, Fernando Palomo, que ocupaba el cargo de vocal del Consejo, fue elegido presidente, mientras que, como vocales, se eligió a José Andrés Llorente Ayuso, de Valverde del Majano (Segovia); Francisco Javier González Jiménez, de Riofrío (Ávila); José María Bernabé, de Segovia; Fernando Domingo, de Sangarcía (Segovia); Luciano Velázquez Jiménez, de Ávila; y Lorenzo Martín, de Matabuena (Segovia).

El nuevo presidente de la cooperativa agradeció el apoyo recibido y expuso su voluntad de seguir trabajando por el afianzamiento de la cooperativa como empresa de referencia del sector. Actualmente, cuenta con socios en Segovia, Ávila, Salamanca, Valladolid, Madrid y norte de Extremadura.

El mundo empresarial, desde un punto de vista más creativo

La Casa del Sello acogió el pasado 31 de mayo un taller de creatividad para la innovación, cuyo objetivo era tratar de encontrar vías de creatividad empresarial en las metodologías del mundo artístico.

El Grupo Xabide presentó su programa ‘Convergentes’, una plataforma especializada en introducir artistas creados en entornos empresariales y abordar proyectos de I+D basados en la creatividad. ‘Convergentes’ es un exitoso programa que ha permitido la colaboración de empresas y artistas en proyectos de I+D y la búsqueda de sinergias creativas.

Por la tarde, la Cámara acogió un taller práctico de creatividad impartido por Ismael Pantaleón de la Fundación Neuronilla. A través de técnicas de dinamización de grupos y de metodologías para la creatividad, unos 20 empresarios y profesionales se adentraron en aspectos como la mejora de la eficacia de las reuniones, aspectos que limitan la creatividad, multiplicar las alternativas frente a problemas reales y dar fluidez a la innovación, entre otros. «Ha sido una experiencia francamente positiva y sorprendente, frente al escepticismo inicial se termina imponiendo la experiencia de que realmente, fomentar la creatividad se aprende, tiene unas técnicas que permiten que la experiencia en un determinado sector aflore para la resolución de disyuntivas», señalaron los responsables del departamento de innovación de la Cámara.

 

El cupón de la suerte, el cupón Segovia 2016

La ONCE dedica el Cupón Fin de Semana del domingo 12 de junio a Segovia 2016, candidatura de la ciudad a la Capitalidad Europea de la Cultura en el año 2016.

D. Ismael Pérez Blanco, Delegado Territorial de la ONCE en Castilla y León, ha presentado este cupón en un acto en el que ha entregado al Alcalde de Segovia, D. Pedro C. Arahuetes García, la plancha que ha servido de modelo para la confección del mencionado cupón, y en el que ha estado acompañado también por D. Óscar Pérez López, Director de la ONCE en Segovia.

El cupón está ilustrado con una imagen de un espectáculo callejero, e incluye el logotipo creado para la candidatura. Cinco millones de cupones llevarán a Segovia 2016, candidatura de la ciudad a Capitalidad Europea de la Cultura en el año 2016, por toda España.

El Cupón Fin de Semana de la ONCE ofrece, por dos euros, un premio de 6.000 euros al mes, durante 25 años a las cinco cifras más la serie, que se puede ver aumentado con un premio adicional al contado cuando salga la “Bola Especial” de color rojo.

Los cupones de la ONCE, que empezarán a venderse a partir del 2 de junio, se comercializan por los más de 22.000 agentes vendedores de la ONCE. Como siempre, gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir el número que más le guste. Además, se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCE.

 

Una guía para descubrir Segovia

El Ayuntamiento de Segovia presenta la publicación ‘De roca a roca. Descubre el patrimonio geológico de la ciudad de Segovia’, una guia que incluye 95 lugares de interés geológico catalogados y 7 itinerarios de geoturismo. El proyecto se presentará también en la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España, que tendrá lugar del 14 al 18 de junio en la ciudad de León.

El Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia y los doctores en Ciencias Geológicas Andrés Díez-Herrero y Juana Vegas Salamanca, del Instituto Geológico y Minero de España, abordan la publicación ‘De roca a roca. Descubre el patrimonio geológico de la ciudad de Segovia’, debido a los recursos turísticos  geológicos más destacados de la ciudad y su entorno, ya que Segovia cuenta con un centenar de lugares de interés geológico catalogados, valorados y protegidos legalmente en los últimos años.

El texto, de 100 páginas y del que se han editado 3.000 ejemplares, cuenta con ilustraciones de Alberto Fernández ‘Colombia’. Los ejemplares se distribuirán bajo petición escrita a la Concejalía de Patrimonio y se entregarán preferentemente a profesionales vinculados a la materia que se aborda en el libro: geología, docencia y turismo.  

El estudio recoge rutas por los lugares donde se han ejecutado los cuatro proyectos del programa de ‘Recuperación del patrimonio histórico de Segovia para su mejor uso Turístico’ cofinanciado al 50% por el Ayuntamiento y  el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo. Esos cuatro proyectos son: la Senda de los Molinos y la cacera de Regantes, la Muralla, la zona de enterramientos del Cementerio Judío y el trazado del Acueducto extramuros. El objetivo de este estudio y del Área de Turismo es incorporar como complemento y alternativa al turismo tradicional, el extraordinario patrimonio geológico que existe en Segovia. Cerca de un centenar de lugares de interés geológico están, en la actualidad, catalogados, inventariados, valorados, jerarquizados y protegidos legalmente.

Para aprovechar y fomentar el patrimonio geológico en actividades de geoturismo ya existen infraestructuras, itinerarios y rutas, A estas se unirán otras iniciativas como audioguías, aplicaciones iPhone y GPS, cursos de formación de guías turísticos y folletos turísticos específicos, así como la potenciación de Segovia como sede de congresos geológicos y destino de excursiones que pueden convertir al geoturismo en una alternativa sostenible e innovadora al turismo tradicional en determinadas épocas del año y zonas de la ciudad. ‘De roca a roca. Descubre el patrimonio geológico de la ciudad de Segovia’ tiene como finalidad acercar al ciudadano de a pie la riqueza y diversidad natural que subyace en los recursos geológicos y concienciar sobre la importancia de la conservación y mejora de ese rico patrimonio natural.

El Órgano de la Epístola de la Catedral, como nuevo

La Fundación del Patrimonio Histórico ha concluido los trabajos de restauración del mueble que aloja el órgano del lado de la Epístola del coro de la catedral de Segovia, en los que han participado 23 profesionales de diversas disciplinas durante un periodo de 8 meses. Estas tareas han supuesto una inversión de 95.000 euros, que la Fundación del Patrimonio Histórico ha sufragado en colaboración con el cabildo catedralicio. Entre los daños más significativos que presentaba el mueble estaba la pérdida o el desgaste del dorado y la policromía en algunas zonas. También la zona de acceso al instrumento estaba seriamente deteriorada.

La restauración del imponente mueble comenzó por las labores de documentación gráfica y fotográfica, la toma de muestras y los análisis, todo ello para redactar un proyecto que respondiera a las necesidades que planteaba este bien cultural que aloja el órgano construido en 1702 por Pedro de Liborna Echevarría, fundador de la destacada dinastía de organeros castellanos que cuenta en su producción con algunas de las obras consideradas maestras en este ámbito, y reformado en 1799, por su nieto José Echevarría.

La limpieza cuidadosa de la superficie, la protección temporal y la eliminación de elementos añadidos fueron pasos previos para desmontar las esculturas, consolidar la madera, reintegrar el soporte, restaurarlo y aplicar un tratamiento para curar y prevenir los daños causados por insectos xilófagos. También se ha saneado el suelo de la tribuna y el interior bajo del órgano. En ambas fachadas, principal y trasera, se ha fijado, asentado y consolidado el aparejo, los dorados y la policromía, para luego limpiarlos, eliminar los repintes, grafitos y estratos de barniz oscurecido, antes de reintegrar las lagunas de color y aplicar una capa de protección final.

 

Dimensiones

La caja, obra del ensamblador Francisco Cerrato, de 1702, tiene unas dimensiones colosales: mide 19 metros de altura y 9 de ancho. Es de estilo barroco, de madera de pino dorada y con detalles policromados en su arquitectura. Contiene tallas policromadas exentas. Las carnaciones están hechas con la técnica a pulimento y los dorados son de excelente calidad.

Mientras tanto, la Fundación del Patrimonio Histórico continúa trabajando para recuperar la parte sonora, con 11 profesionales implicados. El funcionamiento de este órgano era ya muy deficiente porque los secretos habían perdido su estanqueidad. El estado general de la tubería hacía necesaria también una restauración profunda.

Esta labor arrancó en un análisis minucioso del material sonoro con el fin de reordenarlo para restablecer el sonido que emitía el órgano cuando fue reformado, por José Echevarría en 1799. Los trabajos comprenden la clasificación de la tubería, la documentación histórica, la limpieza y restauración de tubos, fuelles, secreto, mecánica de las notas, teclado y demás elementos del instrumento que, finalmente, una vez montado de nuevo en la catedral, quedará armonizado y afinado para volver a sonar.

En este momento, el trabajo discurre dentro del instrumento para instalar sus mecanismos, tablones, tubos de madera y de metal según un orden riguroso para ensamblar sus miles de piezas con cerca de 1.500 tubos de metal, casi todos del instrumento original de 1702. Después de casi 3.500 horas de trabajo de restauración en el taller, los organeros responsables destacan la extraordinaria calidad del instrumento: su hechura, los materiales utilizados y la maestría del resultado que prometen un resultado sonoro fantástico, tras los trabajos de armonización y afinación, que empezarán el 20 de junio.

La recuperación del órgano y su caja supone, en conjunto, una inversión de 380.000 euros, que la Fundación del Patrimonio Histórico aborda con la colaboración del cabildo catedralicio.

Maristas, un colegio de calidad

El colegio Marista Nuestra Señora de la Fuencisla ha sido seleccionado entre las mejores experiencias de calidad de centros docentes concertados en Castilla y León, por lo que ha recibido un diploma acreditativo de la distinción, en la categoría de mejores programas de calidad, por el plan estratégico que lleva a cabo el centro escolar.

La distinción ha sido publicada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, que promoverá la difusión de las experiencias de calidad de los centros docentes y servicios educativos seleccionados.

La administración autonómica define experiencias de calidad como «todas aquellas actuaciones planificadas que el centro escolar o servicio educativo realiza para elevar la calidad de la educación, a través de procesos de evaluación que traten de evidenciar los puntos fuertes y áreas de mejora de su organización, los planes que en consecuencia se acometan, así como los procesos de evaluación externa y acreditación de los niveles de calidad alcanzados.»

La Consejería de Educación promoverá la difusión de las experiencias de calidad de los centros docentes y servicios educativos seleccionados para extender la cultura y las buenas prácticas de gestión educativa a otros centros escolares.

 

 

Un viaje a Japón a través de su cine

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Cultura, y la Fundación Japón han presentado el Ciclo de Cine Japonés, que permitirá repasar la historia de la filmografía nipona.

Las películas se han seleccionado por parejas. Cada una de ellas comparte una temática o un estilo que da título al mini ciclo, pero, además, las parejas están formadas por una cinta clásica, normalmente dirigida por uno de los maestros del cine japonés y considerada una obra maestra de su filmografía, y una contemporánea que haya sobresalido por su calidad y dirigida por alguno de los directores más prestigiosos de los últimos 10 ó 15 años. De esta manera, se crea un diálogo temático y cinematográfico entre tradición y modernidad, entre el cine clásico y el moderno, lo que permitirá al espectador entender la evolución del cine y la sociedad japonesa de los últimos 50 años.

La primera pareja está formada por las películas ‘Air Doll’ (2009) y ‘Cuentos de la Luna Pálida’ (1957), cuyo nexo de unión es la mujer, de ahí que el mini ciclo previsto para los días 14 y 20 de abril, reciba el título La mujer imaginada.

La segunda pareja, ‘La señorita Oyu’ (1951) y ‘Zenzen Daujoibu-Fine, Totally fine’ (2008), tiene su nexo de unión en la relación de la pareja, por eso el ciclo recibe el título de Amor x 3. Las cintas se proyectarán el 27 de abril y el 4 de mayo.

La tercera, prevista para los días 11 y 18 de mayo, son ‘Fruta Loca’ (1956) y ‘2/Duo’ (1997). En este caso, el ciclo recibe el título de Nuberu Bagu, Nueva Ola porque los dos largometrajes se enmarcan en el cine de autor.

La cuarta y última pareja que los espectadores podrán ver los días 25 de mayo y 1 de junio, lo forman las cintas ‘9 Souls’ (2003) y ‘Battles without Honor and Humanity’ (1973). El mini ciclo, Honor a quemarropa, se acerca a la marginalidad de aquellos que se rigen por un particular código de honor y no por las reglas que rigen la sociedad.

Todas las proyecciones comenzarán a las 19.30 horas. Las entradas, al precio simbólico de 2 euros, se pueden adquirir, en venta anticipada, en el Centro de Recepción de Visitantes.

Las películas se proyectarán en la Sala Ex.presa (antigua cárcel provincial, en la Avenida Juan Carlos I) sede de la Filmoteca de Segovia en la que colabora la Obra Social y Cultural de Caja Segovia.

Cartelera de cine en Segovia

 

 

Airbender, El último guerrero 3D

Director:M. Night Shyamalan

Apta para todos los públicos

Duración: 105 min

Ver trailer

Horarios

Cinebox

Todos los días: 15:55, 20:00, 22:10

Viernes y sábados: 0:20

Artesiete

Viernes: 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Sábado: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Domingo: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15

De lunes a jueves: 18:15, 20:15, 22:15

Debate sobre el uso de las células madre

El pasado martes, 31 de mayo, tuvo lugar la quinta Conferencia del XXV Ciclo de Primavera que organiza Horizonte Cultural. La ponencia ‘Procedimientos y aplicaciones en la criopreservación de la sangre del cordón umbilical’ fue impartida por el director nacional de ventas de Secuvita, Fausto Javier Gómez, y por el director comercial y desarrollo de Sevibe Cells, Ángel Peña y estuvo moderada por el doctor Bermejo Aycart de Berana Ginecológica.

La conferencia trató sobre los métodos y protocolos que se siguen en la extracción y conservación de células madre del cordón umbilical con el objetivo de tratar enfermedades futuras que pudieran afectar a lo largo de su vida al recién nacido o familiares del mismo. Durante el debate posterior se plantearon numerosas cuestiones relacionadas con el buen uso del material biológico, su aplicación práctica en las terapias, enfoque público y privado de esta cuestión o aspectos legales. Al finalizar el acto, el tesorero de la asociación hizo entrega a los ponentes de sendas reproducciones alegóricas de la ‘Primavera’, estatuillas del taller de Ignacio Sanz.

 

Continúan las visitas

Horizonte cultural sigue con las actividades programadas XXV Ciclo de Primavera, que, además de las conferencias, también incluye visitas guiadas a distintos lugares de interés. El miércoles, 1 de junio, se llevará a cabo una visita al Archivo Municipal de Segovia, que comenzará a las 11:00 horas en la plaza de La Alhóndiga. Además, la asociación también ha organizado una exposición fotográfica titulada ‘Viajes‘, ubicada en la plaza Conde Alpuente.

Nuevos nuevos horarios para los Avant a partir del día 12

Ya están aquí. Los ansiados nuevos horarios de las lanzaderas Avant que unen Segovia con Madrid y Valladolid ya están disponibles. La fecha a partir de la que se encuentran a la venta es la anunciada, el próximo domingo día 12 de junio. Lo que no coincide con lo anunciado son los horarios concretos. Cabe recordar que Renfe convocó a los medios de comunicación en Segovia días antes de las elecciones municipales y autonómicas para anunciar los nuevos horarios, los cuales todavía no estaban confirmados por la propia compañía ferroviaria ya que les faltaba la apobación definitiva de la empresa pública dependiente de su mismo ministerio, Adif. Una práctica ésta, la de anunciar los horarios sin tenerlos confirmados, que nunca había utilizado Renfe para anunciar nuevas frecuencias con anterioridad.

Sea como fuere, los horarios modificados frente a los anunciados el pasado día 11 de mayo son los siguientes: en el trayecto Segovia – Madrid, el tren que actualmente sale a las 10:09, y que estaba previsto para las 9:52, saldrá a las 10:22 de la mañana, media hora más tarde de lo anunciado. En el trayecto Madrid – Segovia, los trenes matutinos anunciados para las 8 y las 9:30 se retrasan ambos 10 minutos. El Avant de las 17:30 se adelanta 10 minutos. La actual lanzadera de las 20 horas, que estaba anunciada para las 19:30, finalmente partirá de Chamartín a las 19:45. Y por último, Renfe retrasará hasta las 21:30, el actual tren de las 9 de la noche. En total son 6 las modificaciones que Renfe ha realizado para ajustar sus horarios a las demandas de Adif.

Publicidad

X